Está en la página 1de 11

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE
RELACIÓNES ENTRE LA VELÓCIDAD
MEDIA E INSTANTANEA*
Miguel Eduardo Salazar Motta. 2180180- Ing civil.
Laura Marcela García. 2121573- Diseño Industrial.
Deiver Antuan Amaya Forgionny 2181433- Ing civil.

Un hombre puede imaginar cosas que son falsas, pero sólo puede entender cosas que son ciertas.
Isaac Newton.

Resumen
Las leyes de Newton fueron planteadas para describir las causales del movimiento; en la primera ley se
plantea que para que un cuero altere su posición, es necesario que exista algo que provoque dicho cambio,
ese algo es denominado fuerza, las cuales son ejercidas por unos cuerpos a otros. En la segunda ley
Newton cuantifica el concepto de fuerza y la relaciona con la aceleración a través de la masa. En esta
practica realizada en el laboratorio se determino de forma experimental la relación existente entre la
fuerza aplicada a un deslizador que se deslazaba sobre un riel de aire y su aceleración; para esto sobre el
deslizador se variaron las masas y se emplearon dos foto-compuertas además de una masa colgante la
cual se varió repitiendo el proceso varias veces. Se determinaron los tiempos en los cuales el deslizador
recorría una distancia establecida con el fin de calcular la aceleración que tuvo el deslizador.

INTRODUCCIÓN
Se denomina fuerza a toda acción capaz de producir cambios en el movimiento o estructura de un cuerpo,
como cuando empujamos con un dedo una boba, tras esto puede ocurrir que la bola se mueva o que se
deforme, dependiendo de la dirección, sentido o cantidad de fuerza que se le halla aplicado. Las fuerzas a
demás son magnitudes vectoriales.

Ilustración 1 Fuerza

1
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: martes, 10/02/2019.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Las leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de Newton o Leyes de la Dinámica,
son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la
dinámica, en particular aquel relativos al movimiento de los cuerpos o sea se explicaba el movimiento de
los cuerpos, así como sus efectos y causas.

Ilustración 2 Leyes de Newton

La primera ley de Newton, establece que un objeto permanecerá en reposo o con movimiento uniforme
rectilíneo al menos que sobre él actúe una fuerza externa. Puede verse como un enunciado de la ley de
inercia, en que los objetos permanecerán en su estado de movimiento cuando no actúan fuerzas externas
sobre el mismo para cambiar su movimiento. Cualquier cambio del movimiento implica una aceleración y
entonces se aplica la Segunda ley de Newton; De hecho, la primera ley de Newton es un caso especial de
la segunda ley, en donde la fuerza neta externa es cero.
La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta
aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de
proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente
manera:
𝐹⃗ = 𝑚 ∗ 𝑎

Donde:
𝐹⃗ : Fuerza neta.
𝑚: Masa.
𝑎: Aceleración

Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además de un valor, una
dirección y un sentido. La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos
cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete que va quemando combustible,
no es válida la relación

Ilustración 3 Segunda ley de Newton


2
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: martes, 10/02/2019.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

A continuación, se describen los procesos que fueron realizados en el laboratorio y los datos registrados
que permitieron realizar un análisis y así determinar la aceleración que tuvo el deslizador durante el
experimento.

OBJETIVOS
 Encontrar la relación entre la fuerza aplicada y la aceleración con la que se desplazaba el
deslizador.
 Comprobar experimentalmente la relación entre la fuerza, masa y aceleración planteada por
Newton.
 Estudiar el movimiento de un deslizador que se desplaza sobre un riel de aire (sin fricción) bajo
diferentes masas.
 Encontrar las posibles fuentes de error que influyeron al momento de realizar la práctica.

METODOLOGÍA
MATERIALES
 Riel de aire.
 Móvil metálico.
 Balanza.
 Foto-compuertas.
 Hilo.
 Juego de pesas.

Ilustración 4 Materiales para la práctica.

PROCEDIMIENTO

 Para la fase 1 se determinó la aceleración de un cuerpo cuando es sometido a una fuerza


constante, para ello se usó el hilo sujeto a uno de los extremos del deslizador, el cual paso por una
polea ubicada en la esquina del riel de aire hasta una porta pesas que sostuvo la masa escogida.
Primero se nivelo el riel de aire y luego se procedió a ubicar las foto-compuertas a una distancia

3
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: martes, 10/02/2019.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

fija entre el deslizador y la polea. Con ayuda de la balanza se midió el valor de la masa y se ubicó
sobre el porta masas. Al liberal el deslizador se midieron las velocidades instantáneas cuando el
deslizador paso por cada una de las foto-compuertas y también se midió el tiempo que demoro
en recorrer la distancia entre estas. Posteriormente fue posible calcular el valor de la aceración.
Los datos fueron registrados en la tabla 1.
 En la segunda fase se repitieron los pasos establecidos en la fase 1 para diferentes valores de masa
constante, el proceso se repitió 3 veces para cada una de las masas escogidas. Los datos fueron
registrados en la tabla 2.
 En la fase 3 se determinó el cambio de la aceleración en el deslizador cuando es sometido a una
fuerza constante, para ello se realizó un montaje similar al de la fase 1 y 2, pero se varió la masa
sobre el deslizador con el fin de establecer una relación entre la fuerza, masa y aceleración. Los
datos fueron registrados en la tabla 3.

TRATAMIENTO DE DATOS.
TABLA 1.

Ma
V1 (m/s) V2 (m/s) t3 (m/s)
masa colgante (g)
40 0.9337 0.9336 0.9381 1.5536 1.5533 1.5613 0.4186 0..4197 0.421
Prom 0.935133333 1.556066667 0.4196

TABLA 2

Ma
V1 (m/s) V2 (m/s) t3 (m/s)
masa colgante (g)
34.8 0.4424 0.4457 0.4457 0.972 0.8725 0.8739 1.5933 1.460 1.460
Prom 0.4446 0.906133333 1.504333333
54.8 1.0745 1.0582 1.0765 1.7822 1.7648 1.788 0.367 0.368 0.368
Prom 1.069733333 1.778333333 0.367833333
64.8 1.1168 1.1515 1.2077 1.8797 1.9093 1.9865 0.3469 0.345 0.344
Prom 1.158666667 1.925166667 0.345333333
74.8 1.2129 1.2418 1.153 2.016 2.053 1.9599 0.3272 0.336 0.328
Prom 1.202566667 2.009633333 0.330233333

TABLA 3
Masa deslizador 202.5 g Masa objeto 54 g
Ma
V1 (m/s) V2 (m/s) t3 (m/s)
masa colgante (g)
212.5 1.0583 1.0396 1.0448 1.7581 1.7367 1.7392 0.3758 0.376 0.375
Prom 1.047566667 1.744666667 0.3757
217.5 1.0261 1.014 1.016 1.7143 1.7069 1.707 0.38 0.382 0.381
Prom 1.0187 1.7094 0.380933333
222.5 1.0113 0.9976 1.0016 1.702 1.685 1.662 0.3838 0.388 0.387
Prom 1.0035 1.683 0.3862
232.5 0.9824 0.9758 0.9749 1.6579 1.6567 1.6552 0.3939 0.396 0.396
Prom 0.9777 1.6566 0.395366667

4
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: martes, 10/02/2019.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CÁLCULOS

 TABLA 1

𝑣2 − 𝑣1
𝑎=
𝑡3

1.556 − 0.935 𝑚
𝑎= = 1.4798 2
0.4196 𝑠
 TABLA 2
𝑣2 − 𝑣1
𝑎=
𝑡3

0.9061 − 0.4446 𝑚
𝑎= = 0.3068 2
1.5043 𝑠

𝐹 =𝑚∗𝑎

𝐹 = 34.8 ∗ 9.81 = 341.388 𝑁

 TABLA 3
𝑣2 − 𝑣1
𝑎=
𝑡3

1.744 − 1.047 𝑚
𝑎= = 1.8554 2
0.3757 𝑠

𝐹 =𝑚∗𝑎

𝐹 = 212.5 ∗ 9.81 = 2084.625 𝑁

𝑚 𝑐𝑜𝑙𝑔𝑎𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝑔
𝑎=
𝑚𝑣𝑜𝑣𝑖𝑙 + 𝑚𝑐𝑜𝑙𝑔𝑎𝑛𝑡𝑒

RESULTADOS

TABLA 1
Ma
V1 (m/s) V2 (m/s) t3 (m/s)
masa colgante (g) A (m/s2)
40 0.9337 0.9336 0.9381 1.5536 1.5533 1.5613 0.4186 0..4197 0.421
Prom 0.935133333 1.556066667 0.4196 1.479822053

5
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: martes, 10/02/2019.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

TABLA 2
Ma
V1 (m/s) V2 (m/s) t3 (m/s) A (m/s2) F (N)
masa colgante (g)
34.8 0.4424 0.4457 0.4457 0.972 0.8725 0.8739 1.5933 1.460 1.460
0.30680257 0.341388
Prom 0.4446 0.906133333 1.504333333
54.8 1.0745 1.0582 1.0765 1.7822 1.7648 1.788 0.367 0.368 0.368
1.926415949 0.537588
Prom 1.069733333 1.778333333 0.367833333
64.8 1.1168 1.1515 1.2077 1.8797 1.9093 1.9865 0.3469 0.345 0.344
2.219594595 0.635688
Prom 1.158666667 1.925166667 0.345333333
74.8 1.2129 1.2418 1.153 2.016 2.053 1.9599 0.3272 0.336 0.328
2.443928535 0.733788
Prom 1.202566667 2.009633333 0.330233333

TABLA 3
Masa deslizador 202.5 g Masa objeto 54 g
Ma
V1 (m/s) V2 (m/s) t3 (m/s) A (m/s2) F (N)
masa colgante (g)
212.5 1.0583 1.0396 1.0448 1.7581 1.7367 1.7392 0.3758 0.376 0.375
1.85546979 2.084625
Prom 1.047566667 1.744666667 0.3757
217.5 1.0261 1.014 1.016 1.7143 1.7069 1.707 0.38 0.382 0.381
1.813178159 2.133675
Prom 1.0187 1.7094 0.380933333
222.5 1.0113 0.9976 1.0016 1.702 1.685 1.662 0.3838 0.388 0.387
1.759451062 2.182725
Prom 1.0035 1.683 0.3862
232.5 0.9824 0.9758 0.9749 1.6579 1.6567 1.6552 0.3939 0.396 0.396
1.717140207 2.280825
Prom 0.9777 1.6566 0.395366667

A TEO (m/s2) %E

1.987767355 6.65558596

1.951160221 7.07179557

1.915877034 8.16471882

1.849005236 7.13167414

6
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: martes, 10/02/2019.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

GRÁFICOS

TABLA 2

F vs A
0,8
0,7 y = 0,1663x + 0,2754
R² = 0,9242
0,6
0,5
F (N)

0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
A (m/s2)

TABLA 3

A VS M
1,88
1,86
1,84
1,82
A (m/s2)

1,8
1,78
1,76
1,74
y = -0,0069x + 3,3213
1,72 R² = 0,9562
1,7
210 215 220 225 230 235
M (g)

7
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: martes, 10/02/2019.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANALISIS DE RESULTADOS
En la primera parte del proyecto de laboratorio se realizaron todas las demostraciones de los cálculos
necesarios para esta práctica experimental donde resaltan los valores de incertidumbre y aceleración.
Analizando los resultados para los diferentes valores de velocidad y tiempo vemos que para cada uno de
ellos existe asignado un valor de incertidumbre a la medida, esto se debe principalmente a que cuando se
trabajan con valores estadísticos generalmente existen variaciones entre cada una de las mediciones y con
tal de reducir el error se asigna una “tolerancia” a la medida dando como resultado una incertidumbre la
cual valida el promedio de datos obtenidos.

Viendo los resultados de la tabla 2 y su gráfica nos damos cuenta de que a medida que la masa colgante
del sistema aumenta la aceleración del sistema también los hace, es decir, son proporcionales.

Vemos que en el montaje del proyecto la fuerza está dada por la cuerda es decir una fuerza de tensión
que jala nuestra masa hacia la derecha, viendo esto es fácil deducir que la masa está directamente
relacionada con el valor de fuerza para nuestro sistema de la siguiente manera:

𝐹 = 𝑚𝑎 (𝑔)

Es decir que para un sistema libre de fricción la única fuerza que actúa de forma horizontal sobre nuestra
masa deslizante es la tensión.

Gracias a este análisis realizado decidimos generar la gráfica de la tabla 2 con el fin de observar cómo se
comportaba, dando como resultado una línea de pendiente positiva donde a medida que aumentaba la
masa colgante la aceleración también lo hacía, este resultado era de esperarse por los observado en las
tablas, pero realizando y analizando la gráfica de la tabla 2 vemos que evidentemente tienen una relación
directamente lineal.

Observando el gráfico de la tabla 3 vemos que a medida que aumentamos el valor de masa al deslizador
nuestra aceleración va disminuyendo cada vez más tanto teórica como experimentalmente, si analizamos
un poco por qué nos damos cuenta que al nosotros hacer que el deslizador fuese más pesado pues cada
vez era más difícil que con la misma fuerza el carrito mantuviera sus condiciones de velocidad.

En el caso de nuestro proyecto experimental al no existir una fuerza de fricción el valor de la masa del
sistema realmente no afecta de una manera tan marcada como lo hiciera si hubiera un coeficiente de
fricción considerable.

Al observar las gráficas de la tabla 2 y 3 al mismo tiempo vemos entonces que la relación entre masa
deslizante y aceleración es inversamente proporcional y entre masa colgante y aceleración directa.

8
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: martes, 10/02/2019.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Fuentes de error

Cuando se hace una práctica experimental, los resultados obtenidos no siempre van a ser iguales a los
calculados de manera teórica, ya que hay ciertos factores que influyen en que la toma de datos no sea
exacta. Estos factores pueden ser la oposición que genera el aire, la sensibilidad de los instrumentos de
medición, la omisión de cifras decimales, la fricción que el riel de aire no elimina por completo, el mal uso
de los instrumentos de medición o el software, Sin embargo, el propósito del experimento es estudiar el
fenómeno en condiciones reales y hacer la comparación con la teoría, ya que las condiciones ideales son
muy difíciles de conseguir.

CONCLUSIONES
 Se pudo evidenciar los planteamientos de Newton, ya que, a mayor masa, mayor es el valor de la
fuerza, es decir son directamente proporcionales.
 La aceleración del deslizador se redujo a medida que se incrementó el valor de su masa, esto
debido a que la fuerza que era la tensión se mantuvo contantes y al incrementar el valor de la
masa la aceleración disminuyo ya que a=F/m.
 En los gráficos se pueden evidenciar las relaciones de proporcionalidad planteadas por Newton.
 Por medio de la sumatoria de fuerzas es posible encontrar el valor teórico de la aceleración.
 Los errores pueden deberse a variaciones que se dieron en las mediciones de velocidad y tiempo,
ya que por masa se dieron 3 mediciones y se prosiguió a calcular el promedio.

REFERENCIAS

(s.f.). Obtenido de https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Fisica/02/leyes.html

EcuRed. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Leyes_de_Newton

Fernandéz, J., & Coronado, G. (s.f.). FISICALAB. Obtenido de https://www.fisicalab.com/apartado/las-


fuerzas#contenidos

Olmo, M., & Nave, R. (s.f.). Hyperphysics. Obtenido de http://hyperphysics.phy-


astr.gsu.edu/hbasees/newt.html

9
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: martes, 10/02/2019.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANEXOS
Se anexa la hoja de toma de datos

10
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: martes, 10/02/2019.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Bucaramanga, 15 de febrero de 20189

11
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: martes, 10/02/2019.

También podría gustarte