Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Nutrición y desarrollo vegetal. Paso 2 - Conocer la nutrición y el transporte de solutos en las


plantas
Introducción

En el desarrollo de la actividad del taller 2 de fisiología vegetal nos muestra como las plantas
realizan sus procesos biológicos, donde los nutrientes que están en el suelo, agua y aire forman
parte especial en los procesos fisiológicos de la planta, en cuanto a su crecimiento, desarrollo y
producción ,mediante procesos y mecanismos de trasporte de nutrientes y minerales que son tan
necesarios para su desarrollo vegetal, teniendo en cuenta todos sus factores ambientales y
climáticos que afectan de una u otra manera la correcta nutrición de las plantas.

Este taller fue muy enriquecedor ya que obtuvimos mejores conocimientos acerca de las plantas y
su mundo que las rodea ,entendiendo un poco más como ellas actúan en su ambiente para
subsistir y generar frutos y que a través de todos estos procesos, ellas logran elaborar su propio
alimento y por consiguiente el nuestro.
1-Cuáles son los macro y micronutrientes utilizados por las plantas?

Los macronutrientes se dividen en dos

Macronutrientes primarios - nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K),

Macronutrientes secundarios – azufre (S), calcio (Ca), magnesio (Mg),

Los Micronutrientes - boro (B), cloro (Cl), cobre (Cu), hierro (Fe), manganeso (Mn), molibdeno
(Mo) y zinc (Zn)

2-¿Estos minerales (macro y micro) de qué forma deben estar disponibles para ser absorbidos
por las plantas?

Estos minerales después de degradarse lentamente se convierten en compuestos solubles. Estos


compuestos se disocian en el agua del suelo en iones positivos (cationes) y negativos (aniones), y
bajo estas formas son asimilados por las plantas.

3-En una matriz, describa la función de cada uno de estos minerales (macro y micro) en la
planta.

elemento funciones
Nitrógeno Constituyente de cada uno de los
aminoácidos, es decir, presente en cada
proteína. También hace parte de la molécula
de clorofila y de los ácidos nucleicos. El
nitrógeno estimula el crecimiento de tallos y
hojas. Además estimula la producción de
proteínas en frutas y granos, y ayuda a que la
planta utilice otros nutrientes como fósforo y
potasio (Kovacik et ál. 2007).

Fósforo Constituyente de coenzimas, ácidos


nucleicos y sustratos metabólicos.
Hace parte del nucleótido más importante en
la obtención de energía celular, el ATP.
Promueve el desarrollo radical, y ayuda a
desarrollar resistencia a enfermedades
(Xiang-wen et ál. 2008)
Potasio Importante en fotosíntesis, traslocación de
carbohidratos y síntesis de proteínas.
Es un catalizador o activador de ciertas
enzimas, participa en la osmorregulación y
también en el mantenimiento del potencial de
membrana (Pyo et ál. 2010).
Implicado en el control del turgor de las
células guarda estomáticas (Gierth y Mäser
2007).
Calcio Hace parte de las paredes celulares, tiene una
función importante en la estructura y
permeabilidad de las membranas.
Es un activador de las enzimas amilasa y
ATPasa.
En árboles, el contenido de Calcio está
relacionado con la calidad y resistencia de la
madera (Littke y Zabowaki 2007)
Magnesio Es el componente principal de la clorofila.
Combinado con ATP o ADP actúa como
activador de enzimas que usan dos sustratos
(Marschner 1995).
Azufre Es parte integral de los aminoácidos cisteína
y metionina.
Constituye parte importante de los puentes
disulfuro, y por tanto de la conformación de
la estructura de las proteínas (Marschner
1995).
Boro Importante en la translocación de azúcares y
carbohidratos.
Sus funciones principales se relacionan con
el normal desarrollo de la pared celular, la
división celular y el desarrollo de frutas y
semillas (Marschner 1995).
Cloro Está implicado en el mantenimiento del
turgor y el crecimiento de las células en
situaciones de estrés hídrico (Marschner
1995).

Hierro Es un catalizador involucrado en la


activación de enzimas necesarias en las
reacciones de oxido-reducción y
transferencia de electrones y actúa como
transportador de oxígeno.
Además actúa como cofactor en la síntesis de
clorofila y en el correcto funcionamiento de
otras enzimas importantes como catalasa,
peroxidasa, ferredoxina y citocromos
(Marschner 1995).
Manganeso Está implicado en la activación de enzimas
que son catalizadores importantes de la
reducción de carbohidratos, formación de
clorofilas, y síntesis de DNA y RNA. Está
directamente implicado en la producción de
oxígeno durante la fotosíntesis (Shenker et
ál. 2004).

Molibdeno Está implicado en la fijación de nitrógeno, en


la transformación de nitrato a amonio, y en el
metabolismo de carbohidratos (Marschner
1995).

Zinc Este elemento es un activador de enzimas


que están implicadas en la regulación de
varios procesos metabólicos, como la síntesis
de DNA, RNA, proteínas, algunas hormonas
(Kalaycia et ál. 1999)
Cobre Está implicado en la síntesis de clorofila. Es
constituyente de la plastocianina, que
funciona en la transferencia de electrones y
de proteínas con actividad oxidasa.
Está implicado en la síntesis de ADN y ARN
(Marschner 1995).

4.- Describa cuales son los problemas en la planta por deficiencia y exceso de cada uno de ellos.

NITRÓGENO

Su deficiencia denota bastante provoca bajos rendimientos, débil macolla miento en cereales,
madurez prematura, hojas de color verde claro o amarillentas entre otras.-

Un exceso de este elemento se traduce en menor resistencia frente a las plagas y enfermedades,
vuelco de las plantas, hojas de color verde azulado y retardo enla maduración.

FÓSFORO

Su carencia se manifiesta por retraso en la floración y baja producción de frutos y semillas.

Un exceso puede provocar la fijación de elementos como el zinc en el suelo

POTASIO

Su carencia se manifiesta en forma de necrosis en los márgenes y puntas de las hojas más viejas,
bajo rendimiento y estabilidad de la planta, mala calidad y alta pérdida del producto cosechado.

En exceso: puede generar bloqueo a la fijación de magnesio y calcio.

AZUFRE

Sus síntomas carenciales en general no son muy visibles. Los efectos de su carencia tienden
tendencia a manifestarse en primer lugar en los órganos jóvenes que presentan una clorosis ligada
a una disminución del contenido de clorofila

CALCIO
La característica esencial del calcio es su ausencia de movilidad en la planta a tal punto que, en el
mismo vegetal, es posible observar simultáneamente hojas viejas que han acumulado
concentraciones elevadas en calcio y hojas jóvenes que presentan signos de deficiencia.

La carencia se manifiesta en los órganos jóvenes principalmente hojas; en los frutos, una mala
nutrición cálcica es la causa de enfermedades fisiológica como la necrosis apical del tomate, Una
toxicidad producirá deficiencia ya sea de Mg o K.

MAGNESIO

La deficiencia se hace presente en la pérdida de color entre las nervaduras Las hojas pueden
volverse quebradizas y doblarse hacia arriba; las puntas y los bordes de las hojas pueden tornarse
rojizo-púrpura. Su carencia se manifiesta en la planta por la presencia de hojas inferiores
cloróticas, reduciendo la cosecha y el tamaño de los frutos. Un exceso de este elemento provoca
carencia de calcio

ZINC

La movilidad de este elemento es muy escasa; tiene tendencia a acumularse en las raíces y en la
hojas viejas de la planta Su deficiencia produce clorosis en las hojas jóvenes, la detención de
crecimiento del ápice, acortamiento de los entrenudos y disminución de la producción de semillas
Su exceso trae consigo una deficiencia de hierro.

HIERRO.

La carencia provoca clorosis entre las nervaduras principalmente en las hojas más jóvenes, en
ellas se manifiesta de manera muy característica: al comienzo esta decoloración alcanza solo al
limbo, quedando las nervaduras verdes que se destacan perfectamente de un fondo más pálido En
exceso provoca manchas necróticas en las hojas

COBRE

Cuando hay carencia de este elemento las hojas presentan un color verde oscuro y se enrollan en
exceso es perjudicial ya que resulta tóxico para las raíces de las plantas induciendo deficiencia de
hierro.

MANGANESO

Su carencia produce hojas viejas cloróticas con lesiones necróticas y malformadas; en las hojas
jóvenes se aprecia clorosis intervenal. Los síntomas de un exceso de Mn se observan en las hojas
más antiguas como manchas café rodeadas por una zona clorótica o circular.

BORO

Su carencia provoca muerte de los meristemos apicales debido a la disminución de los contenidos
en ácidos nucleicos; las plantas presentan un aspecto de arbusto con muchas ramificaciones, la
floración a menudo no existe y cuando hay frutos estos suelen estar mal formados El exceso
provoca clorosis y quemaduras El rango entre suficiencia y toxicidad es muy estrecho

MOLIBDENO
En estado de carencia se desarrolla una clorosis que varía de color amarillo verdoso a naranja
pálido pudiendo presentar necrosis, la floración puede ser suprimida, en las legumbres suelen
presentar síntomas de deficiencia de N. Algunas plantas presentan deformaciones de los tallos y
pecíolos, El exceso no afecta a la planta pero puede provocar problemas a los animales rumiantes
que consuman plantas conteniendo 5 ppm o más de Mo.

CLORO

Típicamente, las plantas deficientes en Cl, exhiben una clorosis de las hojas jóvenes y
marchitamiento de la planta. La deficiencia no es común en la mayoría de las plantas, sin
embargo, en el trigo y la avena se ha observado el desarrollo de enfermedades. Un exceso de
cloro produce un amarilla miento prematuro de las hojas, quemazón de las puntas y márgenes,
bronceado y caída de las mismas.

5. ¿Cómo se da el transporte de solutos en la planta?

La planta utiliza varios métodos o vías de absorción de nutrientes, los cuales hacen de trasporte
de solutos y se da mediante los pelos radicales o absorbentes que son expansiones de las células
laterales de la epidermis de la raíz. A través de ellos, el agua y los solutos penetran por osmosis
debido a que en el interior de la raíz existe una mayor concentración de sales que en el medio
exterior. De manera que el agua avance hacia el interior de la raíz buscando los vasos del xilema.
Las sales minerales que se encuentren en forma iónica, necesitan de transportadores
especializados los cuales están en la membrana para entrar a la raíz. Estos transportadores son
proteínas que para funcionar necesitan un gasto energético, además aprovechando Las
características estructurales que posee la raíz permiten que el agua y las sales minerales puedan
seguir dos vías de transporte hacia el xilema, estas dos vías se denominan vía simplástica y vía
apóplastica, En la vía simplástica una parte del agua y la mayor parte de las sales circulan por el
interior de la raíz a través del citoplasma de las células del córtex (parénquima cortical). Pasan a
través de las membranas y de los plasmodesmos mediante los mecanismos utilizados para entrar a
la raíz. Por lo tanto, esta es una vía de transporte intracelular o transcelular, en la que la osmosis y
el transporte activo son los mecanismos que permiten su realización. En la vía apoplastica la mayor
parte del agua y una parte de las sales minerales circulan por los espacios intercelulares hasta
llegar a la endodermis. En la endodermis se localiza la banda de caspary, que impide el paso del
agua al cilindro vascular. De esta forma el agua debe entrar en las células de la endodermis por
osmosis para poder seguir su camino hacia el xilema. Una vez superada esta barrera el agua
penetra en los vasos del xilema. Siendo así una vía de transporte extracelular, lo cual dice que
cuanto mayor es la concentración de solutos, menor es la concentración de agua y menor el
potencial, por eso una vez que el agua este en el xilema las sales minerales son trasportadas a lo
largo de La raíz y el tallo hacia las hojas.

6. Describa en forma general, cuales son los síntomas de deficiencia de nutrientes por la planta
SINTOMAS DE DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN LAS PLANTAS
clorosis o amarilla miento uniforme o en los Es el síntoma más común, el cual se debe a
bordes una falta del desarrollo de la clorofila, donde
la hoja clorótica varia su color desde un
verde claro a un color amarillo
Clorosis intervenal Las venas de las hojas se mantiene verde,
mientras el tejido entre medio de las hojas se
torna amarillo
necrosis Ocurre muerte o secamiento del tejido
asociado con deshidratación y descoloración
de los órganos de la planta
Enanismo(achaparramiento) Está asociado a la reducción de la tasa de
crecimiento y tiene relación a casi todos los
síntomas nutricionales, la forma del
enanismo varía de acuerdo con la deficiencia
Coloración anormal Algunas deficiencias nutricionales están
caracterizadas por coloraciones rojas,
purpura, Marrón, o verde oscuro, como la
coloración rojizo purpura se debe a la
acumulación de antocianina en el tejido.
RESPUESTA DEL CULTIVO DE ARVEJA (Pisum sativum L.)

A LA APLICACIÓN DE NÍQUEL

Según la investigación que hicieron en este artículo nos da a conocer como un elemento llamado
níquel que es poco conocido tuvo grandes beneficios a la planta de arveja ,los cuales fueron
implantados de forma experimental en pequeñas dosis durante un determinado tiempo, el cual
arrojo un excelente resultado, Este experimento fue desarrollado en las locaciones de la
universidad de ciencias ambientales y aplicadas UDCA, donde se analizó el comportamiento del
desarrollo de semillas certificadas de arveja, las cuales fueron sembradas en una matera la cual
contenía un sustrato de tierra de rio lavada ,este elemento llamado níquel influyo bastante en la
dosis en el desarrollo foliar y también en el número de vainas en el cultivo ,implementando dosis
que iban desde de 0,0;2,0;4,0 y 6,0 mg L-1 de Ni, con una periocidad y una aplicación de 3 días a la
semana, en la primera etapa inicial las aplicaciones fueron de 0,0 y 0,6 mg L-1, se obtuvieron
resultados satisfactorios en el desarrollo foliar de las plantas ,pero en su etapa final desarrollaron
toxicidad generando desmejoramiento fitosanitario y una baja producción de la planta. Pero
cuando se aplicó la dosis de 2,0 mg L-1,sucedió lo contrario, la cual se aplicó con la misma
periocidad obteniendo resultados significativos en el desarrollo foliar, en su etapa media y mayor
número de vainas en su estado de producción y cosecha , mostrándonos la importancia de saber
interpretar las etapas de nutrición de la planta además de sus condiciones ambientales y medio de
crecimiento, generando resultados muy positivos lo cual refleja la importancia de interpretar los
requerimientos nutricionales en las diferentes etapas del cultivo, ya que estos varían según las
condiciones ambientales y medio de crecimiento en que las plantas se desarrollan.

Además esta dosis promovió mayores niveles de producción de masa seca , generando un mayor
rendimiento por unidad de área, permitiendo así una mayor producción para el cultivo de arveja,
es interesante saber este resultado final del experimento, ya sabemos que al aplicarlo de la forma
correcta puede amplificar la producción y calidad del cultivo de arveja, sacándole su mayor
provecho y rentabilidad, esta práctica sería muy buena donde la implementaran en toda
Colombia, hay muchos departamentos productores de esta planta que serían beneficiados con
esta nueva técnica de nutrición y desarrollo del cultivo de arveja, es importante mencionar que
para tener éxito en un cultivo debemos medir todos los factores posibles de riesgo; como la
calidad del suelo, la humedad relativa, la temperatura , las características taxonómicas del cultivo
para así interpretar su fisiología y de acuerdo a eso determinar los nutrientes necesarios que
conlleven con éxito el desarrollo del cultivo.
Bibliografías

Cómo identificar la Carencia de Nutrientes en las Plantas por Fernando ❀ PGARDENS, 17 May
2020

https://personalgardenshopper.es/carencia-de-nutrientes-plantas/

Bonilla, I. (2013) Capítulo 6. Introducción a la nutrición mineral de las plantas. Los elementos
minerales. En: B. Azcón y M. Talón. Fundamentos de Fisiología vegetal (pp 103-120) España
McGraw-Hill. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=120&docID=11046640&tm=1482803721918

V. NUTRICIÓN MINERAL

Jaime Barrera1, Marisol Cruz1, Luz Marina Melgarejo1,2

http://bdigital.unal.edu.co/8545/2/02_Preliminares.pdf.

Función de los Macro y Micro Nutrientes en las Plantasagrojornada.com.py › función-de-los-


macro-y-micro-n...15 abr. 2019 - La función de los macro y micronutrientes en las plantas resulta
clave... Macronutrientes: Dentro de los mismos encontramos al Hidrógeno (H), ..Recuperado de

https://agrojornada.com.py/funcion-de-los-macro-y-micro-nutrientes-en-las-plantas/.

También podría gustarte