Está en la página 1de 10

TELECONTROL

CÓDIGO: 203052

FASE 3 - DISEÑAR SISTEMAS DE TELECONTROL PARA DAR SOLUCIÓN AL PROYECTO

Presentado a:

ALVARO JOSE CERVELION BASTIDAS


Tutor

Entregado por:

JORGE ALEJANDRO SANTOS PARRA


Código: 1010161777

Grupo: 203052_6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MAYO DE 2020
BOGOTA D.C.
INTRODUCCIÓN

Hoy en día existen varios sistemas que permiten controlar y supervisar, tales como PLC, DCS y ahora
SCADA, que se pueden integrar y comunicar entre sí mediante una red Ethernet con el fin de que el
operador pueda mejorar la interfaz en tiempo real. Esto permite no solo supervisar el proceso sino tener
acceso al historial de las alarmas y variables de control con mayor claridad, combinar bases de datos
relacionadas, presentar en un simple computador, por ejemplo, una plantilla Excel, un documento
Word, todo en ambiente Windows, con lo que todo el sistema resulta más amigable.
El presente artículo se enfoca en la importancia de los sistemas de supervisión, control y adquisición de
datos, conocidos como SCADA por las siglas en inglés de Supervisor y Control And Data Adquisición,
como un aspecto fundamental de la automatización de los procesos de manufactura en la industria
actual. Se destacan aspectos técnicos y funcionales de la implementación de sistemas SCADA, que le
permiten al ser humano interactuar con los procesos en los diferentes tipos de industrias sin necesidad
de asumir riesgos en la planta, ya que facilitan el control y toma de decisiones de manera remota desde
una cabina de mando. Este tipo de software constituye un avance de gran impacto en la automatización
industrial, ya que permite ilustrar gráficamente los procesos productivos en pantalla y crear alarmas y
advertencias en tiempo real, para el manejo confiado y pleno del proceso que se desea controlar. Se
presentan los ejemplos de dos industrias que han aplicado SCADA con el fin de mejorar sus procesos,
obteniendo muy buenos resultados.
Actividad Individual

1. Definir las funciones, características de hardware, software y la importancia de las RTU en un


Sistema SCADA.

Componentes de Hardware un sistema SCADA, como aplicación de software industrial específica,


necesita ciertos componentes inherentes de hardware en su sistema para poder tratar y gestionar la
información captada, que se describen a continuación. Ordenador Central o MTU (Master Terminal
Unit): Se trata del ordenador principal del sistema, el cual supervisa y recoge la información del resto
de las subestaciones, ya sean otros ordenadores conectados (en sistemas complejos) a los instrumentos
de campo o directamente sobre dichos instrumentos. Este ordenador suele ser un PC que soporta el
HMI. De esto se deriva que el sistema SCADA más sencillo es el compuesto por un único ordenador,
que es el MTU que supervisa toda la estación. Las funciones principales del MTU son las siguientes: -
Interroga en forma periódica a las RTU y les transmite consignas; siguiendo usualmente un esquema
maestro-esclavo. - Actúa como interfaz del operador, incluyendo la presentación de información de
variables en tiempo real, la administración de alarmas y la recolección y presentación de información
“historizada”. - Puede ejecutar software especializado que cumple funciones específicas asociadas al
proceso supervisado por el SCADA. Por ejemplo, software para detección de pérdidas en un oleoducto.

Estructura y componentes de un software SCADA


Los módulos o bloques de software que permiten las actividades de adquisición, supervisión y control
son los siguientes.
Permite definir el entorno de trabajo de la aplicación según la disposición de pantallas requerida y los
niveles de acceso para los distintos usuarios. En este módulo, el usuario define las pantallas gráficas o
de texto que va a utilizar, importándolas desde otra aplicación o generándolas en el propio SCADA.
Para ello, se incorpora un editor gráfico que permite dibujar a nivel de píxel (punto de pantalla) o
utilizar elementos estándar disponibles, líneas, círculos, textos o figuras, con funciones de edición
típicas como copiar, mover, borrar, etc. Durante la configuración también se seleccionan los drivers de
comunicación que permitirán el enlace con los elementos de campo y la conexión o no en red de estos
últimos; se selecciona el puerto de comunicación sobre el ordenador y sus parámetros, etc. En algunos
sistemas también es en la configuración donde se indican las variables que se van a visualizar, procesar
o controlar, en forma de lista o tabla en la que éstas pueden definirse y facilitar la programación
posterior.
Unidad Terminal Remota (RTU): RTU es un dispositivo instalado en una posición remota que
obtiene datos, los descifra en un formato y transmite los datos de nuevo a una unidad terminal maestra
(MTU). La RTU también recoge la información del dispositivo principal y pone los procesos en
ejecución que son dirigidos por la MTU.

La RTU se conecta al equipo físicamente y lee los datos de estado como abierto/cerrado desde una
válvula o un intercambiador, lee las medidas como presión, flujo, voltaje o corriente y así la RTU
puede enviar señales que pueden controlar los dispositivos para abrirlos, cerrarlos, intercambiar la
válvulas, configurar la velocidad de una bomba, etc.

La RTU es capaz de ejecutar programas simples autónomos sin la participación de la Unidad Terminal
Maestra (MTU) del sistema SCADA, para simplificar el despliegue y proporcionar la redundancia por
razones de seguridad.

La RTU en un sistema de gerencia tiene típicamente un código para modificar su comportamiento


cuando los interruptores de invalidación físicos son accionados, por ejemplo el movimiento de una
palanca durante el mantenimiento por el personal correspondiente. Esto se hace por razones de
seguridad; una pérdida de comunicación entre los operadores de sistema y el personal del
mantenimiento podría hacer que operadores del sistema cometan un error al permitir el paso de energía,
el activar el funcionamiento de una bomba, etc.

Las especificaciones importantes para las RTU´s incluyen el tipo de la comunicación, el número de
puertos, y el tamaño de la memoria. Una RTU tiene una interfaz de comunicaciones, generalmente
serial (RS232, RS485, RS422) Ethernet, Modbus, propietario o cualquier combinación. Un
microprocesador simple, sensores ambientales, interruptores de invalidación y un bus que se utilice
para establecer comunicación con los dispositivos y/o los tableros de la interfaz. El bus utilizado es el
bus de dispositivo o SCADA System´s & Telemetry 8 bus de campo. Las RTU´s utilizan radio, video,
teléfono o las comunicaciones de lazo que estén disponibles.
2. Realizar un mapa conceptual en el cual se describan los protocolos para la comunicación de las
RTU
3. Explicar los sistemas de comunicación y topologías de red que permiten el
intercambio de información entre las unidades remotas RTU y la unidad central de
un sistema SCADA
Rta/. Arquitectura de un sistema SCADA:
Históricamente los sistemas SCADA presentan un equipo que, conectado físicamente a los
dispositivos de adquisición de datos, actúa como servidor para sus clientes interconectados
a través de una red de comunicaciones.
El flujo de la información es como sigue: un fenómeno físico (presión, temperatura, flujo,
el disparo de un interruptor, exceso de presión en una tubería, nivel de un tanque, etc.), es
captado por un transductor, el cual alimenta una señal eléctrica a un transmisor para que
éste entregue una señal análoga también eléctrica pero normalizada (4 a 20 mA, ó 0 a 5 V
DC, o desde 0 a 10 V DC) hacia un PLC o RTU. Dependiendo del caso, el transmisor
además proveerá aislación eléctrica y filtraje con el objeto de reducir posibles transitorios y
ruido originado en el campo.
La señal que entregan los transmisores se envía hacia un cuarto de control donde se reúne la
información de toda la planta industrial, y así es como aparecieron y se desarrollaron los
sistemas SCADA basados en redes análogas 4-20 mA.
Donde las distancias son grandes (20 Km se considera el punto de “equilibrio”) los enlaces
se hacen con técnicas inalámbricas; en ese entonces se empezó con enlaces de RF o
Microondas.
Una vez que los datos llegan al centro de acopio, generalmente una computadora, se los
almacena para su análisis, generación de historiales y para la toma de decisiones.
Simultáneamente, por medio de una HMI se muestra la información al operador del
sistema, para la supervisión.
Basado en la información, el operador puede tomar decisiones que pueden modificar el
trabajo del proceso supervisado (cerrar o disparar un interruptor, arrancar o detener un
motor, abrir o cerrar una válvula, valores análogos para fijar una presión o voltaje,
sincronización de fecha y hora, envío de data históricos, etc.). Pero debe entenderse que el
operador la mayoría del tiempo actúa sujeto a normas emitidas muchas veces por el mismo
equipo que diseño el proceso o la planta. Es fácil entender que no se puede dejar a una sola
persona o grupo de personas (los operadores del SCADA) que tomen decisiones que
pueden comprometer al producto, equipos, incluso personal en el campo.
El operador comanda a la computadora y ésta obedece enviando un dato que al final llegará
a un actuador (bobina de un relee, solenoide de una electroválvula, servomotor de una
válvula de control, etc.) que al mover un elemento final logran controlar la variable bajo
supervisión o control en el campo (ver figura 2.5).
Figura 2.5. Supervisión y control de campo.

En aquellas ocasiones donde se debían construir enlaces de larga distancia sean con hilos o
inalámbricos, resultaba muy costosa la inversión para tan solo trasmitir el dato de una
variable física. Es aquí donde apareció la RTU que es un dispositivo que permite concentrar
la información desde o hacia muchos transductores o actuadores y prepararlos para su
transmisión o recepción.
Los servidores de datos interrogan, de manera cíclica a los elementos de campo,
recopilando los datos generados por registradores, autómatas, reguladores de proceso, etc.
Gracias a los controladores subministrados por los diferentes fabricantes y su
compatibilidad con la mayoría de estándares de comunicación existentes, es posible
establecer cualquier tipo de comunicación un servidor de datos y cualquier elemento de
campo.
Un servidor de datos puede gestionar varios protocolos de forma simultánea, estando
limitada por su capacidad física de soportar las interfaces de hardware. Estas permiten el
intercambio de datos bidireccional entre la unidad central (MTU) y unidades remotas
(RTU) mediante un protocolo de comunicación determinado y un sistema de transporte de
información para mantener el enlace entre los diferentes elementos de la red:
 Línea telefónica
 Cable coaxial
 Fibra óptica
 Telefonía celular
 Radio
4. Explicar los elementos y medidas de seguridad que se deben tener en cuenta en la
implementación de redes SCADA.
Rta/. Un fallo en el sistema, un usuario mal intencionado podrían alterar los parámetros de
funcionamiento de un sistema.
Hoy en día cualquier sistema de control puede usar uno a varios métodos de comunicación
para enlazar todos los puntos de control de un proceso y, en el momento que se utilizan
sistemas de comunicación que implican el acceso desde múltiples puntos, no siempre
dentro de la empresa, es posible que alguno de estos accesos sea no deseado.
Ante estas situaciones el sistema debe permitir establecer estrategias para prevenir, detectar
y defenderse de acciones no deseadas:
 Mediante el establecimiento de toda una serie de derechos y jerarquías de usuarios,
que limitan el acceso a datos sensibles médiate contraseñas.

 Encriptado de datos que se emiten desde las estaciones remotas (RTU) o el control
maestro (MTU).

 Programas de vigilancia de otros programas, que ejecutan acciones en caso de


detectar un problema (watchdog o perro guardián).
CONCLUSIONES

 El desarrollo de sistemas automatizados en todos los ámbitos, son la base actual de


nuestra sociedad y economía reinante, para garantizar que el sistema siga en su buen
funcionamiento de una forma eficiente y de acuerdo a lo planteado y requerido en
muchas ocasiones se necesitan sistemas de control, supervisión y monitorización
constante, que permiten disminuir las distancias entre los equipos con los sistemas
de comunicación, supervisión y control remoto RTU’s, además de sus interfaces
gráficas, que abstraen el proceso en campo o en sitio a una pantalla con un simple
toque o indicación de función, donde se puede condicionar o proveer cualquier
inconveniente en el sistema de forma rápida, además se puede monitorizar todo el
proceso de forma cómoda y sencilla.

 Todo sistema interconectado, tiene sus falencias en seguridad y control, donde


puede ser accedido de manera remota por otros operadores, no relacionados con el
proceso o con el debido conocimiento sobre el proceso y sus funciones. Por lo tanto,
se debe implementar sistemas de seguridad garantizando la restricción de acceso a
estos sistemas por personal no calificado y público en general.

 Los sistemas SCADA no es solamente un entorno gráfico, es un sistema mucho más


complejo de interconexión, monitorización y adquisición de información, donde
esta puede ser transmitida por diferentes medios de comunicación, utilizando
unidades remotas de forma inalámbricas o cableadas y sus diferentes protocolos.
Para poder transmitir la señal de los dispositivos de campo, captadas por sensores, a
los elementos de control y estos a los sistemas de adquisición y seguimiento para
luego poder tomar determinaciones sobre el accionamiento de los elementos de
campo, y poder condicionar su funcionamiento, en la activación o desactivación de
actuadores y demás dispositivos.
BIBLIOGRAFÍA

 Ferrer, V. (27 de 5 de 2019). Vicent Ferrer. Recuperado el 18 de 10 de 2019, de


Vicent Ferrer: https://vicentferrer.com/scada-industria/

 Lopez, E. p. (2015). los sistemas SCADA en la automatizacion industrial.


Tecnologia en Marcha.

 Martirano, L. K. (2019). Implementation of SCADA Systems for a Real Microgrid


Lab Testbed. milan: IEEE. doi:10.1109/PTC.2019.8810795

 Ortega, R. M. (2017). Diseño e Implementacion de un Scada para la Monitorización


de una Central Térmica. universidad de valladolid. valladolid: escuela de ingenieria
industriales. Recuperado el 18 de 10 de 2019, de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/26701/TFG-P-
711.pdf;jsessionid=D82176707958F1321BE0572C99DAC847?sequence=1

 PARADISO. (02 de 02 de 2019). paradiso INTERNET FOR THE FUTURE.


Recuperado el 18 de 10 de 2019, de paradiso INTERNET FOR THE FUTURE:
https://paradiso-fp7.eu/scada/sistema.com. (01 de 01 de 2016-2015-2014-2013).
Recuperado el 18 de 10 de 2019, de sistemas.com: https://sistemas.com/gui.php

 Stanculescu, M. C. (2019). Vulnerability of SCADA and Security Solutions for a


Waste Water Treatment Plant. Bucharest, Romania, Romania: IEEE. doi:
10.1109/ATEE.2019.8724889vestertraining.com. (20 de 06 de 2018). vester
industrial training center. Recuperado el 18 de octubre de 2019, de
vestertraining.com: https://vestertraining.com/componentes-sistema-scada/

También podría gustarte