Está en la página 1de 49

Contenido

INTRODUCCION...............................................................................................................................................3
1. OBJETIVOS...............................................................................................................................................4
1.1. Objetivo General:.............................................................................................................................4
1.2. Objetivo Específicos:........................................................................................................................4
2. MARCO REFERENCIAL..............................................................................................................................4
2.1. MARCO TEORICO..............................................................................................................................4
2.2. MARCO LEGAL..................................................................................................................................5
2.3. MARCO CONTEXTUAL......................................................................................................................7
2.4. MARCO CONCEPTUAL......................................................................................................................8
3. POBLACION DE DISEÑO............................................................................................................................9
3.1. CÁLCULO Y ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN..................................................................................10
3.1.1. MÉTODO LINEAL....................................................................................................................10
3.1.2. MÉTODO GEOMÉTRICO.........................................................................................................11
3.1.3. MÉTODO LOGARITMICO........................................................................................................13
3.1.4. METODO DE WAPPUS............................................................................................................16
3.1.5. PROYECCION FINAL................................................................................................................17
4. CONSUMO DE AGUA..............................................................................................................................18
4.1. PROYECCION DE CONSUMO...........................................................................................................18
4.1.1. CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO.......................................................................................19

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1. Normas dictadas para el correcto tratamiento y distribución del agua potable.................................6
TABLA 2. Censos Magangué..........................................................................................................................10
TABLA 3. Métodos de cálculo permitidos según el Nivel de Complejidad del Sistema..................................10
TABLA 4. Población futura o proyectada por el método lineal........................................................................11
TABLA 5. Método geométrico.......................................................................................................................12
TABLA 6. Población futura o proyectada por el método geométrico............................................................13
TABLA 7. Método logarítmico........................................................................................................................14
TABLA 8. Población futura o proyectada por método logarítmico..................................................................15
TABLA 9. Método de wappus........................................................................................................................16
TABLA 10. Población futura o proyectada por método de wappus..................................................................16
TABLA 11. Proyecciones finales.....................................................................................................................17
TABLA 12. Proyección consumo.....................................................................................................................18
TABLA 13. Caudal promedio diaria................................................................................................................19
TABLA 14 . coeficiente de consumo máximo diario K1..............................................................................19
TABLA 15. Caudal máximo diario..................................................................................................................20
Tabla 16. Coeficiente de consumo máximo horario K2............................................................................20
Tabla 17. Caudal máximo horario...............................................................................................................20
Tabla 18. Caudales de diseño.......................................................................................................................21
Tabla 19. periodo de diseño según su nivel de complejidad.......................................................................22
Tabla 20. Datos de la rejilla............................................................................................................................24
Tabla 21. Datos canal aducción....................................................................................................................26
Y

ILUSTRACIÓN 1. Ubicación del Municipio de Magangué................................................................................7


ILUSTRACIÓN 2. Segunda imagen del Municipio de Magangué......................................................................8
ILUSTRACIÓN 3. Población final o proyectada vista gráficamente.................................................................17
INTRODUCCION

Como es del conocimiento de todo el mundo, el hecho de disponer de un abastecimiento de agua o bien
llamado acueducto que suplas las necesidades de la comunidad como lo son el buen servicio de agua acta
para el consumo humano y de esa manera librarse de algunas enfermedades que acarrea las aguas no
tratadas.
Un sistema de abastecimiento es aquel que recoge el agua desde su lugar de captación ya sea un rio, pozo
o nacimiento y poderla transportarlo hasta cada una de las casas donde es necesario el servicio de este
preciado líquido.

Nuestro proyecto consiste en DISEÑAR UN ACUEDUCTO el cual cuente con todos los requisitos
estipulados por la normativa vigente que es el TITULO B-RAS 2000, así mismo se debe tener en cuenta
todos los estudios previos para diseñar como demográficos de la población a la que se desee suministrar el
agua; geotécnicos, geológicos, topográficos, hidrológicos. ya que según el TITULO B-RAS 2000 su
propósito es fijar los criterios básicos y requisitos mínimos que deben reunir los diferentes procesos
involucrados en la conceptualización, el diseño, la construcción, la supervisión técnica, la puesta en
marcha, la operación y el mantenimiento de los sistemas de acueducto que se desarrollen en la República
de Colombia, con el fin de garantizar su seguridad, durabilidad, funcionalidad, calidad, eficiencia,
sostenibilidad y redundancia dentro de un nivel de complejidad determinado.
1. OBJETIVOS.

1.1. Objetivo General:

Realizar el diseño del sistema de acueductos para el Municipio De Magangué Del Departamento De
Bolívar.

1.2. Objetivo Específicos:

Identificar las condiciones de la zona de captación del agua y su correcta distribución.


Llevar acabo las estructuras que componen el diseño del acueducto del municipio de Magangué en
todos sus aspectos.
Tener en cuenta la población que se va a ver afectada mientras se lleva a cabo la realización del
acueducto.
Llevar a cabo la finalidad del proyecto en las fechas estipuladas de entrega de la obra ya finalizada.

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO TEORICO

Desde el principio de la civilización el hecho de poder distribuir o transportar el agua para poder
satisfacer las necesidades básicas que puede tener una comunidad, con el pase del tiempo hicieron
grandes aportes para poder encontrar la manera más fácil de poder transportar el agua, empezando
en Jericó (Israel) aproximadamente unos 7.000 años, fabricando pozos de recolección pero donde
surgió la necesidad de buscar una mejor manera de distribuir el agua donde a través de canales
sencillos, excavados en arena y roca.
Con el paso de los años y la evolución de las civilizaciones fueron mejorando las técnicas para
poder transportar y distribuir el agua para que su comunidad pudiera satisfacer sus necesidades y
se llevaron a cabo varios métodos, en Egipto emplearon palos de madera huecos mientras que los
chinos emplearon el bambú y así fue evolucionando hasta llegar a la época de los romanos donde
ellos son los mayores arquitectos en construcción de redes de distribución y a un se sigue
utilizando el modelo base que ellos utilizaron.
El transporte desde la fuente al punto de tratamiento puede ser proveído por acueductos, tuberías o
canales abiertos, pero una vez ha sido tratada, el agua es distribuida mediante conductos cerrados
presurizados. Hablando específicamente de las fuentes de abastecimiento en las cuales se
construyen las obras de captación del acueducto, se cuenta con diferentes clasificaciones según
cada autor. Para López: “la fuente de abastecimiento puede ser superficial, como en los casos de
los ríos, lagos, embalses o incluidos aguas lluvias o de aguas subterráneas superficiales o
profundas” (LOPEZ CUALLA, 2003).
2.2. MARCO LEGAL

La normatividad contemplada para la elaboración del diseño del sistema de acueducto se basó

en EL REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

BÁSICO (RAS 2000) (VER ANEXO F) y Normas del Gobierno de la Republica de Colombia.

AÑO PRESENTACION TITULO OBJETO

Este decreto contiene las normas

organolépticas, físicas, químicas, y

microbiológicas de la calidad del agua potable o

agua segura. Se dan los valores admisibles del

contenido de las diferentes características que

puede contener el agua, sin que ésta llegue a tener

implicaciones sobre la salud humana o en algunos

casos implicaciones económicas. También se

presentan las pruebas de laboratorio mínimas que

las personas que presentan el servicio público de

acueducto deben aplicar al agua, y las

obligaciones de quienes estén a cargo del

suministro del agua potable

Resolución
Reglamento Este reglamento tiene por objetivo señalar los
No. 1096 del 17
Técnico para el requisitos técnicos que deben cumplir los diseños,
de noviembre
sector de Agua las obras y procedimientos correspondientes al
Potable y Sector de Agua Potable y saneamiento Básico y

Saneamiento Básico sus actividades complementarias, señaladas en el

artículo 14, numerales 14, 19, 14.22, 14.23, y


RAS
14.24 de la Ley 142 de 1994, que adelantan las

entidades prestadoras de los servicios públicos

municipales de acueducto, alcantarillado y aseo a

quien haga sus veces.


El objetivo del presente decreto reglamentario

es definir los requisitos que deben cumplir los

Municipios y distritos en materia de agua potable

y saneamiento básico, y los procedimientos que

deben seguir dichos entes y la superintendencia

de Servicios Públicos Domiciliarios, SSPD, para

la expedición de la certificación que permita el

cambio de la destinación de los recursos que la

Ley 715 de 2001 ha estipulado inicialmente para

el desarrollo y ejecución de las competencias

asignadas en agua potable y saneamiento básico,

así como la definición de las obras elegibles a ser

financiadas con dichos recursos.

TABLA . Normas dictadas para el correcto tratamiento y distribución del agua potable.
2.3. MARCO CONTEXTUAL

Magangué es un municipio colombiano localizado a orillas del Río Magdalena, en el


departamento de Bolívar. Esta ciudad bolivarense es conocida como "La Ciudad De Los
Ríos", ya que en este lugar del país desembocan los ríos Cauca y San Jorge en
el Magdalena. Fue fundada en 1610 por Diego de Carvajal, y refundada un 28 de octubre de
1776 por el militar español Antonio de la Torre y Miranda.

La ciudad es la segunda más poblada del Departamento De Bolívar después de Cartagena


sus coordenadas son 9°14´48”N 74°45´34”O, el área superficial es de 2568 km² con una
población de 123 906 habitantes de los cuales el 69% es urbano con una densidad de 79,02
habitante/km².

ILUSTRACIÓN . Ubicación del Municipio de Magangué


Fuente. https://www.google.com/maps/place/Magangué,+Bolívar/@9.2395022,-
74.7665581,14.75z/data=!4m5!3m4!1s0x8e5ec7c7b6531ce9:0x309dd58b05b363fc!
8m2!3d9.2414156!4d-74.7527587
ILUSTRACIÓN . Segunda imagen del Municipio de Magangué.
Fuente. https://www.google.com/maps/place/Magangué,+Bolívar/@9.2395022,-
74.7665581,14.75z/data=!4m5!3m4!1s0x8e5ec7c7b6531ce9:0x309dd58b05b363fc!
8m2!3d9.2414156!4d-74.7527587

2.4. MARCO CONCEPTUAL.

 Borde libre Espacio comprendido entre el nivel máximo esperado del agua fijado por el
sistema de rebose y la altura total de la estructura de almacenamiento.

 Capacidad hidráulica Caudal máximo que puede manejar un componente o una


estructura hidráulica conservando sus condiciones normales de operación.

 Coeficiente de rugosidad Medida de la rugosidad de una superficie, que depende del


material y del estado de la superficie interna de una tubería.
POBLACION MAGANGUE - BOLIVAR

AÑO POBLACION
1990 52811
1995 55051
2000 66162
2005 74844
2010 79656
2018 86406

 Conductividad hidráulica Caudal que pasa por un área unitaria bajo un gradiente
unitario y que mide la capacidad de un acuífero para transportar agua.

 Flujo libre Aquel transporte en el cual el agua presenta una superficie libre donde la
presión es igual a la presión atmosférica.

 Zona de presión de la red de distribución Es una de las partes en que se divide la red de
acueducto para evitar que las presiones mínimas, dinámica y máxima estática
sobrepasen los límites prefijados.

 Los proyectos que se desarrollen en el país deberán incluir un informe preliminar que
certifique el cumplimiento de los pasos del 1-10.

 Cuando se dispone de un sistema de regulación de caudal, como un tanque de


almacenamiento, las estructuras se diseñan con el caudal máximo diario.

 En caso contrario se deberá diseñar todas las estructuras con el caudal máximo horario.

3. POBLACION DE DISEÑO
Según el TITULO B2 RAS 2000 se debe tener en cuenta los censos realizados por el

DANE, para enseguida estimar la proyección de población con el fin de lograr obtener

una capacidad real para el periodo de diseño de nuestro acueducto ya que dicha

estimación va a ser un aspecto principal para definir el nivel de complejidad por lo que

la norma en sus prescripciones establece cuatro niveles de complejidad.


Según el DANE los censos del Municipio de Magangué-Bolívar son.

POBLACION MAGANGUÉ – BOLIVA

TABLA . Censos Magangué


Para dicha proyección utilizamos cuatro métodos el lineal, el geométrico, el de WAPPUS

y el logarítmico; luego se obtuvo un promedio de los cuatro métodos. En la tabla 3 que se

muestra enseguida se puede observar los métodos de cálculo permitidos según el Nivel de

Complejidad del Sistema según la RAS 2000.

TABLA . Métodos de cálculo permitidos según el Nivel de Complejidad del Sistema

3.1. CÁLCULO Y ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN


3.1.1. MÉTODO LINEAL
Es un método que me permite determinar el crecimiento de la población de una manera

constante, pero en la realidad los crecimientos poblacionales nunca se compartan de

esta manera, matemáticamente debemos representar una variación de crecimiento

poblacional con respecto al tiempo conocida rata de crecimiento.

dp
=Ka
dt
Pcf Tcf

∫ dp=∫ Ka dt
Pci Tci

Pcf −Pci=Ka(Tcf −Tci)

Pcf −Pci
Ka= (1)
Tcf −Tci

Y −Yo =M ( X− Xo)

Pf −Puc=Ka(Tf −Tuc)

Pf =Puc+ Ka(Tf −Tuc) (2)

Con respecto a los datos suministrados por el DANE y aplicando las ecuaciones 1 y 2

respectivamente se obtiene la siguiente tabla de datos.

PROYECCION DE POBLACION METODO LINEAL


AÑO POBLACION TOTAL K 2023 2028 2033 2038 2043 2048
1990 52811 1199,82 92405,00 98404,00 104403,00 110402,00 116402,00 122401,00
1995 55051 1363,26 93222,00 100039,00 106855,00 113671,00 120488,00 127304,00
2000 66162 1124,67 92029,00 97653,00 103276,00 108899,00 114523,00 120146,00
2005 74844 889,38 90853,00 95300,00 99747,00 104194,00 108641,00 113088,00
2010 79656 843,75 90625,00 94844,00 99062,00 103281,00 107500,00 111719,00
2018 86406 1084,18 91826,80 97248,00 102668,60 108089,40 113510,80 118931,60

TABLA . Población futura o proyectada por el método lineal.

3.1.2. MÉTODO GEOMÉTRICO.


El método geométrico se comporta como el interés compuesto en economía, el
crecimiento poblacional será geométrico si el aumento de la población es proporcional a
esta.

Pf =Puc(1+ r)(Tf−Tuc )
Puc=Puc(1+r )(Tuc −Tci)

Puc (Tuc 1−Tci)


( ) =¿ ¿
Pci

Puc (Tuc 1−Tci)


( ) =1+r
Pci

Puc (Tuc 1−Tci)


r =( ) −1 (3)
Pci

Pf =Puc(1+ r)(Tf −Tuc ) (4)

Con respecto a los datos suministrados por el DANE y aplicando las ecuaciones 3 y 4

respectivamente se obtiene la siguiente tabla de datos.

PROYECCION DE POBLACION METODO GEOMETRICO


AÑO POBLACION TOTAL K 2023 2028 2033 2038 2043 2048
1990 52811 0,0177 94346,54 103016,79 112483,82 122820,86 134107,84 146432,08
1995 55051 0,0198 95302,54 105115,09 115937,96 127875,17 141041,47 155563,39
2000 66162 0,0149 93056,81 100219,54 107933,59 116241,41 125188,70 134824,67
2005 74844 0,0111 91314,32 96501,45 101983,24 107776,42 113898,69 120368,73
2010 79656 0,0102 90912,22 95653,45 100641,95 105890,60 111412,98 117223,36
2018 86406 0,0148 92986,4845 100101,2638 107796,1123 116120,8933 125129,9360 134882,4478


ሺ் ௨௖ି் ௖௜ሻ ುೠ ሺ ሻ
ܲܿ݅ ൅ ሺͳ ൅ ‫ܭ‬ሻ
Pucൌ ( ሻ
Kൌ ೎
ು೎೔
೅ ೠష
೎ ೅೎೔-1

TABLA . Método geométrico.


POBLACION ESTIMADA REDONDEADA
AÑO POBLACION PROMEDIO
2023 92986,00
2028 100101,00
2033 107796,00
2038 116121,00
2043 125130,00
2048 134882,00
POBLACION DE DISEÑO GEOMETRICO 134882,00

TABLA . Población futura o proyectada por el método geométrico.

Ilustración . METODO GEOMETRICO.

3.1.3. MÉTODO LOGARITMICO


Es un método de tipo comparativo por tal motivo mínimo se deben tener tres datos de
población. Si el crecimiento de la población es de tipo exponencial la población se
proyectará a partir de la siguiente ecuación.

dp
=KP
dt
P2 T2

∫ dp =∫ Kdt
P1 P T1

P2 T2
ln∨P∨∫ ¿ KT ∫
P1 T1
ln |P 2|−ln |P1|=K (T 2−T 1)

K=ln |P 2−ln| P 1∨ ¿ ¿
T 2−T 1

k =ln |Pcp|−ln∨Pca∨ ¿ ¿
Tcp−Tca (5)

dp
=KP
dt
1
∫ P dp=∫ Kdt
ln |P|+ C= K T
siT =0
ln |P|+ C=0
C=ln |C|
ln |P|−ln |Pci|=K T
ln |Pf |=ln |Pci|+ K ( Tf −Tci )

e ln |Pf |=e( ln |Pci|+K ( Tf −Tci ))

Pf =e ln|Pci|∗e K ( Tf −Tci )
K (Tf −Tci)
Pf =Pci∗e (6)
Con respecto a los datos suministrados por el DANE y aplicando las ecuaciones 5 y 6

respectivamente se obtiene la siguiente tabla de datos.

PROYECCION DE POBLACION METODO LOGARITMICA


AÑO POBLACION TOTAL K POBLACION FUTURA AÑO PF
1990 52811 0,0083 97158,34 2023
1995 55051 0,0368 106560,09 2028
2000 66162 0,0247 116871,62 2033
2005 74844 0,0125 128180,97 2038
2010 79656 0,0102 140584,70 2043
2018 86406 0,0185 154188,70 2048
PROMEDIO RATA 0,0185

TABLA . Método logarítmico.


ூ௡ ௉௖௣ିூ௡ ௉௖௔
Kൌ்௖௣ି் ௖௔ ܲܿ݅ ‫݁ כ‬௄௣௥௢‫כ‬ሺ் ௙ି் ௖௜ሻ
Pfൌ

POBLACION ESTIMADA REDONDEADA


AÑO POBLACION PROMEDIO
2023 97158,00
2028 106560,00
2033 116872,00
2038 128181,00
2043 140585,00
2048 154189,00
154189,00

POBLACION DE DISEÑO LOGARITMICA

TABLA . Población futura o proyectada por método logarítmico.


Ilustración . Método Logarítmico.

3.1.4. METODO DE WAPPUS


Es un método netamente comparativo, por tal motivo sus expresiones matemáticas ya están
dadas y las ecuaciones se muestran a continuación.

200 ( Puc−Pci )
i=( ) (7)
( Tuc−Tci )( Puc+ Pci )

Pf =Pci ¿ (8)
AÑO POBLACION TOTAL K 2023 2028 2033 2038 2043 2048
1990 52811 1,724 94789,39 104247,14 114999,92 127333,26 141623,29 158375,79
1995 55051 1,927 95741,41 106396,05 118670,83 132965,70 149824,04 170003,32
2000 66162 1,474 93177,40 100577,78 108699,05 117651,94 127571,08 138621,82
2005 74844 1,103 91343,08 96592,02 102183,36 108151,71 114536,53 121383,01
2010 79656 1,016 90923,12 95692,85 100736,99 106079,93 111749,04 117775,10
2018 86406 Promedio 93194,88 100701,17 109058,03 118436,51 129060,80 141231,81
TABLA . Método de wappus.

ଶ଴଴‫ כ‬ሺ௉௨௖ି௉௖௜ሻ ଶ଴଴ା௄ ் ௙ି் ௖௜


kൌ
ሺ்௨௖ି் ௖௜ሻሺ௉௨௖ା௉௖௜ሻ
ܲܿ݅ ‫ כ‬ሺ
Pfൌ ሻ
ଶ଴଴ି௄ ் ௙ି் ௖௜

POBLACION ESTIMADA REDONDEADA


AÑO POBLACION PROMEDIO
2023 93195,00
2028 100701,00
2033 109058,00
2038 118437,00
2043 129061,00
2048 141232,00
141232,00

POBLACION DISEÑO DE WAPPUS

TABLA . Población futura o proyectada por método de wappus.


Ilustración . Método Wappus.
3.1.5. PROYECCION FINAL
POBLACION
AÑO LINEAL GEOMETRICO LOGARITMICO WAPPUS PROMEDIO REDONDEO PROMEDIO
2023 91827,00 92986,00 97158,00 93195,00 93791,50 93792,00
2028 97248,00 100101,00 106560,00 100701,00 101152,50 101153
2033 102669,00 107796,00 116872,00 109058,00 109098,75 109099
2038 108089,00 116121,00 128181,00 118437,00 117707 117707
2043 113511,00 125130,00 140585,00 129061,00 127071,75 127072
2048 118932,00 134882,00 154189,00 141232,00 137308,75 137309,00

TABLA . Proyecciones finales.

ILUSTRACIÓN . Población final o proyectada vista gráficamente

4. CONSUMO DE AGUA
Para estimar el consumo de agua para toda la población proyectada se tuvo que

realizar una serie de cálculos como el consumo neto, consumo total de la población,

caudal medio diario, caudal máximo diario y caudal máximo horario.

4.1. PROYECCION DE CONSUMO


CONSUMO TOTAL
AÑO POBLACION INCREMENTO POBLACION (%) INCREMENTO DEL 10% DE LA POBLACION NETO %P CONSU.TOTAL ADOPTADO (L/Hab.D)
2023 93792,00 196 30,00 280 280
2023-2028 7361,00 7,00 0,700
2028 101153 197,372 28,00 274 270
2028-2033 7946 7,00 0,700
2033 109099 198,753604 25,00 265 270
2033-2038 8608 7,00 0,700
2038 117707 200,144879 22,00 257 260
2038-2040 9365 7,00 0,700
2043 127072,00 201,545893 20,00 252 250
2043-2048 10237 7,00 0,700
2048 137309,00 202,956715 18,00 248 250

250
TABLA . Proyección consumo.

಴೚೙ ೞೠ೘ ೚ ಿ೐೟೚


Consumo Totalൌ భష ು
Ψ
4.1.1. CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

4.1.1.1. CAUDAL PROMEDIO DIARIO


Se conoce como el caudal promedio de un año de registro y es la base para hallar el QMD
Y QMH y se determina mediante la siguiente ecuación.

Consumo T (l/hab−dia)(Poblacion)
QPD= (9)
86400

AÑO POBLACION CONSUMO ADOPTADO (L/Hab.D) Q prome (L/S)


2023 93792,00 280 303,96
2028 101153,00 270 316,10
2033 109099 270,00 340,93
2038 117707 260,00 354,21
2043 127072 250,00 367,69
2048 137309,00 250,00 397,30

TABLA . Caudal promedio diaria.

಴೚೙ ೞೠ ೌ
೘ ೚ ೅೚೟ೌ೗‫כ‬ು೚್೗ೌ೎೔೚೙
Qpromedioൌ ఴలర బబ

4.1.1.2. CAUDAL MAXIMO DIARIO


Es la demanda máxima que se presenta en un día del año. En otras palabras, representa el
día de mayor consumo en el año y se calcula según la siguiente expresión.

QMD=( K 1)(QPD)

POBLACION K1
<12500 1,3
>12500 1,2
TABLA . Coeficiente de consumo máximo diario K1.
AÑO POBLACION Qpromedio (L/S) FACTOR DE MAYORIZACION K1 Qmax.D (L/S)
2023 93792 303,96 1,2 364,75
2028 101153,00 316,10 1,2 379,32
2033 109099 340,93 1,2 409,12
2038 117707 354,21 1,2 425,05
2043 127072 367,69 1,2 441,22
2048 137309,00 397,30 1,2 476,76
PROYECCION CAUDAL MAXIMO DIARIO 476,76
TA
BLA . Caudal máximo diario.

‫݋݅݀݁݉݋ݎ݌݅݀݁݉ݎܳ כ ͳ ܭ‬
Qmaxi.diarioൌ

4.1.1.3. CAUDAL MÁXIMO HORARIO


Corresponde a la demanda máxima que se presenta en una hora durante un año completo y se
determina como.

QMH =( K 2)(QMD )

POBLACION K1
<5000 1
5000-20000 1,65
>20000 1,5

Tabla . Coeficiente de consumo máximo horario K2.

AÑO POBLACION Qmax.D (L/S) FACTOR DE MAYORACION Qmax.H (L/S)


2023 93792 364,75 1,65 601,83
2028 101153 379,32 1,65 625,88
2033 109099 409,12 1,65 675,05
2038 117707 425,05 1,65 701,34
2043 127072 441,22 1,65 728,02
2048 137309 476,76 1,65 786,65
PROYECCION DE CAUDAL MAXIMO HORARIO 786,65
Tabla . Caudal máximo horario.

‫ݔܽ݉ܳ כ ʹ ܭ‬
Qmax.horarioൌ Ǥ݀݅ܽ ‫݋ ݅ݎ‬

4.1.1.4. CAUDALES DE DISEÑO

CAUDAL DE DISEÑO
CAUDAL MAXIMO DIARIO (QMD)(L/S) 476,76
CAUDAL PROMEDIO DIARIO (Qpd) (L/S) 397,30
(%) PORCENTAJE DE PERDIDAS 5%
CAUDAL DE DISEÑO (QDISÑ) (L/S) 512,52
CAUDAL DE DISEÑO (QDISÑ) (M^3/S) 0,513

Tabla . Caudales de diseño.

5. DISEÑO CAPTACION

5.1. PERIODO DE DISEÑO

Según la RAS 2000, el período de diseño debe fijar tanto las condiciones básicas del

proyecto, como la capacidad de la obra para atender la demanda futura. Este también

depende de la curva de demanda y de la programación de las inversiones, así como de la

factibilidad de ampliación, de la tasa de crecimiento de la población y de la tasa de

crecimiento del comercio y la industria.

Para el caso de las obras de captación, los periodos de diseño se especifican en la tabla 18

tomada de la RAS 2000. En nuestro proyecto se diseñó con una proyección a 30 años con

un nivel de complejidad del sistema alto.


Nivel de complejidad del sistema Periodo de diseño
Bajo, medio y medio alto 25 años
Alto 30 años
Tabla . periodo de diseño según su nivel de complejidad.

5.2. CAPACIDAD DE DISEÑO

Para los niveles de complejidad del sistema medio alto y alto, las obras de captación de
agua superficial deberán ser analizadas y evaluadas teniendo en cuenta el período de diseño
máximo según la RAS- 2000.

5.3. CALCULOS PARA EL DISEÑO DEL ACUEDUCTO DEL


MUNICIPIO DE MAGANGUE-BOLIVAR

5.3.1. CAUDAL DE DISEÑO

Se halla mediante la siguiente ecuación con los datos obtenidos anterior mente.

Qdiseño=QMD+%QMD +%QMD
Remplazando
Qdiseño=436,66+ 5 % 363,88+5 % 363,88

m3
Qdiseño=0,473
s

5.3.2. DISEÑO DE LA PRESA

Corrección debido a contracciones longitud de Después de verificar que el caudal máximo


diario sea menor al caudal mínimo del rio dado por el estudio hidrológico de la cuenca.
La presa y la garganta se diseñan como un veredero rectangular con doble contracción, y de
la ecuación:

Q=1.84 L H 1.5
Para el valor de lámina de agua según condiciones de diseño:
2
Q
H= ( 1.84 L ) 3

vertimientos:
L =L−0.1 nH
Velocidad del agua al pasar sobre la rejilla:
Q
V r=
LH

5.3.3. DISEÑO DE LA REJILLA Y CANAL DE ADUCCION

El parágrafo B.4.4.5, especifica que la captación de aguas superficiales a través de rejillas


se utiliza especialmente en los ríos de zonas montañosas, los cuales están sujetos a grandes
variaciones de caudal entre los periodos de estiaje y lo periodos de crecientes máximas. El
elemento base del diseño es la rejilla de captación, la cual debe ser proyectada con barras
transversales o paralelas a la dirección de la corriente, para el caso del ejercicio académico
que se está representando se tomará una rejilla con barras en la dirección del flujo, esta
tendrá un ancho mínimo de 0.4m y un largor mínimo de 0.7m.
Si se utiliza una rejilla con barrotes en la dirección del flujo, el área neta de la rejilla se
determina según la siguiente expresión:

Aneta=aBN
Aneta a
=
Atotal a+b
a
Aneta= Atotal
a+ b
a
Aneta= BLr
a+ b
Q=K Aneta Vb
2 4
Xs=0,36 Vr 3 + 0,60 H 7
4 3
Xi=0,18 Vr 7 +0,74 H 4
B= Xs+0,10
Ilustración . Plano Rejilla.

DISEÑO DE REJILLA
ANCHO DEL VERTEDERO (L) (m) 6
ALTURA DE LA LAMINA DE AGUA (H) (m) 0,13
CONTRACCIONES (n) 2
LONGITUD PRIMA (L`) (m) 5,97
VELOCIDAD DEL RIO (Vr) (m/s) 0,66
Xs (m) 0,46
Xi (m) 0,30
ANCHO DE LA REJILLA (B) (m) 0,60
VELOCIDAD ENTRE BARROTES (Vb) (m/s) 0,2
FLUJO PARALELO A LA SECCION (K) 0,9
AREA NETA (Ant) (m^2) 2,85
SEPARACION ENTRE BARROTES (a) (m) 0,05
DIAMETRO DE BARRILLAS (b) (m) 0,01905
LONGITUD DE LA REJILLA (Lr) (m) 6,55
LONGITUD DE LA REGILLA REDONDEADA (Lr) (m) 5,50
AREA NETA RECALCULADA (AntR) (m^2) 2,39
NUMERO DE BARROTES (N) 79,65
NUMERO DE BARROTES REDONDEADO (N) 80,00
AREA NETA RECALCULADA SEGUNDA VEZ (AntR2) (M^2) 2,40

Tabla . Datos de la rejilla


5.3.4. NIVELES DEL CANAL DE ADUCCIÓN

Recibe el agua a través de la rejilla y entrega el agua captada a la cámara de recolección.

Q 2 13
he=hc=( )
g B2
Lcanal=Lrejilla+ espesor del muro

iLe 2 12 2
(
ho ¿( 2he 2 + he−
3 )
) − iLc
3
Ho=ho +BL
He=Ho+iLc
Q
Ve=
Bhe

Ilustración . Plano Aducción.


DISEÑO CANAL DE ADUCCION
EXPESOR DEL MURO (EM) (m) 0,3
Lc 6,85
PENDIENTE (i) 0,08
iLc (m) 0,024
BL (m) 0,2
GRAVEDAD (g) (m/s^2) 9,81
he (m) 0,420
ho (m) 0,71
Ho (m) 0,91
He (m) 0,932
Tabla . Datos canal aducción

5.3.5. CÁMARA DE RECOLECCIÓN

Replantadas ecuaciones del alcance de un chorro de agua:


2 4
3 7
X s=0.36 V +0.60 h
e e

3
X i =0.18 V e4

L= X s +0.30

Desagüe del caudal de excesos:


Q captado =Cd A neta √ 2 gH

Caudal de excesos, en resumen:


Q excesos =Q captado −Q diseño
. Plano Cámara.

DISEÑO CAMARA DE RECOLECCION


2,03
VELOCIDAD DE LA CAMARA (V cámara) (m/s) 1
0,65
Xi (m) 6
0,94
Xs (m) 3
1,24
B DE LA CAMARA (B) (m) 3
1,74
SE ASUME COMO CRITERIO DE INGENIERO QUE B SE APROXIMA A. 3
2,14
LONGITUD DE LA CAMARA (L) 2 VECES B (m) 3
Tabla . Datos cámara de recolección

5.3.6. DESAGÜE DEL CANAL DE EXCESOS

El caudal de excesos se diseña teniendo en cuenta que sobre la rejilla pasará un caudal
mayor que el caudal de diseño, por tanto, se producirá una lámina de agua superior a la de
diseño, que se puede evaluar con la siguiente ecuación tomando en cuenta el caudal
máximo o promedio del río. La capacidad máxima de captación de la rejilla, se puede
aproximar al caudal a través de un orificio cuya ecuación es:
Qcaptado=Cd∗Aneta∗√ 2 gH prom (32)

Donde:
Qcaptado = Caudal a través de la rejilla (m3/s)
Cd = Coeficiente de descarga = 0.3
Aneta = Área neta de la rejilla (m2)
H = Altura de la lámina de agua sobre la rejilla.

El caudal de excesos será la diferencia entre el caudal captado a través de la rejilla y el


caudal de diseño:
Qexcesos=Qcaptado−Qdiseño

Posteriormente se deben calcular las medidas de la cámara de recolección utilizando las


ecuaciones de alcance de chorro, tomando como base la altura al final de la rejilla, es decir
he, que para el caso es de 0.265 m.
Por tanto, entonces se tiene:
Qdis
Ve=
Brej∗he
0.513 m3 /s
Ve=
0.6 m∗0.420 m
Ve=2.03 m/s
2 4
3 7
Xs=0.36 Ve + 0.6 he
2 4
3 7
Xs=0.36( 2.03) +0.6 (0.420)
Xs=0.94 m
B= Xs+0.3
B=( 0.94 +0.3 ) m
B=1.74 m
Utilizando medidas constructivas y buscando facilidades de mantenimiento el ancho de la
cámara será de 1.56 m.
5.3.7. CÁLCULO DE LA ALTURA DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN

Teniendo el caudal máximo histórico del río que para el caso es de 2.05 m3/s, se podrá
calcular la altura de la lámina de agua en la garganta de la bocatoma, mediante el uso de la
ecuación 14 aplicada al Qmáximo.
Hmáx=¿
Por tanto, se tendrá:
Hmáx=¿
Hmáx=0.325 m

Debido al uso de medidas constructivas, para asegurar el buen funcionamiento de los muros
estos tendrán una altura de 0.97 m.

5.3.8. CÁLCULO DEL CAUDAL DE EXCESOS Y VERTEDERO DE


EXCESOS

La norma RAS 2000 en su numeral B.4.4.16 justifica el diseño y adecuación de un


vertedero de excesos como medida de protección de las estructuras ante las crecientes que
puedan presentarse.
Dentro de las condiciones iniciales de diseño se calculó un caudal promedio del rio, el cual
arrojará su correspondiente altura de lámina de agua, esto usando nuevamente la ecuación
14, aplicada esta vez al caudal promedio del río.
Hprom=¿
Se tiene, por consiguiente:
Hprom=¿

Hprom=0.26 m
Con esta altura se puede calcular el caudal captado (Qcaptado) mediante la ecuación 32,
por tanto, se tendrá:
Qcaptado=Cd∗Aneta∗√ 2 gH prom
Qcaptado=0.3∗2.88∗√ 2(9.81)(0.26)
Qcaptado=1.967 m3/ s
Teniendo el caudal captado se puede calcular el caudal de excesos mediante la ecuación 33,
se tiene, por tanto:
Qexcesos=Qcaptado−Qdiseño
Qexcesos=1.967−0.5125
Qexcesos=1.4549 m3 /s
Las condiciones en el vertedero de excesos de acuerdo a las ecuaciones 14, 16, 17 y 19
reemplazando a L con el ancho de la cámara de recolección serán:
Por tanto, entonces se tiene:
Hexc=¿
Hexc=¿
Hexc=0.59 m
Qexc
Velexc=
Bcám∗Hexc
1.4549
Velexc=
1.74∗0.59
Velexc=1.4146 m/s
2 4
Xs=0.36 Vexc 3 + 0.6 Hexc 7
2 4
Xs=0.36( 1.4146) 3 +0.6 (0.59) 7
Xs=0.9 m
B' = Xs+0.3
B' =0.9+ 0.3

B' =1.2 m
Debido al uso de medidas constructivas el ancho del vertedero de excesos será de 1.15m.
El vertedero de excesos estará situado a 1.15m de la pared aguas abajo de la cámara de
recolección, quedando aguas arriba una distancia de 1.15m, por tanto, se podrá asumir un
largo de la cámara de recolección igual a 3.7m.

5.3.9. CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE EXCESOS


Para el cálculo de la tubería de excesos se debe contar con el perfil del río, ya que esta
inicia desde el fondo de la cámara de recolección hasta aproximadamente 30cm por encima
del nivel máximo del río. Generalmente es una conducción a flujo libre por tanto deben
seguirse los parámetros que se mostrarán a continuación.
H 0,13 Ho 0,91 he 0,42
Hcap 0,647 He 0,93 BL 0,2
Hexc 0,743 ho 0,71 B 0,60

Cálculo de cotas:
Fondo del rio en la captación = 80.00
Lámina Sobre La Presa:
Diseño = 80 + 0.93 = 80.93
Máxima = 80 + 0.13 = 80.13
Promedio = (80,93 + 80.13) /2= 80.53
Corona de los muros de contención = 80 + 0.57 = 80.57
Canal De Aducción:
Fondo aguas arriba = 80 – 0.91 =79.1
Fondo aguas abajo =80 – 0.93 = 79.1
Lámina aguas arriba = 79.1 + 0.71= 79.8
Lámina aguas abajo = 79.1 + 0.42 = 79.5
Cámara De Recolección:
Lámina de agua = 79.1 – (0.2 + 0.13) = 78.8
Cresta vertedero de excesos = 79.2 – 1.432 = 79.9
Fondo = 80– (0.2 + 0.6) = 79.2
Se adopta en esta etapa de diseño una altura de 60 cm desde la lámina de agua hasta el
fondo de la cámara de recolección. Este valor deberá corregirse al momento de hacer el
diseño de la aducción.

5.3.10. ADUCCIÓN

Se define como aducción de un acueducto al transporte del agua, desde la bocatoma de la


cámara de recolección hasta el desarenador, esta se puede diseñar de dos maneras, con
canal abierto y con canal cerrado, para esto es necesario tener en cuenta la cota clave a la
salida de la cámara de recolección y la cota clave a la llegada al desarenador.
Se debe cumplir también con todos los lineamientos en cuanto a sistema de aducción y
conducción que exige la norma RAS 2000, es decir cumplir con los estudios previos, las
condiciones generales, los parámetros de diseño, los aspectos de la puesta en marcha, los
aspectos de la operación, los aspectos de mantenimiento y en si todo lo que abarca el
capítulo B6.

5.3.10.1. Periodo de diseño de la aducción

El periodo de diseño de la aducción va desde los quince hasta los 30 años, según las
características para las cuales se esté diseñando, tomando una concepción tal que este pueda
ser reacondicionado con el paso de los años.

5.3.10.2. Diseño De La Línea De Aducción

El desarenador debe situarse lo más cerca posible de la bocatoma, con el fin de evitar una
larga conducción de agua no tratada que puede presentar problemas como la obstrucción
por material sedimentadle. Por lo general esta aducción está comprendida entre 50 y 300 m.
Las condiciones de diseño son las siguientes:
Q Diseño = 0.513 m3/s
Coeficiente de rugosidad de Manning = 0.009 (Para tubería de pvc)
Longitud de conducción = 120 m
En la figura se representa el esquema de la conducción, la cota de llegada al desarenador se
determina de acuerdo con la ubicación de este en el plano topográfico, mientras que la cota
de entrada desde la bocatoma es la cota de salida supuesta en ella, la cual debe corregirse en
el diseño.
Esquema Aducción Bocatoma – Desarenador
Con la cota fondo de la cámara de recolección y la cota clave a la llegada al desarenador se
procede a calcular la pendiente y el diámetro correspondiente en la ecuación de Manning.
Cota bocatoma 79,2
Cota desarenador 78,9
Qdiseño 0,5125
L 120
n 0,009

Cotabocatoma−cotadesarenador
S= ∗100 Ec 34.
longitud
Se tendrá, por tanto:
79.2−78.9
S= ∗100
120
S=0.0025 %
Ahora se calcula el diámetro con la siguiente ecuación y posteriormente se aproxima al
siguiente diámetro comercial.
3
n∗Qdis
D=1.548 ( 1
)8 Ec 35.
2
s
3
0.009∗0.513
D=1.548 ( 1
)8
2
(0.0025)
D=0.63 m
Este diámetro de 0.63m corresponde a 24.93 in, por tanto, se aproxima al siguiente
diámetro comercial que es de 26 in o 0.66 m, para continuar con los cálculos
correspondientes para establecer las condiciones a flujo lleno.
8 1
D 3∗s 2 Ec 36.
Qo=0.312( )
n
8 1
0.6604 3∗0.0025 2
Qo=0.312( )
0.009
Qo=0.573 m 3/s
Calculado el caudal a flujo lleno, se procede a calcular la velocidad a flujo lleno:
Qo
Vo= Ec 37.
Ao
Reemplazando Ao por el área de la circunferencia de la tubería en función del diámetro se
tiene:
4∗Qo
Vo= Ec. 38
π ¿ D2
4∗0.573
Vo=
π∗6604
Vo=1.67 m/ s
Se continúa con el cálculo del radio hidráulico:
D
Ro= Ec 38.
4
0.6604
Ro=
4
Ro=0.1651m
Para entrar a la tabla de relaciones hidráulicas para conductos circulares se requiere de la
relación Q/Qo Ec. 39 que se calculará a continuación.
Q 0.513
= =0,89
Qo 0.573
Con estas dos cifras decimales se pudo ingresar a la tabla, la cual arrojo las siguientes
relaciones.
V/Vₒ 1,015
d/D 0,82
R/Rₒ 1,214
H/D 0,892

Reemplazando los valores de Vo, D y Ro se pueden encontrar las condiciones reales en la


tubería.
V =1. 015∗V 0=1. 015∗1,67=1. 69 m/s
d=0.82∗D=0,82∗0. 66=0.54 m
R=1.214∗Ro=1.214∗0.1615=0.200 m
H=0.892∗D=0.892∗0. 66=0.59m

Con el nuevo radio hidráulico correspondiente al diámetro interno de la tubería, se puede


hallar el cortante.
Ʈ =ɤ∗R∗S Ec. 40

Ʈ =9810∗0.200∗0.0025
Ʈ =4.9 N /m2

Se verifica la altura por medio del principio de Bernoulli, para el ejercicio esta altura
debería ser aproximadamente de 0.6m.

V2
H=d+ 1.5( ) Ec.41
2g

1.692
H=0.66+1.5( )
2(9.81)

H=¿ 0.76

El resultado no cumple con las especificaciones iniciales de altura, por tanto, se deben
hacer nuevamente los cálculos, variando la cota de fondo de la cámara de recolección y la
cota clave a la llegada al desarenador, o si la topografía lo permitiera se podría variar la
longitud de la tubería. Para ello se hará uso de las ecuaciones 34 a la 41, vistas previamente.
Para los nuevos cálculos se trabajará con los siguientes datos:
Cota bocatoma 79,22
Cota desarenador 78,88
Qdiseño 0,513
L 120
n 0,009

Se tendrá, por tanto:


79. 22−78.88
S= ∗100
120
S=0.0028 %
Ahora se calcula el diámetro con la siguiente ecuación y posteriormente se aproxima al
siguiente diámetro comercial.
3
0.009∗0.513
D=1.548 ( 1
)8
2
(0.0028)
D=0.62m
Este diámetro de 0.456m corresponde a 17,981 in, por tanto, se aproxima al siguiente
diámetro comercial que es de 18 in o 0.457m, para continuar con los cálculos
correspondientes para establecer las condiciones a flujo lleno.
8 1
3 2
D ∗s
Qo=0.312( ) Ec 36.
n
8 1
3 2
0.6604 ∗0.0028
Qo=0.312( )
0.009
Qo=0.6103 m 3/ s
Calculado el caudal a flujo lleno, se procede a calcular la velocidad a flujo lleno:
Qo
Vo= Ec 37.
Ao
Reemplazando Ao por el área de la circunferencia de la tubería en función del diámetro se
tiene:
4∗Qo
Vo= Ec. 38
π ¿ D2
4∗0.6103
Vo=
π ¿ 0.66042
Vo=1.776 m/s
Se continúa con el cálculo del radio hidráulico:
0.6604
Ro=
4
Ro=0.1651m

Para entrar a la tabla de relaciones hidráulicas para conductos circulares se requiere de la


relación Q/Qo Ec. 39 que se calculará a continuación.
Q 0.513
=
Qo 0.6103
= 0.84

Con estas dos cifras decimales se pudo ingresar a la tabla, la cual arrojo las siguientes
relaciones.
V/Vₒ 0,997
d/D 0,785
R/Rₒ 1,214
H/D 0,798

Reemplazando los valores de Vo, D y Ro se pueden encontrar las condiciones reales en la


tubería.

V =0.997∗V 0=0.997∗1.776=1.771 m/s


d=0.785∗D=0.785∗0.6604=0.5184 m
R=1.214∗Ro=1.214∗0.1651=0.200 m
H=0.798∗D=0.798∗0,6604=0.5269 m

Con el nuevo radio hidráulico correspondiente al diámetro interno de la tubería, se puede


hallar el cortante.
Ʈ =9810∗0.200∗0.0028
Ʈ =5.571 N /m 2
Se verifica la altura por medio del principio de Bernoulli, para el ejercicio esta altura
debería ser aproximadamente de 0.6m.
1.7712
H=0.5184+1.5( )
2(9.81)

H=¿ 0.76m

5.3.11. DESARENADOR
Es una estructura que tiene por objeto remover las partículas de arena o algún elemento que
lleve el agua, después de la captación y evitar su acumulación en las tuberías de
conducción, se considera un tratamiento primario en la purificación de aguas, además de
recomienda el diseño de dos desarenadores trabajando en paralelo, debido a que si alguno
de los dos está fuera por mantenimiento el otro garantizará el servicio de agua potable en
esta instancia.
La norma RAS en el B.4.6.6 indica que para la ubicación del desarenador (B.4.4.6.1), se
debe tener en cuenta que la limpieza de este debe hacerse por gravedad, además que la
cimentación esté por encima del nivel freático, en caso contrario deben considerarse
medidas estructurales de flotación y supresión.
Relación longitud – ancho en el desarenador: Con el fin de aproximarse lo más posible
al flujo en el pistón, se recomienda un tanque rectangular, con una relación de longitud a
ancho entre 3/1 y 5/1.
Profundidades mínima y máxima: La profundidad mínima especificada es de 1.5 m y la
máxima de 4.5 m.
Profundidades de almacenamiento de lodos y pendientes de la placa de fondo: Se
recomienda una relación de longitud a profundidad de almacenamiento de lodos de
aproximadamente 10/1, la profundidad está entre 0.75 y 1.5m y llega a un máximo del
100% del valor de la profundidad del valor útil.
Según el numeral B.4.4.6.6 La pendiente de la placa de fondo estará comprendida entre el 5
y el 8% con el fin de obtener una limpieza eficiente y permitir que los obreros caminen sin
resbalar.
Carga hidráulica superficial: Definida como el caudal puesto, por unidad de área
superficial, debe estar entre 15 y 80 m³/m²*día. Al final de la etapa de diseño la carga
hidráulica será alta y al comienzo tenderá hacia el límite inferior.

Teoría de la sedimentación:
En el estudio de la sedimentación se supone:
 El flujo se reparte uniformemente a través de la sección transversal
 El agua tiene velocidad uniforme a lo largo del tanque
 Toda partícula que toque el fondo antes de llegar a la salida será removida

Por tanto, la velocidad crítica de la componente vertical será:


H∗Vh
Vo=
L
Ec. 42
La teoría de la sedimentación fue desarrollada por Hacen y Stockes, esta supone que la
velocidad de sedimentación de una partícula es directamente proporcional al cuadrado del
diámetro de esta:
g ( ρs−ρ )∗d ²
Vs= Ec. 43
18∗µ
Donde:
Vs = Velocidad de sedimentación
ρs= peso específico de la partícula Arenas 2.65 g/cm³
ρ=peso específico del fluido Agua 1.0 g/cm³
µ=Viscocidad cinemática depende de la temperatura del agua
d= Diámetro de la partícula según norma > 0.1 mm
La remoción de partículas es también función de la profundidad del tanque, ya que si esta
se disminuye se retendrá la partícula con diámetro d en un tiempo menor, lo que equivale a
decir que se retendrá un número mayor de partículas con vs menor que vo.
5.3.11.1. Carga hidráulica y periodo de retención:

La relación Q/A se denomina carga hidráulica superficial q, y es igual a la velocidad de


sedimentación de la partícula crítica Vo, por otra parte, la relación V/Q es llamada periodo
de retención hidráulico θ, y H/Vo es el tiempo que tarda la partícula crítica en ser removida
(t), donde V es el volumen del tanque.
Q
q=
A
Ec.44
V
θ=
Q
Ec.45

Para remover esta partícula según la teoría se debe suponer que:


V
Q
=1 Ec . 46
H
V0
Sin embargo, esto no se cumple debido a que existen factores como las pantallas difusoras,
las velocidades variables y otras, por tanto, se adopta un factor de seguridad en función de:
1. Porcentaje de remoción de las partículas con Vs<Vo

N ° de partículas conVs <vo


%remoción= ∗100 Ec . 47
N ° de partículas con Vs>Vo
2. Grado del desarenador:
n=1 Deflectores deficientes o ausencia de los mismos
n=2 Deflectores regulares
n=3 Deflectores buenos
n= 5 a 8 Caso teórico
Para el caso se trabajará sin deflectores por tanto n será igual a 1.
La tabla 9.3 para el número de Hacen nos permite hallar una relación entre el tiempo que
tarda la partícula en llegar al fondo y el periodo de retención hidráulico, para poder ingresar
a la misma hacemos la siguiente suposición.
θ Vs
= Ec . 48
t Vo
Con el fin de operar correctamente el desarenador, se hacen las siguientes
recomendaciones:
1. Vuh < 20Vs
2. 9 < vh/vo<15
3. La velocidad horizontal debe ser menor que la velocidad de arrastre de las
partículas, con el propósito de evitar el re suspensión del sedimento.

8K
Vh<Vr=
√ f
g ( ρs−ρ ) d Ec .49

Ahora vamos a desarrollar lo aplicado al desarenador con el ejercicio académico que


estamos trabajando.

5.3.11.2. CONDICIONES DE TUBERIA DE ENTRADA

Qdiseño = 0,513 m³/s Qₒ = 0,6103 m³/s


V = 1,7770 m/s Vₒ = 1,7817 m/s
D = 0,6604 m d = 0,5184 m

Para el ejercicio se asumirá un periodo de diseño de 30 años.


Se asumirá también la construcción de dos módulos funcionando en paralelo.

Caudal medio diario (año 2048) = 397.30 L/s 0,397 m³


Caudal máximo diario (año 2048) = 476.767 L/s 0,477 m³/s
Caudal medio diario (año 2018) = 303.956 L/s 0,304 m³/s
Requerimiento de agua en la planta de purificación 5% 0,02 m³/s
El caudal de diseño para cada uno de los módulos será igual al caudal medio diario del año
de diseño para el caso 2019.
Caudal de diseño de cada módulo= 49,09 L/s 0,0490 m³/s
Diámetro de remoción de las partículas d=0,05mm 0,005 m
Para el caso se asumirá un porcentaje de remoción del 80%
Porcentaje de remoción = 80%
La temperatura del agua en el municipio es de 28°C.
Temperatura = 28 °C
Por tanto, la viscosidad cinemática será:
Viscosidad cinemática µ= 0,01059
Se trabajará sin deflectores por tanto el grado del desarenador será:
n=1 sin deflectores
Se trabajará una relación longitud: ancho 3:1
Cota de la lámina en la tubería a la entrada del desarenador: 79.50 m.s.n.m
Cota de la batea en la tubería a la entrada del desarenador: 78.88
m.s.n.m
Peso específico de las partículas gr/cm3 2,65 g/cm³
Peso específico del agua 1,0 g/cm³
Altura del tanque 2m

Para hallar la velocidad de sedimentación utilizamos la ecuación 43, esta para el ejercicio
académico tendrá un valor de: Vs = 0,212287535
La relación de la ecuación 48 para el número de hazen según la tabla 9.3 será:
θ
=¿
t
Para encontrar el tiempo en el que la partícula llega al fondo utilizamos las fórmulas de la
H
cinemática convencional para movimiento uniforme, esta relación será t= Ec.50.
Vs
t= s t= h
Para el periodo de retención despejamos θ, teniendo ya el tiempo en llegar al fondo y la
relación del número de Hazen.
Ɵ = 4710.592 t=h

5.3.11.3. Volumen de tanque

Para el volumen del tanque se usa la siguiente ecuación:


V =θ∗Qmedio diario ( 2036 ) Ec . 51
V = m³
El área superficial será la relación entre el volumen del tanque y la altura del mismo por
tanto el área superficial será:
V
As= Ec . 52
H
As = 748,6073 m²
Para las dimensiones del desarenador se tendrán en cuenta el área superficial del mismo y
la relación longitud – ancho, entonces el ancho del desarenador será:

As
B=
√ 4
Ec . 53

B = 12.236 m
La longitud será cuatro veces el ancho del desarenador por tanto esta longitud será de:
L = 61.1803 m

5.3.11.4. Carga superficial para desarenador

La carga superficial será la relación entre el caudal medio diario del año de diseño y el área
superficial.
Qmediodiario (2016)
q= Ec . 54
As
q = 0.000530 m³/m²*s m³/m²*s

La velocidad de sedimentación crítica será igual a la carga superficial.


Vo = 0.0530cm/s

Para hallar el diámetro real de las partículas que serán removidas, se usa la siguiente
expresión:

18∗µ∗Vo
d=
√ g ( ρs−ρ)
Ec . 55

d = 0.0025 cm mm

La relación vs/vo de la ecuación 48 será:


Vs/Vo = 0.3269
Para la velocidad horizontal se usa la ecuación 42.
Vh = 0.0129
Según recomendaciones la velocidad máxima horizontal debe ser inferior a 20 veces la
velocidad de sedimentación por tanto esta será.
Vh max = 4.2457
La velocidad de retención se encuentra utilizando la ecuación 44
Vr = 9.2912 cm/s

5.3.11.5. Condiciones de operación de los módulos

Para hallar el periodo de retención en los módulos y la carga hidráulica en cada uno de ellos
despejamos θ en la ecuación 51, por tanto, el periodo de retención será:

Ɵ = 6157.305 s 1.71 h
Este periodo debe estar comprendido entre 0.5 y 4 horas, por tanto, cumple la condición.
Para la carga hidráulica se utiliza la ecuación 54.
q = 0.000406 m³/m²*s 0.4296 m³/m²*día
Esta carga hidráulica debe estar ente 15 y 80 m³/m²*día por tanto cumple con la condición.

5.3.11.6. CONDICIONES DE OPERACIÓN DE UN MODULO

Cuando uno de los módulos esté fuera de servicio por mantenimiento el otro tendrá que
manejar un caudal superior, para hallar el periodo de retención y la carga hidráulica
utilizamos el caudal máximo diario del año proyectado para el caso del año 2048 más las
pérdidas tomadas en aducción y mantenimiento de la planta.

Q = 0.4926 m³/s
Por tanto, el periodo de retención y la carga hidráulica serán:

Ɵ = 5157.2102s 1.7103 h
q = 0,0004060m³/m²*s 35.0908 m³/m²*día

5.3.12. CALCULO DE LOS ELEMENTOS DEL DESARENADOR

Vertedero de salida
Para calcular las dimensiones del vertedero de salida utilizamos las ecuaciones de alcance
del chorro (14, 16, 17,18 y 19) utilizando el caudal medio diario del año proyectado (2048),
por tanto, las condiciones para este vertedero de salida serán:
Hv = 0.0677 m
Vv = 0.4790 m/s
Xs = 0.0220 m
B' = 0.602m

PANTALLA DE SALIDA
Profundidad H/2 1.25 m
Distancia al vertedero de salida 15Hv 1.04 m
PANTALLA DE ENTRADA
Profundidad H/2 1.25 m
Distancia a la cámara de aquietamiento L/4 15.29 m
ALMACENAMIENTO DE LODOS
Relación longitud: Prof. Lodos 10:1
Profundidad máxima 6.118 m
Profundidad máxima adoptada 6.418 m
Profundidad mínima adoptada 2m
Dista. Pto. De salida a la cámara de aquietamiento L/3 20.393 m
Dista. Pto de salida al vertedero salida 2L/3 40.786 m
Pendiente transversal
Pendiente longitudinal (en L/3) 20.393 m
Pendiente longitudinal (en 2L/3) 40.786 m

CAMARA DE AQUIETAMIENTO
Para las dimensiones de la cámara de aquietamiento se usa la relación mostrada en la
figura.
Profundidad H/3 0,67 m
Ancho B/3 4.078 m
Largo (adoptado) 2.8 m

REBOSE DE LA CAMARA DE AQUIETAMIENTO


Para las dimensiones de la tubería de entrada se usan las ecuaciones de alcance del chorro
14, 16, 17, 18 y 19 usando también el caudal de excesos que se halló anteriormente.

Qexcesos = 0.097 m³/s


He = 0.0188 m
Ve = 1.84 m/s
Xs = 0.6026 m
Lcr = 4.0786 m
Las cotas para el desarenador y la cámara de aquietamiento serán:
Cota de batea de la tubería de entrada: 79 m
Cota lámina de agua en tubería de entrada: 79.5m
Cota lámina de agua en cámara de aquietamiento 79.5m
Cota fondo de la cámara de aquietamiento 78.94m
Cota lámina de agua en zona de sedimentación 79.5m
Cota inferior de pantallas de entrada y salida 79.499m
Cota del fondo de profundidad útil de sedimentación 76.8m
Cota placa fondo a la entrada y salida del desarenador 76.2m
Cota placa fondo en punto de desagüe 75.3m
Cota de batea de la tubería de lavado 75.3m
Cota clave de la tubería de lavado 75.3m
Cota cresta del vertedero de salida 79.49m

También podría gustarte