Está en la página 1de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

LA
TURMERO – EDO. ARAGUA

ESTAD
ISTICA
COM
PROF:
ALUMNO(A): O
BRIGITTE TELISSE
JEANNIRIA ABREU
ESTADISTICA I
C.I.: 25.651.649
CIENC
TURMERO, 27 DE MAYO
INTRODUCCION
IA DE 2020

La estadística es una ciencia la cual está compuesta


por un conjunto de métodos que se utiliza para recolectar,
resumir, clasificar, analizar e interpretar el comportamiento de los datos con respecto a una
característica, materia de estudio o investigación, los cuales nos van a proporcionar datos de
interés y lograran fundamentar una investigación, por lo tanto la estadística no es sólo los
resultados de encuestas, ni el cálculo de unos porcentajes.

La estadística es un método científico que pretende sacar conclusiones a partir de un


observaciones hechas, este término es ampliamente escuchado en diversos sitios del mundo y la
cual se ha convertido en una ciencia empleada en diferentes campos, pues han tomado sus
métodos para aplicarlos a sus aéreas, como por ejemplo: la psicología, la medicina, la contaduría,
administración, la química, a biología, los negocios, entre otras.

Esta disciplina científica en una de las más importantes de la actualidad, aportando


grandes beneficios a la humanidad permitiéndonos conocer el comportamiento de sucesos de una
manera fácil y precisa siendo de esta forma una de las principales herramientas de las Ciencias
puras y de las Ciencias Sociales, por este motivo la estadística se convierte en una ciencia
aplicada de las matemáticas y es una valiosa herramienta para la toma de decisiones, nos permite
el estudio de fenómenos mediante la descripción del mismo a través de inferencias mediante
distribuciones probabilísticas.

Esta ciencia está compuesta por diferentes concepto básicos los cuales nos van a
proporcionar el conocimiento y el entendimiento de la misma, conceptos tales como población,
muestra, muestreo, recolección de datos, agrupamiento, tabulación, tabla de frecuencia, media,
mediana, moda, son algunos de los conceptos más utilizados en esta área gracias a este informe
conoceremos más a fondo sus definiciones y la relevancia que tienen en esta ciencia lo cual
resulta de amplia importancia para atender y conocer cómo se estructura y desarrolla la
estadística, ya sea el autor que la defina siempre la estadística nos aportara la manera en cual se
deben tomar los los datos y fundamentos necesarios para el estudio o desarrollo de una
investigación.

LA ESTADÍSTICA COMO CIENCIA

LA ESTADÍSTICA
Es una ciencia y una rama de las matemáticas a través de la cual se recolecta, analiza,
describe y estudia una serie de datos a fin de establecer comparaciones o variabilidades que
permitan comprender un fenómeno en particular. La estadística se vale, en gran medida, de la
observación para la recolección de datos que posteriormente serán analizados y comparados a fin
de obtener un resultado.

Según Murria R. Spiegel, (1991): "La estadística estudia los métodos científicos para
recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar
decisiones razonables basadas en tal análisis”.

Según Gini, (1953) define: "La estadística es una técnica especial apta para el estudio
cuantitativo de los fenómenos de masa o colectivo, cuya mediación requiere una masa de
observaciones de otros fenómenos más simples llamados individuales o particulares".

Mientras que (Yale y Kendal, 1954) describen: "La estadística es la ciencia que trata de la
recolección, clasificación y presentación de los hechos sujetos a una apreciación numérica como
base a la explicación, descripción y comparación de los fenómenos".

Cualquiera sea la definición que aporten diferentes autores, la función principal de la


estadística es justamente la recolección y agrupamiento de datos de diverso tipo para construir
con ellos informes estadísticos que nos den idea sobre diferentes y muy variados temas, siempre
desde un punto de vista cuantitativo y no cualitativo lo cual juega un papel fundamental en la
investigación.

Lo interesante de la estadística como ciencia es que en muchos casos, la información


cuantitativa que nos brinda nos permite conocer a ese nivel mucho mejor a una sociedad, por
ejemplo cuántas personas viven en un país, cuál es la tasa de desempleo, cuál es la tasa de
indigencia o pobreza, cuál es el nivel promedio de educación de esa sociedad, entre otros; todos
estos datos numéricos son utilizados por los responsables del Estado a través de sus distintos
organismos para luego realizar proyectos de diferente tipo que tengan que ver con mejorar esa
situación o mantenerla en el caso de que sea buena, la estadística es aprovechada al máximo en el
ámbito científico y social.

TIPOS DE ESTADISTICA
Estadística descriptiva o deductiva: Es la estadística que se va a encargar de la recopilación,
presentación, tratamiento y análisis de los datos, con el objeto de resumir, describir las
características de un conjunto de datos y por lo general toman forma de tablas y gráficas. Tabula,
representa y describe una serie de datos que pueden ser cuantitativos o cualitativos, sin sacar
conclusiones.

Por su parte, Ernesto Rivas Gonzáles dice: "Para el estudio de estas muestras, la
estadística descriptiva nos provee de todos sus medidas; medidas que cuando quieran ser
aplicadas al universo total, no tendrán la misma exactitud que tienen para la muestra, es decir al
estimarse para el universo vendrá dada con cierto margen de error; esto significa que el valor de
la medida calculada para la muestra, en el oscilará dentro de cierto límite de confianza, que casi
siempre es de un 95 a 99% de los casos”.

Algunos ejemplos de estadística descriptiva:

- Datos el censo del país.


- Cantidad de delitos ocurridos en los últimos años.
- La estatura promedio entre hombres y mujeres.
- Análisis de ventas, pérdidas y preferencias de los clientes.
- Número de goles anotados por tu equipo de preferencia.
- Número de alumnos aprobados del curso.

Una vez obtenidos todos los datos, la estadística descriptiva se encargará de estructurar y
clasificar la información para representarla a través de un gráfico o tabla.

Estadística inferencial o deductiva: Se refiere a los métodos utilizados para poder hacer
predicciones, generalizaciones y obtener conclusiones a partir de los datos analizados teniendo en
cuenta el grado de incertidumbre existente, es decir, argumenta resultados a partir de las muestras
de una población esta intenta conseguir información al utilizar un procedimiento ordenado en el
manejo de los datos de la muestra.

Según Berenson y Levine, la estadística inferencial son procedimientos estadísticos que


sirven para deducir o inferir algo acerca de un conjunto de datos numéricos (población),
seleccionando un grupo menor de ellos (muestra).

Algunos ejemplos de la aplicación de la estadística inferencial son:


- Sondeos de tendencia de voto: cuando antes de una elección importante, diversas
encuestadoras sondean la opinión pública para recabar datos relevantes y luego,
teniendo la muestra analizada y desglosada, inferir tendencias: quién es el favorito,
quién va segundo, etc.
- Análisis de mercado: las empresas a menudo contratan otras empresas especializadas
en marketing para que analicen sus nichos de mercado a través de diversas
herramientas estadísticas y diferenciales, como encuestas y focus groups, a partir de
las cuales deducir qué productos prefiere la gente y en qué contexto, etc.
- Epidemiología médica: teniendo los datos concretos de afectación de una población
determinada por una o varias enfermedades puntuales, los epidemiólogos y
especialistas en salud pública pueden llegar a conclusiones respecto a qué medidas
públicas son necesarias para evitar que dichas enfermedades se esparzan y contribuir a
su erradicación.

Probabilidad estadística: Es una forma de medición de la certidumbre que asociada a la


observación u ocurrencia de un fenómeno o al hecho de que una característica de un objeto de
estudio adopte cierto valor. Se puede simplificar dividiendo el número de ocurrencias de un
hecho entre el número total de casos posibles.

Por ejemplo: la probabilidad mide la posibilidad de que salga "cara" cuando lanzamos una
moneda, o la posibilidad de que salga 5 cuando lanzamos un dado.

RECOLECCION DE DATOS

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas


que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales
pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el
diccionario de datos.

- La entrevista: se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de


preguntas que propone el analista.
- La encuesta: Para Richard L. Sandhusen, las encuestas obtienen información
sistemáticamente de los encuestados a través de preguntas, ya sea personales,
telefónicas o por correo.
- El cuestionario: Arias Fidias (2004) señala que “el cuestionario es una modalidad de
encuesta. Se realiza de forma escrita con serie de preguntas”.
- La observación: según Tamayo (2007 p.193) define “la observación directa es aquella
en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia
observación”.

Por concluyente la recolección de datos es la actividad que consiste en la recopilación de


información dentro de un cierto contexto. Tras reunir estas informaciones, llegará el momento del
procesamiento de datos, que consiste en trabajar con lo recolectado para convertirlo en
conocimiento útil. La recolección de datos es muy importante ya que permite sustentar el
conocimiento que se generará luego.

POBLACION

Es un conjunto de sujetos o elementos que presentan características comunes. Sobre esta


población se realiza el estudio estadístico con el fin de sacar conclusiones.

Según Arias (2006) define población o población objetivo a: “Un conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas conclusiones
de la investigación. Esta queda determinada por el problema y por los objetivos del estudio (p.
81)”.

Por lo tanto la población en estadística conforma a un grupo de elementos que poseen


similitudes o comparten características en común los cuales son seleccionados para el estudio,
ejemplo: al investigar cuántas escuelas del país ofrecen una educación completa y eficaz, las
escuelas serían la población, existen diferentes tipos de población estadística entre ellas están:

- Población finita: Aquella población que está compuesta por un número pequeño de
elementos, artículos o sujetos. Por ejemplo: número de motocicletas vendidas durante
el mes de septiembre o número de alumnos en determinada escuela.
- Población infinita: Aquella población que está compuesta por un número grande de
elementos. Por ejemplo: la cantidad de litros de agua en el mar o la cantidad de granos
de arena de una playa.
- Población accesible: Es la porción finita de la población objetivo a la que realmente se
tiene acceso y de la cual se extrae una muestra representativa , el tamaño de la
población accesible depende del tiempo y de los recursos del investigador.

MUESTRA

Es un conjunto de cosas, personas o datos elegidos al azar, que se consideran


representativos del grupo al que pertenecen y que se toman para estudiar o determinar las
características del grupo.

Según Palella y Martins (2008), definen la muestra como: “una parte o el subconjunto de
la población dentro de la cual deben poseer características reproducen de la manera más exacta
posible” (p.93).

La muestra es un subconjunto o parte del universo o de la población tomada en que se


llevará a cabo la investigación, por ejemplo: cualquier empresa que elabore productos de manera
masiva suele seleccionar una pequeña muestra a la que somete pruebas para asegurar la calidad
de la fabricación.

Según Arias, F. (1999) establece dos métodos el Probabilístico y el No Probabilísticos,


estos a su vez están conformados por un conjunto de muestras y dan respuesta a los enfoques
paradigmáticos.

Muestra probabilística: es un método de muestreo que utiliza formas de métodos de


selección aleatoria, el requisito más importante del muestreo probabilístico es que todos en una
población tengan la misma oportunidad de ser seleccionados. Por ejemplo, si tienes una
población de 100 personas, cada persona tendría una probabilidad de 1 de 100 de ser
seleccionado. El método de muestreo probabilístico te ofrece la mejor oportunidad de crear una
muestra representativa de la población.

Muestra no probabilística: es aquella técnica utilizada en la muestra estadística que, al


contrario de la muestra probabilística, se basa en un proceso que no les permite a todos los
individuos de una población investigada tener la misma oportunidades de ser seleccionados. Por
ejemplo: Un profesor desea analizar la cantidad de estudiantes con metas realistas, así que utiliza
voluntarios conocidos, envía a la escuela la encuesta, estos estudiantes y ellos actúan como la
muestra.
MUESTREO

Se conoce al muestreo a la técnica para la selección de una muestra a partir de una


población estadística. Según el autor Arias (2006, p. 83) define muestreo como “un proceso en el
que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra”.

El muestreo es por lo tanto una herramienta de la investigación científica, cuya función


básica es determinar que parte de una investigación debe examinarse. Según Fidias Arias (2006)
para seleccionar la muestra se utilizan técnicas y procedimientos denominado muestreo, existen
dos tipos básicos:

Muestreo probabilístico: Según (López, 2010) “Cada elemento del universo tiene una
probabilidad conocida y no nula de figurar en la muestra, es decir, todos los elementos del
universo pueden formar parte de la muestra”.

En resumen son aquellos en los que todos los elementos del universo tienen la misma
probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra.

Muestreo no probabilístico: Según (Cuesta, 2009) define: “El muestreo no probabilístico


es una técnica de muestreo donde las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los
individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados”.

Este tipo de muestreo permite al investigador seleccionar los sujetos en una muestra no
probabilística generalmente son seleccionados en función de su accesibilidad o a criterio personal
e intencional.

DATOS ESTADISTICOS

Son los valores que se obtienen al llevar a cabo un estudio de tipo estadístico, es decir, se
trata del producto de la observación de aquel fenómeno que se pretende analizar, por lo tanto la
importancia de los datos estadísticos se funda en el hecho de que sirven para evaluar la tendencia
futura de un fenómeno determinado.

Los datos estadísticos componen todas aquellas variables que son obtenidas en el estudio
estas representan los números que pueden ser comparados, analizados e interpretados, existen 2
diferentes tipos de datos:
- Datos cualitativos: son los relativos a las "cualidades" este tipo de información
relacionada con los adjetivos. Por ejemplo, describir una experiencia de una en un
importante punto de venta, es posible utilizar los términos rápido, práctico, agradable,
caro o inútil, todos estos son ejemplos de la información cualitativa.
- Datos cuantitativos: corresponde a todos los datos aportados numéricamente
“cantidad”. Por ejemplo, altura, peso, o el tiempo lleva ir de un lugar a otro.

VARIABLES ESTADISTICAS

Es una característica o cualidad de un individuo que está propensa a adquirir diferentes


valores. Estos valores, a su vez, se caracterizan por poder medirse. Por ejemplo, el color de pelo,
las notas de un examen, el sexo o la estatura de una persona, son variables estadísticas.

Según Briones (1987: 34) define: "Una variable es una propiedad, característica o atributo
que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son
conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son
susceptibles de identificación y medición".

Por lo tanto las variables estadísticas son todas aquellas características o cualidades que
posee una población determinada la cual van a permitir realizar un estudio.

TIPOS DE VARIABLES ESTADISTICAS

- Variables numéricas o cuantitativas: son aquellas características o cualidades que sí


pueden expresarse o medirse a través de números. Se divide en dos tipos:
 Discretas: aquella variable que utiliza valores enteros y no finitos. Por ejemplo, la
cantidad de familiares que tiene una persona, tal como 2, 3, 4 o más.
 Continuas: aquella variable que utiliza valores finitos y objetivos, y suele
caracterizarse por utilizar valores decimales. Por ejemplo, el peso de una persona,
tal como 64.3 kg, 72.3 kg.
- Variables categóricas o cualitativas: son aquellas características o cualidades que no
pueden ser calculadas con números, sino que son clasificadas con palabras, estas se
clasifican en:
 Nominal: aquellas variables que no siguen ningún orden en específico. Por
ejemplo, los colores, tales como el negro, naranja o amarillo.
 Ordinales: aquellas que siguen un orden o jerarquía. Por ejemplo, el nivel
socioeconómico alto, medio o bajo.

MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL

Son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores.
Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las
medidas de tendencia central más utilizadas son: media, mediana y moda.

Según (Chao, 1997) “los datos obtenidos pueden condensarse en un solo valor central
alrededor del cual todos los datos muéstrales se distribuyen”.

Según (Spiegel, 1991) “es un valor típico o representativo de un conjunto de datos que
suele situarse hacia el centro del conjunto de datos ordenados por magnitud”.

Las medidas de tendencia central componen a valores que generalmente se ubican en la


parte central de un conjunto de datos estudiados, las más conocidas y utilizadas son:

MEDIA

Es el valor promedio de un conjunto de datos numéricos, calculada como la suma del


conjunto de valores dividida entre el número total de valores, por ejemplo: si se tienen los valores
de observaciones, la media es la suma de todos y cada uno de los valores dividida entre el total de
valores, encuentra la media del conjunto {2, 5, 5, 6, 8, 8, 9, 11}. Hay 8 números en el conjunto.
Súmalos, y luego divida entre los 8 elementos da un total de = 6,75 por lo tanto la media es 6.75.

MEDIANA

Es el valor que queda en la parte central de un grupo de observaciones arregladas en orden


de magnitud, es decir, la posición central que parte la distribución en dos esta deja la misma
cantidad de valores a un lado que a otro, por ejemplo: para calcular la mediana es importante que
los datos tengan un orden ya sea de mayor a menor, o al contrario de menor a mayor, en este caso
encuentra la mediana del conjunto {2, 5, 8, 11, 16, 21, 30}, hay 7 números en el conjunto, y estos
están acomodados en orden ascendente. El número medio (el cuarto en la lista) es 11. Así, la
mediana es 11.

MODA
Es el valor de la variable que más veces se repite, es decir, el valor que ocurre con mayor
frecuencia en un conjunto de datos estudiados, por ejemplo: Encuentra la moda del conjunto {2,
5, 5, 6, 8, 8, 9, 11}, en este caso, hay dos modas: el 5 y el 8 aparecen dos veces, mientras que los
otros números aparecen solo una vez.

DATOS AGRUPADOS

Son aquellos datos que pertenecen a un tamaño demuestra mayor a 20 o más elementos,
por lo que para ser analizados requieren ser agrupados en clases a partir de ciertas características.
Su objetivo es resumir la información, por lo cual requieren ser agrupados, esto implica: ordenar,
clasificar y expresar los en una tabla de frecuencias, es decir, se agrupan los datos,
clasificándolos de forma coherente y lógica mediante una tabla de frecuencias.

En pocas palabras representan una cantidad dada de datos que puede clasificarse, ya sea
por sus cualidades cualitativas o cuantitativas, y por tal agruparse para su análisis. Ejemplo: Se
busca determinar el número de niños en cada uno de los grados escolares de una primaria, (del 1
al 6 grado), por lo que se recolectan los datos y se organizan y agrupan en una tabla de
frecuencias.

Edad..........Frecuencia

1..................2
2..................4
3..................7
4..................4
5..................2
6..................1
Total............20

Agrupación en intervalos, por ejemplo, de 2 años para este caso.

Edad..........Frecuencia
1-2...............6
3-4...............11
5-6...............3
Total.............20

DATOS NO AGRUPADOS

Representan el conjunto de datos que no se ha clasificado y se es presentada en su forma


de aparición en una tabla de datos donde cada valor se representa de forma individual, por lo
general este conjunto comprende una cantidad de elementos menor a 30 con poca o nula
repetición.

Los datos no agrupados también los puedes ordenar, por ejemplo de la edad menor a la
edad mayor, no están contabilizados ni clasificados solamente están ordenados. Por ejemplo: En
una investigación sobre el calentamiento de varios elementos líquidos para determinar en cada
uno de ellos el punto, la temperatura, en la cual cambian de estado, los científicos van anotando
las temperaturas que van dando efecto: 134°C, 345°C, 234°C, 456°C, 837°C, 456°C, 122°C,
4567°C, 3456°C, 456°C, 190°C, 900°C.

AGRUPAMIENTO Y TABULACION DE DATOS

Se conoce agrupamiento al es el proceso y la consecuencia de agrupar, posterior al


agrupamiento de datos, el siguiente paso en un trabajo estadístico consiste en una representación
de estos datos de manera directa, concisa y visualmente atractiva. Esto se hace en Estadística
mediante la tabulación de la variable estadística o del atributo. Realizar una tabulación consiste
en elaborar tablas simples, fáciles de leer y que de manera general ofrezcan una acertada visión
de las características más importantes de la distribución estadística estudiada.

Partes de una tabla:

- Título de la tabla: el cual debe ser preciso y conciso


- Contenido: con la fila de encabezamiento o cabecera (títulos de las columnas)la
columna matriz, con las modalidades o clases de la variable columnas de parámetros
- Notas explicativas (opcional): como fuente de los datos, abreviaturas, etc.

Ejemplo:
TABLA DE FRECUENCIA

Son cuadros en los que se registran los datos estadísticos en forma organizada con la
frecuencia de cada uno de los valores que puede tomar la variable estudiada. Se presentan en
columnas y filas con la finalidad de analizar, sintetizar e ilustrar la información producida por los
datos recopilados de una investigación o estudio determinado, las distintas frecuencias que son
utilizadas en las tablas son:

- Frecuencia absoluta: Número de veces que se presenta el valor de la variable.


Habitualmente se representa como ni.
- Frecuencia relativa: Cociente entre la frecuencia absoluta y el número total de casos.
La representaremos como fi. La frecuencia relativa nos da el tanto por uno relativo a
ese valor.
- Porcentaje: Resultado de multiplicar por 100 la frecuencia relativa. Representado por
pi, indica el tanto por ciento de la población que corresponde a ese valor de la
variable.
- Frecuencia absoluta acumulada: Suma de las frecuencias absolutas de todos los
valores menores o iguales que el correspondiente valor de la variable. Representada
como Ni.
- Frecuencia relativa acumulada: Cociente de la frecuencia absoluta acumulada y el
número total de casos. También se puede obtener sumando las frecuencias relativas de
todos los valores menores o iguales que el correspondiente de la variable. La
representaremos como Fi.
- Porcentaje acumulado: Resultado de multiplicar por 100 la frecuencia relativa
acumulada. Lo representamos como Pi, y también los podríamos obtener acumulado
los porcentajes.

Ejemplo: Se le pidió a un grupo de personas que indiquen su color favorito, y se obtuvo


los siguientes resultados:
negro azul amarillo rojo azul
azul rojo negro amarillo rojo
rojo amarillo amarillo azul rojo
negro azul rojo negro amarillo

En la primera columna se coloca los valores de nuestra variable, en la segunda la


frecuencia absoluta, luego la frecuencia acumulada, seguida por la frecuencia relativa, y
finalmente la frecuencia relativa acumulada. Por ser el primer problema, no haremos uso de las
frecuencias porcentuales.

Resultado:

Color Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa


absoluta acumulada relativa acumulada
Negro 4 4 0,20 0,20
Azul 5 9 0,25 0,45
Amarillo 5 14 0,25 0,70
Rojo 6 20 0,30 1
Total 20 1
CONCLUSION

La estadística es una ciencia que te permite tener una mejor interpretación de los
fenómenos que observas esta nos ofrece herramientas para estudiar y evaluar acontecimientos
reales a partir de datos, por tal motivo la estadística tiene un sinfín de aplicaciones en diferentes
áreas ya sea política, administración, negocios, medicina, entre otros, sólo se necesita realizar
observaciones de acontecimientos reales para extraer los datos que serán utilizados en el estudio
cual sea el caso, gracias a la estadística te proporcionará una valoración objetiva, obteniendo
análisis a partir de los datos.

Para conseguir un objetivo, la estadística utiliza datos obtenidos a partir de observar la


realidad y la estadística se encargará de aprovechar los datos: los traducirá y los evaluará para
que aprendas y tomes decisiones, los datos son observaciones de variables, por ejemplo: la altura,
el peso, el coeficiente de inteligencia, la calidad del vino, la velocidad del viento, la lluvia por
metro cuadrado, el país de origen.

La estadística se clasifica en 2:

Estadística descriptiva: la cual va ligada al concepto de tabla de datos, esta sintetiza las
características de los datos y los dibuja para que los puedas interpretar en la tabla de datos no te
dice nada a simple vista, por lo cual es necesario describir los datos mediante gráficos o valores
que los resuman.

Estadística inferencial: esta va ligada al concepto de muestra y población permitiendo a los


datos de una muestra pueden ser válidos o no, podemos concluir que el objetivo de la estadística
inferencial es convertir los resultados observados en una regla general o en una teoría.

Podemos concluir que la estadística nos da respuesta a muchas de las necesidades que la
sociedad actual, cual sea el autor que la estudie todos nos indican que esta ciencia es fundamental
es la reducción de datos que se obtienen a partir de experimentos, con el objetivo de representar
la realidad y así poder abordarla, interviniendo en ella a través de una acción transformadora
técnicamente fundamentada gracias a los conceptos básicos que maneja.
REFERENCIAS

Pérez, Mariana (12/09/2019). Definición de Estadística. En: www.conceptodefinicion.de.


Disponible en: https://conceptodefinicion.de/estadistica/

Zelaya, Jorge (08/09/2015). Moda, media, mediana. En: es.slideshare.net. Disponible en:
https://es.slideshare.net/JorgeZelaya/moda-media-mediana

De Aguiar, Marian (2016). Población y Muestra en una Investigación. En:


www.sabermetodologia.wordpress.com. Disponible en:
https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/15/poblacion-y-muestra/

Palella, S. y Martins, F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa (2ª Edición).


Caracas: FEDUPEL.

Tamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación. (2ª Edición). México: Editorial Mc


Graw Hill.

Chao, L. L. (1997). Introducción a la Estadística. D. F, México: Compañía Editorial

Continental, 1985

Spiegel, M. R. (1991). Estadística (2da ed.). D. F, México: McGraw Hill.

López, R. (2010). Interpretación de datos estadísticos. Nicaragua.: Universidad de Managua.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme. Caracas: Venezuela.

También podría gustarte