Está en la página 1de 21

I.

PRÓLOGO
CAPÍTULO I

La industria de la construcción, al igual que cualquier otra industria, se desarrolla bajo


condiciones de incertidumbre, siendo por tanto el riesgo una característica inherente a la
misma que debe ser abordado de una forma sistemática para evitar el fracaso del proyecto.

Éste fracaso se puede ver reflejado cuando no se cumplen los objetivos del proyecto como son
el plazo, costo, calidad y seguridad.
Identificar tempranamente los riesgos e incertidumbres de un proyecto nos permite poder
manejarlos de una manera más efectiva; sin embargo a lo largo de los años se le ha dado poca
importancia a éste tema, y para cuando el riesgo se manifiesta ya es demasiado tarde para
controlarlo, impactando al proyecto de manera negativa. Así, se reconoce la importancia de
establecer alguna estrategia y/o programa dentro de la elaboración de Expedientes Técnicos
para prevenir y reducir sus efectos.

Sin duda en los últimos años se ha avanzado en este sentido; sin embargo, los logros son aún
insuficientes y es indispensable invertir más recursos para transitar lo más pronto posible de
un esquema fundamentalmente reactivo a uno preventivo. Esta nueva filosofía permitirá
garantizar que los proyectos de inversión sean menos vulnerables frente a los riesgos, sean
éstos de origen natural o antropogénico. La estrategia de la prevención establece tres pasos
fundamentales.
Primero, conocer los peligros y amenazas para saber dónde, cuándo y cómo afecta en la
Elaboración del Expediente Técnico.
Segundo, identificar y establecer en el ámbito de intervención del Expediente Técnico, las
características y los niveles actuales de riesgo ante estos fenómenos.
Tercero, diseñar acciones y/o programas para mitigar y reducir oportunamente estos riesgos
a través del reforzamiento y adecuación de la infraestructura, elección de las zonas de
intervención, mejores procedimientos de construcción y edificación, elección de insumos
adecuados o mejorados, procurando su aplicación en la ejecución del Expediente Técnico, y
finalmente, preparando e informando a la población para que sepa cómo actuar antes,
durante y después de una contingencia.
Este proceso denominado Prevención se ha sustentado fundamentalmente en el
conocimiento sobre el origen, manifestación e impacto de los riesgos, conocimiento que nos
permite actuar para algunos fenómenos en forma temprana, con más eficacia operativa.

1
II. OBJETIVOS

Objetivo General.
Contribuir a reducir el impacto de los riesgos identificados, a través de una adecuada Gestión
de Riesgos que implique la identificación de los riesgos y vulnerabilidad, su evaluación y el
planteamiento de acciones de mitigación.
Objetivos Específicos
- Identificar y analizar los riesgos a los que se enfrenta el proyecto.
- Determinar las vulnerabilidades que podría enfrentar el proyecto durante su ejecución
y operación.
- Definir las acciones que permitirían reducir las vulnerabilidades y el impacto de los
riesgos identificados.

III. INTRODUCCIÓN

El riesgo es un elemento que acompaña todo proyecto en cualquiera de sus etapas, que de
concretarse puede afectar negativa o positivamente uno o diversos objetivos del mismo. La
Gestión de Riesgos implica identificar los riesgos existentes y diseñar estrategias de
respuesta y control de estos, ésta gestión se basa en un plan en el que se describe cómo se
estructurará y realizará en el proyecto la gestión de riesgos. Seguidamente se debe continuar
con la identificación de los tipos de riesgos y su posterior registro, en esta etapa se emplean
distintas técnicas que permiten identificar las situaciones que realmente representan un
riesgo para los objetivos del proyecto, este proceso de identificación también conlleva
categorizar los riesgos de acuerdo a su origen y al impacto que estos pueden tener sobre el
proyecto. Los riesgos identificados luego deben ser sometidos a análisis para determinar su
verdadera fuente, consecuencias y la probabilidad de que ocurran dichas consecuencias. Este
análisis debe proporcionar todos los datos que permitan diseñar un efectivo plan de
respuesta a los riesgos.
También se debe diseñar una estrategia de seguimiento y control de este plan.

2
IV. ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO

En materia de gestión del riesgo existen variados estándares internacionales que son referentes en
materia de dirección de proyectos de construcción. Dentro de los principales organismos se
encuentra:

- En el Reino Unido, el Institute of Risk Management (IRM) que pertenece a la Federation of European
Risk Management Associations. Dicho organismo ha publicado el Risk Management Standard, el cual
ha sido adoptado por la comunidad europea y se complementa con la Guía ISO/CEI 73: Gestión de
riesgos – Terminología – Líneas directrices para el uso en las normas, esta última publicada en el año
2009.

- En Australia, la Standards Association of Australia, elaboró el Risk Management, AS/NZS 4360:1999


que corresponde a una guía genérica de gestión de riesgos publicada en el año 1995 y revisada en el
año 1999.

- En Estados Unidos, el Institute Project Management (PMI) desarrolló el Project Management Body
of knowledge, PMBOK® Guide, que es reconocido como un estándar ANSI (American National
Standards Institute) para la dirección de proyectos. El PMBOK® Guide fue publicado por primera vez
en el año 1983 y constituye uno de los primeros estándares reconocidos mundialmente en esta
materia.

Considerando la falta de estudios nacionales en esta materia, y el hecho que en el ámbito


internacional la guía PMBOK® es el mayor referente, se adoptará dicho estándar como una
metodología aplicable al presente informe.

El PMBOK® (2004), expone que: “…La Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos
relacionados con la planificación de la gestión de riesgos, la identificación y el análisis de riesgos, las
respuestas a los riesgos, y el seguimiento y control de riesgos de un proyecto; la mayoría de estos
procesos se actualizan durante el proyecto…” (p.237).

En cuanto a la Normativa, recién en el año 2019 se incluyó la Gestión de Riesgos en la Ley de


Contrataciones del estado.

3
V. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Figura 1. Ubicación del proyecto.

4
CAPÍTULO II
1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Un riesgo de un proyecto es un evento o condición incierta que, si se produce, tendrá un efecto


positivo o negativo sobre al menos uno de los objetivos del proyecto, tales como el alcance, el
cronograma, el costo y la calidad. Estas dimensiones incluyen dos dimensiones claves de riesgo: la

incertidumbre y el efecto sobre los objetivos del proyecto. Al evaluar la importancia de un riesgo del
proyecto, estas dos dimensiones deben ser consideradas. La dimensión de la incertidumbre puede ser
descrita con el término probabilidad y el efecto puede ser llamado el impacto. (Project Management
Institute [PMI], 2013).
Identificar los riesgos es un proceso iterativo debido a que se pueden identificar nuevos riesgos o
pueden evolucionar conforme el proyecto avanza de acuerdo a su ciclo de vida. La frecuencia de
iteración y quienes participan en cada ciclo varía de una situación a otra documentar sus
características. El beneficio clave de este proceso es la documentación de los riesgos existentes, el
conocimiento y la capacidad que confiere al equipo del proyecto para anticipar eventos. Entre las
personas que participan en la identificación de riesgos se pueden incluir: el director del proyecto, los
miembros del equipo, el equipo de gestión de riesgos (si está asignado), clientes, expertos en la
materia externos al equipo del proyecto, usuarios finales, otros directores de proyecto, interesados y
expertos en gestión de riesgo.
Identificar los riesgos es un proceso iterativo debido a que se pueden identificar nuevos riesgos o
pueden evolucionar conforme el proyecto avanza de acuerdo a su ciclo de vida. La frecuencia de
iteración y quienes participan en cada ciclo varía de una situación a otra.
1.1. CATEGORÍAS Y FUENTES DE RIESGO

• Riesgos externos
Son aquellos riesgos que no implican actividades del ejecutante del proyecto. Entre ellos podemos
destacar los siguientes:
- Fenómenos naturales: Las lluvias, descenso de temperaturas, terremotos, etc. Que pueden influir en
la realización de las actividades programadas.
- Comunidad: Debido a la ubicación del proyecto en una zona urbana podrían suceder problemas o
molestias de los vecinos por la ejecución de la obra.
- Fluctuación económica: Es un factor importante a considerar si en la obra los pagos al personal y la
compra de materiales y servicios se realiza en moneda local (nuevos soles), y el contrato y las
valorizaciones con el cliente se realizan en moneda extranjera (dólares americanos).

5
• Riesgos asociados con los participantes o interesados
Por ejemplo, los accionistas de las empresas, instituciones reguladoras, autoridades de planificación,
contratistas, supervisores y usuarios. En esta dimensión destaca principalmente los riesgos generados
por la relación contratista- cliente o supervisión, donde existen intereses distintos, por lo que a veces
tienden a gestionar los riesgos comunes en desmedro de la otra parte.
- Cliente: Son los riesgos asociados al cliente, quien ha realizado la ingeniería inicial del proyecto y
además supervisa los trabajos de la contratista.
- Proyectistas: Son riesgos asociados a los especialistas que realizaron el diseño de ingeniería del
proyecto.
- Contratista: Son los riesgos asociados a los ejecutores del proyecto.
• Riesgos asociados al diseño del proyecto
Las innovaciones tecnológicas y la complejidad del diseño arquitectónico o de ingeniería pertenecen
a esta categoría.
- Ingeniería: Referidos a las diferencias entre la ingeniería del proyecto y a la realidad del lugar de
trabajo.
-Arquitectura: Referidos a las diferencias entre la arquitectura del proyecto y a la realidad del lugar de
trabajo.
• Riesgos asociados a los recursos materiales y humanos del proyecto
La falta o insuficiencia de recursos materiales y recursos humanos son riesgos que afectan la gestión
de proyectos. Incluso, el exceso en la estimación de los recursos también representa un riesgo, el cual
se traduce principalmente en rendimiento o productividad.
- Personal: Riesgos referidos al contrato de personal.
- Materiales: Son riesgos referidos a la compra, adquisición y movilización de materiales y
herramientas.
- Equipos: Riesgos referidos a los contratos y movilización de equipos mayores.
- Proveedores: Son riesgos asociados a los contratos con terceros quienes prestan bienes o servicios
al ejecutante del proyecto.
• Riesgos asociados al proceso de ejecución
Riesgos que se presentan en el momento de la construcción y operaciones, pueden clasificarse en:
- Proceso constructivo: Riesgos referidos a la construcción propiamente dicha y a todas las actividades
que implica su realización.
- Frentes de soporte: Además de las actividades constructivas existen frentes de soporte tales como
canteras, botaderos, mantenimiento de vías, los cuales al no ser manejados correctamente pueden
afectar el desarrollo de las actividades constructivas principales.

6
- Topografía: Referidos a la configuración del terreno en campo y a las tareas realizadas por el área de
topografía.
- Supervisión: Riesgos referidos a la supervisión.
- Control: Referidos al control de avance, control de costos, planeamiento, etc.
• Riesgos asociados a la calidad:
Riesgos asociados a los procesos de gestión de aseguramiento y control de calidad que serán aplicados
en el proyecto, podemos clasificarlos en:
- Materiales: Referidos a la calidad de los materiales a emplear en el proyecto.
- Equipo: Referidos al estado de los equipos a utilizar.
- Personal: Referidos al desempeño del personal obrero y la evaluación que se le hace al inicio del
proyecto.
• Riesgos asociados a la seguridad, salud en el trabajo y gestión ambiental
Podemos clasificarlos en:
- Gestión de seguridad: Riesgos referidos a los procesos de gestión de seguridad, incluyen
documentación, permisos de trabajos de alto riesgo, etc.
- Gestión ambiental: Riesgos referidos a los procesos de gestión de medio ambiente y a los incidentes
que puedan implicar daños al medio ambiente.
• Riesgos asociados a la dirección de proyectos:
Riesgos referidos a los procesos y decisiones de la gerencia de proyecto, gerencia general, directorio
de la empresa, etc. Podemos clasificarlos en:
- Comunicaciones: Riesgos referidos a la gestión comunicaciones entre la compañía y el cliente o
dentro del equipo de trabajo.
- Financiamiento: Referido a los recursos económicos disponibles para la realización del proyecto.
• Riesgos asociados a la administración de personal
Son riesgos referidos a la gestión de recursos humanos tanto para personal obrero como para personal
staff y a las conductas y decisiones de los mismos trabajadores, podemos clasificarlos en:
- Relaciones laborales: Referido a las relaciones entre los miembros del equipo y al ambiente de
trabajo.
- Administración de obra: Referidos a los procesos de administración de obras tales como pago de
planillas, etc.
- Trabajador: Referidos a las conductas y actitudes del personal obrero y personal staff.

7
1.2. ESTRUCTURA DE DIVISIÓN DE RIESGOS (RBS)

Figura 2. Estructura de división de Riesgos. 8


NOMBRE DEL RIESGO CODIGO DESCRIPCION CAUSA IMPACTO
El canal existente se encuentra en condiciones Condiciones deficientes del canal existente. Retrasos en el cronograma de obra por
deficientes(presencia de fisuras en varios tramos) lo inundaciones que afecten a la obra misma y
cual puede desencadenar en un colapso del mismo ya por las reparaciones que se tengan que
Colapso del canal de regadío existente PCL sea por los trabajos de compactación que se realizarán hacer al canal. Conflictos con la Junta de
en la vía o por filtraciones de agua provenientes del usuarios por desabastecimiento de agua a
1.3. REGISTRO DE RIESGOS

canal de tierra que está al frente. sus terrenos.

Las fisuras existentes en el canal de regadío puede Condiciones deficientes del canal existente. Retrasos en el cronograma de obra por la
Filtraciones de agua a la estructura del pavimento DI generar filtraciones de agua que socaven la estructura ejecución de trabajos adicionales para
del pavimento (base y pavimento). contrarrestar las filtraciones de agua.

La red de desagüe existente se encuentra colapsada, No reemplazar los tramos de red de desagüe Mayor costo y tiempo de ejecución del
el Expediente Ténico considera el reemplazo de ésta que no están considerados en el Expediente proyecto por el cambio tardío de la red de
red pero no en toda su longitud. Sin embargo, el no Técnico. desagüe. Conflictos con la población
Riesgo sanitario por colapso de red de desagüe existente DI cambiar la red de desagüe en toda su longitud generará usuaria al contaminarse el suelo y agua.
un riesgo sanitario en el corto plazo para los Usuarios.

Falla de un equipo que se encuentra en uso. Si no se hace una revisión anticipada de los equipos a La no revisión anticipada de los equipos a Afectará a la productividad porque se
utilizar en la actividad, puede suceder que el equipo utilizar en la actividad. invertirá horas hombre en poner operativo
CE falle cuando se encuentre uso, afectando esto a la un equipo en vez de utilizarlas para el
Cuadro 1. Registro de riesgos

productividad. trabajo productivo en sí.

Debido a que en un proyecto están involucrados Que los distintos especialistas involucrados en Resolver las incompatibilidades existentes
profesionales de distintas especialidades y éstos el proyecto no se reúnan o trabajen en en el proyecto puede implicar retrasos si es
trabajan independientemente, es que surgen conjunto. que éstas no se resuelven a la brevedad .
PP,
incompatibillidades entre las distintas especialidades;
DRC,
Incompatibilidades en los planos. lo cual generará la necesidad de reunir a los
DI,
especialistas para resolver dichas incompatibilidades.
DA
Esto generará retrasos, si es que no se logra resolver
dichas incompatibilidades a tiempo.

9
NOMBRE DEL RIESGO CODIGO DESCRIPCION CAUSA IMPACTO
Muchas veces los planos no están bien especificados, La falta de revisión de los planos en su totalidad Pueden implicar retrasos en el cronograma
PP, entonces se hará necesario hacer consultas a los por parte del proyectista. si es que no se resuelve a tiempo las dudas
Ingeniería no detallada por completo. DI, proyectistas, lo cual implicará un retraso en el por falta de detalle en los planos.
DA cronograma hasta que la consulta sea resuelta.

El que no se revise bien el presupuesto antes de la Expediente técnico deficiente y realizado con El obviar partidas en el Expediente ténico
ejecución de la obra puede llevar a que algunas premura. generará adicionales que implican mayor
No considerar algunas partidas en el presupuesto. PP partidas no estén consideradas en el presupuesto y se costo y tiempo de ejecución.
generen así adicionales.

En el proceso de cálculo de metrados pueden El no realizar el proceso de metrado con el Los errores en los metrados pueden
cometerse errores y considerarse metrados mayores o interés respectivo y de manera ordenada. No generar que el tiempo y costo real de
Metrados mal calculados. PP metrados menores a los realmente ejecutados en tener el personal idóneo para realizar ésta ejecución de la obra sea mayor a la
campo. actividad. presupuestada.

En el proceso de análisis de precios unitarios pueden El no realizar el proceso de análisis de precios Puede conllevar a pérdidas económicas ya
cometerse errores y considerarse costos diferentes al unitarios con el interés respectivo. No tener el sea para el contratista o la Entidad,
Mal análisis de costos unitarios. PP costo real, lo que conllevará a pérdidas ya sea para el personal idóneo para realizar ésta actividad. dependiendo si éstos errores son
contratista o la Entidad. considerables.

Como en toda obra de construcción, el riesgo en las Que los trabajadores no cuenten con los EPPs La ocurrencia de accidentes, genera horas
distintas actividades está latente; es por ello que necesarios, ya sea porque no se los brindaron o de stand by por varios días por reinducción
HGS, puede ocurrir accidentes que ocasionen incapacidad porque teniéndolos no los usaron. Ausencia de del total del personal, además de multas.
Accidentes Incapacitantes Temporales y/o Permanentes.
AT temporal y/o permanente en el trabajador. charlas de seguridad, que sirvan a la Si se trata de personal clave, generará
concientización del personal obrero. retrasos en ciertas actividades.
Negligencia del trabajador
Al encontrarse la obra ubicada en medio de terrenos El no informar o coordinar con la Junta de Paralización de los trabajos, daños al
de cultivo, su construcción puede generar impactos Usuarios cuando se realice alguna intervención patrimonio de la empresa, saqueos, etc
Quejas y reclamos de la Junta de Usuarios de los terrenos negativos en dichos terrenos, es por ello que esto que los perjudique.
EC
de cultivo aledaños, produciendo paralización de obra puede desencadenar quejas y reclamos de la Junta de
Usuarios y finalmente una paralización de obra.

10
2. ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

En el análisis cualitativo de riesgos se pretende priorizar los riesgos identificados para un análisis o
acción posterior, evaluando y combinando la probabilidad de ocurrencia e impacto de dichos riesgos.
De ésta manera se reduce la incertidumbre y nos permite concentrarnos en los riesgos de alta
prioridad.
Se definió una escala de valores de probabilidad e impacto para poder asignarle a cada riesgo y
finalmente poder categorizarlo como un riesgo alto, un riesgo medio o un riesgo bajo.
En el siguiente ítem presentaremos la matriz de probabilidad e impacto con una escala definida.
2.1. Matriz de probabilidad e impacto
La matriz de probabilidad e impacto nos permite evaluar la importancia de cada riesgo y de su
prioridad de atención, de acuerdo a los valores que se le asignen tanto a la probabilidad como al
impacto. Por ello, dicha matriz consta de un cuadro de doble entrada de probabilidades e
impacto, tanto para las probabilidades como para el impacto se definen escalas del 0 al 1, y a la
combinación de ambas se le asigna una categoría de riesgo: alto, medio, bajo.
A continuación se muestra la matriz de probabilidad e impacto a utilizar:

Cuadro 2. Matriz de probabilidad e impacto

IMPACTO (al costo, tiempo)

0.05 0.10 0.20 0.40 0.80


PROBABILIDAD
(Muy bajo) (Bajo) (Moderado) (Alto) (Muy alto)
0.90 0.05 0.09 0.18 0.36 0.72

0.70 0.04 0.07 0.14 0.28 0.56

0.50 0.03 0.05 0.10 0.20 0.40

0.30 0.02 0.03 0.06 0.12 0.24

0.10 0.01 0.01 0.02 0.04 0.08

Riesgo alto Riesgo medio Riesgo bajo

Como podemos observar, luego de asignar valores (según la escala establecida) a la probabilidad
y al impacto, obtendremos un nuevo valor que nos permitirá categorizar el riesgo, según el cuadro
anterior.
En base a todo lo descrito anteriormente, se presenta a continuación el análisis cualitativo para
los riesgos identificados, con sus respectivos valores de probabilidad, impacto y calificación del
riesgo.

11
Cuadro 3. Análisis cualitativo de riesgos

PROBABILI IMPACTO IMPACTO CALIFIC. CALIFIC. CALIFIC. CALIFIC. CALIFIC.


RIESGOS
DAD TIEMPO COSTO TIEMPO COSTO TIEMPO COSTO FINAL
Colapso del canal de regadío existente 0.7 0.4 0.4 0.28 0.28 ALTO ALTO ALTO
Filtraciones de agua a la estructura del
0.9 0.8 0.4 0.72 0.36 ALTO ALTO ALTO
pavimento
Riesgo sanitario por colapso de red de desagüe
0.9 0.4 0.4 0.36 0.36 ALTO ALTO ALTO
existente
Falla de un equipo que se encuentra en uso. 0.3 0.1 0.1 0.03 0.03 BAJO BAJO BAJO
Incompatibilidades en los planos. 0.5 0.2 0.2 0.10 0.10 MODERADO MODERADO MODERADO
Ingeniería no detallada por completo. 0.5 0.2 0.2 0.10 0.10 MODERADO MODERADO MODERADO
No considerar algunas partidas en el
0.7 0.2 0.2 0.14 0.14 MODERADO MODERADO MODERADO
presupuesto.
Metrados mal calculados. 0.5 0.2 0.2 0.10 0.10 MODERADO MODERADO MODERADO
Mal análisis de costos unitarios. 0.3 0.1 0.4 0.03 0.12 BAJO MODERADO MODERADO
Accidentes Incapacitantes Temporales y/o
0.3 0.1 0.4 0.03 0.12 BAJO MODERADO MODERADO
Permanentes.
Quejas y reclamos de la Junta de Usuarios de
los terrenos de cultivo aledaños, produciendo 0.5 0.2 0.2 0.10 0.10 MODERADO MODERADO MODERADO
paralización de obra.

2.2. CATEGORIZACIÓN DE LOS RIESGOS


Del análisis cualitativo mostrado en el ítem anterior podemos categorizar los riesgos de
acuerdo a la calificación final que obtuvieron para darle una respuesta adecuada.

En éste caso, se tomarán medidas de respuesta al riesgo sólo para los riesgos que califiquen
como ALTOS.

Cuadro 4. Categorización de riesgos: Riesgos altos

RIESGOS ALTOS
01 Colapso del canal de regadío existente
02 Filtraciones de agua a la estructura del pavimento
03 Riesgo sanitario por colapso de red de desagüe existente

Cuadro 5. Categorización de riesgos: Riesgos moderados


RIESGOS MODERADOS
01 Incompatibilidades en los planos.
02 Ingeniería no detallada por completo.
03 No considerar algunas partidas en el presupuesto.
04 Metrados mal calculados.
05 Mal análisis de costos unitarios.
06 Accidentes Incapacitantes Temporales y/o Permanentes.
Quejas y reclamos de la Junta de Usuarios de los terrenos de cultivo
07
aledaños, produciendo paralización de obra.

12
Cuadro 6. Categorización de riesgos: Riesgos bajos

RIESGOS BAJOS
01 Falla de un equipo que se encuentra en uso.

2.3. EVALUACIÓN DE LA URGENCIA DE LOS RIESGOS


Los riesgos pueden atenderse mediante una priorización de ellos, para ello es muy común
realizar la calificación del riesgo (riesgo alto, riesgo moderado, riesgo bajo), lo cual nos
ayuda a guiar las respuestas a los riesgos. Por ejemplo los riesgos bajos pueden no
necesitar una acción de gestión proactiva, más allá de ser incluidas en una lista de
supervisión o de ser agregadas a una reserva para contingencias; sin embargo los riesgos
altos pueden requerir una acción de respuesta más inmediata.
Si bien la guía del PMBOK incluye otros indicadores más para realizar la evaluación de
urgencia de los riesgos (como son: la probabilidad de detectar el riesgo, el tiempo para
dar una respuesta a los riesgos, los síntomas y las señales de advertencia, y la calificación
del riesgo), es válido también evaluar la urgencia de un riesgo en base a su calificación
como riesgo alto, moderado o bajo. Esto se mostrará en el cuadro siguiente:

Cuadro 7. Evaluación de urgencia de los riesgos

CALIFIC.
RIESGOS NIVEL DE URGENCIA
FINAL
Colapso del canal de regadío existente ALTO ALTO
Filtraciones de agua a la estructura del
ALTO ALTO
pavimento
Riesgo sanitario por colapso de red de desagüe
ALTO ALTO
existente
Falla de un equipo que se encuentra en uso. BAJO BAJO
Incompatibilidades en los planos. MODERADO MODERADO
Ingeniería no detallada por completo. MODERADO MODERADO
No considerar algunas partidas en el
MODERADO MODERADO
presupuesto.
Metrados mal calculados. MODERADO MODERADO
Mal análisis de costos unitarios. MODERADO MODERADO
Accidentes Incapacitantes Temporales y/o
MODERADO MODERADO
Permanentes.
Quejas y reclamos de la Junta de Usuarios de
los terrenos de cultivo aledaños, produciendo MODERADO MODERADO
paralización de obra.
13
3. RESPUESTA A LOS RIESGOS
Después de haber realizado el análisis cualitativo de riesgos y tener claro el nivel de urgencia de cada
uno de ellos, se procede a plantear planes de respuesta a los riesgos ALTOS por ser considerados
urgentes, ya sea para aminorar su probabilidad o aminorar su impacto.
Para dar una respuesta adecuada al riesgo realizamos un análisis de riesgos utilizando como
herramienta el Análisis Causa Raíz (ACR). Con ello, buscamos encontrar no una causa inmediata sino
una causa primaria. De ésta manera, actuando sobre la causa primaria se dará mejor solución a los
riesgos.
Para mayor entendimiento, a continuación mostramos un esquema práctico para encontrar la causa
raíz a un problema. El casillero “A” vendría a ser el problema a analizar, los casilleros “B”, “C” Y “D”
son las causas inmediatas y los casilleros “O” son las causas primarias. Todas éstas causas se van
obteniendo cuando nos hacemos la pregunta: ¿Por qué? .

Figura 3. Análisis causa raíz

A continuación se hará el análisis causa- raíz de los riesgos calificados como ALTOS:

14
3.1. RIESGO: Colapso del canal de regadío existente

• Situación actual del canal:

Figura 4. Vista de fisuras en el canal

Figura 5. Vista de fisuras en el canal

15
Figura 6. Vista de fisuras en el canal

• Análisis causa-raíz y respuesta al riesgo:

¿Por qué? ¿Por qué?

Figura 7. Análisis causa raíz para “Colapso del canal de regadío existente”

16
Cuadro 8. Respuesta al riesgo “Colapso del canal de regadío existente”

1 RIESGO: CÓDIGO:
Colapso del canal de regadío existente PCL
DESCRIPCIÓN:
El canal existente se encuentra en condiciones deficientes(presencia de fisuras) en
varios tramos lo cual puede desencadenar un colapso del mismo por los trabajos de
compactación que se realizarán en la vía adyacente al canal.

CAUSA: IMPACTO:
Deficiente control de calidad en la
construcción del canal existente. Considerar
la ejecución de una obra de pavimentado al Retrasos en el cronograma de obra por
lado de una estructura en riesgo. Utilización inundaciones que afecten a la obra misma.
de un equipo de alto tonelaje para la Conflictos con la Junta de usuarios por
compactación. Aumento del flujo en el canal desabastecimiento de agua a sus terrenos.
de tierra. Trabajos de corte al lado del canal
de tierra.

RESPUESTA AL RIESGO
Estrategia: Evitar el riesgo
PROACTIVA: Se planteará la construcción de un muro de contención en el borde de la vía y
al lado del canal, para evitar que el canal quede sin contención. Utilizar un equipo de
menor tonelaje para compactar el borde de la vía adyacente al canal y así minimizar su
impacto. Realizar un reforzamiento del canal de tierra.

3.2. Deslizamiento
Movimiento pendiente abajo, lento o súbito de una ladera, formada por materiales
naturales, roca, suelo, vegetación o bien rellenos artificiales.
• Causas de los deslizamientos
Estos se producen debido a la interacción de los procesos naturales y la acción del
hombre sobre la tierra. En el territorio nacional, estos se dan en diferentes zonas,
principalmente en las áreas marginales, (en mayor porcentaje en barrancos y en menos
porcentajes en laderas).
Por la manifestación de fuerzas naturales (actividad sísmica) provocando la inestabilidad
de barrancos y laderas a través del agrietamiento del suelo agregando a este proceso
geológico las intensas precipitaciones pluviales que se dan durante el invierno, haciendo
mucho más inestables estos terrenos. A partir de ese momento comienza la relación del
hombre con las fuerzas naturales, acciones que inician con la deforestación hasta la mala
canalización de las aguas servidas o simplemente no existen, estas causas humanas
representan el 70% del origen de los deslizamientos.
Causas naturales
- Por actividad sísmica
- Por composición del suelo y subsuelo

17
- Por la orientación de las fracturas
- grietas en la tierra
- Por la cantidad de lluvia en el área
- Erosión del suelo
Causas humanas
- Deforestación de laderas y barrancos.
- Banqueos (cortes para abrir canteras, construcción de carreteras, edificaciones).
- Falta de canalización de aguas negras y de lluvia (drenajes).
Características de identificación
- Agrietamientos del terreno.
- Grietas o fracturas muy anchas (indicador del desplazamiento de la masa del
terreno).
- Si hay árboles, éstos muestran una inclinación anormal. (no poseen
verticalidad).
- Cambio en coloración de agua clara a café de las correntadas de agua que
descienden de las partes altas.
- Corrientes de agua cargadas con lodo y fragmentos sólidos.
- Desprendimientos de pequeñas cantidades de suelos o rocas.
- Hundimiento del suelo.
- Relación entre cantidad de precipitación y el tiempo.
3.3. Terraplén

Por definición, un terraplén se llama a la acumulación de tierra o sedimentos, ya sea de


una excavación o de préstamo, con la cual se rellena un terreno para levantar el nivel de
este mismo.
Los terraplenes se pueden clasificar en:
- En zonas planas: se caracterizan por tener alturas pequeñas, longitudes grandes
y ofrecen amplios espacios de trabajo.
- En zonas montañosas y escarpadas: se caracterizan por tener alturas muy
grandes, longitudes pequeñas y no ofrecen espacios amplios para el trabajo.
Consideraciones a tomar:

- En las laderas que tengan una pendiente igual o mayor de 1H: 0.5V, deben
construirse terrazas.
- El material que haya sido aflojado deber ser recompactado simultáneamente con el
material de terraplén colocado a la misma elevación.
- Cuando los terraplenes deban de construirse adyacentes a, o sobre carreteras
18
existentes, los taludes de dichas carreteras deben ser escarificados hasta una
profundidad no menor de 15 centímetros construyéndose en capas sucesivas hasta
el nivel de carretera existente.
- Los terraplenes de roca deben construirse normalmente en capas sucesivas de 45
centímetros, o menos de espesor, y extenderse a todo el ancho de la sección típica.
- Cada capa debe construirse en tal forma que los vacíos entre las rocas grandes, se
llenen con rocas pequeñas y fragmentos de la misma.
- Los terraplenes de tierra deben ser construidos en capas sucesivas, a todo lo ancho
de la sección típica, y en longitudes tales que sea posible el riego de agua y
compactación por medio de los métodos establecidos.

3.4. Subrasante

La plataforma de la sub-rasante o sub-corona es la superficie que delimitan el


movimiento de tierras y sobre la cual se apoyan las distintas capas del pavimento.
Incluye también el espacio destinado a los demás elementos de la corona como
hombros, medianas, cunetas de drenaje, etc. El ancho de la plataforma de sub-rasante
es la suma del ancho de la plataforma, más la proyección horizontal de los taludes de
caída o derrame del pavimento y del ancho de la (o las) cuneta.
Debido a la conveniencia estructural de mantener el mismo espesor de las distintas
capas del pavimento, la sub-rasante mantiene la misma pendiente transversal que la de
la corona, prolongándola hasta los extremos sin considerar los quiebres que presenta la
pendiente del hombro. A esta plataforma también se le conoce con el nombre de
terracería.
Consideraciones a tomar:
- Conformar la sub-rasante hasta obtener una superficie lisa y con la sección
transversal requerida.
- Al final de los cortes y en la intersección de cortes con terraplenes, se deben
ajustar los taludes en los planos horizontal y vertical para que se empalmen uno
con otro o al terreno natural.
- La subrasante expuesta, nueva o existente en todo el ancho de la sección,
deberá ser conformada y compactada.
- La subrasante reacondicionada debe ser compactada en su totalidad con un
contenido de humedad óptima, hasta lograr el 95 por ciento de compactación
respecto a la densidad máxima.

19
4. CONCLUSIONES
✓ Después de realizar la identificación de riesgos y el análisis cualitativo respectivo se

categorizó los riesgos para plantear respuestas de mitigación para los riesgos ALTOS,

siendo éstos los siguientes:

- Colapso del canal de regadío existente

- Filtraciones de agua a la estructura del pavimento

- Riesgo sanitario por colapso de red de desagüe existente

✓ Para el riesgo “Colapso del canal de regadío existente” se ha identificado como posibles

causas las siguientes: deficiente control de calidad en la construcción del canal existente,

considerar la ejecución de una obra de pavimentado al lado de una estructura en riesgo,

utilización de un equipo de alto tonelaje para la compactación. Aumento del flujo en el

canal de tierra. Trabajos de corte al lado del canal de tierra.

✓ Las medidas de mitigación aumentan la capacidad de respuesta de la carretera,

reduciendo el desastre, pero su eficacia es medida en función de los costos necesarios

para reducir la vulnerabilidad.

✓ La omisión del análisis de riesgo en la planificación de la infraestructura vial, podría

repetir un ciclo costoso de destrucción y reconstrucción. El planteamiento para

mitigación de desastres y vulnerabilidad debe incorporarse en los esfuerzos de

planificación regional más importantes.

✓ Las carreteras y toda la estructura vial deben contar con sus respectivas medidas de

mitigación desde el momento que son planificadas, porque integrarle posteriormente

estructuras adicionales para reducir su vulnerabilidad es exageradamente costoso.

✓ Para corregir los taludes ya construidos, se debe realizar un estudio de suelos detallado,

según el tipo de material, para poder de esta forma evaluar qué medida de mitigación

es la más adecuada y viable.

20
5. RECOMENDACIONES

✓ Se recomienda el cumplimiento rígido del Reglamento Nacional de Construcción

Norma técnica de Edificaciones E – 30, diseño sismo resistente MTC.

✓ Cumplimiento de la norma de Seguridad G-050.

✓ Cumplimiento del Manual de Carreteras: Diseño de Geométrico DG 2018, con

Resolución Directoral R.D. N° 003 – 2018 – MTC/14

✓ Para evitar el riesgo “Colapso del canal de regadío existente” se recomienda como

respuesta al riesgo plantear la construcción de un muro de contención en el borde

de la vía y al lado del canal, para evitar que el canal quede sin contención, utilizar

un equipo de menor tonelaje para compactar el borde de la vía adyacente al canal

y así minimizar su impacto. Realizar los trabajos de corte dejando un margen para

no desestabilizar el canal de tierra. Realizar reforzamientos al canal de tierra para

evitar posibles colapsos.

✓ Los taludes de corte o relleno deberán ser monitoreadas constantemente,

haciéndose énfasis en los puntos donde el suelo sea propenso a erosión o donde

existan fallas cercanas, para determinar su comportamiento y la medida de

consolidación apropiada y cómo se comportan las medidas ya adoptadas para

observar su eficiencia real y compararla con la teoría.

✓ Un estudio de riesgo debe incluir la identificación de las obras de mitigación de

desastres necesarias para la rehabilitación o reconstrucción de determinado tipo

de infraestructura, y por lo tanto es necesario identificar también infraestructuras

alternas que puedan ser usadas en el periodo de rehabilitación de la

infraestructura.

21

También podría gustarte