Está en la página 1de 4

1

DEFORMACIÓN PLÁSTICAONFORMADO MECÁNICO POR


• Variación de volumen igual a cero (ΔV = 0).
2. REVISIÓN DE LOS CONTENIDOS
• No se aporta ningún material.
2.1 El Conformado Mecánico • En este proceso, el objetivo es sobrepasar la
elasticidad de un determinado material para
El Conformado Mecánicos son todos aquellos procesos que deformarlo permanentemente.
permiten obtener un objeto.
• Un ejemplo de este proceso es el trefilado, este
2.1.1 Clasificación del Conformado Mecánico proceso se puede realizar para obtener alambrones,
alambres, tubos, etc. (Ver Figura 4).
2.1.1.1 Primera clasificación (solo por su deformación • Otro ejemplo es el proceso de obtención de
plástica) láminas, esto se puede obtener mediante rodillos de
laminación. (Ver figura 5).

Conformado Mecánico

Con arranque
Sin arranque
de viruta • Mediante este proceso se pueden fabricar ollas,
de viruta
gracias a la deformación producida en este método.

Procesos de Procesos de
mecanizado. conformado
mecánico por
deformación
plástica.

2.1.1.2 Segunda clasificación del Conformado Mecánico

Tabla 1. Segunda clasificación del Conformado Mecánico


  CARÁCTERÍSTICAS
• Variación de volumen distinta de cero (ΔV ≠ 0).
FUNDICIÓN

• Se obtienen piezas tras la solidificación de un


metal luego de ser fundido. (Ver Figura 1). Figura 1. Fundición en cajas
• El modelo debe ser sobredimensionado ya que
existe contracción.
• Requiere mecanizado.
MECANIZADO

• Variación de volumen distinta de cero (ΔV ≠ 0).


• Se realizan asientos de rodamiento. (Ver Figura 2)
• El diámetro disminuye para tener una calidad
superficial.
• El mecanizado se usa para fabricar piezas en serie.

• Variación de volumen distinta de cero (ΔV ≠ 0).


• Aquí se unen dos cuerpos permanentemente de Figura 2. Rodamiento
tal manera que ninguno se rompa.
SOLDADURA

• Los cuerpos se pueden unir a través de la


fundición parcial de éstos. (Ver Figura 3).
• Varios de estos procesos incluyen material
adicional o material de aporte.
• Luego de unir a los materiales, se realizan
procesos para homogenizar los materiales
(tratamientos).
• Existe variación de temperatura.
C

(Nombre: Diego Arellano) Tecnología de Conformado Mecánico, Grupo 2, Diciembre 2015.


2

Tabla 2. Clasificación del Conformado Mecánico por


trabajo y temperatura de recristalización.
Tipo de trabajo Características
Aquí los materiales
presentan variación en
Anisotropía
Trabajo en frío sus propiedades
(menor mecánicas.
temperatura de Aquí los materiales no
recristalización) presentan variación en
Isotropía
sus propiedades
mecánicas.
Aquí los granos alargados se
Trabajo en regeneran. (Ver Figura 6).
caliente (mayor
temperatura de Presentan áreas transversales y
recristalización) secciones longitudinales.
Figura 3. Sistema de soldadura por arco

Figura 4. Trefilado

Figura 6. Recristalización a través del tiempo

2.1.1.3 Temperaturas de recristalización

A continuación se detalla una tabla con las temperaturas de


recristalización de algunos materiales:

Tabla 3. Temperatura de recristalización de varios metales


Figura 5. Proceso de laminación o laminado Temperatura de
Metal Recristalización
°C °F
2.1.1.2.1 Clasificación del conformado mecánico por Plomo -4 25
deformación plástica: Solicitaciones Mecánicas
Estaño -4 25
El conformado mecánico por deformación plástica se Cinc 10 50
clasifica de acuerdo a las solicitaciones mecánicas en: Aluminio (99,999 % en peso) 80 176
Conformado mecánico por deformación plástica según su Cobre (99,999 % en peso) 120 250
compresión, conformado mecánico por deformación plástica Latón (60% Cu - 40% Zn) 475 887
según su flexión, conformado mecánico por deformación Níquel (99,999 % en peso) 370 700
plástica según su tracción, conformado mecánico por Hierro 450 840
deformación plástica según su torsión. Tungsteno 1200 2200

2.1.1.3 Clasificación del conformado mecánico por trabajo


y temperatura de recristalización 2.2 Ensayo de tracción

La temperatura de recristalización es donde se vuelve a Llevar a cabo un ensayo de tracción consiste en someter a
generar la estructura del material. solicitación mecánica de tracción a una probeta estándar
bajo condiciones estándar.

(Nombre: Diego Arellano) Tecnología de Conformado Mecánico, Grupo 2, Diciembre 2015.


3

El procedimiento estándar a seguir para realizar el ensayo La fuerza F que actúa en la probeta es medida a través del
está dado por la norma ASTM E-8; la terminología que se dinamómetro.
usa en esta norma está explicada en la norma ASTM E-6. La celda de desplazamiento mide la variación de longitud
de la probeta, puede ser calculada por medio de la siguiente
¿Qué determina el ensayo de tracción? ecuación:
El ensayo de tracción determina cuál es la carga máxima Δl = lf – lo (1)
que resiste un material, su comportamiento plástico y Donde:
elástico. Δl representa el desplazamiento.
2.2.1 Parámetros del ensayo de tracción lf representa la longitud final de la probeta.
lo representa la longitud inicial de la probeta.
Probeta: Dimensiones.
Equipo: Cargas de tracción. La probeta sufre también deformación. Ésta no es igual al
Desplazamiento: Extensómetro, celda de desplazamiento. desplazamiento y se la calcula mediante la siguiente
Carga: Velocidad de carga (debe ser normada). ecuación:
Motor: Para controlar la velocidad de carga.
Dispositivo de poleas. ε = ln( li / (li – 1) )
(2)
Donde:
ε representa la derformación real.
Se debe tomar en cuenta que la ecuación (2) determina la
deformación instantánea, por ello es necesario recurrir a la
derfomación ingenieril, que se puede calcular con la
siguiente ecuación:

ε ingenieril = (Δl / lo) ∙ 100 (3)


Figura 7. Dispositivo para realizar el ensayo (tensómetro)
Donde:
εingenieril representa el porcentaje de deformación
ingenieril.

Se calcula también el esfuerzo que realiza la probeta, como


se sabe el esfuerzo es la resistencia que ofrece un área de un
material a una carga aplicada externa (fuerza). Se puede
calcular el esfuerzo mediante la siguiente ecuación:

Figura 8. Probeta sometida al ensayo de tracción σ = Fi / Ai


(4) Donde:
σ representa el esfuerzo real.
F representa la fuerza aplicada.
A representa el área.

Se debe tomar en cuenta que la ecuación (4) determina el


Figura 9. Probeta esfuerzo instantáneo, por ello es necesario recurrir al
esfuerzo ingenieril, que se puede calcular con la siguiente
ecuación:
A continuación se detallan características importantes del
ensayo de tracción: σ ingenieril = Fi / Ao (5)

Cuando se sobrepasa el límite elñastico el área es menor y Donde:


se produce un encuellamiento. σingenieril representa el esfuerzo ingenieril.
El área de la probeta varía durante todo el ensayo. Ao representa el área nominal.
Si las cargas son retiradas dentro del límite elástico, el área
de la probeta puede ser reversible.

(Nombre: Diego Arellano) Tecnología de Conformado Mecánico, Grupo 2, Diciembre 2015.


4

El esfuerzo es directamente proporcional a la deformación,


por lo tanto se cumple que el esfuerzo es igual a la
deformación multiplicado por una constante, a esta
constante se la conoce como el módulo de Young o el
módulo de elasticidad.

Figura 10. Ensayo de tracción ejecutándose En la gráfica (σ vs ε) se pueden apreciar cuatro zonas A, B,
C y D que son:
Cuando el ensayo de tracción esté en proceso, se debe
anotar todos los datos y organizarlos con precaución en una A: El límite elástico.
tabla para no tener complicaciones en el análisis de datos.
B: Esfuerzo de fluencia o punto de fluencia.
Las unidades de todos los elementos mencionados
anteriormente son: C: Esfuerzo de prueba: Este punto es usado para describir
el punto de fluencia del material; aquí la muestra se ha
F: [lb] sometido a un valor arbitrario de deformación permanente
l: [in] (este valor usualmente es 0.2%). El esfuerzo en este punto
σ: [lb/in2] se conoce como el esfuerzo de prueba 0.2%.
Tabla 4. Tabla con datos del ensayo de tracción. Esto se utiliza debido a que las posiciones precisas de A y B
a menudo son difíciles de definir y dependen de la precisión
Fi Δli de la máquina de ensayo.
F1 Δl1
F2 Δl2 D: Resistencia máxima.
F3 Δl3
. . E: Esfuerzo último de tracción.
. .
. . Se debe tomar en cuenta que pueden existir casos en los que
A es igual a B o B es igual a C.
Fn Δln

Las gráficas ayudan a entender qué sucede con el material


de una mejor manera.

A continuación se muestra la gráfica de esfuerzo versus


deformación (σ vs ε).

Figura 12. Zona Elástica

El área bajo la curva de la zona elástica indica la resistencia


o resilencia, esto es la cantidad de energía requerida para
deformar un materiañ plásticamente.
La otra parte indica la tenacidad o cantidad de energía para
Figura 11. Gráfica (σ vs ε) deformar plásticamente el material.

Se puede apreciar que la gráfica al comienzo es una recta,


esto se va a tener siempre que el material esté dentro de su
límite elástico.

(Nombre: Diego Arellano) Tecnología de Conformado Mecánico, Grupo 2, Diciembre 2015.

También podría gustarte