Está en la página 1de 2

Lograr escribir sin problemas.

Autora: Laura Malvacia.

Lograr escribir sin problema, tiene una serie de connotaciones que viene dada por lo
que se entiende por escribir sin problema, desde mi punto de vista, escribir sin problema
significa lograr que la persona que lee pueda comprender lo que se quiere expresar, y por
otro lado que lo expuesto tenga el valor ético de presentarse como un aporte epistemológico
y no una simple copia de las ideas de otras personas, para mí este es el mayor problema a la
hora de escribir. Esto en cualquier ámbito de la vida, pero en este caso me refiero a la
redacción de lo que será la tesis doctoral.

Sobre este sentir Expresa Sánchez (2016)” Una de las características del
profesional universitario debe ser su capacidad comunicativa por lo que el lenguaje como
convención social requiere un riguroso estudio para garantizar la trasmisión de la herencia
académica y cultural y para lograr las transformaciones al mismo lenguaje para que este
adquiera las exigencias sociales, culturales, científicas y personales.” De esta aseveración,
el precitado autor expone: que el profesional universitario debe preocuparse por sus
competencias comunicacionales, es decir debe manejar la técnica para escribir a
profundidad, para que le sirva para expresar sus ideas de una manera clara y convincente,
por lo tanto me propongo discernir sobre mis problemas para escribir, siempre pensando
que teniendo conciencia de ello puedo lograr superarlo. Lo primero es la poca profundidad
que le doy a mis escritos, esto es vistos por los evaluadores como poco conocimiento del
tema tratado, no obstante no necesariamente es así, pero en la expresión escrita no se
observa, mientras que en la expresión oral se logra comunicar ideas interesantes y
novedosas.

De acuerdo al párrafo anterior pienso que esto se debe al ignorancia de algunas


normas gramaticales que no pongo en práctica como lo es el conocimiento de los tipos de
párrafos y sus usos, escribo como Eudomar Santos, como vaya viniendo, vamos viendo, sin
una estructura diseñada, que tipo de párrafo me sirve, cual es el más conveniente, hasta
cuando lo puedo utilizar, si todos los párrafos expuestos deben ser del mismo orden o si es
necesario pasar a otro tipo de párrafo para lograr completar la idea.
Después de esta reflexión paso entonces a configurar lo que nos presenta Márquez
(2008) En cuanto a las cualidades de la Tesis Doctoral, es de señalar que un aspecto que le
otorga su especificidad es su carácter de ser “Trabajo de investigación orientado a la
producción de conocimiento en el área del saber que se trate. De allí que se la caracterice
como un aporte original, generador de teoría relevante para las comunidades científicas y
por ende a la sociedad humana”. (p. 388) Esta característica crucial no se logra si el
discurso escrito no está bien argumentado y redactado de manera adecuada, de manera que
se observe la originalidad y el aporte del autor.
Desde mi punto de vista es la mayor causa que origina el síndrome todo menos
tesis, entonces es un problema que hay que ir venciendo en la medida que conozcamos
nuestras debilidades y para ello me propongo indagar en este curso con las herramientas
proporcionadas para lograr escribir sin problemas.
Referencias.
Márquez Pérez, E. (2008) Reflexiones sobre cómo construir el proyecto de tesis doctoral
desde la perspectiva cualitativa. Revista Tierra Firme [Revista en línea] Disponible:
https://www.academia.edu/4571484/C%C3%B3mo. [Consulta: 2019, Octubre 31]

Sánchez, H. (2016) Redacción y Composición. Sexo versus género. Disponible:


https://redaccionycomposicion.blogspot.com/ [Consulta: 2019, octubre 31.]

También podría gustarte