Está en la página 1de 11

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL


VECTÓR RESULTANTE DE LA SUMA DE
VARIAS FUERZAS CÓNCURRENTES *
Miguel Eduardo Salazar Motta. 2180180- Ing. Civil.
Laura Marcela García. 2121573- Diseño Industrial.
Deiver Antuan Amaya Forgionny 2181433- Ing. Civil.

Lo más incomprensible acerca de este mundo es que es comprensible.


Albert Einstein.

Resumen
Las cantidades vectoriales se destacan por tener un número, una unidad y una dirección y generalmente
representan fuerzas, las cuales son capaces de producir cambios en el movimiento o estructura de un
cuerpo. Cuando se aplica mas de una fuerza a un cuerpo, se puede encontrar una única fuerza resultante
cuyo efecto es equivalente a si se aplicaran todas las fuerzas al mismo tiempo. En este informe de
laboratorio de física se mostrarán los procesos y resultados de un ensayo para calcular el vector resultante
cuando actúan fuerzas concurrentes, es decir que en algún punto del espacio se cortan; para ello se
empleo un tablero circular, elevado, el cual tenia marcados 360 grados y que además tenía ubicadas unas
poleas. El tablero tenia un anillo en la mitad con unos hilos que colgaban sobre las poleas, al colgar unas
masas sobre estos hilos el anillo se desplazaba, por lo cual a determinados ángulos de dos o mas fuerzas
colocadas se buscó determinar cuál era la orientación y magnitud de la fuerza resultante.

1
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: viernes, 14/09/2018.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

INTRODUCCIÓN
La fuerza al ser una magnitud vectorial tiene un origen, el cual es el punto de aplicación, un módulo, que
se refiere a la longitud o tamaño del vector, una dirección, la cual es la orientación en el espacio de la recta
que lo contiene y un sentido, el cual se indica mediante la punta en flecha del vector.

Cuando la dirección de la fuerza se aplica a un cuerpo libre y no pasa por su centro de gravedad, se
producirá un movimiento de rotación y de traslación, ocasionando cambios en la velocidad y a su vez en
la aceleración del cuerpo.

Ilustración 1 Fuerza.

El movimiento de rotación o traslación depende de si las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo son
concurrentes o no concurrentes. Se dice que dos o mas fuerzas son concurrentes cuando la dirección de
sus vectores o sus prolongaciones se cortan en un punto del espacio, mientras que en el otro caso serán
concurrentes o paralelas.

Ilustración 2 Fuerzas concurrentes

Para determinas la fuerza resultante de varias fuerzas concurrentes se pueden tener los siguientes casos:
las fuerzas actúan en la misma dirección y sentido, las fuerzas actúan en la misma dirección y sentido
contrario o las fuerzas actúan en cualquier dirección.

2
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: viernes, 14/09/2018.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Ilustración 3 Fuerzas caso 1

Ilustración 4 Fuerzas caso 2

Ilustración 5 Fuerzas caso 3

A continuación, se describen los procesos que fueron realizados en el laboratorio y los datos registrados
que permitieron realizar un análisis y así determinar la fuerza resultante, cuando sobre un cuerpo actúan
varias fuerzas concurrentes.

3
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: viernes, 14/09/2018.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

OBJETIVOS
 Establecer experimentalmente el vector resultante de la suma de varias fuerzas concurrentes,
cuyas líneas de acción pasan por el mismo punto.
 Determinar teóricamente mediante la regla del paralelogramo, la fuerza resultante cuando se
suman varios vectores.
 Construir los diagramas de las fuerzas actuantes y la fuerza resultante.

METODOLOGÍA
MATERIALES
 Masas de fuerzas.
 4 poleas.
 4 porta pesas.
 Hilo fino.
 Juego de pesas.
 Balanza.
 Nivel.
 Tablero con 360°.

Ilustración 6 Materiales para la práctica.

PROCEDIMIENTO

 para la fase 1 se ubicó una masa sobre uno de los hilos que estaban en el tablero circular, la cual
representaría la primera fuerza y se ubicó en el Angulo igual a 0 grados.
 En otro hilo se ubico otra masa la cual representaría la segunda fuerza y se ubico sobre el tablero
a un Angulo arbitrario medido desde 0°.
 Para hallar la fuerza resultante, primero se determinó a que orientación del hilo, el anillo en centro
iba a quedar equilibrado y posteriormente se ubicaron las masas.
 También se determinó a que orientación y con que valor de masas se daba el máximo y mínimo
valor de la fuerza.
 En la fase dos se repitió el mismo proceso anterior pero ahora ubicando 3 en vez de 2 fuerzas
concurrentes. Los datos fueron registrados en tablas

4
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: viernes, 14/09/2018.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

TRATAMIENTO DE DATOS.
TABLA 1.

F1= m1*g (N) F2= m2*g (N) F3= m3*g (N) F3min= m3min*g (N) F3máx= m3máx*g (N)
m1 (kg) θ1° m2 (kg) θ2° m3 (kg) θ3° m3 min(kg) θ3 min° m3 máx. (kg) θ4 máx°
0.1 0 0.1 90 0.177 227 0.135 222 0.22 233
0.15 40 0.15 150 0.177 275 0.154 268 0.2 282
0.15 75 0.2 160 0.275 306 0.25 301 0.3 312

TABLA 2

F1= m1*g (N) F2= m2*g (N) F3= m3*g (N) F4= m4*g (N) F4min= m4min*g (N) F4máx= m4máx*g (N)
m1 (kg) θ1° m2 (kg) θ2° m3 (kg) θ3° m4 (kg) θ4° m4 min(kg) θ4 min° m4 máx. (kg) θ4 máx°
0.1 60 0.05 90 0.2 120 0.32 280 0.29 276 0.35 285
0.1 75 0.15 125 0.1 190 0.296 305 0.27 301 0.322 309

CALCULOS

 FUERZA 1

𝐹 =𝑔∗𝑚
𝐹𝑥 = 𝐹 ∗ cos 𝜃
𝐹𝑦 = 𝐹 ∗ sin 𝜃
𝐹𝑥 = 0.1 ∗ 9.81 ∗ cos 0 = 0.981
𝐹𝑦 = 0.1 ∗ 9.81 ∗ sin 0 = 0

 FUERZA 2

𝐹 =𝑔∗𝑚
𝐹𝑥 = 𝐹 ∗ cos 𝜃
𝐹𝑦 = 𝐹 ∗ sin 𝜃
𝐹𝑥 = 0.1 ∗ 9.81 ∗ cos 90 = 0
𝐹𝑦 = 0.1 ∗ 9.81 ∗ sin 90 = 0.981

 FUERZA 3

𝐹𝑒𝑇𝐸𝑂 = 0.981 𝑖̂ + 0.981


𝐹 =𝑔∗𝑚
𝐹𝑥 = 0.177 ∗ 9.81 ∗ cos 227 = −1.18
𝐹𝑦 = 𝐹 ∗ sin 𝜃
𝐹𝑦 = 0.177 ∗ 9.81 ∗ sin 227 = −1.269

5
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: viernes, 14/09/2018.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

|𝐹𝑒|𝑇𝐸𝑂 = √0.981 2 + 0.9812 = 1.387


0.981
𝜃𝐹𝑒𝑇𝐸𝑂 = tan−1 ( ) + 180 = 225°
0.981
𝐹𝑒𝐸𝑋𝑃 = 0.981 𝑖̂ + 0.981
|𝐹𝑒|𝐸𝑋𝑃 = √0.981 2 + 0.9812 = 1.387
0.981
𝜃𝐹𝑒𝐸𝑋𝑃 = tan−1 ( ) + 180 = 225°
0.981
RESULTADOS

TABLA 1

F1 F2 F3 F3TEO %ERROR
X Y X Y X Y F3 (N) m3 (kg) θ TEO F3 F3MIN F3MAX θ Θmin θmax
0.981 0.000 0.000 0.981 0.981 0.981 1.387 0.141 225.000 25.158 4.541 55.563 0.889 1.333 3.556
1.127 0.946 -1.274 0.736 -0.147 1.682 1.688 0.172 185.000 2.863 10.503 16.230 48.649 44.865 52.432
0.381 1.421 -1.844 0.671 -1.463 2.092 2.553 0.260 214.958 5.668 3.938 15.274 42.353 40.027 45.145

TABLA 2

F1 F2 F3 F4 F4TEO %ERROR
X Y X Y X Y X Y F3 (N) m3 (kg) θ TEO F3 F3MIN F3MAX θ Θmin θmax
0.491 0.850 0.000 0.491 -0.981 1.699 -0.490 3.039 3.079 0.314 189.168 1.970 7.589 11.530 48.017 45.902 50.660
0.254 0.948 -0.844 1.205 -0.966 -0.170 -1.556 1.983 2.520 0.257 218.130 15.209 5.090 25.329 39.825 37.991 41.659

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
GRAFICO REPRESENTATIVO TABLA 1

F1= m1*g (N) F2= m2*g (N) F3= m3*g (N)


m1 (kg) θ1° m2 (kg) θ2° m3 (kg) θ3°
0.1 0 0.1 90 0.177 227

6
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: viernes, 14/09/2018.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

GRAFICO REPRESENTATIVO TABLA 2

F1= m1*g (N) F2= m2*g (N) F3= m3*g (N) F4= m4*g (N)
m1 (kg) θ1° m2 (kg) θ2° m3 (kg) θ3° m4 (kg) θ4°
0.1 60 0.05 90 0.2 120 0.32 280

CONCLUSIONES
 Al realizar los cálculos se pudo observar la diferencia entre magnitudes vectoriales y escalares, ya
que las vectoriales tienen una orientación en el plano y las escalares no.
 En cuanto a la magnitud de la fuerza resultante, se observó que, en lo calculado
experimentalmente con lo teórico, los resultados fueron satisfactorios ya que dieron porcentajes
de error bajos y los valores fueron cercanos.

7
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: viernes, 14/09/2018.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

 Se pudo observar en los resultados que la fuerza resultante experimental tiene una dirección
opuesta o diferente a la fuerza resultante calculada teóricamente.
 Los errores pudieron ser producto de no haber seguido las instrucciones correctamente de colocar
la primera fuerza siempre a 0°, ya que como se observo el conjunto de datos que obtuvo mejores
resultados y errores mas bajos fue donde la primera fuerza se ubicó a 0°.

REFERENCIAS

Fernandéz, J., & Coronado, G. (s.f.). FISICALAB. Obtenido de https://www.fisicalab.com/apartado/fuerzas-


concurrentes#contenidos

Fernandéz, J., & Coronado, G. (s.f.). FISICALAB. Obtenido de https://www.fisicalab.com/apartado/fuerzas-


concurrentes#contenidos

Fernandéz, J., & Coronado, G. (s.f.). FISICALAB. Obtenido de https://www.fisicalab.com/apartado/suma-


fuerzas#contenidos

Fernandéz, J., & Coronado, G. (s.f.). FISICALAB. Obtenido de https://www.fisicalab.com/apartado/suma-


fuerzas#contenidos

Tochtli. (s.f.). Obtenido de


http://tochtli.fisica.uson.mx/electro/vectores/definici%C3%B3n_de_vectores.htm

XUNTA DE GALICIA. (s.f.). Obtenido de


https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947489/contido/2
_fuerza.html

ANEXOS
Se anexa la hoja de toma de datos

8
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: viernes, 14/09/2018.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

9
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: viernes, 14/09/2018.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

10
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: viernes, 14/09/2018.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Bucaramanga, 14 de septiembre de 2018

11
1
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: viernes, 14/09/2018.

También podría gustarte