Está en la página 1de 64

PROCESO DE EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA EL

MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL


CORREGIMIENTO SAN SEBASTIÁN DE PALMITAS, MUNICIPIO
DE MEDELLÍN

Corporación de estudios, educación e


investigación ambiental

Medellín
Octubre 3 de 2005 – Marzo 3 de 2006
TABLA CONTENIDO

PRESENTACIÓN
1 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
1.1 LOS ESTATUTOS
1.2 CONTRATO DE CONDICIONES UNIFORMES
1.3 CONTRATOS DE TRABAJO
1.4 AFILIACIÓN DE LOS EMPLEADOS AL RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL
1.5 ESTRATIFICACION
1.6 FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA ADMINISTRADORA Y DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ACUEDUCTO
1.7 PETICIONES, QUEJAS Y RECURSOS

2 ASPECTOS COMERCIALES
2.1 CATASTRO DE SUSCRIPTORES
2.2 CATASTRO DE MEDIDORES
2.3 REPOSICIÓN DE MEDIDORES QUE HAN CUMPLIDO SU VIDA ÚTIL
2.4 PROCEDIMIENTO PARA LECTURA DE MEDIDORES
2.5 PROCEDIMIENTO PARA CRÍTICA DE LECTURAS Y REVISIÓN PREVIA
2.6 PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA CARTERA MOROSA
2.7 ESTRATEGIAS ANTE LA CULTURA DE NO PAGO
2.8 PROCEDIMIENTO PARA OBTENER REGISTROS ACTUALIZADOS DE AGUA
PRODUCIDA Y AGUA FACTURADA
2.9 CAMPAÑAS DE CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD SOBRE CONTROL SOCIAL
DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS

3. ASPECTOS FINANCIEROS
3.1 CÁLCULO DE LOS COSTOS ECONÓMICOS
3.2 CALCULO DE LOS INGRESOS
3.3 CONTROL DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL ANUAL Y MENSUAL
3.4 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA UNIFICADO DE COSTOS Y
GASTOS ABC DEFINIDOS POR LA SSPD
3.5 APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TESORERÍA ÁGILES Y
EFICIENTES
3.6 PLAN ÚNICO DE CUENTAS

4. ASPECTOS OPERATIVOS
MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE UN SISTEMA DE
ACUEDUCTO RURAL
4.1 MICROCUENCA
4.2 CAPTACIÓN
4.3 LÍNEA DE IMPULSIÓN, CONDUCCIÓN Y REDES
4.4 TANQUES DE ALMACENAMIENTO
4.5 PLANTA DE TRATAMIENTO

5 SAN SEBASTIÁN DE PALMITAS Y LA NUEVA RURALIDAD

BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACIÓN

Notas para administrar un acueducto multiveredal son algunos documentos


recopilados y retocados que sirvieron de guía práctica al grupo de personas del
Corregimiento de San Sebastián de Palmitas capacitadas para conformar la
organización que administrará el acueducto multiveredal que está en proceso de
construcción para el corregimiento.

Estos requerimientos que se presentan en estos documentos son basados en la


normatividad de la Ley 142 de 1994 sobre entidades prestadores de servicios
públicos.

Este documento hace parte del convenio Nº 4700018072 realizado entre el


Municipio de Medellín, Secretaría de Desarrollo Social y el Centro de Ciencia y
Tecnología de Antioquia (CTA), para realizar el proyecto "Proceso de educación
y sensibilización para el manejo de los recursos hídricos en el corregimiento
San Sebastián de Palmitas, Municipio de Medellín". En el cual participan la
Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental (CEAM) y la
Corporación URAI. Este proceso educativo inició el 3 de octubre del presente año.

El CEAM tuvo como objetivo capacitar a las lideres de las veredas que manejan
los actuales sistemas de abasto y de riego para que una vez construido el
acueducto del corregimiento, sean esta personas las que conformen la
organización que manejará el acueducto.

Estos líderes operan pequeños abastos de los que se sirven entre 20 y 110
suscriptores con instalaciones básicas como son bocatoma, desarenador, tanque
de almacenamiento y redes de distribución. Su experiencia es de varios años, el
más antiguo surge en 1960 con apoyos de la comunidad e instituciones como la
Federación Nacional de Cafeteros.
1. ASPECTOS LEGALES

Si bien la legitimidad de una organización la da su propia comunidad, es


importante legalizarla jurídicamente para poder acceder a recursos del estado. El
municipio, el departamento, Gerencia de Servicios Públicos, Sena o el IDEA
pueden aportar, cofinanciar o prestar recursos (económicos o educativos) para el
mejoramiento de los sistemas de acueducto.

Pasos para constituirse como organización comunitaria:

• Realizar una asamblea, entre los usuarios interesados en constituir una


organización comunitaria dedicada a manejar el acueducto veredal.
• Elegir el grupo que conformará la Junta Administradora
• El grupo elige los cargos (presidente, vicepresidente, tesorero, secretario,
fiscal y vocal).
• Se deja como constancia una Acta de Constitución (ver modelo)
• Se aprueban estatutos. (ver modelo)
• Listado de registro de la participación de los asociados a la organización
(nombre, firma e identificación).
• Solicitud de inscripción a la Cámara de Comercio, incluye Acta de
Constitución y Estatutos. (ver modelo)
• Solicitar a la Cámara de Comercio el certificado de existencia y
representación legal.
• Una vez se tenga el certificado, se presenta a la Superintendencia de
Servicios Públicos y a la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico CRA.

Modelo del Acta de Constitución de la Organización

Acta N° 1
CONSTITUCIÓN DE LA nombre completo de la organización
MUNICIPIO DE MEDELLÍN, CORREGIMIENTO
SAN SEBASTIÁN DE PALMITAS
Siendo las _____ del día ____de _____ año _____ en el sitio _____los abajo
firmantes, usuarios del servicio de agua potable de la localidad de ____, municipio de
___________ reunidos en Asamblea de Constitución después de hacerse llamado a
lista y comprobado el quórum y haber conocido el proyecto de estatutos anexo a la
presente, hemos acordado lo siguiente:

1. Nombrar como presidente y secretario de la Asamblea General a las siguientes


personas ________________, respectivamente.
2. Crear la asociación de usuarios del Corregimiento San Sebastián de Palmitas,
Municipio de Medellín, Departamento de Antioquia, que se denominará
_________________________ _________________________
3. Una vez discutidos los artículos del estatuto, se procedió a aprobar los estatutos
anexos al presente documento, como el conjunto de normas legales a las cuales
se someten los asociados y que regirán el funcionamiento de la organización
constituida.
4. De conformidad con los procedimientos y condiciones contempladas en los
estatutos, se nombró a las siguientes personas como integrantes de la Junta
Administradora de la organización:

Presidente _________________ Vicepresidente _____


CC CC
Tesorero __________________ Secretario _________
CC CC
Fiscal ____________________ Vocales ___________
CC CC

Todos con domicilio en el corregimiento de _________ Municipio de ___________ .


La relación de usuarios es parte integrante del Acta.
Para constancia se firma por los que en ella intervinieron.

____________________ ____________________
Nombre completo del Nombre completo del
PRESIDENTE ASAMBLEA SECRETARIO ASAMBLEA

___________________ _____________________
Nombre completo del Nombre completo del
PRESIDENTE DE LA JUNTA SECRETARIO DE LA JUNTA

Modelo de solicitud de registro de la organización ante la Cámara de


Comercio

Lugar y fecha
Doctor(a)
NOMBRE COMPLETO
Cargo

Ciudad
Estimado señor o señora:
Por medio de la presente, la comunidad de la localidad de ___________, municipio de
____________, habiendo reunido los requisitos necesarios que se anexan para
constituirse como Asociación de Usuarios, solicita a usted la inscripción de la
organización en le registro correspondiente.

Anexo los siguientes documentos:

1. Acta de constitución
2. Listado de usuarios que participaron en la Asamblea General
3. Estatutos de la organización

Atentamente, ____________________
Nombre completo y CC del presidente de la Junta Administradora
Asociación de Usuarios de ________________________
1.1 LOS ESTATUTOS

Existen modelos específicos para este tipo de organizaciones que sirven de


ejemplo, es importante leerlas con detenimiento para hacerle los cambios
pertinentes de acuerdo a las condiciones de la comunidad.

Unos estatutos están divididos en:

Capítulo 1 : denominación, domicilio, constitución y radio de acción


Capítulo 2 : principios, objetivos
Capítulo 3 : derechos, obligaciones, prohibiciones, sanciones
Capítulo 4 : organización administrativa
Capítulo 5 : funciones de los miembros del Comité Administrador y de la
administración del acueducto
Capítulo 6 :operación, prestación y cobro del servicio
Capítulo 7 : usuarios y suscriptores
Capítulo 8 : patrimonio
Capítulo 9 : disolución y liquidación
Capítulo 10 : disposiciones generales

El tipo de organizaciones más comunes en estos casos son:

Asociación de usuarios
Corporación
Junta administradora
Junta de acción comunal
Contienen muchas semejanzas entre ellas como que son organizaciones sin
ánimo de lucro, de participación de voluntarios y voluntarias de las veredas,
democráticas y dirigidas a prestar un servicio comunitario.

Difieren entre ellas en:


Asociación de usuarios: participan todos los beneficiarios, todos los usuarios
pueden acceder a participar en la junta administradora, directamente o por medio
de delegados.
Corporación: su operación y administración se concretiza en los lideres y usuarios
interesados en participar en dicha organización, abre espacios de participación a
comités de vigilancia y de educación.
Junta administradora: participan las acciones comunales, miembros de la
comunidad y del gobierno local.
Junta de acción comunal: tiene varias funciones en torno a los servicios de la
comunidad, uno de ellos la prestación del servicio del acueducto, por lo tanto se
requiere de la creación de un comité para administrar el sistema del acueducto.
MODELO DE ESTATUTOS

1
ESTATUTOS

CAPITULO 1 DENOMINACIÓN, DOMICILIO,


CONSTITUCIÓN Y RADIO DE ACCIÓN

Artículo 1. La corporación de Acueducto El Llano y El Plan, es una entidad de carácter privado,


autónomo, sin ánimo de lucro, encargada da la administración, operación, mantenimiento, control,
ampliación y mejoras del acueducto su denominación social será: CORPORACION DE
ACUEDUCTO EL LLANO Y EL PLAN.

Artículo 2. E1 domicilio de la Corporación de Acueducto será el Corregimiento de Santa Elena,


Municipio de Medellín, Departamento de Antioquia.

Su ámbito de operación estará dado por la cobertura Inicial de acueducto en el corregimiento de


Santa Elena, Municipio de Medellín y la Integración actual de la vereda Perita y la Meseta dei
corregimiento de Las Palmas del municipio de Envigada, y podrá licitar en el resto del territorio del
Departamento de Antioquia, ademes podrá establecer agencias en lugares de ejecución de
proyectos.

Artículo 3. La Corporación de Acueducto El Llano y El Plan esta constituida por los usuarios del
sistema y su máxima autoridad es la Asamblea General.

La Corporación cobró vida jurídica con quórum reglamentario en la Asamblea de Constitución


previamente citada para tal fin y al¡¡ se nombró en propiedad el Comité Administrador, se
aprobaron los Estatutos y se informó la Estructura Tarifarla, la cual deberá ser presentada
posteriormente por el Comité Administrador a la Comisión de Regulación de Agua Potable y
saneamiento Básico (CRA) para su aprobación.

La Corporación de Acueducto tiene personería jurídica de la Gobernación de Antioquia N°


00040373 del 16 de junio de 1893, registrada en la Cámara de
Comercio el 25 de marzo de 1997 Número ESAL 001222; inscrita ante la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios NUIR 1-ó Q01000-5 y se rige por todas las disposiciones
emanadas del Ministerio de Desarrollo Económico, la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico (CRA) y todas las demás establecidas por la Ley 14294 para la prestación de
servicios públicos domiciliarios.

La dirección de !a Corporación de Acueducto está a cargo de un Comité Administrador, el cual se


integra da la forma prevista dentro de los presentas estatutos.

La representación lega! del acueducto está a cargo del presidente del Comité administrador

Su vigilancia está a cargo del comité de vigilancia.

Artículo 4. La duración de la empresa de acueducto es veinte (20) años contados a partir de !a


fecha de !a Asamblea de Constitución, pero podrá disolverse, vincularse o fusionarse a otros

1
Se presenta como modelo de Estatutos los de la Corporación de Acueducto El Llano y El Plan
organismos o sociedades que desarrollen actividades afines en los casos previsiva por La Ley y
estos Estatutos.

CAPITULO 2 PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA


CORPORACIÓN DE ACUEDUCTO

Artículo 5. La Corporación de acueducto orienta sus acciones de acuerdo con tos siguientes
Principies:

1. Adhesión voluntaria.
2, Igualdad de derechos y obligaciones sin discriminación de tipo político, religioso, social, de
rasa o nacionalidad.
3. Participación democrática en las deliberaciones y decisiones.

Artículo 6. La Corporación de Acueducto tiene como objetivos;

1. Asumir la administración, operación, mantenimiento, control, ampliación y mejoras del sistema


del acueducto, además podrá licitar y ejecutar proyectos que tengan que ver con si desarrollo de
!a Corporación sin detrimento de su filosofía y principios.
2. Promover !a defensa y protección de los recursos de agua y las cuencas hidrográficas a
través de la activa participación y educación de los suscriptores y usuarios
3. Sensibilizar a los usuarios en sus deberes y derechos.
4. Gestionar ante las respectivas entidades oficiales y privadas que desarrollen trabajos de
promoción de la comunidad, el apoyo requerido en lo relacionado con e! estudio, diseño,
construcción, mantenimiento, ampliaciones y reformas del sistema.
5. Motivar, educar y comprometer a los usuarios en la administración y fiscalización de !a
prestación de¡ servicio.

PARÁGRAFO: Para al eficaz desarrollo de los objetivos fijados en al articulo anterior, la


Corporación podrá adquirir, gravar y enajenar bienes muebles e inmuebles y en general celebrar
actos jurídicos necesarios para la prestación del servicio.

CAPITULO 3 DERECHOS, OBLIGACIONES


PROHIBICIONES Y
SANCIONES DE LOS ASOCIADOS

DERECHOS:

Articulo 7. Son derechas de los suscriptores y / o, usuarios; además de los establecidos en la Ley
942 de 1994, sus decretos reglamentarios, el Decreto 1842 de 1981 y toda la normatividad emitida
por las entidades que tengan relación con los servicios públicos domiciliarios:
1. Que se le garantice e! servicio de agua de manera eficiente, continua y de buena calidad,
mientras no se presenten causales de fuera mayor.
2. Participar o ser representado en las Asambleas tanto ordinarias como extraordinarias can voy
y voto y a participar en las reuniones del Comité Administrador con ova, pero sin vote. Podrá
delegar su representación en la asamblea y demás compromisos con ta Corporación en su
cónyuge e hijos mayores de edad.
3. Elegir y ser elegido para los cargos directivos de la Corporación da acueducto.
4. Ser Informado de la gestión de la empresa de acueducto y hacer los reclamos necesarios y
cuando con respeto, buenos términos y estar al día con sus obligaciones
5. tener acceso y examinar la contabilidad, los libros, actas y en general, todos los documentos de
la empresa de acueducto
6. presentar a los organismos directivos proyectos e iniciativas que tengan por objeto el
mejoramiento de la entidad.
7. participar en las actividades, beneficios y servicios que la corporación presta a sus usuarios
Asociados, los cuales no podrán consistir en ningún caso en el reparto de utilidades.

PARÁGRAFO: El Ejercicio de los derechos de los usuarios estará condicionado al cumplimiento


de los deberes en los términos legales

OBLIGACIONES

Artículo 8: Son obligaciones de los usuarios, además de los establecidos en el Decreto 1842 de
1991:
1. Cumplir los presentes estatutos, reglamentos y disposiciones tomadas por la Asamblea
general de Asociados y el Comité Administrador.
2. Firmar el contrato de condiciones uniformes, y promesa de uso luego de que el Comité haya
aprobado su solicitud.
3. Cumplir con las tarifas mensuales y demás obligaciones aprobadas por la Asamblea en las
fechas y horarios establecidos para ello.
4. Cumplir con la disposiciones del contrato de condiciones uniformes elaborado y publicado por el
Comité Administrador, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
5. Pagar el cargo fijo establecido como cuota mensual, así tenga su servicio suspendido o no lo
haya utilizado.
6. Mantener las instalaciones internas es perfectas condiciones, sin daños, ni fugas, so pena de
ser sancionado por el Comité Administrador.
7. Comunicar al Comité administrador dentro de los 10 días siguientes cuando una propiedad ha
sido vendida, para el cambio de registro, actualización de promesa de uso y condiciones uniformes
y donación de ejemplar de los Estatutos.
8. Velar por el buen estado de las redes y demás instalaciones del sistema, debiendo dar aviso a
la administración de los daños de que tengan conocimiento.
9. Facilitar el tránsito por su propiedad para la inspección de las instalaciones internas, equipos de
medida y/o lecturas de contadores, el mantenimiento, reparación, ampliación, extensión o
prolongación de redes e instalaciones de acometidas domiciliarias de la red de distribución, hacia
otros predios sin problemas de servidumbres, Cualquier daño que se ocasione debe ser reparado,
previo acuerdo entre el Comité Administrador y el usuario perjudicado.
10. Abstenerse de efectuar actos o incurrir en omisiones que puedan afectar la estabilidad
económica y el buen nombre de la Corporación.
11. Desempeñar con responsabilidad las funciones propias de los cargos para los cuales son
elegidos.
12. Participar en los comités que designe el Comité Administrador para la vigilancia de las obras
construidas y los proyectos a ejecutar, con el cuidado y recuperación de las cuencas hidrográficas.
13. Colaborar activamente en las campañas de reforestación y en genera, contribuir con el
cuidado del medio ambiente.
14. Asistir a las Asambleas ordinarias y extraordinarias.
15. Los demás que resulten de la ley, los Estatutos y reglamentos:

PROHIBICIONES:

Articulo 9 : Está prohibido a los usuarios del Acueducto:

1. Adulterar las conexiones o aparatos de medición o alterar el normal funcionamiento de éstos,


para tratar de confundir las lecturas produciendo fraudes.
2. Realizar trabajos en las redes e instalaciones del Acueducto sin permiso del Comité
Administrador para conectar otras viviendas, establecimientos o locales, convirtiéndose esto
automáticamente en contrabando á fraude.
3. Aumentar sin autorización del Comité Administrador los diámetros de las acometidas.
4. Vender, regalar el agua v suministrarla a vecinos por medio de canales, canoas, mangueras u
otros sistemas, principalmente a usuarios a los cuales se los haya cortado el servicio.
5. Incumplir el pago de las tarifas mensuales y de las demás obligaciones económicas que lo
correspondan.
6. Suministrar agua a piscinas o baños públicos y para todo uso distinto al consumo humano
doméstico; por ningún motivo se permitirán los derroches de agua. E! Comité estudiare el permiso
para piscinas de recirculación luego de un profundo análisis.
7. Usar hidrates para fines distintos de los de extinguir incendios, o de hacer labores de
mantenimiento en la red.
8. Construir tanques de almacenamiento de más de 500 litros por vivienda o establecimiento.
9. Vendar, canjear o ceder los derechos inicialmente adjudicados para los predios, a un tercero,
sólo el Comité puede autorizar el traspaso de un derecho de un lugar a otro, estudiando cada
caso.
10. Establecer interconexión con otros sistemas de abasto de agua. Por ningún motivo se permitirá
que la red domiciliaria de una propiedad este interconectada con ariete, motobomba y otro
acueducto o abasto
11. Dar servicio domiciliario un uso distinto del señalado en la solicitud de conexión en el contrato
de promesa de uso.
12. Abrir cajas, accionar registros de corte, quitar sellos, reconectar un servicio suspendido, abrir o
cerrar válvulas de las redes principales.
13. Asistir en estado de embriaguez o estados similares a las Asambleas Generales o reuniones
del Comité Administrador
14. Atentar par cualquier medio contra el entorno ecológico que da vida al acueducto.
15. Alentar contra cualquier parle del sistema de acueducto y ofender a sus directivas por
cualquier media.
16. Utilizar e1 nombre de la Corporación de Acueducto para adelantar o intervenir en campanas
politices, religiosas o de cualquier otra índole ajenas a! objeto social de la misma.
17. Presionar a los demás asociados o directivos y por cualquier mecanismo para desviar e1
objetivo social de la entidad o violar tos Estatutos.
18. Desarrollar actividades que perjudiquen a la Corporación de Acueducto.
19. Proporcionar el servicio a otro inmueble, usuario o suscriptor distinto al
Beneficiario del servicio as! sea de su propiedad o sea la de! mayordomo.

SANCIONES

Artículo 10. Los socios propietarios o usuarios inquilinos que incumplan con sus deberes 0
incurran en las prohibiciones descritas en el, presente Estatuto serán, objeto de fas siguientes
sanciones disciplinarias, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que su acción origine:
1. Amonestación primera por escrito.
2. Amonestación segunda por escrito.
3. Pago de daños y reparaciones.
4. Multa.
5. Suspensión tempera! de! servicio.
6. Suspensión definitiva del servicio, que ocasionará su exclusión de la Corporación de
Acueducto y pérdida de todos tos derechos.

PARÁGRAFO: E! Comité Administrador reglamentará el tipo de sanción de acuerdo a la gravedad


de la falta

Articulo 11. El Comité Administrador mediante resolución aplicará cualquiera de las sanciones
antes contempladas y deberá informársele a! usuario en dicha resolución de los recursos a que
tiene derecho.

Articulo 12. El recurso de Reposición se hará ante el Comité Administrador en un plazo de 5 días
hábiles a partir de la notificación debiendo ser por escrito, teniendo el Comité un plazo de 15 días
para responder por escrito al usuario.

Articulo 13. El Comité Administrador deberá proceder a sus pender el servicio cuando el usuario
se halle incurso en cualquiera de las causales de Artículo 9.
Articulo 14. Para restablecer el suministro del servida, es necesario que se elimine ia causa que
originó la suspensión, se cancelen !as tarifas de reconexión, así como los demás pagos a que
hubiere lugar.

Articulo 16. El valor de toda reconexión tendrá un costo de dos (2) dios salario mínimo legal
vigente.

Artículo 18. E1 Comité Administrador dejará constancia escrita de la flecha en que hubieren
efectuado la reconexión y entregarán copia al asociado y / o usuario.

Articulo 17. Se debe proceder al corte del servicio por cualquiera de las siguientes razones:

1. Suspensión del servicio por un período continuo superior a seis (6) meses, excepto cuando la
suspensión haya sido solicitada por el asociado, y cuando !a suspensión obedezca a causas
provocadas por !a empresa de acueducto.
2. Reconexión del servicio no autorizada, por mis de dos (2) veces consecutivas, sin que se haya
eliminado !a causa que dio origen a la suspensión.
3. Incurrir por mis de dos (2) veces en la adulteración de tos conexiones, aparatos de medición, o
alteraciones que impidan el funcionamiento normal de los mismos.
4. Por !a reincidencia en dos años en la suspensión de! servicio por no pago
5. Por incumplimiento en al contrato de condiciones uniformes
6. Cuando lo solicite el asociada, salvo cuando el inmueble se encuentra habitado por un tercero,
en cuyo caso se requerirá el consentimiento expreso y por escrito de dicho tercero.

Articulo 18. Para el restablecimiento del servicio, el interesado deberá cumplir con los requisitos
para las solicitudes nuevas y pagar !as deudas pertinentes que a nombre de este y del respectivo
inmueble existan, así como las sanciones pecuniarias, los intereses moratorios de ley y las tarifas
de reinstalación.

Articulo 19. E! propietario del inmueble y par ende el suscriptor ante la Corporación, es
responsable, solidariamente con los inquilinos u ocupantes, de las obligaciones que se hayan
dejado de cubrir por concepto de los servicios.

Articulo 20. E1 valor del recargo por mes atrasado será el correspondiente a la tasa de interés
moratorio que rige para efectos tributarios, el cual es expedida por el gobierno nacional en forma
trimestral.

Artículo 21. Para proceder a decretar la exclusión o la suspensión temporal de derechos se hará
una información sumaria, donde se expondrá los hechos sobre los cuales ésta se basa, así como
las razones legales, estatutarias o reglamentarias de tal medida, todo lo cual se hará constar en
actas suscritas por el presidente del Comité Administrador, en todo caso antes de que se produzca
la decisión deberá dársele al asociado la oportunidad de presentar sus descargos.

CAPITULO 4 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:


ASAMBLEA GENERAL Y COMITÉ ADMINISTRADOR

Artículo 22. La administración y vigilancia de la Corporación de Acueducto serán ejercidas por los
siguientes organismos:

1. Asamblea General de usurarios y de Delegados


2. Comité Administrador
3. Administrador
4. Comité de vigilancia
5. Revisor fiscal

ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADO


Articulo 23. La asamblea General es el organismo máximo de la Corporación que estará
constituido por los asociados reunidos que se encuentren inscritos en el registro correspondiente y
estén a paz y salvo con la entidad.

Artículo 24. Para facilidad de organización debido al número de suscriptores se realizaran


Asambleas por Delegados, los cuales son elegidos previamente en Preasambleas de suscriptores
asociados. Estas Pro-asambleas se efectuarán teniendo en cuenta que los participantes están
debidamente inscritos en el registro general de suscriptores asociados y estén a paz y salvo con la
entidad.

La Asamblea General de Delegados estará compuesta por un mínimo de cuarenta (40) y un


máximo de setenta (70) delegados.
Cuando el número de delegados supere el máximo, se disminuirá en porcentaje de participación,
este lo asignará el comité administrador. Su periodo será de 2 años

La convocatoria para la elección se hará con un mínimo de 15 dial calendario de anticipación a la


fecha de inscripción y será ampliamente divulgada.

En las asambleas se elegirá un delegado principal por cada 10 suscriptores Asociados hábiles y
un delegado suplente personal que reemplazarán a las principales en caso de ausencia definitiva.
E1 asociado que tenga más de una propiedad, solo se contará una vez. Si no es nombrado el
suplente personal el comité pudra designar uno para ese grupo de asociados.

PARÁGRAFO. Las decisiones que tome la Asamblea General de Delegados serán obligatorias
para todos los usuarios y / o suscriptores asociados, siempre que se hayan adoptado de
conformidad can las normas tagalas, reglamentarias a estatutarias.

CLASES DE ASAMBLEA

Artículo 26. Las Asambleas Generales de Delegados serán de carácter ordinaria y extraordinario.

PARÁGRAFO 1. Las Asambleas ordinarias se harán anualmente para el cumplimiento de sus


funciones regulares dentro de los 3 primeros meses del año calendario.

PARÁGRAFO 2. Las Asambleas extraordinarias se podrán celebrar en cualquier época del año,
con el objeto de tratar asuntos urgentes v imprevistos y sólo podrán tratarse los asuntos para tos
cuates fue citador y lo que se derive de ellos.

CONVOCATORIA

Artículo 26. La convocatoria de Asamblea General de Delegados, sea ordinaria v extraordinaria,


la podan hacer indicando fecha, hora y lugar:

1. E! Comité Administrador.
2. El 25% de los delegados hábiles y con causa justificada:

NOTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA

Artículo 27. La convocatoria a Asamblea General de Delegados se hará para la fecha, hora, lugar
y objetivos determinados.
La notificación de la convocatoria se hará con una anticipación no inferior a quince (15) días
calendario a la fecha de celebración de la Asamblea, mediante comunicación de avisos públicos,
colocados en lugares visibles y a través de los medios de comunicación de la región (Estudiantes,
Párroco, votante, etc.)
NORMAS PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS

Articulo 28. En las Asambleas Generales de Delegados se observará el siguiente procedimiento.

1 . La Asamblea de Constitución será dirigida por un presidente, un vicepresidente y un


secretario, elegidos entre sus asistentes. Las demás Asambleas ordinarias y extraordinarias serán
dirigidas por el Presidente del Comité Administrador y actuará como secretario el administrador de
la empresa de acueducto.
2. La concurrencia de la mitad más uno de los delegados Hábiles, constituirá quórum para
deliberar y adoptar decisiones válidas.
3. Una vez constituido el quórum, éste no se entenderá desintegrado por el retiro de alguno de
los asistentes, siempre que se mantenga mínimo 60% de los delegados con que se inicio la
asamblea.
4. En caso de no existir quórum reglamentario, la Asamblea podrá considerar la reunión como
válida y con carácter decisorio fuego de transcurridos sesenta (60) minutos de la hora fijada para
su inicio, siempre que el número de delegados no sea inferior al 40% de los delegados inscritos y
que están a paz y salvo con la entidad.
5. Las decisiones se tomarán por mayoría de votos de los delegados asistentes, siempre que se
mantenga el quórum mínimo a que se refiere el numeral anterior.
6. Las decisiones se tomarán por el sistema de votación secreta y siempre se nombrarán tres (3)
escrutadores entre los asistentes diferentes a la mesa directiva.
7: Las .reformas estatutarias, la fijación de aportes extraordinarios y las decisiones que se refiere a
la aprobación de la disolución, liquidación, fusión o incorporación, requerirán el voto de las dos
terceras partes (2/3) de los delegados inscritos.

FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS

Articulo 29. Son funciones de la Asamblea General de Delegados:

1. Elegir y remover sus representantes del Comité Administrador, el fiscal y su suplente y vigilar
el cumplimiento de sus funciones.
2. Preponer iniciativas y sugerencias de beneficio colectivo en relación con el sistema.
3. Aprobar o improbar !os informes y balances que presente e! Comité Administrador
4: Establecer pautas y directrices generales para la Corporación:
5, Aprobar el presupuesto de gastos de cada vigencia.
6. Establecer en un momento dado un limite en tos gastos que e! Comité Administrador pueda
realzar autónomamente.
7. Aprobar o negar !a fusión o incorporación a otras asociaciones de igual naturaleza o creación de
filiales.
8. Disolver y ordenar la liquidación de la corporación da acueducto.
9. Estudiar y aprobar los estatutos y sus reformas.
14. Aprobar el reglamento interno de la Asamblea
11. Helar por !a calidad del servicio que se presta
12. Las demás que resulten de !a ley, estatutos y reglamentos.

Artículo 30. De todas las asambleas se levantarán actas, firmadas por el presidente y secretario,
en las cuales se dejare constancia de! lugar, fecha, hora, forma como se hizo !a convocatoria,
proposiciones y acuerdos aprobados, negados o aplazados, con expresión del número de votos
emitidos en favor, en contra, nulos, en blanco y las demás circunstancias que suministran una
información completa del desarrollo de las asambleas.

COMITÉ ADMINISTRADOR
Artículo 31. La dirección de !a Corporación de acueducto, estará a cargo de un Comité
Administrador, organismo permanente de !a administración del acueducto y será elegido por ta
Asamblea General para un periodo de dos (2) años a partir de su nombramiento y está
subordinada a las directrices y políticas de !a Asamblea General de Delegados.
Para efectos de continuidad de !as labores se dará dos meses de empalme, donde los integrantes
salientes pongan a disposición de los nuevos, todos los proceses y conocimientos de sus cargos.

Artículo 32. El Comité Administrador estará integrado por !os siguientes miembros:
Siete (7) miembros principales y siete (7) suplentes numéricos. De los cuales nombraran Un
presidente, un vicepresidente, cinco vocales, siete suplentes numéricos, elegidos en la presidente
General. Los suplentes numéricos reemplazarán únicamente a los principales en caso de ausencia
definitiva de éstos.

El Comité de vigilancia se integrará por un fiscal con suplente personal.

PARÁGRAFO. El Fiscal asistiré a todas las Reuniones del Comité Administrador, con voz pero sin
voto; toda vez que actuará como órgano de control de la Corporación de acueducto.

Articulo 33. El Comité Administrador se reuniré por lo menos una vez al mes, en el lugar, fecha y
hora que ella acuerde y en sesiones extraordinarias cuando lo juzgue necesario.

Artículo 34.. El quórum decisorio del Comité Administrador se formará con la mitad más uno de
sus miembros.

Artículo 35. La no-asistencia a tres reuniones consecutivas sin causa justificada de cualquiera de
los miembros que representan a los asociados en el Comité Administrador, será motivo para que
se produzca su cambio.

Artículo 36. Los miembros del Comité Administrador que representan a los asociados no podrán
ser elegidos por más de dos (2) periodos consecutivos.

REQIUSITOS PARA SER ELEGIDOS MIEMBROS DEL COMITÉ ADMINISTRADOR

Artículo 37. Requisitos para ser elegido miembro del Comité Administrador:

1. 1: Ser delegado del acueducto en calidad de suscriptor del inmueble o propietario del
servicio o familiar en primer grado de afinidad o consanguinidad.
2. Ser mayor de 18 años
3. Estar a paz y salvo con la tesorería del Acueducto.
4. Residir regularmente en la jurisdicción del acueducto y como mínimo a la fecha de la
elección llevar seis (6) meses de residencia.
5. Ser persona honorable y de reconocido aprecio en la comunidad.
6. Estar dispuesto y comprometido a prestar sus servicios sin ánimo de lucro y dejando de
lado intereses personales o de grupo.

ELECCION

Articulo 38. Para la elección de directivos se utilizará el mecanismo que decida la asamblea de
delegados y por votación secreta.

FUNCIONES DEL COMITÉ ADMINISTRADOR

Artículo 39. El Comité Administrador tendrá las siguientes funciones:

1. Elaborar el estudio tarifario conjuntamente con el administrador, de acuerdo con las


disposiciones legales de la Comisión Reguladora de Agua Potable (CRA), presentarlo a
esta entidad para su aprobación e informarlo a los asociados del sistema.
2. Presentar cuando lo considere necesario, a la Asamblea General proyecto de reforma de
estatutos.
3. Cumplir y hacer cumplir los estatutos, reglamentos y mandatos de la Asamblea General de
Delegados y demás normas que se expidan sobre la materia.
4. Crear los cargos necesarios para la administración y operación del servicio, y definir la
remuneración.
5. Facultar al representante legal para licitar, contratar y ejecutar proyectos que tengan que
ver con el desarrollo de la Corporación de Acueducto, sin detrimento de su filosofía y
principios.
6. Imponer a los suscriptores y/o usuarios las sanciones respectivas por violación a los
estatutos y/o el reglamento.
7. Rendir informes claros y precisos a la Asamblea General de Delegados sobre la
administración y operación del acueducto, obras que realice y actividades en que participe
como: cursos, seminarios etc.
8. Velar porque existan adecuadas condiciones sanitarias en las cuencas hidrográficas,
fomentando las actividades y coordinaciones orientadas hacia ta protección y
conservación de las mismas.
9. Prestar con exactitud y regularidad e! servicio, suministrar agua de buena calidad y vigilar
que se haga buen uso de ella.
10. Promover e! pago oportuno del servicio y sancionar a los suscriptores y / o usuarios
morosos.
11. Aprobar o negar nuevas solicitudes de conexión, teniendo en cuenta las especificaciones
de las corporaciones Autónomas Regionales y las especificaciones técnicas del sistema.
Para !o anterior se poda contar con e! concepto de !a entidad asesora.
12. Tramitar y determinar monto de fianza de manejo o Póliza para el administrador, a favor
de la Corporación de Acueducto, para responder par !os dineros y bienes que se le han
encomendada.
13. Asignar el monto de !a caja menor para el administrador.
14. Convocar a Asambleas Generales y Extraordinarias.
15. Autorizar gastos por concepto de operación y mantenimiento del servicio, cuando la
cuantía exceda al equivalente de seis (6j veces el salario mínimo mensual legal vigente.
16. Nombrar comisiones o brigadas de trabajo que se requieran para e! funcionamiento del
servicio y asignarles las funciones:
17. Autorizar !a compra de papelería y elementos necesarios para !a administración y
operación de !a empresa
18. impedir !a ingerencia de grupos políticos, actitudes partidistas o de otra índole en el
manejo y decisiones sobre la administración del acueducto.
19. Reglamentar los estatutos y desarrollar todos los reglamentos necesarios para el buen
funcionamiento, tanto de carácter administrativo como de servicio, y entregar copia a
cada asociado.
20. Elaborar un plan de trabajo anual.
21. Participar en la elaboración de! presupuesto de ingresos y gastos e inversiones y el Plan
de actividades de! ejercicio, dándoles seguimiento y evaluación periódica y ordenando los
ajustes que sean necesarios.
22. Aprobar o negar !a participación en procesos licitarlos.
23. Considerar con las autoridades competentes, la aplicación en su caso de las normas
legales correspondientes al control de calidad del agua de consumo humano y sobre la
disposición de aguas residuales.
24. Estudiar los reclamos de los asociados sobre las sanciones que se les impongan por la
violación de los estatutos y/o reglamentos, cuando no pueden ser resueltos por el
administrador.
25. Estudiar las quejas y reclamos de los usuarios cuando no puedan ser resueltas por el
administrador y dar respuesta en un término no mayor de l6 días.
26. Las demás que le asigne la Corporación del Acueducto.

CAPITULO 5 FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL


COMITÉ ADMINISTRADOR Y DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ACUEDUCTO

FUNCIONES DEL PRESIDENTE


Artículo 44. El Presidente será el representante legal de la Corporación de Acueducto.

Son funciones del Presidente:

1.Convocar, presidir y dirigir las sesiones ordinarias y extraordinarias del Comité Administrador.
2.Ordenar el pago de los gastos que demande la administración y operación del sistema, cuando
la cuantía no exceda de seis (6) veces el salario mínimo mensual legal vigente, previa
presentación de la cuenta de cobro y de los comprobantes correspondientes.
3.Controlar el manejo del dinero y bienes del acueducto, exigiendo la póliza de manejo al
administrador y demás funcionarios que lo requieran.
4.Actualizar ante la Cámara de Comercio la información pertinente.
5.Representar a la empresa de Acueducto ante las entidades públicas y privadas.
6.Firmar las actas de las reuniones de! Comité Administrador, en las cuales deben constar las
decisiones que se adopten.
7.Licitar, realizar contrataciones y ejecutar proyectos que tengan que ver con el desarrollo de !a
Corporación de Acueducto sin detrimento de su filosofía y principios.
8.Tramitar y / o renovar con los demos integrantes del Comité Administrador la merced de aguas.
9 Firmar conjuntamente can al administrador, previa orden de pago correspondiente, tos cheques
comprobarnos y documentos por concepto de gastos.
10. Cumplir y hacer cumplir las decisiones del Comité Administrador y los presentes Estatutos.
11. Dirigir y supervisar el trabaje de! personal designado por el Comité Administrador.
12. Las demos que lo asigne la Asamblea General y los Estatutos.

FUNCIONES DEL VICEPRESIDENTE

Articulo 47. Son funciones del Vicepresidente de! Comité Administrador:

1.Reemplazar al presidente en su ausencia temporal v definitiva, cumpliendo las mismas


funciones.
2.Participar en todas las sesiones del Comité Administrador.
3.Colaborar con los demás miembros del Comité Administrador en las actividades da
administración, operación, mantenimiento y ampliación del servicio.
4.Cumplir can las funcionas y tareas que lo asigne el presidente y el Comité Administrador.

FUNCIONES DE LOS VOCALES.

Articulo 42. Son funciones de los vocales del Comité Administrador:

1.Ser apoyo constante en las labores del Comité Administrador del Acueducto.
2. Asistir a todas las reuniones de¡ Comité Administrador en las cuales tendrán vo-7 y voto.
3. Propender por el cuidado de las cuencas hidrográficas.
4. Participar activamente en la administración de¡ sistema.
5. Llevar la vocería de los usuarios ante el Comité Administrador.
6. Las demás que les sean asignadas por el presidente del Comité Administrador.

SUPLENTES

Articulo 48. Son funciones de los Suplentes:

Los miembros suplentes de¡ Comité Administrador serán suplentes numéricos, reemplazarán a los
principales en sus ausencias permanentes, o cuando han sido removidos de su cargo y ocuparán
el cargo en propiedad por el resto de¡ periodo de¡ principal reemplazado.

Los suplentes serán citados a todas las secciones de¡ Comité Administrador, pero solamente
tendrán derecho a voz, salvo que estén reemplazando a un miembro principal, en este caso
tendrán derecho a voto.
COMITÉ DE VIGILANCIA

Articulo 44. Es el órgano permanente de control de la Corporación y estará integrado por un fiscal
y su suplente personal, elegidos en asamblea por un periodo de dos (2) años.

FUNCIONES DEL FISCAL DEL COMITÉ DE VIGILANCIA

Articulo 45. Son funciones del Fiscal del Comité De Vigilancia

1. Ejercer control permanente sobre todos los dineros y bienes del sistema de acueducto.
2. Examinar periódicamente el movimiento de los libros y demás documentos de tesorería,
refrendándolos cuando los encuentre ajustados a la realidad y a los Estatutos.
3. Aprobar o reprobar los balances de tesorería.
4. Velar por el estricto cumplimiento de los deberes y funciones del Comité administrador, como
también por el libre ejercicio de los derechos y deberes de los suscriptores y/o usuarios.
5. informa (oportunamente al Comité Administrador, y a la Entidad Asesora sobre las
irregularidades que se presenten en la administración y operación del servicio, procurando que se
tomen las medidas conducentes a su solución.
6. Las demás que lo asigne la Asamblea general y el Comité Administrador

DEL PERSONAL DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO

FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR

Artículo 44. En caso de ser necesario el Comité Administrador designare un


Administrador que tendrá las siguientes funciones:
1. Comunicar a los asociados los hechos y circunstancias que afecten la prestación del
servicio.
2. Cumplir y hacer cumplir las decisiones del Comité Administrador y los presentes
estatutos.
3. Estudiar los reclamos, peticiones y recursos de los suscriptores y los usuarios,
resolver los que sean de su competencia y presentar los demas a consideración del
Comité Administrador.
4. Ordenar por escrito al fontanero, el corte y reconexión de instalaciones.
5. Dirigir y supervisar el trabajo del fontanero y de! personal designado por el Comité
Administrador.
6. Organizar el sistema de recaudos y efectuar los cobros de derechos de conexión,
reconexiones, tarifas, multas y de otros conceptos.
7. Organizar y mantener al día el Kárdex de suscriptores
8. Constituir y mantener a! dio fianza de manejo.
9. Rendir mensualmente un informe sobre el estado de tesorería al comité administrador y
a la asamblea general de delegados cuando los solicite.
10. Firmar conjuntamente con el presidenta del Comité, los cheques por conceptos de
gastos autorizados por el comité administrador.
11. Efectuar la compra de materiales previa autorización del Comité Administrador en
cuanta al tipo y monto de los mismos.
12. Llevar los libros de contabilidad indicados para registrar los movimientos de dineros y
bienes del acueducto y conservar tos comprobantes respectivos.
13. Ordenar los gastos que exija e! funcionamiento de! servicio.
14. Asistir a !as sesionas del Comité Administrador y a las Asambleas ordinarias y
extraordinarias con derecho a voz, pero sin voto. En estas reuniones actuará como
secretario.
15. Coordinar y programar la capacitación periódica de !os empleados de la empresa del
acueducto y miembros del Comita Administrador, para el normal desempeño de sus
funciones.
16. Contratar cuando sea necesario al personal para la prestación da servicios, previo
visto bueno del Comité.
17. Presentar al Comité Administrador los proyectos necesarios para la ampliación y
mejoramiento de la prestación de! servicio de acueducto.
18. Llevar un registro genera! de !os suscriptores y archivo ganaras da la gestión de la
empresa da acueducto.
19. Abrir y mantener cuenta en una entidad bancaria.
20. Revisar tos resultados da laboratorio, hacer seguimiento y tomar correctivos.
21. Las demás funcionas que la sean asignadas por el Camita Administrador.

FONTANEROS

Articulo 46. El Comité Administrador o el administrador si el comité administrador delegó en éste


por escrito, actuando en nombre de la Corporación de Acueducto, designará tos fontaneros, los
cuates deberán acreditar experiencia en operación y mantenimiento de obras sanitarias y
preferiblemente residir en la localidad donde van a prestar sus servicios.

Articulo 48. Solamente e1 fontanero podrá realizar instalaciones y reparaciones en e! sistema,


previa autorización del administrador.

FUNCIONES DEL FONTANERO

Artículo 47. Son funciones del Fontanero:


1. Operar y mantener el acueducto.
2. Hacer las conexiones, reconexiones, reparaciones y trabajos de plomería que se le ordenen
por escrito.
3 Informar al administrador sobre las irregularidades del servicio.
4. Colaborar con el administrador en los cobros cuando se le ordene.
5. Ejecutar los corles del servicio ordenados por e! Administrador.
6. Colaborar con la vigilancia y protección da las fuentes de agua.
8. Efectuar la lectura de los medidores.
9. Las demás funcionas que le sean asignadas por el administrador

OPERADORES DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

Artículo 48: Son funciones da !os operadores de planta:

1. Operar los equipos de la planta de tratamiento de agua y / o bombeo.


2. Responsabilizarse por !a operación y el mantenimiento de la planta de
tratamiento de agua.
3.Tomar muestras de agua para el análisis de la calidad físico-química y
bacteriológica de la misma y hacer seguimiento de tos resultados conjuntamente con el
administrador.
4. Realizar las reparaciones menores en los elementos de la planta.
5. Informar a! Administrador los dañas y emergencias que ocurran en la planta y el bombeo:
6. Llevar un registro diario de resultados de los análisis químicos y bacteriológicos que se realicen
en la planta.
7. Aplicar el manual de operación y mantenimiento de la planta y el bombeo.
8. Ejecutar con la debida anticipación las ordenes de compra de los materiales y productos
químicos que se necesiten para la operación de la planta de tratamiento.
9. Las demás que les sean asignadas por el Administrador.

SECRETARIA

Articulo 49. Son funciones de la secretaria:


1. Mantener al día el libro de actas.
2. Tramitar la correspondencia.
3. Organizar, conservar y mantener al día el archivo de la Corporación de acueducto.
4. Colaborar con las diferentes actividades asignadas por el Comité y el administrador y el
administrador.

CAPITULO 6 DE LA OPERACION; PRESTACIÓN Y


COBRO DEL SERVICIO

Artículo 50. La administración del acueducto se hará con miras al beneficio de la comunidad,
buscando que sea costeable en términos que aseguren el óptimo servicio, mantenimiento y
ampliación.

Artículo 51. El administrador expedirá paz y salvo por razón del servicio cuando así lo solicite por
escrito el usuario y / lo suscriptor, previa presentación del último recibo original cancelado. Este
paz y salvo caducará a los 30 días de su expedición.

Artículo 52. Cuando se causen daños en el sistema de acueducto, el responsable pagará al


Comité Administrador, de acuerdo con el reglamento interno el costo total de las reparaciones
ejecutadas.

Articulo 53. Cuando la propiedad o posesión se enajene, el nuevo propietario 0 poseedor deber
informar al Administrador del cambio de registro del suscriptor y éste adquirirá los mismos
derechos y obligaciones que tenga el asociado anterior, con la Corporación de Acueducto.

Articulo 54. Cualquier cambio en el uso de los servicios deberá informarse por escrito dentro de
los diez (10) días siguientes, al Comité Administrador ylo administrador, el cual determinaré las
modificaciones técnicas o el reajuste a que haya lugar.

PARAGRAFO: Cuando ocurrieren las modificaciones de que trata éste articulo y no se pusieren
en conocimiento del Comité Administrador ylo administrador, éste aplicará las sanciones
correspondientes.

Artículo 55. El servicio de acueducto esté diseñado primordialmente para uso doméstico.. Queda
prohibido para otro uso, salvo casos especiales que requieran aprobación del Comité
Administrador.

Artículo 56. El Comité Administrador, elaboraré una estructura tarifaría con base en las
condiciones económicas de los asociados y de los volúmenes de consumo de agua y de acuerdo
a la legislación vigente.

Artículo 57. El pago por el servicio de acueducto estará destinado a atender los gastos de
operación, mantenimiento, administración, reparación y ampliación, .reservas legales y servicios
técnicos del sistema:

Artículo 58. El pago por el servicio de acueducto será cobrado de acuerdo con los plazos
señalados en el reglamento interno.

Artículo 50. El usuario y / o suscriptor tiene derecho a recibir oportunamente la cuenta de cobro o
recibo de obligación a su cargo, y la Corporación a la obligación de entregar oportunamente el
recibo correspondiente.

La Corporación de Acueducto deberá entregar las cuentas de cobro en los plazos a los usuarios y
/ o suscriptores por lo menos con cinco (5) días de antelación a la fecha de pago oportuno
señalada en la misma.

Articulo 60. La cuenta de cobro del servicio domiciliario deberá reflejar el estado de cuenta del
asociado y lo usuario, y contendrá como mínimo la siguiente información:
1 . Nombre de la Corporación de Acueducto.
2.Nombre del suscriptor y dirección del envío de la cuenta de cobro:
3.Estrato socio-económico y clase de uso del servicio; (residencia¡, oficial, comercial).
4.Período por el cual se cobra el servicio y consumo por dicho periodo.
5.Lectura anterior del contador o medidor de consumo.
6.Lectura actual del contador o medidor de consumo.
7.Causa de la falta de la lectura en caso de cobro de consumo promedio.
8.Valor y fechas de pago oportuno.
9 Valor del recargo, reconexión y reinstalación.
10.Valor del cargo fijo correspondiente.

Artículo 61. La Corporación de Acueducto está obligada a guardar en memoria las cuentas de
cobro, durante los seis (6) meses siguientes contados a partir de la fecha máxima prevista para el
pago oportuno.

Articulo 62. Toda instalación intra domiciliaria deberá ser aprobada previamente por la
Administración y no podrán hacérsele modificaciones sin autorización expresa de él.

Artículo 63. La empresa de acueducto será responsable de efectuar las reparaciones en las redes
e instalaciones de los servicios.

Artículo 64. El Comité Administrador, en cualquier tiempo, podrá revisar las instalaciones intra
domiciliarias por medio de personal autorizado. Si el usuario y/o suscriptor se negare a ello, será
sancionado conforme a estos Estatutos.

Artículo 65. Cuando un predio que tenga servicio de acueducto se subdivida, el derecho al
servicio se concederá al sector o parte donde entra la acometida. La parte que en consecuencia
quede sin servicio, deberá solicitar la correspondiente acometida conforme a los requisitos y
formalidades establecidas en estos Estatutos.

Articulo 66. Todo suscriptor del sistema que adquiera un predio colindante no podrá extender a
éste los servicios sin el pago de los derechos de conexión correspondientes y dado el caso,
deberá sujetarse a las disposiciones para nuevas conexiones que contempla estos Estatutos.

Artículo 67. Los asociados podrán solicitar al Comité acometidas adicionales, con sujeción a
éstos Estatutos.

Artículo 68. En todo caso se instalarán medidores para evitar el desperdicio de agua.

Artículo 69. El consumo se determinará por la diferencia entre la lectura actual del medidor y la
lectura anterior, siempre y cuando el medidor esté funcionando correctamente. El consumo así
determinado será la base parcial de liquidación de la cuenta de cobro.

Articulo 70. La Administración del sistema no podrá cobrar valores no facturados por error u
omisión en la facturación, excepto en los casos en que se compruebe fraude o adulteración.

Artículo 71. La Administración del sistema estimará y facturará el consumo en los


siguientes casos:
1. Desperfectos en el medidor que impidan el registro adecuado del consumo.

2. Retiro provisional del medidor siempre y cuando el inmueble continué con el servicio.

3. Inaccesibilidad al medidor.

4. Cuando en una lectura el medidor muestre cifras inferiores a las que aparecían en la lectura
anterior, salvo que se recomience el ciclo numérico de éste.

Artículo 72. Para efectos del promedio del consumo cuando sea necesario, la administración
deberá tomar el valor promedio de los últimos seis periodos de consumo normal.
Articulo 73. Corresponde a la empresa de acueducto la instalación de los contadores o
medidores, así como revisarlos cuando lo estimen conveniente para dar cuenta de las
alteraciones, interferencias, deterioros, mala calidad o rotura de sellos.

Esta revisión también podrá ser solicitada por el usuario ylo suscriptor y en tal caso, la empresa
estará obligado a efectuarla.

El costo de reparación o de reposición de las acometidas y medidores o contadores, será por


cuenta del usuario y / o suscriptor una vez expire el periodo de garantía dado por la entidad que
suministra dichos elementos.

Artículo 74. Cuando fa administración requiera revisar !as instalaciones internas da las predios a
realizar visitas técnicas de revisión e instalación o retiro da medidores, el funcionaria que practique
fa visita debe identificarse.

Artículo 75. La empresa podrá retirar e! equipo da medida a fin da verificar su carrada
funcionamiento y cambiarlo o exigir otra can carácter provisional.

CAPITULO 7 DE LOS USUARIOS SUSCRIPTORES

Artículo 76. Serán usuarias suscriptoras de la Corporación quienes suscriban el acta de


constitución y quienes ingresen posteriormente previa la aprobación del Comité Administrador.

Artículo 77. Para la adjudicación da un nuevo derecho, las solicitudes del servicio deberán
hacerse por escrito expresando claramente la destinación que se te va a dar.

Articulo 78. E! Comité Administrador aprobar, aplazare o negará !as solicitudes para al servicio,
previo estudia técnico, económico y legal, la cual será notificada por escrito al solicitante durante
los siguientes treinta (30) días.

PARÁGRAFO: No serán consideradas las solicitudes da nuevas derechos para lotes.

Artículo 79. Toda conexión o suspensión solo se podrá realizar por persona! autorizado por el
Comité y el administrador.

Artículo 80. Una vez aprobada la solicitud, el interesado cancelará en las entidades asignadas
para este evento o en la tesorería da la empresa, el derecho correspondiente cuya vacar será de
acuerdo al grupa da financiación que se fa asigna y que corresponderá al valor cancelado por los
asociados del mismo grupo de financiación que participaron en el programa desde la fecha de
iniciación de la obra, mis el reajuste basada en los índices de precios al consumidor, entre la fecha
da iniciación da la obra y fa facha de la solicitud.

Artículo 81. Si transcurridos 30 dios desde la fecha da notificación de la aprobación da la solicitud


de instalación del servicio, el interesado no hubiere cancelado al valor correspondiente al derecho;
se considerará sin efecto la aprobación impartida.

Artículo 82. El nuevo suscriptor además de pagar o acordar el pago de la matricula, debe correr
con todos los gastos de instalación y sólo podrán utilizarse materiales autorizados por el Comité y /
o administrador.

Artículo 83. A la presentación por el interesado del recibo de pago del derecho de conexión, el
Administrador ordenará los trabajos correspondientes.

Artículo 84. Cuando el Comité administrador financie las nuevas conexiones, éstas tendrán los
intereses y plazos que determinen los reglamentos internos.
CAPITULO 8
PATRIMONIO

Artículo 86. El patrimonio de la Corporación de Acueducto estará integrado por.

1. Matrículas.
2. Recaudos por consumo o de sostenimiento del sistema.
3 Recaudos por concepto de multas, sanciones y reconexiones.
4. Auxilios, donaciones y cuotas extras.
5. Bienes muebles e inmuebles que se adquieran para la prestación y mejoramiento del
servicio.

PARAGRAFO: La Corporación de Acueducto es una entidad sin ánimo de lucro, sus bienes y
rendimientos obtenidos en desarrollo de función social, no serán objeto de distribución entre los
asociados y los recursos que los usuarios entreguen a la empresa, no serán considerados como
aportes de capital, sino, contribuciones al sostenimiento de la empresa y en ningún caso serán
reembolsables, ni transferibles.

Artículo 86. Los elementos que componen cualquier domiciliaria de derechos iniciales o nuevos,
son propiedad o patrimonio de 1a empresa y nunca en particular de usuario alguno.

CAPITULO 9 DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y


DESTINACIÓN DE REMANENTES

Articulo 87. !.a Corporación sólo podrá disolverse mediante la decisión por lo menos de las dos
terceras partes (213) de los asociados o el 70% de los Delegados en Asamblea General o cuando
se le cancele la personería Jurídica, o por las demás causales que estipule la ley.

Artículo 88. La Corporación de Acueducto podrá disolverse:

1. Por incapacidad o imposibilidad de cumplir su objeto social.


2. Por reducción a menos del diez por ciento (10%) del número inicial de sus miembros.
3. Por decisión de la entidad que concedió la Personería Jurídica, previo estudio y trámites
legales.
4. Por fusión con otra empresa.

PARAGRAFO: La disolución en el caso del numeral 4, del artículo anterior produce efecto desde
la fecha de formalizarse la fusión.

LIQUIDACION

Artículo 89. Declarada la disolución se designara uno o varios liquidadores quienes procederán a
la liquidación de conformidad con las normas legales.

Artículo 90. Con cargo al patrimonio de la entidad, el liquidador publicará tres (3) avisos en un
periódico de amplia circulación nacional, dejando entre uno y otro un plazo de quince (15) días, en
los cuales informará a la ciudadanía, sobre el proceso de liquidación, instando a los acreedores a
hacer saber sus derechos.

Artículo 91. El procedimiento para la liquidación de la empresa será el siguiente:


Quince (15) días después de la publicación del último aviso se liquidará la entidad, pagando las
obligaciones contraídas con terceros y observando las disposiciones legales sobre prelación de
créditos.
Artículo 92. Si cumplido lo anterior queda algún remanente de activo patrimonial, éste pasará a un
organismo sin ánimo de lucro.

CAPITULO 10 DISPOSICIONES GENERALES

Articulo 93. La Empresa elaborará a 31 de Diciembre de cada acto el estado de ingresos y


gastos, lo mismo que el respectivo balance general.

REFORMA DE ESTATUTOS.

Articulo 94. Cualquier reforma a los Estatutos podrá ser presentada por cualquier asociado o
grupo de asociados al Comité de la empresa de acueducto a más tardar el 31 de Diciembre de
cada ano, para que este organismo las analice detenidamente y las haga conocer a la Asamblea
General con el concepto respectivo.

Las reformas proyectadas por el Comité serán enviadas a los usuarios con la notificación de la
convocatoria para la reunión de la Asamblea General.

Articulo 95. El Quórum para la reforma de Estatutos debe ser de las dos terceras (213) partes de
los suscriptores y solo producirá efectos a partir de la fecha en que sea aprobada dicha reforma
por la entidad que concedió la Personería Jurídica.

PROCEDIMIENTO PARA LA FILIACIOM O CAMBIO DE DOMICILIO

Artículo 96. La Corporación podrá establecer filiales en todo el territorio nacional.

Articulo 97. La creación de una filial será decisión da la Asamblea General previos estudios
técnicos y financieros que la justifiquen.

Articulo 98. El domicilio de la Corporación podrá ser cambiado por decisión de la Asamblea
General de Delegados, previos estudios del caso que ameriten tal situación:

Artículo 99. Los presentes reglamentos rigen a partir de la fecha de su aprobación.

Nombre y firma Nombre y firma


PRESIDENTE SECRETARIO

1.2 CONTRATO DE CONDICIONES UNIFORMES

Son las normas concretas entre quien presta el servicio y quien lo recibe, son los
deberes y derechos de la organización y del suscriptor y del usuario. De igual
manera que los estatutos sirven para aclarar las reglas del juego entre los
asociados a la organización, en el Contrato de Condiciones Uniformes están las
reglas para la prestación del servicio.

El CONTRATO DE CONDICIONES UNIFORMES es diferente a los estatutos,


estos últimos se refiere a las condiciones de los asociados con la organización, de
acuerdo al carácter de la organización: cooperativa, corporación o asociación. En
cambio el CONTRATO se refiere en específico a la prestación del servicio del
agua. En ambas se pueden encontrar cosas en común, el caso es que no se
contradigan las normas.

Este contrato debe de hacerse entre la organización y el suscriptor, este último


debe de quedar con una copia.
Es necesario realizar una revisión inicial, agregar o eliminar aspectos que no sean
necesarios, someterlos a discusión de la Junta Directiva, luego realizar charlas
por veredas para hacerlos conocer a la comunidad usuaria, hacer cambios
nuevamente, y aprobarlos por Junta Directiva o Asamblea. Una vez estén
aprobados, hacer una publicación para que todos los suscriptores tengan una
copia.

Periódicamente (cada año), debe hacerse campañas educativas de aspectos


importantes del contrato.

En la Ley 142 de 1994, en el Artículo 131 dice que se debe de informar sobre las
Condiciones Uniformes a los usuarios del acueducto.

MODELO DE CONTRATO DE CONDICIONES UNIFORMES DE SERVICIOS

PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO2

CLÁUSULA PRIMERA .- PARTES EN EL CONTRATO: Son partes en el


Contrato de Servicios Públicos, en adelante CPS, La Organización y los
suscriptores. Los usuarios serán partes del contrato, vinculados por él, y por lo
tanto, suscriptores. Una vez celebrado el contrato, serán también suscriptores
solidarios en los derechos y deberes del primero, el propietario del inmueble, o de
la parte de éste en donde se presten los servicios públicos; los poseedores y
tenedores, en cuanto sean beneficiarios del contrato, y por lo tanto, usuarios; y los
demás usuarios capaces. CLÁUSULA SEGUNDA- OBJETO: El presente
Contrato tiene por objeto el que La Organización preste los servicios públicos
domiciliarios de acueducto en favor del usuario, en un inmueble, siempre que las
condiciones técnicas o el plan de inversiones de La Organización lo permita a
cambio de un precio en dinero el cual se determinará de conformidad con la
reglamentación tarifarla vigente. CLÁUSULA TERCERA- CONDICIONES DEL
SUSCRIPTOR:- La Organización está dispuesta a celebrar el contrato para
prestar los servicios de acueducto por lo tanto, a tener como suscriptor, cualquier
persona capaz que los solicite, siempre que sea propietaria, poseedora o
tenedora del inmueble, o de una parte de él, si ese inmueble o la parte
respectiva , reúnen las condiciones de acceso a que se refieren la cláusula
quinta de este contrato. CLÁUSULA CUARTA.- CONDICIONES DE LA
SOLICITUD: La solicitud para la prestación de servicio puede presentarse por
escrito o verbalmente, en las oficinas de La Organización, bien de modo
personal, por correo o por otros medios que permitan conocer la voluntad
inequívoca del suscriptor potencial, identificarlo, identificar la naturaleza de sus
actividades y estimar el consumo a que el contrato daría lugar. Al recibir la
solicitud, uno de los funcionarios dejará constancia escrita de ello, y de los datos
pertinentes, en un formulario preparado para ese efecto. Los formularios se
ofrecerán a los suscriptores que deseen completarlos directamente. La
Organización, definirá, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la
presentación de la solicitud, si ésta se ajusta alas condiciones que se expresan

2
Ve Cartilla de Gestión Empresarial No. 1 Anexo No. 1 Modelo pagina 99 a la 102
arriba, y la fecha en que comienza la ejecución del contrato. Si se requiere la
práctica de alguna prueba o informe o documento adicional para tomar esas
definiciones, se deberá informar así al interesado, expresando los motivos y la
fecha en que se resolverá o dará respuesta, y se comenzará la ejecución. La
Organización en ningún caso tomará más de cuarenta (40) días para dar
respuesta, y ésta siempre será motivada. CLÁUSULA QUINTA- CELEBRACIÓN:
El presente contrato se perfecciona cuando el propietario o quien legalmente
utiliza un inmueble determinado o parte de él, solicita la prestación del servicio,
siempre y cuando no exista otro contrato con el mismo objeto en relación con el
mismo inmueble o sobre la misma parte de él y las condiciones técnicas o el
plan de inversiones de La Organización así lo permita; o en el caso de haber
recibido efectiva y legalmente la prestación del servicio objeto del presente
contrato. CLÁUSULA SEXTA.- CESIÓN DEL CONTRATO Salvo que las partes
dispongan lo contrario, se entiende que hay cesión del presente contrato cuando
medie enajenación del bien raíz al cual se le suministra el servicio público
domiciliario de acueducto. La cesión opera de pleno derecho, e incluye la
propiedad de los bienes inmuebles por adhesión o destinación utilizados para
usar el servicio. CLÁUSULA SEPTIMA, COBRO DE TARIFAS ADEUDADAS
POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO: Las deudas derivadas del presente
contrato podrán ser cobradas ejecutivamente ante los jueces competentes o
ejerciendo la jurisdicción coactiva. (La segunda alternativa sólo es aplicable a las
empresas oficiales de servicios públicos). La factura expedida por La
Organización y firmada por el representante legal de la misma, prestará mérito
ejecutivo. CLÁUSULA OCTAVA.- OBLIGACIONES DE LA ORGANIZACIÓN DE
SERVICIOS PÚBLICOS: La Organización tendrá las siguientes obligaciones: a)
Suministrar continuamente un servicio de buena calidad en el inmueble para el
cual se hizo la solicitud, de acuerdo con los parámetros fijados por las autoridades
competentes y con las especificaciones técnicas determinadas por La
Organización. Dicha obligación se hace exigible a partir del momento en el que
para La Organización sea técnicamente posible, es decir a partir de la conexión
al servicio, la cual deberá realizarse dentro del término previsto en la cláusula
cuarta de este contrato, del pago de los aportes por conexión por parte del
suscriptor, lo cual no podrá exceder de__________ días (La Organización debe
señalar términos razonables) a partir del momento en que La Organización le
notifica el valor de los mismos, y del otorgamiento de un título valor para
garantizar las facturas, cuando La Organización lo requiera. b) Recolectar y
transportar, en forma permanente los residuos, especialmente líquidos
provenientes del inmueble objeto del servicio, por medio de tuberías y conductos
legalmente autorizados por La Organización--- así como realizar la disposición
final de los mismos de conformidad con las normas vigentes, c) Medir los
consumos, cuando sea técnicamente posible o en su defecto, facturar el servicio
con base en consumos promedios de acuerdo con lo previsto en el artículo 146
de la ley 142 de 1.994. d) Facturar el servicio de forma tal que el consumo sea el
elemento principal del precio que se cobre al suscriptor, de acuerdo con los
parámetros y en los tiempos señalados por la Ley 142 de 1.994 o por las
autoridades competentes. Al cabo de cinco meses de haber entregado las
facturas, las empresas no podrán cobrar bienes o servicios que no facturaron por
error, omisión o investigación de desviaciones significativas frente a consumos
anteriores. Se exceptúan los casos en que se compruebe dolo del suscriptor o
usuario. Para efectos de las reclamaciones y recursos, se tomará como fecha de
entrega de la factura aquélla señalada para el primer vencimiento. e) Permitir al
suscriptor elegir libremente al proveedor de los bienes necesarios para la
utilización de los servicios siempre y cuando reúnan las condiciones técnicas
definidas por el Ministerio de Desarrollo,- f) Entregar oportunamente las facturas a
los suscriptores o usuarios, de conformidad con lo previsto en la cláusula décima
séptima- g) Ayudar al suscriptor o usuario a detectar el sitio y la causa de fugas
imperceptibles de agua, en el interior del inmueble. h) En el momento de preparar
las facturas, investigar las desviaciones significativas frente a consumos
anteriores, i) Informar con tanta amplitud como sea posible en el territorio donde
presta sus servicios, acerca de las condiciones uniformes del presente contrato j)
Disponer en la sede de La Organización siempre de copias legibles de las
condiciones uniformes de este contrato y del Reglamento de Usuarios expedido
por La Organización; el presente contrato adolecerá de nulidad relativa si se
celebra sin dar copia al suscriptor o usuario que lo solicite k) Hacer los
descuentos, reparar e indemnizar cuando haya falla en la prestación del servicio
I) Restablecer el servicio, cuando éste ha sido suspendido 0 cortado por una
causa imputable al suscriptor, una vez haya desaparecido la causal que le dio
origen, se hayan cancelado los gastos de reinstalación y reconexión y se hayan
satisfecho las demás sanciones en un término no superior a días hábiles (La
Organización deberá establecer un plazo razonable de acuerdo con su capacidad
técnica) m) Las demás contenidas en la Ley 142 de 1.994 y en las normas
expedidas por las Autoridades Competentes. CLÁUSULA NOVENA
.OBLIGACIONES DEL SUSCRIPTOR O USUARIO: El suscriptor o usuario
tendrá las siguientes obligaciones: a) No cambiar las condiciones ni de la
destinación del inmueble receptor del servicio, sin el lleno de los requisitos
exigidos por La Organización. El suscriptor deberá solicitar con quince (15) días
hábiles de anterioridad, autorización a La Organización para realizar cualquier
cambio en las condiciones del inmueble y La Organización deberá dar trámite a la
solicitud en un término no superior a quince (15) días hábiles. b) No variar el uso
del servicio público domiciliario de acueducto declarado o convenido con La
Organización, sin previa autorización de la misma. El suscriptor deberá solicitar
con quince (15) días hábiles de anterioridad autorización a La Organización para
realizar cualquier variación en el uso del servicio y La Organización deberá dar
trámite a la solicitud en un término no superior a quince (15) días hábiles. c)
Realizar el pago de los aportes de conexión. d) Adquirir, instalar y mantener los
instrumentos para medir los consumos, de acuerdo con las condiciones técnicas
exigidas por La Organización, siempre que hayan sido autorizadas por el
Ministerio de Desarrollo. Igualmente, reparar y reemplazar dichos instrumentos,
cuando su funcionamiento no permita determinar en forma adecuada los
consumos, o cuando el desarrollo tecnológico ponga a disposición instrumentos
de medida más precisos. Cuando el usuario o suscriptor pasado un período de
facturación, no tome las acciones necesarias para reparar o reemplazar los
medidores, La Organización podrá hacerlo por cuenta del usuario o suscriptor. e)
Permitir la lectura de los medidores y su revisión técnica. Para este efecto, la
persona que realice la medición deberá contar con una identificación que lo
acredite para realizar tal labor, f) Pagar oportunamente las facturas que hayan
sido entregadas cumpliendo los requisitos legales. g) Solicitar duplicado a La
Organización en los eventos en que la factura por concepto del servicio prestado
no haya llegado oportunamente. El no recibir la factura no lo exonera del pago. h)
Garantizar con un título valor el pago de las facturas a su cargo, en los siguientes
eventos:__________(La Organización debe definir los casos en los cuales exigirá
tal título) i) Dar aviso a La Organización de la existencia de fallas o daños en el
servicio, cuando éstos se presenten. j) Para el restablecimiento del servicio
suspendido o que haya sido objeto de corte por causas imputables al suscriptor o
usuario, eliminar la causa que dio origen a esas actuaciones, pagar los gastos de
reinstalación o reconexión en los que incurra La Organización y satisfacer las
demás sanciones previstas k) Permitir a La Organización el cambio de acometida
y medidor cuando no tenga el diámetro adecuado para la prestación del servicio.
Para estos efectos, la persona que realice la medición deberá contar con una
identificación que lo acredite para realizar tal labor- I) Permitir a las empresas el
retiro el medidor y de la acometida, en caso de que las empresas lo requieran
para el corte del servicio. Para estos efectos, la persona que realice la medición
deberá contar con una identificación que lo acredite para realizar tal labor. m)
Permitir la revisión de las instalaciones internas. Para estos efectos, la persona
que realice la medición deberá contar con una identificación que lo acredite para
realizar tal labor, dar aviso previo al suscriptor o usuario de manera escrita sobre
el día y hora en que la revisión sería realizada y respetar las normas del Código
de Policía sobre penetración a domicilio ajeno. n) Pagar las multas impuestas por
La Organización, de acuerdo con las disposiciones vigentes. ñ) Las demás
contenidas en la Ley 142 de 1.994 y en las normas expedidas por las
Autoridades Competentes. CLÁUSULA DÉCIMA .- DERECHOS DE LAS
PARTES EN EL CONTRATO: Se entienden incorporados en el presente Contrato
los derechos que a favor de los suscriptores o usuarios y de las empresas, se
encuentran consagrados en la Ley 142 de 1.994, demás disposiciones
concordantes y normas que las modifiquen, adiciones o subroguen. CLÁUSULA
DÉCIMA PRIMERA.- PROPIEDAD DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS:
La propiedad de las redes, equipos y elementos que integran una acometida
serán de quien los hubiere pagado, si no fuesen inmuebles por adhesión, caso en
el cual pertenecerán al propietario del inmueble al cual adhieren En virtud de lo
anterior, el suscriptor no queda eximido de las obligaciones resultantes del
presente contrato que se refieran a esos bienes. Cuando La Organización
construya las redes, los equipos y los elementos que integran las acometidas
externas que se utilicen para prestar los servicios a los que se refiere este
contrato, está obligada a conservar la prueba de los gastos que realice.
CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA.- PETICIONES, QUEJAS, RECLAMACIONES
Y RECURSOS: El suscriptor o usuario tiene derecho a presentar peticiones,
reclamaciones, quejas y recursos. Los recursos se presentarán, tramitarán y
decidirán de conformidad con lo previsto en el Código Contencioso
Administrativo y cuando no exista norma en dicho Código o en la LSPD, se
tendrán en cuenta las costumbres de las empresas comerciales en el trato con
su clientela. Las quejas, peticiones y reclamos se tramitarán sin formalidades en
las oficinas organizadas para atención al usuario. En ningún caso proceden
reclamaciones contra facturas que tuviesen más de cinco (5) meses de haber
sido expedidas por La Organización. La Organización no exigirá la cancelación de
la factura como requisito para atender la reclamación. Los recursos se regirán
por las siguientes reglas: 1. Contra los actos en los cuales se niegue la
prestación del servicio, suspensión, terminación, corte, facturación e imposición
de multas que realice La Organización proceden el recurso de reposición, y el de
apelación en los casos en que expresamente lo contempla la Ley. El recurso de
reposición debe interponerse por escrito, dentro de los cinco (5) días siguientes
hábiles -a aquél en que La Organización ponga el acto en conocimiento del
suscriptor o usuario en las oficinas de ________ (Debe indicarse la oficina
encargada. 2. No son procedentes los recursos contra los actos de suspensión,
terminación y corte, si con ellos se pretende discutir un acto de facturación que
no fue objeto de recurso oportuno 3. El recurso de reposición contra los actos
que resuelvan las reclamaciones por facturación debe interponerse por escrito
dentro de los cinco (5) días siguientes hábiles a la fecha de conocimiento de la
decisión. 4. Estos recursos no requieren de presentación personal ni intervención
de abogado aunque se emplee un mandatario. 5. La Organización podrá practicar
pruebas, cuando quien interpuso el recurso las haya solicitado o cuando el
funcionario que ha de decidir el recurso considere necesario decretarlas de oficio.
La práctica de dichas pruebas se sujetará a lo previsto en el Código Contencioso
Administrativo. 6. La Organización no exigirá la cancelación de la factura como
requisito para atender un recurso relacionado con ésta. Sin embargo, para
interponer los recursos contra el acto que decida la reclamación, el suscriptor o
usuario deberá acreditar el pago de las sumas que no han sido objeto de recurso
o del promedio de consumo de los últimos cinco períodos. 7. El recurso de
apelación, cuando haya sido concedido expresamente por la ley, será subsidiario
del de reposición y deberá ser presentado ante la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios. Para responder las quejas, peticiones, reclamos y
recursos, La Organización tiene un término de quince (15) días hábiles contados
a partir de la fecha de su presentación. Pasado este término, y salvo que se
demuestre que el suscriptor o usuario auspició la demora o que se requirió la
práctica de pruebas, se entenderá que éstos han sido resueltos en forma
favorable respecto de quien interpuso la queja, petición, reclamo o recurso.
Notificaciones: Los actos que decidan las quejas y reclamaciones deberán
constar por escrito y se notificarán en la misma forma en que se hayan
presentado, a saber: personalmente, por correo, por fax o por cualquier otro
medio de comunicación similar.
Aquellos actos que decidan los recursos y peticiones se notificarán de
conformidad con lo previsto en el Código Contencioso Administrativo. La
Organización no suspenderá, terminará o cortará el servicio, hasta tanto haya
notificado al suscriptor o usuario la decisión sobre los recursos procedentes que
hubiesen sido interpuestos en forma oportuna, salvo en los casos de suspensión
en interés del servicio. CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA.- FALLA EN LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO: El incumplimiento de La Organización en la
prestación continua de un servicio de buena calidad, se denomina falla en la
prestación de¡ servicio. El acaecimiento de una falla en la prestación del servicio
confiere el derecho al suscriptor o usuario, desde el momento en que se presente,
a la resolución de¡ contrato, o su cumplimiento con las reparaciones de que trata
el artículo 137 de la Ley 142 de 1.994. La indemnización de perjuicios no procede
si hay fuerza mayor o caso fortuito. CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA.-
SUSPENSIÓN DEL SERVICIO: 1. Suspensión de Común Acuerdo: El servicio
puede suspenderse cuando lo solicite un suscriptor o usuario vinculado al
contrato, siempre y cuando convengan en ello La Organización y los terceros que
puedan resultar afectados; o si lo solicita La Organización, y el suscriptor y los
usuarios vinculados, y los terceros que puedan resultar afectados convienen en
ello. Para efectos de proteger los intereses de terceros, cuando exista solicitud de
suspensión de¡ contrato, se enviará comunicación a las personas que se conozca
que viven en el inmueble donde se presta el servicio, y se fijará copia de ella en
una cartelera en un lugar público de las oficinas de La Organización; al cabo de
cinco (5) días hábiles de haber hecho entrega de ella a algún consumidor o de
haberla fijado en cartelera, si La Organización no ha recibido oposición, se
suspenderá el contrato. 2. Suspensión en interés de¡ Servicio: Es la suspensión
que efectúa La Organización para: a.) hacer reparaciones técnicas,
mantenimientos periódicos y racionamientos por fuerza mayor, siempre que de
ello se dé aviso amplio y oportuno a los suscriptores o usuarios. b.) evitar
perjuicios que se deriven de la inestabilidad de¡ inmueble o de¡ terreno, siempre
que se haya empleado toda la diligencia posible, dentro de las circunstancias,
para que el suscriptor o usuario pueda hacer valer sus derechos. Los eventos
anteriormente citados no constituyen falla en la prestación de¡ servicio. 3.
Suspensión por incumplimiento: La suspensión de¡ servicio por incumplimiento del
contrato, imputable al suscriptor o usuario, tiene lugar en los siguientes eventos:
a) No pagar antes de la fecha señalada en la factura para la suspensión de¡
servicio sin exceder en todo caso de tres (3) períodos de facturación, salvo que
medie reclamación o recurso interpuesto. b) Hacer conexiones fraudulentas o sin
autorización de La Organización. c) Dar al servicio público domiciliario de
acueducto o al inmueble receptor de dicho servicio, un uso distinto al declarado o
convenido con La Organización, sin previa autorización de La Organización. d).
Realizar modificaciones en las acometidas, carga y capacidad instalada o hacer
conexiones externas sin previa autorización de La Organización. e) Proporcionar,
de forma permanente o temporal, el servicio público domiciliario a otro inmueble o
usuario distinto al beneficiario de¡ servicio. f) Adulterar las conexiones o aparatos
de medición o de control, así como alterar el normal funcionamiento de éstos. g)
Dañar o retirar el equipo de medida; retirar, romper o adulterar cualquiera de los
sellos instalados en los equipos de medida, protección, control o gabinete. h)
Cancelar las facturas con cheques que no sean pagados por el banco respectivo,
salvo que exista causa justificada de no pago, sin perjuicio de las acciones legales
pertinentes, o cuando se cancele el servicio con una cuenta de cobro adulterada.
i) Interferir en la utilización, operación y mantenimiento de las redes y demás
equipos necesarios para suministrar el servicio público domiciliario, sean de
propiedad de La Organización o de los suscriptores o usuarios. j) Impedir a los
funcionarios, autorizados por La Organización y debidamente identificados, la
inspección de las instalaciones internas, equipos de medida o la lectura de
contadores. k) No efectuar dentro de¡ plazo fijado, la adecuación de las
instalaciones internas a las normas vigentes de La Organización por razones
técnicas o de seguridad en el suministro de¡ servicio. I) Conectar equipos sin la
autorización de La Organización a las acometidas externas. m) Efectuar sin
autorización de La Organización una reconexión cuando el servicio se encuentre
suspendido. n) Incumplimiento de las normas ambientales vigentes sobre manejo,
conservación y cuidado de¡ agua, así como de los residuos líquidos. ñ) La
alteración inconsulta y unilateral por parte de¡ suscriptor o usuario de las
condiciones contractuales de prestación de¡ servicio. o) Las demás previstas en la
ley 142 de 1.994 y normas concordantes. 4. No procederá la suspensión de¡
servicio por la causal establecida en el literal a) de esta cláusula cuando La
Organización: a) Habiendo incurrido en falla en la prestación de¡ servicio no haya
procedido a hacer las reparaciones establecidas en el artículo 136 de la LSPD. b)
Entrega de manera inoportuna la factura, y habiendo solicitado el suscriptor
duplicado de la misma, no se le haya enviado. c) No factura el servicio prestado
.Si La Organización procede a la suspensión de¡ servicio estando incursa dentro
de estas circunstancias, deberá reinstalar el servicio sin costo alguno para el
suscriptor o usuario. 5. La Organización, en el momento en que realice la
suspensión de¡ servicio deberá entregar una comunicación escrita al suscriptor o
usuario indicando la causal que dio origen a la medida, sin perjuicio de¡
cumplimiento de las normas que el Código Contencioso Administrativo prevé para
efectos de notificación. 6. Durante la suspensión, ninguna de las partes puede
tomar medidas que hagan imposible el cumplimiento de las obligaciones
recíprocas tan pronto termine la causal de suspensión. 7. Haya o no suspensión,
La Organización puede ejercer todos los demás derechos que las leyes y las
condiciones uniformes del contrato le conceden, en el evento de un
incumplimiento imputable al suscriptor o usuario. CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA.-
TERMINACION DEL CONTRATO: La Organización podrá tener por resuelto el
contrato y proceder al corte del servicio en los siguientes eventos: a) Por mutuo
acuerdo cuando lo soliciten un suscriptor o un usuario vinculado al contrato, si
convienen en ello La Organización y los terceros que puedan resultar afectados; o
si lo solicita La Organización, y el suscriptor, los usuarios vinculados, y los
terceros que puedan resultar afectados convienen en ello. Para efectos de
proteger los intereses de terceros, cuando exista solicitud de terminación de¡
contrato, se enviará comunicación a las personas que se conozca que viven en el
inmueble donde se presta el servicio, y se fijará copia de ella en una cartelera en
un lugar público de las oficinas de La Organización; a! cabo de cinco (5) días
hábiles de haber hecho entrega de ella a algún consumidor o de haberla fijado en
cartelera, si La Organización no ha recibido oposición, se terminará el contrato. b)
Incumplimiento de¡ contrato por un período de varios meses, o en forma repetida,
o en materias que afecten gravemente a La Organización o a terceros. Son
causales que afectan gravemente a La Organización o a terceros las siguientes:
1. El atraso en el pago de tres (3) facturas de servicios 2. Reincidencia en algunas
de las causales de suspensión por incumplimiento, enunciadas en la cláusula
décima cuarta dentro de un período de dos (2) años c) El no pago oportuno en la
fecha que La Organización señale para el corte de¡ servicio. d) Suspensión de¡
servicio por un período continuo de cinco (5) meses, excepto cuando la
suspensión haya sido solicitada por el suscriptor o usuario. o cuando la
suspensión obedezca a causas imputables a La Organización. e) Demolición de¡
inmueble en el cual se prestaba el servicio. PARAGRAFO 1.- No se procederá a
dar por terminado el contrato y a cortar el servicio por las causales establecidas
en los literales b) numeral 1) y c) de esta cláusula cuando La Organización: a)
Habiendo incurrido en falla en la prestación del servicio no haya procedido a
hacer las reparaciones establecidas en el artículo 136 de la LSPD. b) Entregue de
manera inoportuna la factura, y habiendo solicitado el suscriptor duplicado de la
misma. no se le haya enviado. c) No factura el servicio prestado. Si La
Organización procede al corte del servicio estando incursa dentro de estas
circunstancias, deberá reconectar el servicio sin costo alguno para el suscriptor o
usuario. PARÁGRAFO 2: La Organización. En el momento en que realice el corte
de¡ servicio deberá entregar una comunicación escrita a! suscriptor o usuario
indicando la causal que dio origen a la medida, sin perjuicio del cumplimiento de
las normas que el Código Contencioso Administrativo prevé para efectos de
notificación. CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA.-
RESTABLECIMIENTO DEL SERVICIO EN CASO DE SUSPENSIÓN O CORTE:
Para restablecer el servicio, si la suspensión o corte fueron imputables al
suscriptor o usuario, éste debe eliminar su causa, cancelar todos los gastos de
reinstalación o reconexión en los que La Organización incurra, así como
satisfacer las demás sanciones previstas en el Reglamento de Usuarios.
CLÁUSULA DÉCIMA SÉPTIMA FACTURACIÓN: La factura expedida por La
Organización deberá contener, como mínimo, los siguientes elementos: a) El
nombre de La Organización responsable de la prestación del servicio b) Nombre
del suscriptor y dirección del inmueble receptor del servicio c) Dirección del
inmueble a donde se envía la cuenta de cobro d) Estrato socioeconómico y clase
de uso del servicio e) Período de facturación del servicio f) El cargo por unidad de
consumo, el cargo fijo y el cargo por aportes de conexión, si es pertinente. g) Los
cargos por concepto de reconexión y reinstalación cuando a ello hubiere lugar. h)
Lectura anterior del medidor de consumo y lectura actual del medidor, si existe.
Cuando, sin acción u omisión de las partes, durante un período no sea posible
medir el consumo con instrumentos técnicos deberá indicarse la base promedio
con la cual se liquida el consumo. i) La comparación entre el precio y el monto de
los consumos, con los que se cobraron en los tres períodos inmediatamente
anteriores. j) Valor y fechas de pago oportuno. En la factura podrán incluirse otros
cobros a los que La Organización tenga derecho, relacionados con la prestación
del servicio, pero éstos se distinguirán, nítidamente, de los que originan los
consumos o cargos fijos y la razón de los mismos se explicará en forma precisa.
En las facturas expedidas por La Organización, ésta cobrará los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, prestados directamente, así como los prestados por
otras personas prestadoras de servicios públicos domiciliarios, para los que se
hayan celebrado convenios con tal propósito, según las tarifas autorizadas y
publicadas de acuerdo con las disposiciones legales. Las facturas se
entregarán______ (mensual o bimestralmente), si se trata de inmuebles ubicados
en zona urbana o _____ (mensual, bimestral o trimestral) si se trata de inmuebles
ubicados en zonas rurales, en cualquier hora y día hábil, a cualquier consumidor
permanente que se encuentre en el predio en el que se presta el servicio;. En
todo caso, la factura deberá ponerse en conocimiento de los suscriptores y
usuarios vinculados al contrato con cinco (5) días de antelación a la fecha de
primer vencimiento, mediante los mecanismos de reparto y sectorización que
garanticen su entrega oportuna. En las zonas urbanas, las facturas se entregarán
en la dirección del inmueble receptor del servicio, salvo que el suscriptor registre
para estos efectos dirección diferente; en las zonas rurales __________ (La
Organización deberá indicar el período y el sitio de entrega de la factura)
CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA.- IMPOSIBILIDAD DE MEDICIÓN, Cuando, sin
acción u omisión de las partes, durante el período no sea posible medir
razonablemente con instrumentos los consumos de agua, su valor podrá
establecerse así: Con base en los consumos promedios del mismo suscriptor,
durante los últimos tres períodos de facturación, si este hubiese estado recibiendo
el servicio en ese lapso, y el consumo hubiese sido medido con instrumentos. De
no ser posible aplicar el procedimiento descrito en el numeral anterior, con base
en los consumos promedios de otros suscriptores, medidos con instrumentos, de
la misma o de otras empresas de servicios públicos, durante los últimos tres
períodos de facturación, si el número y las actividades de los consumidores
beneficiados con el contrato de esos otros suscriptores, fuere similar a los de
quienes se benefician del contrato cuyo consumo se trata de determinar. De no
ser posible aplicar procedimientos descritos en los numerales anteriores, con
base en aforo individual que se haga, teniendo en cuenta las actividades y el
numero de consumidores que se benefician con el contrato. Los mismos
procedimientos se aplicarán cuando La Organización acredite la existencia de
fugas imperceptibles de agua en el interior del inmueble. En cuanto al servicio de
alcantarillado, por las dificultades técnicas en hacer mediciones individuales del
consumo, éstos se estimarán con base en los parámetros establecidos por la
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. CLÁUSULA
DÉCIMA NOVENA.- CONDICIONES DE PAGO.- Las facturas que se emitan en
desarrollo de este contrato, y en cuanto incluyan solo valores por servicios de
acueducto , deben ser pagadas en forma conjunta; y las sanciones aplicables por
falta de pago procederán respecto al valor de la suma de ambos servicios. El
usuario o suscriptor deberá efectuar el pago del servicio y demás aspectos
inherentes al desarrollo del contrato dentro de los plazos señalados en las
facturas y en__________ (La Organización debe indicar los sitios donde se
pueden realizar los pagos: instalaciones de La Organización, bancos, etc Todo
suscriptor o usuario está en la obligación de verificar que la factura remitida
corresponde al inmueble receptor del servicio. El pago realizado sólo se imputará
a la cuenta del inmueble cuya factura hubiese sido cancelada. CLÁUSULA
VIGÉSIMA .- INTERESES DE MORA: En el evento en que el suscriptor o usuario
incurra en mora en el pago de las tarifas por concepto de la prestación del servicio
objeto del presente contrato, La Organización podrá aplicar intereses de mora
sobre saldos insolutos, dentro de los parámetros establecidos en la Ley 45 de
1.990 o las normas que la modifiquen, adicionen o subroguen. CLÁUSULA
VIGÉSIMA PRIMERA. VIGENCIA DEL CONTRATO: El presente Contrato se
entiende celebrado por un término indefinido, salvo que las partes decidan darlo
por terminado por las causales previstas en el Contrato y en la Ley.

1.3 CONTRATOS DE TRABAJO

Se refiere a los contratos con los trabajadores de la organización, como el


administrador, la secretaria, el fontanero y el operador de planta. También existen
contratos con el contador, el ingeniero para trabajos específicos que requiere el
acueducto.

Un contrato es un documento en donde se estipula un acuerdo de voluntades


entre dos o mas personas un compromiso ha realizar.

Los contratos más comunes que las organizaciones del agua realizan son, de
acuerdo a la forma:
• De trabajo
• Por prestación de servicios
• Por orden de trabajo de acuerdo a la duración:
• Temporal
• Por el tiempo que dure la labor o la obra
• A término fijo (no superior a tres años)
• A término indefinido (sin fecha de finalización)

Un contrato contiene:

1. Obligaciones y responsabilidades de la persona que se contrata.


2. Cargo y funciones
3. Periodo de prueba
4. Jornada de trabajo, turnos si es necesario
5. Remuneración
6. Duración del contrato.
7. Causas de terminación del contrato.
8. Régimen laboral aplicable.

Estos contratos están regidos por la Ley 50 y el código de sustantivo de trabajo.

1.4 AFILIACIÓN DE LOS EMPLEADOS AL RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL

Además del sueldo pactado con el empleado por la labor concertada, este cuenta
con un conjunto de beneficios y garantías estipuladas por la ley laboral que le
cubre los riesgos inherentes al trabajo, a esto se le llamas prestaciones sociales o
parafiscales:
 Prima de navidad
 Prima de servicios
 Prima de vacaciones
 Vacaciones
 Auxilio de transporte
 Cesantías
 Intereses sobre las cesantías
 Aportes salud aportes
 Aportes pensionales
 Aportes riesgos
 Caja de compensación
 Aportes parafiscales
 Aportes sena
 Aportes I.C.B.F.

Es necesaria una asesoría en este tema, ya que estas exigencias dependen


del tipo de contrato que se le realice al empleado.

1.5 ESTRATIFICACIÓN

La estratificación socioeconómica es una clasificación que hace el estado o algún


ente en particular para definir estado económico de las viviendas. Es como el
Sisben, pero no es lo mismo. Con la clasificación de la estratificación
socioeconómica se define el cobro de los servicios públicos de los inmuebles
residenciales.
Los estratos son:
• Estrato 1 bajo – bajo
• Estrato 2 bajo
• Estrato 3 bajo – medio
• Estrato 4 medio
• Estrato 5 medio – alto
• Estrato 6 alto

Formas de aplicar la estratificación socioeconómica

Como el estado aún no ha realizado la estratificación a nivel rural, una


organización del agua puede aplicar las siguientes modalidades para obtener una
estratificación:

• Una organización prestadora de acueducto puede no utilizar estratificación y


tener una cuota fija (este criterio no es equitativo, ya que realmente no todos
tienen los mismos ingresos)
• Pueden crear su propia estratificación (esta modalidad le crea serios
problemas a la Junta Directiva por juzgar a la comunidad de su capacidad de
ingresos)
• Utilizar la escala de estratos que aplica la empresa de energía.

Este tema se encuentra en el capitulo IV, artículo 101, 102, 103 y 104 de la Ley
142 de 1994.

1.6 FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA ADMINISTRADORA Y DE


LA ADMINISTRACIÓN DEL ACUEDUCTO

Para la organización del acueducto es muy importante tener en claro las


funciones que cada miembro de la organización debe de cumplir, de no tener las
funciones claras se presentarán en algunos casos doble acción sobre un hecho
concreto, generando confusión, o no generarse actividad alguna por no asumir
ningún miembro responsabilidad.

Se presentan algunas funciones generales, pero que cada organización debe de


someter a revisión y realizar los ajustes correspondientes. En los estatutos
aparecen especificadas cada una de las funciones de los cargos.

1.7 PETICIONES, QUEJAS Y RECURSOS

Se trata de que la organización prestadora del servicio de acueducto, sea


metódica en recoger las inquietudes de la comunidad y clasificarlas según sea el
reclamo. Estas pueden ser por escrito o verbales y son:

Petición
Es la solicitud que presenta un usuario para recibir una información, una
explicación, un documento, como podría ser de tarifas, normas y condiciones del
servicios.

Queja
Es el manifiesto de inconformidad que hace un usuario en relación con la
prestación del servicio, a la facturación o el desempeño de un funcionario.
Ejemplo: deficiente prestación del servicio, error de facturación, mala atención del
fontanero o del administrador, etc.

Recurso
Es la acción que interpone el solicitante contra la decisión de la entidad a su
requerimiento. Los recursos son de: reposición, que se presenta ante el
funcionario que tomó la decisión; De apelación que se presenta en forma
subsidiaria ante la Superintendencia de Servicios Públicos, es decir, que el
expediente de la queja es remitido por la empresa a la SSPD, cuando se ha
fallado en recurso de reposición en contra del usuario.

Un modelo de cuadro para recoger los reclamos es:

Corporación Siete Cueros


Peticiones, quejas y recursos
Mes: Marzo 2006

FECHA DE CLASE DE FECHA DE


N° USUARIO ANOTACIONES
RECEPCIÓN SOLICITUD SOLUCIÓN
Se revisó la
1 Miguel Gómez 04 marzo Consumo alto 06 marzo vivienda y se
encontró fuga
2 Consuelo 06 marzo Contador 07 marzo El contador
Ruiz dañado contaba menor de
lo real
3 Carlos Sierra 10 marzo Cambio de 10 marzo Se inscribió al
dirección nuevo usuario
4
5

CLASE DE SOLICITUD: 1. PAGO EXTEMPORÁNEO. 2. ESTRATO. 3. CAMBIO DE TARIFA. 4. CONSUMO ALTO.5.


TARIFA FIJA 6 CUOTA. 7. CONSUMO BAJO 8. CONTADOR DAÑADO. 9 CANCELAR SERV. 10. LECTURA. 11. SIN
SERVICIO 12.SERVICIO SUSPENDIDO 13.RELIQUIDACIÓN 14.REINTEGRO. 15 CAMBIO DE NOMBRE. 16. CAMBIO
DE DIRECCIÓN 17. MULTA 18. SIN RECIBO 19.NO LEEN BIEN 20. SIN SER. 21.OTRO

2. ASPECTOS COMERCIALES

Lo comercial va en relación a la organización y los usuarios, es en estos aspectos


que se localiza el listado de los suscriptores, se realizan los registros de medición
del consumo del agua, se hacen las tarifas, se atiende al usuario, se controlan las
pérdidas de agua y se realizan los programas de educación ambiental para la
comunidad.
2.1 CATASTRO DE SUSCRIPTORES

Es el listado de los suscriptores y su localización, este listado es muy importante


para realizar las rutas de recorrido, para leer los contadores, para repartir las
facturas y para llamar a listas en las asambleas de los asociados de la
organización.

Los datos que debe contener un registro de suscriptores, son:


Codificación
Identificación del suscriptor
Dirección
Uso

La clasificación de los usos en los servicios del acueducto son:

- Residenciales (según el estrato)


- No Residenciales:
Industrial (carpinterías, industrias)
Comercial (restaurantes, tiendas)
Oficial (escuelas, inspección de policía, centro de salud)

2.2 CATASTRO DE MEDIDORES

Es el listado de los contadores, relacionados directamente con los suscriptores, al


frente de cada uno debe de colocarse un código, tipo (volumétrico o de
velocidad), memoria de ubicación, fechas de colocación y revisiones.

Se recomienda que un contador debe ser cambiado una vez cumpla 5 años de
funcionamiento o haber contabilizado 3000 m3 de medición. Pero este criterio es
difícil de aplicar a nivel rural por la economía de los campesinos, entonces se
sugiere mantenerlos calibrados, y así prolongar su vida útil.

2.3 REPOSICIÓN DE MEDIDORES QUE HAN CUMPLIDO SU VIDA ÚTIL

Esto es un programa que la organización debe de mantener funcionando


permanentemente debido a que el contador es similar a la caja registradora de
una tienda, si esta no funciona bien, entonces la contabilidad y los ingresos no
van a ser los reales y por lo tanto la organización va a perder dinero, que se
requiere para su buen funcionamiento.

Se debe realizar por lo tanto un plan para la revisión de los contadores, su


calibración y la reposición en caso de no marque bien los metros cúbicos
consumidos por los suscriptores.

2.4 PROCEDIMIENTO PARA LECTURA DE MEDIDORES


Es la programación para que las lecturas se hagan periódicamente. Si la
facturación es mensual, el periodo de lectura debe estar entre 28 y 32 días. Si es
bimestral (cada dos meses) entre 58 y 62 días. Esto evitará que por retardar la
toma de lecturas, se le acumule al usuario su consumo y el recibo sea más alto,
con los consiguientes reclamos.

Toma correcta de las lecturas: La toma de las lecturas debe ser realizada por los
fontaneros en forma exacta y copiando la lectura que esté marcando en ese
momento el medidor.
Para tomar la lectura se requiere de un listado el cual debe contener:

- Código del suscriptor - Nombre- Dirección - Si tiene medidor - Espacio para


escribir la lectura del medidor

Se puede utilizar un formato de lectura, como el siguiente :

MODELO DE FORMATO DE LECTURA DE MEDIDORES

Lect
Nombre Metros
Código del ura Lectura
del Dirección cúbicos Anotaciones
suscriptor Actu anterior
suscriptor consumidos
al

Revisión de las lecturas: El administrador (o la secretaria) debe comparar el


listado de lecturas actuales con las del período anterior para establecer los
consumos.

Las anotaciones son en relación a: Consumos bajos, Consumos altos, medidores


detenidos o parados, lectura actual menor que la anterior, etc.

2.5 PROCEDIMIENTO PARA CRÍTICA DE LECTURAS Y REVISIÓN PREVIA

Una vez realizada la lectura de todos los contadores, se procede a analizar (entre
la secretaria y el fontanero) cada una de las lecturas de la siguiente manera:

Se compara el consumo del mes con el anterior (o de dos a tres meses


anteriores) a cada uno de los suscriptores, con el objeto de que las mediciones
estén aproximadas, de no ser así, buscar respuesta al cambio en el consumo. Por
lo general el fontanero puede dar respuesta de los cambios, ya que tiene
conocimiento de lo ocurrido con los suscriptores.
Es importante tener los promedios del consumo por estrato, esto ayuda a notar
irregularidades en las lecturas. Una vez detectado una lectura anómala, señalar
los códigos de suscriptores para realizar revisiones y averiguar el problema:
cambio de familia en el inmueble, aumento de usuarios en la vivienda, casa
desabitada, medidor descalibrado, daños en la domiciliaria interna, fugas en los
artefactos sanitarios, etc.

2.6 PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA CARTERA MOROSA

La organización envía a cada residencia y establecimiento la factura de consumos


del mes por el fontanero.

Al segundo mes de no haber cancelada la factura, la secretaria llama al suscriptor


y avisa que se al día siguiente se realizará la suspensión del servicio.

El usuario decide si cancela la totalidad o parte de la factura, lo cual concerta con


la secretaria, el administrador o el presidente de la Junta.

En caso de no recibir respuesta del usuario o no cumplir con el pago, se enviará


al fontanero a realizar la suspensión del servicio.

El servicio se reconecta una vez el usuario moroso pacte el pago total o parte de
este.

2.7 ESTRATEGIAS ANTE LA CULTURA DE NO PAGO

A continuación se presenta un orden de ideas para persuadir o facilitar el pago de


las facturas por parte de los usuarios morosos

• Convenios de pago (crédito)


• Visita personal (persuasión)
• Facturas de colores con mensajes
• Amnistías con tiempo límite
• Suspensión y corte
• Educación
• Publicidad (radio, tv)
• Intercambio de servicios (cruce de cuentas)
• Presión política, influencia y contactos
• Tercerización (contratar abogado, empresa)
• Llamadas telefónicas
• Telegramas, cartas
• Utilización de aparatos de bajo consumo
• Mostrar ejemplos de pago
• Mejorar mecanismos de suspensión

2.8 AGUA PRODUCIDA Y AGUA FACTURADA


Definiciones de agua producida y agua facturada:

Agua Producida: Es el volumen de agua que capta el Sistema de Acueducto, se


trasporta y procesa, se mide a través del macromedidor.

Agua Facturada: Es el volumen de Agua que se entrega y factura a los


usuarios del sistema de acueducto, se calcula a través de la suma de las
mediciones de cada mes en los contadores.

Perdidas: es la diferencia entre el agua producida y el agua facturada.

2.8 CAMPAÑAS DE CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD SOBRE CONTROL


SOCIAL DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS

Es necesario que la organización del acueducto, periódicamente realice


campañas de capacitación a la comunidad para que la comunidad tenga sentido
de permanencia de su organización. Algunos temas necesarios de trabajar son:

ACTIVIDADES A TIEMPO DE
TEMA COSTO APROXIMADO
EJECUTAR EJECUCIÓN
Promoción de los estatutos Charlas por veredas Reunión por 7 charlas c/u a
vereda. Una $12. 000. Total $84000
cada 15 días
Promoción del “contrato de Charlas por veredas Reunión por 7 charlas c/u a$12. 000.
condiciones uniformes” vereda. Una Total $84000
cada 15 días
Salida de campo Un día Bus $120.000
Almuerzos $150.000
“Conozcamos la microcuenca
Concurso (maqueta, Una tarde Premios $150000
y el acueducto”
trovas, teatro, Refrigerio $30000
dibujos etc. )
Los residuos líquidos Práctica sobre el Una tarde Refrigerio $30000
manejo
Los residuos sólidos Práctica sobre el Una tarde Refrigerio $30000
manejo
El agua potable Charla sobre su Una tarde Refrigerio $30000
importancia

Estas campañas se especifican para presupuestarlas e incluir sus costos en el


presupuesto para el próximo año. En su programación se incluye también la
persona responsable, el lugar, los materiales, duración y los costos y así obtener
un buen logro de las actividades.

3. ASPECTOS FINANCIEROS

Es el conjunto de actividades y procesos relacionados con la obtención, utilización


y análisis de los recursos económicos de una organización que presta el servicio
de agua.
El área financiera cumple dos funciones:

1. Calcular los ingresos y los egresos de la organización por la prestación del


servicio.
2. Proyectar la organización a futuro (2,3,4 años).

3.1 CÁLCULO DE LOS COSTOS ECONÓMICOS.

El ingreso básico de un acueducto veredal está dado en la venta de agua, por lo


tanto su contabilidad gira alrededor del costo por metro cúbico. Para obtener esta
valor es necesario realizar varios pasos.

El primer paso es calcular los gastos que se van a tener en un año y el segundo
es dividir estos gastos por el numero de suscriptores y de metros cúbicos
producidos al año y obtenemos el costo de la tarifa.

Los gastos de un acueducto veredal son dos, los gastos administrativos y los
operativos, luego los costos de inversión que son cobros obtenidos para
inversiones posteriores.

Gastos de administración:

Son los utilizados para administrar el sistema del acueducto, por ejemplo el
sueldo del administrador, de la secretaria, las facturas, la papelería, etc.

Costo anual del personal administrativo

TIEMPO DE SALARIO TOTAL FACTOR TOTAL


CARGO
DEDICACIÓN MES ($) MES ($) PRESTACIONAL AÑO ($)
ADMINISTRADOR 50% 908.000 454.000 1.5 8’172.000
SECRETARIA 100% 408.000 408.000 1.5 7’344.000
CONTADOR (*) 100% 408.000 408.000 1.0 4’896.000
(*) Este personal es por contrato, por lo tanto su factor prestacional es de 1.

Otros gastos de administración pueden ser:

• Muebles y enseres
• Servicios públicos de la oficina
• Arriendo oficina
• Útiles y papelería
• Impresos y publicaciones
• Sistematización y facturación
• Honorarios profesionales (arreglo del computador)
• Viáticos y gastos de viaje
• Gastos de representación
• Superintendencia
• Contribución a las comisiones (CRA y SSPD)
• Taza por utilización del agua
• Depreciación equipo de computo
• Depreciación muebles de oficina

Los gastos de administración también se llaman Cargo Fijo, es decir que su gasto
no depende del consumo de agua de los suscriptores.

El costo medio de administración (CMA) se calcula dividiendo los gastos


presupuestados en el año base, divido por el número de suscriptores del año
base, y todo esto dividido por doce meses. El año base es aquel inmediatamente
anterior al año en el que se hace el estudio tarifario. Si el estudio tarifario se
realiza en el 2006, el año base es el 2005.

Ejemplo: el costo medio de administración del año base (2005), en el Acueducto


Multiveredal Siete Cueros fue de $16.064.000.oo y cuenta con 520 suscriptores,
entonces el CMA es de:

CMA = Costo presupuesto administración anual


N° suscriptores x 12 meses

$16.064.000 = 2.574.36
520 susc. X 12 meses

El costo medio de administración CMA o cargo fijo de este acueducto


es de $2.574.36 pesos.

Gastos de operación y mantenimiento:

Son los gastos necesario para operar el sistema de acueducto, con el fin de poder
ofrecer el servicio de agua a la comunidad, en estos gastos están los sueldos y
prestaciones de los fontaneros y operadores de planta, los productos químicos,
las herramientas, energía eléctrica para el bombeo, contratos de ingeniería para
el sistema del acueducto, etc.

El cobro de este gasto se realiza de acuerdo al consumo de agua del suscriptor y


la unidad es por metro cúbico. Para determinar el agua producida (incluyendo las
pérdidas), se toma la producción mensual de agua medida en el macromedidor
principal y se multiplica por el factor de agua no contabilizada en el mes, se resta
luego de la suma de los consumos de los micromedidores.

El agua no contabilizada se produce por pérdidas técnicas (roturas de tubería, mal


funcionamiento de los micromedidores, fugas en los tanques) y las pérdidas
comerciales (contrabandos, errores en la lectura de los micromedores, errores en
la facturación). Estas pérdidas se toman como normales hasta un 30%, si son
mayores, son asumidas por la organización.

El Costo Medio de Operación (CMO) se calcula sumando los gastos exclusivos de


la operación y el mantenimiento del acueducto y lo dividimos por los metros
cúbicos producidos en el año (incluyendo las pérdidas del acueducto)
Ejemplo: calcular las pérdidas del mes de junio del acueducto Siete Cueros. El
macromedidor principal mostró una producción de agua de 8320 m3 en el mes de
junio y el fontanero presenta una lista con las sumas de las mediciones realizadas
en los micromedidores de 5658 m3.

Volumen de agua perdida (no contabilizada) : 8320 – 5658 = 2662 m3

Por lo tanto el porcentaje de pérdida es de:

8320m3 ---- 100%


2662 m3 ---- X 2662 x 100% = 32%
8320

Se perdió el 32% de la producción de agua del mes de junio.

Ejemplo: calcular el CMO del acueducto multiveredal Siete Cueros. Los gastos de
operación y mantenimiento del año base fue de $13.620.000.oo, la producción de
agua fue de 99840 m3 y las pérdidas en el año fueron de 32%, en promedio.

CMO = Costo presupuesto operación anual .


volumen agua producido al año (1- perdidas)

CMO = $13’620.000___________ = 194.88


99.840 m3 (1 – 0.30) x 12 meses

El costo del metro cúbico es de $194.88 pesos. Por ley se puede cobrar las
pérdidas del acueducto a los suscriptores hasta el 30%, el porcentaje
excedente lo asume el acueducto, es por esto que no se trabaja con 32%. Sí
las pérdidas fuesen de 27% la resta sería (1 - 0.27)

COSTOS DE INVERSIÓN

Son los costos que servirán para realizar reposiciones o ampliaciones del sistema,
es un sistema de ahorro que realiza el acueducto para eventos futuros.

Ejemplo

El siguiente ejercicio fue realizado en un taller de trabajo, en donde los


participantes se dividieron en tres grupos, y cada uno creó su propia información
básica, luego desarrollaron el ejercicio con ayuda de los facilitadores y del
instructivo que se adjunta a las tablas. El ejercicio fue el siguiente:

EJERCICIO SOBRE TARIFAS DE ACUEDUCTOS

INFORMACIÓN BÁSICA
GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3
1 Nº de suscriptores 1.000 100 245
2 Consumo Vivienda/mes M3 9 6 14
3 Producción agua anual 108.000 7.200 49.000
4 Cobertura % 63 6 83
5 Población Rural total 8.000 8.000 1.225
6 Suscriptores potenciales 1.600 1.600 50
7 Pérdidas % 25 30 20

8 COSTO MEDIO DE ADMINISTRACION (CMA)


9 Sueldo administrador 9.792.000 4.896.000
10 Prestaciones 4.896.000 2.448.000
11 Sueldo secretaria 4.896.000 1.224.000 2.448.000
12 Prestaciones 2.448.000 612.000 1.224.000
13 Honorarios contador 1.200.000 3.600.000
14 Papelería 2.300.000 180.000 441.000
15 Arriendo oficina 1.200.000
16 Servicios Públicos 720.000 600.000
17 Boletines 600.000 90.000 108.000
18 Transporte de Administración 360.000 144.000 180.000
19 Total 28.412.000 13.794.000 4.401.000
20 CMA= Total/Susc.12meses 2.368 11.495 1.497

21 COSTO MEDIO OPERACIÓN (CMO)


22 Sueldo Operador 4.896.000 2.448.000 2.448.000
23 Prestaciones 2.448.000 1.224.000 1.224.000
24 Sueldo Fontanero (2 - 2 - 1) 9.792.000 2.448.000 2.448.000
25 Prestaciones 4.896.000 1.224.000 1.224.000
26 Materiales e insumos 5.600.000 3.000.000 1.400.000
27 Implementos de aseo 500.000 66.000
28 Alquiler moto 2.225.000 2.000.000
29 Análisis laboratorio 840.000 840.000 500.000
30 Uniformes 500.000 270.000
31 Mantenimiento Microcuenca 600.000 100.000 500.000
32 Total 32.297.000 13.620.000 9.744.000
33 CMO=Total/Produc. Agua x perd. 398,70 1.828,70 248,60

34 COSTO MEDIO INVERSIÓN (CMI)


35 Microcuencas
36 Planta de tratamiento 80.000
37 Redes 600.000
38 Oficina
39 Computador 4.000.000
40 Fondo 2.000.000 1.000.000 1.345.000
41 Moto 6.200.000
42 Total 12.200.000 1.000.000 2.025.000
43 CMI= Total/producci.agua x pérdida 150,60 138,80 51,65
44 Costo medio en el largo plazo
CMLP=CMI+CMO 549,3 1.968 300
45 Factura=CMA+(CMLP x consu.) 7.311 23.300 5.701

ACLARACIONES
1 El número de suscriptores son las viviendas, tiendas, escuelas, iglesias, son
todas aquellas construcciones o lotes que hicieron contrato con el acueducto
y tienen contador o pagaron el derecho
2 Consumo Vivienda/mes M3 = es el consumo que una vivienda con 4 ó 5
personas tienen en un mes, por lo general un consumo normal será entre 14 a
18 metros cúbicos en el mes.
3 Producción agua anual= es el Consumo Vivienda/mes M3 multiplicado
por 12 meses
4 Cobertura % = es el número de viviendas dentro del area del acueducto
Conectadas al sistema, en porcentaje. Por ejemplo el grupo 1 dice que el
número de casas en el corregimiento es de 1600 y solo están conectadas 1000, el
Porcentaje de cobertura es de 62,5%.
(1000 casas x100%)/1600 casas = 62,5 %
5 Población Rural total = es el número de pobladores en la vereda o en el
Sector del acueducto. En el ejemplo anterior son 1600 casas y cada casa
tiene en promedio 5 habitantes, entonces la población rural es de
1600 casas x 5 habitantes/casa =8,000 habitantes
6 Suscriptores potenciales = es el número de habitantes totales dividido
por el número de viviendas = 8000habitantes/5habitantes x casa = 1600
suscriptores potenciales
7 Pérdidas % = es el número de metros cúbicos medidos en el macromedidor
en el mes, menos la suma de los consumos de todos los micromedidores.
Todo en porcentaje. Por ejemplo, el macromedidor mide en el mes 18000 m3,
y la suma de los micromedidores da 14000 m3, entonces las pérdidas son 4000
m3, equivalente a 22,2%. Es decir = 14000 m3 x 100% / 18000 m3 = 22,2%
8 COSTO MEDIO DE ADMINISTRACION (CMA) = son los gastos administrativos
de un acueducto en un año.
9 Sueldo administrador = sueldo del administrador en un año
10 Prestaciones = son las deducciones por salud, pension, sena, etc. Se pueden
calcular cada una y sumarla o tambien se multiplica el sueldo por un factor de
0,5. Por ejemplo $900.000 x 0,5 x 12 meses = $5'400,000
11 Sueldo secretaria = es el sueldo de la secretaria en un año
12 Prestaciones = deducciones de la seguridad social en un año, similar al punto 10
13 Honorarios contador = honorarios pagados al año al contador titulado
14 Papelería = gastos de papelería en un año
15 Arriendo oficina = gastos al año por arriendo de la oficina
16 Servicios Públicos = pago por telefono,agua y energía de la oficina al año
17 Boletines = pago por boletines informativos al año
18 Transporte de Administración = gastos anuales por pasajes para efectos
administrativos
19 Total = suma de los gastos administrativos
20 CMA= Total$/Susc.12meses = el Costo Medio de Administración CMA es
el total del presupuesto dividido por el numero de suscriptores activos
y por doce meses. Por ejemplo, el grupo 1 tiene un total de $28'412,000 / (1000 suscrip. X 12 meses) =
$2.386. Esta cifra es el CMA, también llamado cargo fijo y es de $2,386
21 COSTO MEDIO OPERACIÓN (CMO) = son los gastos de funcionamiento en un
año dividido por el consumo (incluyendo la pérdidas) y por doce meses.
22 Sueldo Operador = es el sueldo del operador de planta (o de dos) en un año
23 Prestaciones = deducciones de la seguridad social en un año, similar al punto 10
24 Sueldo Fontanero = es el sueldo del fontanero (o de dos) en un año
25 Prestaciones = deducciones de la seguridad social en un año, similar al punto 10
26 Materiales e insumos = son los costos de químicos, tubos, herramienta, etc.
27 Implementos de aseo = escobas, cepillos, detergentes, trapos.
28 Alquiler moto = para que el fontanero realice los recorridos de la red, repare
daños, reparta facturas, atienda a los usuarios.
29 Análisis laboratorio = cada mes es necesario realizar un exámen físico-químico
y bacteriológico.
30 Uniformes = por ley, es deber de dotar de tres uniformes al año a los empleados
de la empresa, por lo menos a los fontaneros y operadores.
31 Mantenimiento Microcuenca = son recursos para cercar y sembrar
32 Total = es la suma de los costos de operación
33 CMO=Total/Produc. Agua x perd.= el total es dividido por la producción de
Agua en el año, incluyendo las pérdidas (que no sobrepasen del 30%). Por ejemplo
$32'297,000/ 108,000 (1 - 0,25) = $ 398,7. Esto dice que cada metro cúbico vale
$ 398,70
34 COSTO MEDIO INVERSIÓN (CMI) = son los cobros para futuras inversiones e
imprevistos.
35 Microcuencas = compra de tierras para la microcuenca abastecedora
36 Planta de tratamiento = ampliaciones futuras de la planta
37 Redes = ampliaciones o reposiciones de la red de distribución
38 Oficina = compra de un local para el acueducto
39 Computador = compra de un computador para la oficina
40 Fondo = tener un acumulado para imprevistos
41 Moto = compra de una moto para el fontanero
42 Total = es la suma de los costos de inversión
43 CMI= Total/producci.agua x pérdida = por ejemplo: $12'200,000/108,000 (1 - 0,25)
: $150,6. A cada metro cúbico vendido se cobra $150,6 mas para inversiones.
44 Costo medio en el largo plazo = es la suma de los costos medios de operación
mas los costos medios de inversión = $398,70 + $150,6 = $ 549,3
45 Factura=CMA+(CMLP x consu.) = es el costo de la factura en el mes, de acuerdo
al consumo de suscriptor en ese mes. Por ejemplo el suscriptor consumió en abril
14 metros cúbicos, entonces =$ 2,368 +($549,3 x 9 m3) = $7,311

Observaciones:

• La diferencia de suscriptores en cada grupo es grande, mientras mas


suscriptores el acueducto tenga, el costo de las tarifas va a ser menor.
• Y si el consumo de agua es mayor, el recaudo de agua también va a ser
mayor para el acueducto.
• Con el objetivo de prestar un buen servicio y aumentar el recaudo sin
necesidad de aumentar el costo de la tarifa, es necesario crecer la
cobertura del servicio.
• Las pérdida del acueducto deben ser menores del 30%, a menor perdidas,
mayor recaudo, menor costo de la tarifa.

3.2 CALCULO DE LOS INGRESOS

Los ingresos de un acueducto son básicamente por la venta del agua (cargo fijo y
consumo por metro cúbico), también existen otros por reconexiones, recargos por
mora, multas y sanciones y otros.
Las reconexiones es el cobro que se produce cuando se realiza nuevamente la
conexión del servicio a un suscriptor al cual se le había suspendido el servicio.
Esto exige por parte de la organización disponer del fontanero para que realice la
conexión del sistema y por esto se cobra el tiempo del fontanero y los accesorios
necesarios para conectar la domiciliaria.

Recargos por mora son cobros con intereses que se hacen al suscriptor que no
paga a tiempo las facturas de las tarifas.

Las multas y sanciones son cobros por contrabandos, daños intencionados a los
contadores, actividades en contra de la organización del acueducto. Estas deben
de ser reglamentadas en los estatutos.

Otros ingresos se refieren a apoyos financieros que realice el Municipio o el


Departamento al acueducto veredal, donaciones que realice algún asociado o
amigo del acueducto (por ejemplo donaciones de terrenos, equipos o dineros).
El presupuesto de un acueducto veredal debe ser elaborado a partir del mes de
noviembre, por aquellas personas de la organización que están al tanto de la
economía del acueducto (secretaria, contadora, presidente, tesorero), una vez
elaborado se presenta a la Junta Administradora. Logrado el consenso se lleva la
propuesta de presupuesto a la asamblea general para obtener su aprobación.

Es común encontrar dificultades para la aprobación del presupuesto en las


asambleas, sobre todo porque con el presupuesto se define las tarifas. Es lógico
encontrar resistencia en la comunidad, debido a que cualquier incremento afecta
los ingresos familiares, pero también es importante contar con los recursos
necesarios para ofrecer un buen servicio del acueducto, por lo tanto se aconseja
ofrecer dos o tres propuestas de tarifas, garantizado que las tres propuesta
contengan los gastos necesarios sin afectar la administración y la operación, solo
que se afecte un poco los costos de inversión.

3.3 CONTROL DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL ANUAL Y MENSUAL

Una vez aprobado el presupuesto anual, se abren los libros necesarios para llevar
los registros mensuales de los ingresos y los egresos. Estos libros deben de
registrarse en Cámara de Comercio.

• Cada mes deben ser revisados los ingresos y los egresos en comparación
con el presupuesto.
• Hacer los ajustes necesarios al presupuesto
• Elaboración de informes mensuales y final de la contabilidad.

Es aconsejable que el acueducto cuente con un contador público profesional para


llevar estos registros de manera ordenada, exacta y oportuna. Una apoyo
importante para este trabajo es la secretaria, la cual debe de saber (o capacitarse
en) asuntos de contabilidad, debido a que es la persona que de manera cotidiana
maneja los ingresos y los egresos del acueducto.
REPORTE DE LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS A LA
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS SSPD

Los estados financieros que deben de reportarse a la SSPD son el Balance


General y el Estado de Pérdidas y Ganancias.

Cada año debe de presentarse estos estados.

El costo equivale al 1% de los gastos de funcionamiento de la organización,


según artículo 85.2 de la Ley 142 de 1994.

Ejemplo: calcular la tarifa de pago a la SSPD del acueducto Siete Cueros, si sus
gastos de operación y mantenimiento son de $32.297.000.

$32.297.000. - 100%
X - 1%

$32.297.000. X 1% = $322.970
100%

El valor de la tarifa de contribución a la SSPD anual es de $322.970

3.4 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA UNIFICADO DE COSTOS Y GASTOS


ABC DEFINIDOS POR LA SSPD

El contador público contratado por el acueducto debe de aplicar este Sistema


Unificado de Costos ABC, especial para organizaciones prestadoras se servicio
del acueducto. Este sistema puede consultarse en la oficina de la Secretaría de
Desarrollo Social de la Gobernación de Antioquia.

3.5 APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TESORERÍA ÁGILES Y


EFICIENTES

El ejercicio de la contabilidad debe ser coherente por parte del tesorero, el


contador y la secretaria. Se deben de cumplir con los procedimientos necesarios
para que los ingresos, el recaudo y cuadre de caja, las consignaciones, el registro
en el libro auxiliar, la anulación de cheques y las solicitud del reembolso (caja
menor) sean reales, exactos y ordenados.

3.6 PLAN UNICO DE CUENTAS

El contador del acueducto debe de trabajar con el Plan Único de Cuentas definido
por la SSPD. Este Plan consiste en un catalogo de cuentas exclusivo para
organizaciones que prestan los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Los
define la resolución 1416 de 1997 y tiene modificaciones en la resolución 04493
de 1999.
4. ASPECTOS OPERATIVOS

MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE UN SISTEMA DE


ACUEDUCTO RURAL

El mantenimiento de un sistema de acueducto consiste en una serie de


operaciones para que el servicio de agua se mantenga de forma permanente y las
instalaciones del acueducto no se deterioren rápidamente y cumplan su ciclo de
vida útil satisfactoriamente, con posibilidades de ampliar su tiempo de servicio.

a. Mantenimiento preventivo: Es el que se efectúa con el fin de evitar problemas


en el funcionamiento de los componentes de un sistema.

b. Mantenimiento correctivo: Tiene en cuenta las acciones de reparación de


daños causados por deterioros normales del uso de los sistemas o por acciones
extrañas o imprevistas.

Estas actividades de mantenimiento preventivo y correctivo son realizadas por el


fontanero, quien es el responsable de la adecuada operación y mantenimiento de
los servicios, con la colaboración de la comunidad.

A continuación se dan a conocer algunas de las acciones que se deben tener en


cuenta para una buena operación y mantenimiento de los componentes de un
sistema de abastecimiento de agua.

4.1 MICROCUENCA
Si bien la microcuenca no es una obra de infraestructura del acueducto, es un
componente básico para el abastecimiento de agua que requiere de revisiones y
acciones permanentes.

La fuente de agua puede ser alterada o contaminada por intervenciones


inadecuadas por el ser humano que pueden afectar su salud y bienestar.

Estas acciones pueden ser:

- Tala de árboles-erosión.

- Descarga de aguas negras.

- Descarga de basuras.

- Descarga de aguas industriales.


- Manejos inadecuados del suelo con la ganadería, cultivos y utilización
excesiva de agroquímicos

Con el fin de proteger la fuente de abastecimiento se deberá impedir cualquiera


de las acciones antes mencionadas para esto es necesario que el fontanero
recorra por lo menos dos veces por mes la microcuenca abastecedora. Y de
encontrar alguna de estas situaciones, debe de dar reporte en la oficina, para que
desde allí se denuncie ante la autoridad competente dicho daño. Las oficinas que
le compete este tipo de problemas son las relacionadas con el medio ambiente
(unidad de gestión ambiental UGAM, secretaria de agricultura, unidad municipal
de asistencia técnica UMATA, inspección de policía, personería, entre otras).

Cabe recordar que las microcuencas abastecedoras de servicio de acueducto


cuentan con prioridad en su protección y conservación ante una actividad que
afecte la calidad del agua.

Existen otras acciones que no requieren la intervención de instituciones de


control, que pueden ser realizadas por el fontanero, algunas son:

 Cercamiento de tramos
 Limpieza de la fuente con represamiento naturales
 Comunicación con los vecinos para prevenir intervenciones dentro de los
predios de la microcuenca abastecedora
 Retiro de animales mayores (vacas, caballos) del predio de la microcuenca.
 Vigilancia de incendios forestales

4.2 CAPTACIÓN

Es la parte inicial del sistema de abastecimiento de agua, consta de una


estructura construida en la fuente, donde se recolecta la cantidad de agua
necesaria para abastecer a la población. Estas estructuras son construidas en
concreto reforzado.

Operación

- Manejo de válvulas y/o compuertas.


- Calibración de vertederos y sistemas de medición de canales.

Mantenimiento preventivo

- Mantener las áreas adyacentes a la fuente reforestadas (siembra de arboles


nativos) para proteger el cauce en su recorrido.

- Proteger el área de la bocatoma con una cerca para impedir el acceso de


personas ajenas al sistema o el ingreso de animales.

- Realizar limpieza permanente de materiales extraños que impidan un buen


funcionamiento de la estructura.

- Verificar el buen funcionamiento de las válvulas y compuertas.


- Verificar que la estructura no presente fugas.
- Evitar el ingreso de aguas superficiales después de realizada la captación de
la fuente. Si es necesario, reforzar obras de drenaje.
- Revisar el estado de pintura de elementos metálicos expuestos.
- Se debe hacer limpieza de la rejilla de captación mínimo una vez a la semana.

Mantenimiento correctivo

- Reparar daños en la estructura.


- Reponer tapas sanitarias.
- Reparar válvulas, compuertas y vertederos.
- Modificar defectos de construcción.
- Limpiar y desinfectar.

4.3 LÍNEA DE IMPULSIÓN, CONDUCCIÓN Y REDES

Operación

- Manejo y regulación de válvulas.

Mantenimiento preventivo

- Limpiar y desinfectar tuberías.


- Verificar el funcionamiento de válvulas y accesorios móviles.
- Revisar el estado de las cajas de válvulas, limpiarlas en su interior, drenar
el interior en caso de estar inundada, despejar las tapas de basura y
grama.
- Revisar el estado de pintura de elementos mecánicos.
- Mantener el sitio de instalación de la tubería limpia para inspeccionar
fácilmente cualquier anomalía que se presente en el trayecto.

Mantenimiento correctivo

- Reparar tuberías, válvulas y accesorios deteriorados.

- Cubrir de tierra las tuberías expuestas evitar roturas.


- Las tuberías que crucen caminos o vías, se recomienda enterrarlas como
mínimo 1 metro de profundidad para evitar roturas.

4.4 TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Operación

- Manejo de válvulas y accesorios.

Mantenimiento preventivo

- Mantener el área cercana al tanque limpia y protegida del ingreso de animales


y personas ajenas al sistema.
- Proteger las tuberías de rebose y ventilación con malla plástica para evitar el
ingreso de insectos.

- Limpiar y desinfectar.

- Verificar el estado de tapas sanitarias, accesorios de ventilación y de la


estructura misma.

Mantenimiento correctivo

- Reparar la estructura.

- Reparar y/o reponer tuberías, válvulas y accesorios.

- Reponer tapas sanitarias.

- Limpiar y desinfectar.

Instrucciones para el lavado y desinfección del tanque

Tanque de distribución

1. Use botas, casco y guantes para la limpieza y desinfección. Aliste cepillos,


escobas, baldes, rodillos, bombas aspersoras o cualquier otro elemento que
necesite.

2. Cierre totalmente la entrada de agua y abra la salida para que se desocupe el


tanque.

3. Retire con cuidado la tapa de inspección del tanque. Si no tiene tapa se


recomienda construirla.

Si el tanque es oscuro, utilice lámparas de pila (linternas).

4. Ingrese al tanque cuando el nivel de agua sea bajo, de 20 a 30 centímetros


aproximadamente. A este nivel cierre la salida y abra el desagüe.

5. Remueva el material de sedimentación (barro) que se encuentra en el fondo


del tanque, utilizando escobas y recipientes para extraer el material.

6. Cepille el piso y las paredes con agua.

7. Para la desinfección utilice una solución dorada de 150 a 200 ppm, preparada
así:

En un recipiente de 20 litros adicione una cucharadita con cloro en polvo y mezcle


en forma homogénea.
Déjela en reposo 10 minutos.

8. Humedezca el rodillo con la solución de cloro y páselo por las paredes como
si estuviera pintando.

También puede utilizar escobas o cepillos unidos a un palo de escoba.

9. Deje actuar la solución durante cuatro horas.

10. Enjuague las paredes y el fondo del tanque utilizando una manguera a presión
o baldes.

Deseche estas aguas de lavado mediante el desagüe.

11. Retire todo el material que utilizó en la limpieza.

12. Cierre el desagüe y permita nuevamente la entrada del agua al tanque.

13. Chequée el cloro residual, el cual puede ser hasta de 5 ppm.

14. Abra la válvula que da acceso a la red de distribución.

15. Vuelva a lavar y desinfectar el tanque una vez al año cuando menos,
preferiblemente cada seis meses.

4.5 PLANTA DE TRATAMIENTO

La planta de tratamiento consiste en un conjunto de estructuras en las cuales se


realizan diversos procesos de tratamiento del agua.

Las partes principales de una planta de una planta de tratamiento son:

- Sedimentador: Es una estructura donde se efectúa la remoción de las


partículas gruesas por efecto de la gravedad; sus elementos principales son la
zona de ingreso, de sedimentación y salida.

- Prefiltros: Son estructuras que permiten eliminar las partículas más finas y
microorganismos que contiene el agua, a través de un lecho filtrante de arena.

- Reservorio o tanque de almacenamiento, línea de conducción y red de


distribución.

- La planta de tratamiento requiere de un mantenimiento permanente, en su


estructura. De su mantenimiento y operación depende la calidad del agua a
suministrar.
Operación

- Manejo de válvulas y compuertas.

- Calibración de vertederos y sistemas de medición.

Mantenimiento preventivo

- Limpiar y desinfectar.

- Pintar elementos expuestos.

- Verificar funcionamiento de válvulas y compuertas.

- Verificar colmatación de la unidad.

Mantenimiento correctivo

- Reparar estructuras y reponer tapas sanitarias.

- Reparar válvulas, compuertas y vertederos.

- Modificar defectos de construcción. Reponer medios filtrantes.

- Limpiar y desinfectar.

Actividades de mantenimiento y operativas en los sistemas de acueductos.

ACTIVIDAD PERIÓDICA O INSTRUMENTOS DE APOYO RECOMENDACIONES


COMPONENTE USUALMENTE
PERMANENTE

Inspección general; Fontanero; capacitación Mantenimiento


chequeo vertimientos y compromiso de la preventivo:
aguas negras; análisis comunidad; registro de permanente.
de la calidad del agua; información; consulta
Inspección de
ejecución obras de estudios, medición Mantenimiento
la cuenca y
Fuente protección cuenca caudales (mínimos correctivo: según
limpieza
(prevención y máximos), ocurrencia.
manual
mitigación); comportamientos (cloro,
cumplimiento normas turbiedad), registros
de ordenamiento (verano, invierno).
territorial
Manejo accesorios; Fontanero; registro de Mantenimiento
revisión estado físico y información en libros, preventivo: limpieza
de funcionamiento; - bitácoras o formularios de la rejilla mínimo
Movimientos
limpieza de rejilla, herramienta menor ( una vez al año
de válvulas
Captación canal de acceso, caja palas, palustres, etc.) y
compuertas,
de válvulas, caja de equipos. Mantenimiento
limpieza rejilla.
derivación (retiro arena correctivo: según
y otros elementos); ocurrencia.
pintura accesorios.
ACTIVIDAD PERIÓDICA INSTRUMENTOS DE RECOMENDACIONE
COMPONENTE USUALMENTE
O PERMANENTE APOYO S

Retiro sedimentos (por Fontanero; registro de Mantenimiento


manejo de válvulas, información en libros, preventivo:
accesorios y manual); bitácoras o formularios; semanalmente
limpieza estructura herramienta menor limpieza estructura.
Inspección (interna, externa); (palas, palustres,
visual y revisión estado físico y cepillos metálicos, Matenimiento
Desarenador
movimientos de funcionamiento materiales como postes, correctivo:
de válvulas. (caudal, volumen de mallas o alambres para periódicamente.
agua, rebose, fugas, cerramiento área de
etc.); pintura y localización, estructura,
lubricación de etc.).
accesorios.
Inspección y operación Fontanero; capacitación Mantenimiento
válvulas de purga, y compromiso de la preventivo:
ventosas y otras comunidad; registro de inspección diaria de
estructuras (cámaras información en libros, la red; operación
de quiebre de presión); bitácoras o formularios; válvulas de purga
revisión fugas; herramienta menor cuando se detecte
.Recorrido evaluación estabilidad (picas, palas, etc.); una disminución de
Aducción/ línea; limpieza terreno; protección contratación obras; caudales.
conducción cajas de contra la intemperie disponibilidad de
válvulas (tubería en pasos accesorios (codos, Matenimiento
elevados, quebradas, válvulas, uniones, etc.) y correctivo:
puentes, etc.); control tuberías; cumplimiento periódicamente
de presiones normas técnicas de
(mediciones) y diseño y construcción.
chequeo conexiones
clandestinas.
Control de vibraciones Operadores de planta, Mantenimiento
y ruidos; revisión libros de control de preventivo: lavado
conexión entre calidad; manuales de tanque, Mínimo una
equipos; lubricación y mantenimiento; vez al año o según
limpieza de partes; programas de salud estado de los
control y ocupacional(control de sedimentos.
sobrecalentamiento de riesgos en la salud de
partes eléctricas; los operarios); planes Mantenimiento
Limpieza
revisión de motores; operacionales de correctivo: según
floculadores,
control de fugas; emergencia, ocurrencia.
sedimentadore
Planta de aplicación pintura a disponibilidad de
s, filtros,
tratamiento estructuras y equipos; elementos (equipos,
aplicación
revisión de accesorios, repuestos,
insumos
instrumentos y etc.); señalización;
químicos
controladores; pruebas contratación servicios
de aislamiento; con terceros;
mantenimiento de cumplimiento Normas
aíreadores, Técnicas de Calidad del
mezcladores,floculador Agua, según Decreto
es, sedimentadores, 475 de 1998.
filtros, tanque de aguas
claras, dosificadores.
ACTIVIDAD PERIÓDICA INSTRUMENTOS DE RECOMENDACIONE
COMPONENTE USUALMENTE
O PERMANENTE APOYO S

Lavado y desinfección; Fontanero; herramienta Mantenimiento


cada operación de menor, insumos preventivo: lavado
lavado debe ir seguida químicos; registro de tanque, mínimo una
de una desinfección. información. vez al año o según
Las paredes y el piso estado de los
deben desinfectarse sedimentos.
con una solución de
hipoclorito de sodio, Mantenimiento
con una concentración correctivo:
Cierre y de 50 ppm (partes por Periódico.
apertura de millón) de cloro, en
válvulas ( contacto durante 24
entrada y horas. Mantenimiento
Almacenamie
salida); control válvulas y accesorios
nto
de llenado y (pintura, lubricación);
desocupado; revisión de flotadores
retiro de (si existen), tuberías de
sedimentos. rebose y lavado;
chequeo niveles en el
tanque; detección y
control de filtraciones;
impermeabilización
con productos
autorizados por
Minsalud; protección
estructura
(cerramiento).
Localización y Personal técnico Mantenimiento
clasificación de daños; calificado; registro de preventivo:
detección y control de información
fugas; control (clasificación de daños); Mensualmente
contaminación redes; catastro de red (planos purga de la red en
reparación daños; actualizados); manuales horas de bajo
renovación tuberías (operación y consumo ( noche).
(por edad o estado de mantenimiento de
Operación por
funcionamiento); equipos, accesorios); Mantenimiento
sectores;cierre
revisión hidrantes; planos o esquemas de correctivo: según
y apertura
verificación esquinas, normas
válvulas; frecuencia de
funcionamiento de la técnicas de
registro, ocurrencia.
red (terreno cedido, construcción; equipos y
presión y
Redes de uniones desalojadas, herramienta menor
mantenimiento
distribución instalaciones (llaves de tubo, registros
general cierre
clandestinas, válvulas y acoples, alicates,
y apertura
trabadas, falta de martillos, marcos y
válvulas,regist
manijas, cajas seguetas, mechero,
ro, presión
inundadas o con flexómetro, terraja,
mantenimiento
sedimento, escapes en etc.); disponibilidad de
general.
uniones, tornillería tuberías y accesorios;
suelta, etc.); drenaje y equipos de detección y
limpieza cajas; control de fugas;
engrase mecanismos información a los
de operación. usuarios sobre las
zonas afectadas
(boletines, medios de
comunicación).
5. SAN SEBASTIÁN DE PALMITAS Y LA NUEVA RURALIDAD

El concepto de nueva ruralidad hace referencia a la necesidad de reconocer que en los corregimientos están pasando cosas
distintas a las que conocíamos hace 20 o 30 años, nuestros campesinos son pobladores que experimentan grandes cambios
manifestados en:

En las formas de producción Desmotivación de la


agrícola no se tiene en cuenta los población, la cual
conocimientos tradicionales, su abandona las actividades
producción depende de las agrícolas. Los jóvenes
Crisis de la políticas nacionales y del mercado dejan el campo para
buscar oportunidades en
producción agrícola, la ciudad.
porque las
ganancias de lo
producido no
alcanzan para
sostener la familia y
la producción ?
La población de Palmitas aún no
comprende que significan los nuevos
cambios, mientras tanto, pierde su
identidad, su población, sus formas de
organización y muchas de sus
actividades productivas.

Estas notas han sido extraídas del proyecto Planes Estratégicos Corregímentales realizado entre el Municipio de Medellín y la Universidad Nacional de
Medellín en el año 2002. Así como del estudio realizado por el grupo SEHABITA con el apoyo de Colciencias y el CEHAP de la Universidad Nacional
sobre “Incidencias de las representaciones culturales y las relaciones sociales en los ecosistemas estratégicos en la cuenca media de la Iguaná” Este
documento se adapto como apoyo, para los líderes del Corregimiento de San Sebastián de Palmitas el 13 de marzo de 2006. por Luz Marina Betancur
Giraldo, quien participó en las investigaciones mencionadas.
Estos cambios se profundizan por las siguientes situaciones:

• Cuando se planea sobre lo que se va a hacer en el • Pero no se mira que hay grupos humanos que
municipio, no esta claro que se va hacer en los cultivan la tierra y prestan otros servicios.
corregimientos.
Además que hay pobreza, desempleo y
desplazamiento de familias hacia la ciudad.
• Palmitas depende del presupuesto municipal, lo cual no le
permite hacer frente a las necesidades de su población.
Los corregimientos cuentan con menos recursos que el • Las mueres pasaron a reemplazar la mano de
resto de la ciudad en la asignación presupuestal. obra de los trabajadores por falta de ingresos, lo
cual duplico sus labores en la parcela
• Los servicios del estado como salud y educación,
no responden a las necesidades de los
pobladores rurales. Además hay pocos servicios
institucionales

• Los corregimientos entre ellos Palmitas son


mirados solo como áreas donde hay muchos
recursos naturales como agua, vegetación y
animales.
PALMITAS HOY
ESTRATÉGICOS Palmitas cuenta con una gran
reserva de recursos naturales,
como: especies de animales y
plantas, aire, paisaje y
EDUCACIÓN De cada 100 personas, 20 NO
cantidad de agua importante
saben leer ni escribir
para los sistemas de riego y
Por cada 100 personas, 50 acueductos veredales bien
personas sólo tienen primaria tratados
PARTICIPACIÓN De cada 100 personas sólo 6
participan en alguna organización PATRIMONIO Son patrimonio: los saberes
agrícolas, los caminos
VERTIMIENTOS Hay 165 pozos sépticos, pero sin tradicionales como el Virrey, la
adecuado mantenimiento, sus aguas ruta del oro y la sal, su paisaje
van directamente al suelo, y a las
quebradas.
agrícola, y los miradores
panorámicos.
776 viviendas NO tienen ni pozos ni red
de alcantarillado, utilizan caños, letrinas El POT identifica las veredas La
y campo abierto, esto genera mayor
contaminación.
Frisola, la Suiza y la Volcana-
Guayabal por su valor
CONSUMO AGUA Con servicio de EEPPM hay 102 arqueológico, ecológico o
viviendas; con acueducto veredal 500 ambiental.
viviendas, estos acueductos NO tienen
tratamiento, algunos son producto de
la escorrentía de algunas mangas. NACIMIENTOS. 156 viviendas poseen
285 viviendas toman agua de caños y nacimientos de agua, pero es
quebradas. necesario verificar su estado.

ECOSISTEMAS
Si no nos ponemos las pilas, nuestro corregimiento será:

(+) • Una ruralidad deteriorada por construcción de viviendas de


recreo, y negocios de personas de otras zonas atraídos por la
nueva vía Aburrá Cauca.
• Construcción de viviendas que no dejan espacio para cultivar, sin
ni agua limpia para consumo y pozos sépticos inadecuados, con
aguas contaminadas que van directamente a las quebradas y a
los suelos.
• Pobreza, desempleo o empleo informal con trabajos de baja
calificación. Ejemplo: celadores de fincas de recreo .
• Deterioro de los recursos naturales como son: las plantas, los
animales, el agua, el paisaje agrario.
• Desintegración de la unidad familiar, porque ya no se identifican
con las actividades rurales. Además hay pérdida de las
tradiciones agrícolas -
( )
Aprovechar los recursos
naturales en proyectos
ES POSIBLE LOGRAR EN PALMITAS:
productivos como una fuente de
generación de empleo de
manera sostenible. Pobladores con identidad rural,
que valoren las costumbres
agrícolas, el paisaje y el
patrimonio rural.
Una economía rural, que Alianzas con otros
permita mejorar la calidad corregimientos y con
de vida de las comunidades otros municipios.
Pobladores organizados, con
rurales y motive su
participación activa de los jóvenes
permanencia en el
y las mujeres en convivencia y
corregimiento.
con identidad territorial.
Asistencia técnica
permanente para
Compensación o retribución a pequeños y medianos
los campesinos al cuidar las Planear sobre el municipio agricultores
aguas y los recursos naturales teniendo en cuenta el
por los servicios ambientales corregimiento y la gestión de
que prestan . las comunidades.
Adecuada conectividad
entre veredas y con la
Inversión en proyectos de Construir viviendas, vías y centralidad.
alto impacto social, servicios públicos en armonía
ambiental y territorial. con el espacio rural.

relaciones justas
Créditos blandos para la Proyectos educativos y de salud
entre las zonas
producción agropecuaria del acordes con la realidad del
rurales y la zona
corregimiento. corregimiento, que los programas de
urbana de Medellín.
salud preventiva vuelvan a la vereda.
Los Planes Estratégico Corregímentales analizaron algunos proyectos realizables en Palmitas descritos en el
siguiente mapa:

- Consolidación y
rehabilitación franja agraria
- Sistemas estratégicos Valle de N
consolidados Red de Aburra Cable en construcción
productores Cable futuro paisajístico
- Empresas comunitarias de
servicios. Distrito Agrario
- Educación Hace parte del Parque Occidental
contextualizada
- Red de organizaciones. Franja de amortiguamiento. Para
reforestación con árboles nativos.
Centralidades

Cerro del
Padre Amaya

Morrón
Cauca
Vías Agro ecología Plan Especial La Aldea Centro
Mercado verde panelero, cafetero y hortícola
en laderas
Proyectos propuestos por el proyecto Planes Estratégicos Corregímentales –ECO- para los 5
corregimientos de Medellín entre ellos Palmitas

Palmitas por su situación de movimientos de


• Observatorio rural. Es una forma organizativa masa y erosión)
que brinde apoyo a la gestión de los
corregimientos, ante el municipio de Medellín, • Educación contextualizada. Busca desarrollar
motiva la investigación, y los procesos de incluir en las materias escolares el conocimiento
comunicación de los actores sociales vinculados sobre el corregimiento. (Ejemplo: en sociales se
al desarrollo corregimental. puede saber sobre la historia del corregimiento).
Para mejorar el sentido de pertenencia, la
• Hábitat sostenible de apoyo al agro. Busca convivencia y la gestión de proyectos de los
crear espacios habitables con: futuros líderes
- Agua potable y acueductos
multiveredales. • Distrito agrario de Medellín. Es una zona
- Sistemas de riego. destinada para reserva agraria en los 5
- Alcantarillados sin arrastre de sólidos corregimientos de Medellín, se busca crear un
ASAS. modelo de producción agroecológica con
- Nuevas centralidades. tecnologías y usos apropiados, generar incentivos
- Mejoramiento de vivienda y entorno. a las unidades productivas familiares y
- Concentraciones de vivienda rural para comunitarias y promover un sistema de
liberar espacio de cultivo comercialización y mercadeo de productos.
- Equipamientos comunitarios de apoyo
rural, como guarderías y espacios recreativos • Parque occidental y manejo de microcuencas.
- Construcción de viviendas con Crear un solo parque entre los municipios vecinos
materiales livianos y de la zona. (el adobe, el del Valle de Aburrá, con el fin de proteger los
cemento y el hierro son muy pesados para recursos naturales
DISTRITO AGRARIO EN MEDELLÍN

Es una zona especial de reserva agraria donde se pretende desarrollar las siguientes actividades:

• Desarrollar proyectos productivos de asociación • Desarrollar actividades de mantenimiento de los


comunitaria. recursos naturales.
• Desarrollar prácticas agroecológicas en armonía • Desarrollar proyectos que mejoren la identidad de
con los recursos naturales. los pobladores con la ruralidad Identidad.
• Proyectos de seguridad alimentaria para los • Evitar la subdivisión de la tierra y su venta para
pobladores del corregimiento. fincas de recreo.

D i s tri to A g ra ri o d e M e d e ll ín -D A M -
Ur q u it á

C o n v e nc io n e s
P o tr e r a M is er e n g a
V í a s P r in ci p al e s
L a S u cia M e tro
Se c to r C e n tr a l

-
L a A ld e a T u ne l
Rí o s P ri n cip a le s
Si t io s D i stri b uc ió n

PALMITAS S a n S e b a s t i a n d e P a lm i t a s

V ol ca n a G u a ya b a la
Po rta l V e rd e
Li m it e
C or re g im e nt a l
B o q u er ó n
L a F r is o la
Li m it e Ve re d a l
Sa n Jo s é d e la M o n ta ñ a DA M
N a ra n ja l
El Y o lo m b o E l C a r m e lo

L a I lu si ón El P ic a c h o
L a C uc h ill a E l L la n o
L a S u iza
P a ja r it o
E l U v ito S a n C r i s to b a l
T ra v e s ia s P ed re g a l A lt o
L a s P a lya s
E l P a tio

P a r q u e C a m p o V a l de s P ie d r a s B la n ca s - M a ta s a n o

L a P a lm a
La Lom a

MEDELLÍN ZONA
P la z a d e M e r ca d o L a A m e r ic a
Zo n a U rb an a
P la z a M i no ris t a

Mazo

E l A s ti lle r o E l C or a z ó n - El M o r r o S a n t a E le n a

URBANA P la za d e F lo r e s

P ie d r a G o r d a
Ba r r o B la n co

S a n P a b lo M edi a Luna
A g u a s F r í as
Y a r u m a lit o
A lt a v is ta
A lt a v ist a C e n tr a l E l P la c er

S a n A n t o n io d e P ra d o B u g a - P a tio B o n it o L a E sp e r a n za
E l S a ld o
Sa n t a E le n a C e n tr a l

E l P la n
E l J a rd í n
L a s Pa l m a s

S a n Jo s é d e l M a n z a n illo E l L la n o E l Ce r r o
L a Ve r d e
L a M on ta ñ ita

P la z a M a yo r is t a
P o tr e r ito
Sa n A n t o ni o d e P r a d o

L a F l o ri d a
S an J os é
BIBLIOGRAFÍA

- MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO – ESCUELA SUPERIOR DE


ADMINISTRCION PUBLICA ESAP. Guía de modernización Municipios
menores y zonas rurales. Bogotá. Primera Edición. Diciembre 2002
- MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO –BANCO MUNDIAL –
UNICEF. Costos y tarifas Municipios menores y zonas rurales. Bogotá.
Primera Edición. Marzo 2000
- MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO –BANCO MUNDIAL –
UNICEF. Agua no contabilizada Municipios menores y zonas rurales. Bogotá.
Primera Edición. Marzo 2000
- GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA – GERENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS
– SECRETARIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO
SOCIAL. La organización comunitaria y los servicios públicos domiciliarios.
Medellín. Junio de 2003
- JORGE ARTURO PEREZ PARRA. Acueductos y alcantarillados. Facultad de
Minas. Universidad Nacional Seccional Medellín. Primera edición. Abril 2002
- LEY 142 DE 1994 Régimen de los servicios públicos domiciliarios
- LEY 373 DE 1997 Programa para el uso eficiente y ahorro del agua
- DECRETO 475 DE 1998 Normatividad para el agua potable
- RAS 2000 Reglamentación para el agua potable y el saneamiento básico

También podría gustarte