Está en la página 1de 3

Boyacá disminuyo índices de pobreza y

pobreza extrema
Por. CARACOL Tunja. 10-04-2018

Para dar inicio al presente artículo, es importante entender que la pobreza es


una es una situación social y económica distinguida por la carencia manifiesta
en la satisfacción de las necesidades. Esto significa que la calidad de vida de
las personas que se encuentran en condiciones de pobreza tiene poco acceso
a recursos como la educación, la vivienda, el agua potable, la asistencia
médica, etc. De igual manera la pobreza extrema es considerada por aquella
circunstancia en la cual las personas no tienen un nivel de ingresos que
permita suplir las necesidades básicas, es decir no poseen bienes y servicios
para sobrevivir crecer y desarrollarse.

La pobreza y la pobreza extrema es uno de los factores que incide en el


desarrollo social, económico, político y cultural de un país. Colombia es un país
que realiza esfuerzos año tras año para invertir en diferentes proyectos en
todos los niveles para generar empleo, cubrir la salud, educación y las
unidades de vivienda con el objetivo de ir cerrando las brechas de pobreza en
los departamentos que presentan índices altos de este flagelo.

Todos los años se informa sobre el nivel de pobreza y pobreza extrema con el
objetivo de medir cuanto a aumentado o por lo contrario disminuido. Es así
que el Canal Caracol de la ciudad de Tunja departamento de Boyacá, expone
que los datos suministrados por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadístico, DANE (2018) informa que:

Mientras la media nacional indica que la incidencia de la pobreza se redujo del


2016 al 2017 en 1.1 %, en Boyacá se logró una disminución de 3.3 % en el
mismo periodo. En cuanto a la pobreza extrema, en el país se redujo de un año
al siguiente en 1.1 %, y en el departamento disminuyó 2 %, lo que significa
que Boyacá está avanzando al doble que lo hace el país en esta materia. (p.1).

De acuerdo con lo anterior, muestra que las políticas sociales y económicas


han marcado un impacto positivo en el departamento de Boyacá y resalta la
labor del Gobierno de Boyacá dirigido por el gobernador Carlos Amaya quien
en 2017 bajo su gobernabilidad genero cambios en el sector rural en el cual
se encuentra el mayor índice de pobreza.
La estrategia que permitió estos resultados fue orientada hacia la cerrar la
brecha económica bajo el emblema “Año del Campo” tal y como lo publica
escribiendo:

Los indicadores publicados por el Departamento Administrativo Nacional de


Estadística, DANE, y que confirman el compromiso del Gobierno de Boyacá con
el cierre progresivo de las brechas económicas en esta región del país, sobre
todo en el sector agrario que es en el que más se presenta este fenómeno. Hay
que recordar que el 2017 fue denominado por el propio gobernador Carlos
Amaya como el ‘Año del Campo’. (Caracol, 2018, p.1)

Estos resultados se argumentan por una parte debido a los esfuerzos de todas
las organizaciones que desarrollan la actividad de la agricultura en las diversas
inversiones que se procesaron en el arreglo de las vías terciarias permitiendo
el desplazamiento por diferentes medios a los campesinos para llevar sus
productos a los almacenamientos en las grandes urbes como Bogotá, lo que
posibilito un aumento en el poder adquisitivo y por ende una mejor calidad de
vida.

Según, Robles (2008) señala que “la pobreza rural se origina por procesos
distintos pero relacionados con las políticas públicas de cada gobierno” (p.3).
Lo que permite inferir que una manera de combatirla y que surtió un efecto
positivo fue el tomo el gobernador de Boyacá al invertir en el campo para suplir
las necesidades de transporte que esta articulada con suplir la necesidad de
tener vias carreteables y conectadas para llevar sus productos a los
mayotistas.

Se asegura que las inversiones fueron más del 97% millones de pesos en el
año 2017, lo que logro la recuperación de muchos campesinos que tenian que
recurrir a terceros para el transporte no solo a las localidades del mismo
departamento, sino tambien a otros destinos como Bogotá, Santander, entre
otros.

Otro aspecto para resaltar del árticulo es el análisis estadistico que ratifico el
DANE y la medición del índice departamental de competeitividad de la
Universidad el Rosario, los que señalaron que “Boyacá elevó en un 77 % las
exportaciones; se ubicó como uno de los siete departamentos del país como
de ‘Desarrollo económico alto” (IDC, 2018, p.2)

No obstante, falta mucho que hacer y que corresponde a los gobernantes


venideros en seguir aportando para disminuir la pobreza y la pobreza extrema
en Boyacá, así lo anotan resumiendo los datos en años como 2012 y 2015 en
la cual se mitigo algunos focos y los datos reportados por el DANE (2016)
fueron:
la pobreza disminuyó 0.2 %, en los dos años medidos por el DANE del gobierno
Creemos en Boyacá ya se redujo en un 6.7 %. Por su parte, la pobreza extrema
en el período pasado acrecentó un 1.6 %, y en el gobierno actual ha disminuido
un 4 %. DANE (2018)

A manera de conclusión, se puede decir que a pesar que en los años de 2016
al 2018 la pobreza y pobreza se redujo deben seguir aumentando los esfuerzos
necesarios para que las inversiones sean más robustas y la asociación de las
regiones del departamento de Boyacá se concentren en la ruralidad ya que
este territorio posee un verdadero tesoro que es el campo y que todos sus
campesinos requieren capacitación, apoyo e incrementar sus niveles de
competitividad, como condición determinante para mejorar los estándares de
calidad de vida de la población en los territorios y la capacidad en la producción
para tener mayor acceso monetario que traerá desarrollo y progreso
impactando como resultado la disminución de la pobreza y pobreza extrema
en el departamento de Boyacá.

REFERENCIAS

Caracol, R. (04 de Abril de 2018). Boyacá disminuyo los indices de pobreza y


pobreza extrema. DANE. Radio Caracol, pág. 1.
DANE, D. A. (2018). Informe de pobreza y pobreza extrema en el
departamento de Boyacá. Tunja: DANE.
Indice Departamental de Competitividad, I. (2018). Informe de estrategias
competivivas del departamento de Boyacá. Tunja - Boyaca: Centro
IDEC. Gobernación de Boyacá.
Robles, M. (2008). Principales aportaciones teóricas sobre la pobreza.
Contribuciones a las Ciencias Sociales, 1-15.

Elaborado: Juan Fernando Rodríguez Acevedo. Código:55220005

También podría gustarte