Está en la página 1de 20

Naturales

 Origen y caracteristicas de las macromoleculas


El término «macromolécula» (macro- + molecula) fue acuñado por el premio Nobel Hermann
Staudinger en la década de 1920, aunque su primera publicación relevante en este campo sólo
mencionaba «compuestos de alto peso molecular» (por encima de 1000 átomos). En ese
momento el término «polímero», como había sido introducido por Berzelius en 1833, tenía un
significado diferente al de hoy: solamente era otra forma de isomería, por ejemplo, con
benceno y acetileno y tenía poco que ver con el tamaño.
El uso del término para describir moléculas de gran tamaño varía según las disciplinas. Por
ejemplo, mientras que en biología se refieren a macromoléculas como las cuatro grandes
moléculas que comprenden los seres vivos, en química, el término puede referirse a los
agregados de dos o más moléculas unidas por fuerzas intermoleculares en lugar de enlaces
covalentes, pero que no se disocian fácilmente.
De acuerdo con la definición estándar de la IUPAC, el término «macromolécula» tal como se
utiliza en la ciencia de los polímeros se refiere sólo a una única molécula. Por ejemplo, una
molécula polimérica sencilla se describe apropiadamente como una «macromolécula» o
«molécula de polímero» en lugar de un «polímero», lo que sugiere una sustancia compuesta de
macromoléculas.
A causa de su tamaño, las macromoléculas no se pueden describir convenientemente solo en
términos de estequiometría. La estructura de las macromoléculas simples, tales como los
homopolímeros, se puede describir en términos de la subunidad monómerica individual y con
la masa molecular total. Las biomacromoléculas complicadas, por otro lado, requieren una
descripción estructural de múltiples facetas, tal como la jerarquía de estructuras utilizada para
describir las proteínas. En inglés británico, el término «macromolécula» tiende a ser llamado
«alto polímero» (high polymer).

 Características
Tamaño
Como su nombre lo indica, una de las características distintivas de las macromoléculas es su
gran tamaño. Están formadas por al menos 1.000 átomos, unidos mediante enlaces covalentes.
En este tipo de enlace, los átomos involucrados en la unión comparten los electrones del último
nivel.

Constitución
Otro término usado para referirse a las macromoléculas es polímero (“muchas partes”), los
cuales están formados de unidades repetidas llamadas monómeros (“una parte”). Estas son las
unidades estructurales de las macromoléculas y pueden ser iguales o diferentes entre sí,
dependiendo del caso.
Podríamos usar la analogía del juego infantil Lego. Cada una de las piezas representa a los
monómeros, y cuando las unimos para formar distintas estructuras obtenemos el polímero.
Si los monómeros son iguales, el polímero es un homopolímero; y si son diferentes será un
heteropolímero.
También existe una nomenclatura para designar al polímero dependiendo de su longitud. Si la
molécula está formada de unas pocas subunidades se denomina oligómero. Por ejemplo,
cuando queremos hacer referencia a un ácido nucleico de pequeño tamaño, lo llamamos
oligonucleótido.

Estructura
Dada la increíble diversidad de macromoléculas, es complicado establecer una estructura
general. El “esqueleto” de estas moléculas está formado por sus correspondientes monómeros
(azúcares, aminoácidos, nucleótidos, etc.), y pueden estar agrupados de manera lineal,
ramificada, o bien tomar formas más complejas.
Como veremos más adelante, las macromoléculas pueden ser de origen biológico o sintético.
Las primeras tienen infinidades de funciones en los seres vivos, y las segundas son ampliamente
usadas por la sociedad – como los plásticos, por ejemplo.

Macromoléculas biológicas: funciones, estructura y ejemplos


En los seres orgánicos encontramos cuatro tipos básicos de macromoléculas, que llevan a cabo
un inmenso número de funciones, permitiendo el desarrollo y sustento de la vida. Estas son
proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos. A continuación describiremos sus
características más relevantes.

Proteínas
Las proteínas son macromoléculas cuyas unidades estructurales son los aminoácidos. En la
naturaleza, encontramos 20 tipos de aminoácidos.

Estructura
Estos monómeros están compuestos por un átomo central de carbono (denominado carbono
alfa) unido por medio de enlaces covalentes a cuatro diferentes grupos: un átomo de
hidrógeno, un grupo amino (NH2), un grupo carboxilo (COOH) y un grupo R.
Los 20 tipos de aminoácidos difieren entre sí únicamente en la identidad del grupo R. Dicho
grupo varia en cuanto a su naturaleza química, pudiendo encontrar aminoácidos básicos,
ácidos, neutros, con cadenas largas, cortas, y aromáticas, entre otros.
Los residuos de aminoácidos se mantienen unidos entre sí por medio de enlaces peptídicos. La
naturaleza de los aminoácidos determinará la naturaleza y las características de la proteína
resultante.
La secuencia de aminoácidos lineal representa la estructura primaria de las proteínas. Luego
estas se pliegan y agrupan en distintos patrones, formando las estructuras secundarias,
terciarias y cuaternarias.

Función
Las proteínas cumplen diversas funciones. Algunas sirven como catalizadores biológicos y se
denominan enzimas; algunas son proteínas estructurales, como la queratina presente en el
pelo, uñas, etc.; y otras desempeñan funciones de transporte, como la hemoglobina dentro de
nuestros glóbulos rojos.

Ácidos nucleicos: ADN y ARN


El segundo tipo de polímero que forma parte de los seres vivos son los ácidos nucleicos. En este
caso, las unidades estructurales no son aminoácidos como en las proteínas, sino que son
monómeros denominados nucleótidos.

Estructura
Los nucleótidos estas compuestos por un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos (el
componente central de la molécula) y una base nitrogenada.
Existen dos tipos de nucleótidos: los ribonucleótidos y los desoxirribonucleótidos, que varían en
términos del azúcar central. Los primeros son los componentes estructurales del ácido
ribonucleico o ARN, y los segundos los del ácido desoxirribonucleico o ADN.
En ambas moléculas, los nucleótidos se mantienen unidos entre sí por medio de un enlace
fosfodiéster – equivalente al enlace peptídico que mantiene unido a las proteínas.
Los componentes estructurales del ADN y el ARN son similares difieren en cuanto a su
estructura, ya que el ARN lo encontramos en forma de una única banda y el ADN en forma
doble banda.

Función
El ARN y el ADN son los dos tipos de ácidos nucleicos que encontramos en los seres vivos. El
ARN es una molécula multifuncional, dinámica, que aparece en diversas conformaciones
estructurales y participa en la síntesis de proteínas y en la regulación de la expresión génica.
El ADN es la macromolécula encargada de almacenar toda la información genética de un
organismo, necesaria para su desarrollo. Todas nuestras células (con excepción de los glóbulos
rojos maduros) tienen almacenado en su núcleo, de manera muy compacta y organizada, el
material genético.

Carbohidratos
Los carbohidratos, también conocidos como hidratos de carbono o simplemente como
azúcares, son macromoléculas formadas por bloques llamados monosacáridos (literalmente
“un azúcar”).

Estructura
La fórmula molecular de los carbohidratos es (CH2O)n. El valor de n puede variar desde 3, que
el azúcar más simple, hasta miles en los carbohidratos más complejos, siendo bastante
variables en términos de longitud.
Estos monómeros tienen la capacidad de polimerizar entre sí por medio de una reacción que
involucra dos grupos hidroxilo, lo que resulta en la formación de un enlace covalente
denominado enlace glucosídico.
Este enlace mantiene unido a los monómeros de los carbohidratos de la misma manera que los
enlaces peptídicos y los enlaces fosfodiéster mantienen unidos a las proteínas y a las ácidos
nucleicos, respectivamente.
Sin embargo, los enlaces peptídicos y fosfodiéster ocurren en zonas puntuales de los
monómeros que los constituyen, mientras que los enlaces glucosídicos pueden formarse con
cualquier grupo hidroxilo.
Como mencionamos en el apartado anterior, las macromoléculas pequeñas son designadas con
el prefijo oligo. En el caso de los carbohidratos pequeños se usa el término oligosacáridos, si
son solamente dos monómeros enlazados es un disacárido, y si son más grandes, polisacáridos.

Función
Los azúcares son macromoléculas fundamentales para la vida, ya que cumplen funciones
energéticas y estructurales. Estas proveen la energía química necesaria para impulsar un
importante número de reacciones en el interior de las células y son usadas como “combustible”
de los seres vivos.
Otros hidratos de carbono, como el glucógeno, sirven para almacenar energía, de tal forma que
la célula pueda recurrir a ella cuando sea necesario.
También tienen funciones estructurales: forman parte de otras moléculas, como los ácidos
nucleicos, las paredes celulares de algunos organismos y los exoesqueletos de los insectos.
En las plantas y en algunos protistas, por ejemplo, encontramos un carbohidrato complejo
denominado celulosa, formado solo de unidades de glucosa. Esta molécula es increíblemente
abundante en la tierra, ya que está presente en las paredes celulares de estos organismos y en
otras estructuras de sostén.

Lípidos
“Lípido” es un término usado para englobar un gran número de moléculas apolares o
hidrofóbicas (con fobia o repulsión al agua) formadas de cadenas de carbonos. A diferencia de
las tres moléculas mencionadas, proteínas, ácidos nucleicos y carbohidratos, no existe un
monómero puntual para los lípidos.

Estructura
Desde el punto de vista estructural, un lípido puede presentarse en múltiples maneras. Como
están formadas de hidrocarburos (C-H), los enlaces no se encuentran parcialmente cargados,
por lo que no son solubles en solventes polares como el agua. Sin embargo, sí pueden ser
disueltos en otro tipo de solventes no polares como el benceno.
Un ácido graso está compuesto de las cadenas hidrocarbonadas mencionadas y un grupo
carboxilo (COOH) como grupo funcional. Generalmente, un ácido graso contiene de 12 a 20
átomos de carbono.
Las cadenas del ácido graso pueden encontrarse saturadas, cuando todos los carbonos están
unidos entre sí por enlaces simples, o insaturadas, cuando hay presente más de un doble enlace
en el interior de la estructura. Si contiene múltiples dobles enlaces, es un ácido poliinsaturado.

Tipos de lípidos según su estructura


Existen tres tipos de lípidos en la célula: los esteroides, las grasas y los fosfolípidos. Los
esteroides se caracterizan por una estructura abultada de cuatro anillos. El colesterol es el más
conocido y es un componente importante de las membranas, ya que controla la fluidez de la
misma.
Las grasas están compuestas de tres ácidos grasos unidos por medio de un enlace éster a una
molécula llamada glicerol.
Por último, los fosfolípidos están formados por una molécula de glicerol unida a un grupo
fosfato y a dos cadenas de ácidos grasos o de isoprenoides.

Función
Al igual que los carbohidratos, los lípidos también funcionan como fuente de energía para la
célula y como componentes de algunas estructuras.
Los lípidos tienen una función indispensable para todas las formas vivas: son un constituyente
esencial de la membrana plasmática. Estas forman el límite crucial entre lo vivo y lo no vivo,
sirviendo como una barrera selectiva que decide lo que entra y lo que no a la célula, gracias a su
propiedad semipermeable.
Además de lípidos, las membranas también están formadas por diversas proteínas, que
funcionan como transportadores selectivos.
Algunas hormonas (como las sexuales) son de naturaleza lipídica y son indispensables para el
desarrollo del organismo.

Transporte
En los sistemas biológicos, las macromoléculas son transportadas entre el interior y exterior de
las células por procesos denominados endo y exocitosis (involucran la formación de vesículas) o
por transporte activo.
La endocitosis abarca todos los mecanismos que usa la célula para lograr el ingreso de
partículas de gran tamaño y se clasifica en: fagocitosis, cuando el elemento a engullir es una
partícula sólida; pinocitosis, cuando ingresa fluido extracelular; y endocitosis, mediada por
receptores.
La mayoría de las moléculas que son ingeridas por esta vía terminan su camino en un organelo
encargado de la digestión: el lisosoma. Otras terminan en los fagosomas – que tienen
propiedades de fusión con los lisosomas y forman una estructura llamada fagolisosomas.
De esta manera, la batería enzimática presente en el lisosoma termina degradando las
macromoléculas que ingresaron inicialmente. Los monómeros que las formaban
(monosacáridos, nucleótidos, aminoácidos) son transportados nuevamente al citoplasma,
donde son aprovechados para la formación de nuevas macromoléculas.
A lo largo del intestino existen células que poseen transportadores específicos para la absorción
de cada macromolécula que fue consumida en la dieta. Por ejemplo, los trasportadores PEP1 y
PEP2 son usados para las proteínas y el SGLT para glucosa.

Macromoléculas sintéticas
En las macromoléculas sintéticas también encontramos el mismo patrón estructural descrito
para las macromoléculas de origen biológico: monómeros o subunidades pequeñas que se
encuentran unidas mediantes enlaces para formar un polímero.
Existen distintos tipos de polímeros sintéticos, siendo el más simple el polietileno. Este es un
plástico inerte de fórmula química CH2-CH2 (unidas por un doble enlace) bastante común en la
industria, ya que es económico y de fácil producción.
Como puede notarse, la estructura de este plástico es lineal y no posee ninguna ramificación.
El poliuretano es otro polímero bastante usado en la industria para la fabricación de espumas y
aislantes. Seguramente tendremos una esponja de dicho material en nuestras cocinas. Este
material se obtiene por la condensación de bases hidroxílicas mezcladas con elementos
denominados diisocianatos.
Existen otros polímeros sintéticos de mayor complejidad, como el nylon (o nilón). Dentro de sus
características está ser muy resistente, con una elasticidad apreciable. La industria textil
aprovecha estas características para la fabricación de tejidos, cerdas, sedales, etc. También es
usado por los médicos para la realización de suturas.

 Clasificación
Las macromoléculas se clasifican en dos tipos:
Las macromoléculas naturales:
Se encuentran en los carbón hidratos, lípidos y las proteínas, las cuales forman parte
esencial de los seres vivos, entre otras.
Las macromoléculas sintéticas:
Son producidas por el hombre y éstas se clasifican en: polímeros de adición y de condensación,
mediante estas tenemos la obtención de sustancias como el polietileno, hule, caucho etc.

 Relación de las macromoléculas y las raquetas de tenis


Los nanotubos de carbono tienen muchas propiedades interesantes. Por ejemplo, son más
fuertes que el acero, además de ser más ligeros y flexibles.
Estas estructuras diminutas se añaden a otros materiales para crear compuestos que saquen
partido de esas características.
Estas propiedades lo convierten en un material ideal para crear compuestos más ligeros y
robustos. Por ejemplo, una de sus aplicaciones es la fabricación de material deportivo, como
raquetas de tenis y palos de golf.

 Conceptos de la química molecular


Fórmula es un mecanismo que se postula para desarrollar algo o encontrar la resolución de un
asunto. Para la ciencia, una fórmula es aquella forma de escasa extensión que permite expresar
datos a través de símbolos o de manera fija.

Formula molecular
Molecular, por su parte, es un adjetivo que refiere a lo vinculado con las moléculas. Una
molécula es la partícula más chica que cuenta con todas las propiedades químicas y físicas de
una sustancia. Dos o más átomos forman cada molécula.
Estos conceptos nos permiten comprender la noción de fórmula molecular, uno de los tipos de
las fórmulas químicas. La fórmula química refleja cómo se representan los elementos que dan
lugar a un compuesto; en el caso de la fórmula molecular, en cambio, se señalan los tipos de
átomos que se hallan en el compuesto y la cantidad de átomos de las diferentes clases.
La fórmula molecular se emplea en el caso de los compuestos covalentes (aquellos formados
por compartimiento de electrones entre, al menos, dos átomos). En el caso del etileno, por
ejemplo, su fórmula molecular es C2H4. Esta fórmula indica que cada molécula de etileno está
compuesta por dos átomos de C (carbono) y cuatro átomos de H (hidrógeno).
En el caso de la glucosa, su fórmula molecular es C6H12O6: seis átomos de C (carbono), doce
átomos de H (hidrógeno) y seis átomos de O (oxígeno). El agua tiene como fórmula molecular
H2O (dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno).
Por otro lado, la fórmula empírica expresa la representación básica de los átomos que se
encuentran en un determinado compuesto químico. En otras palabras, es una forma resumida
o abreviada de denominar un compuesto, lo cual explica que reciba también el nombre de
fórmula mínima. En algunos casos, como el del agua, la fórmula molecular es idéntica a la
fórmula empírica, mientras que en otros ambas fórmulas difieren (la fórmula molecular del
etileno es C2H4, mientras que su fórmula empírica es CH2).

Acerca de las nomenclaturas


Para denominar compuestos químicos se utiliza un sistema de nomenclaturas que se conoce
como IUPAC, el cual también se aprovecha en otros campos. Básicamente, existen dos
documentos donde constan las normas para formar los nombres: un Libro Azul y un Libro Rojo.
El primero contiene los detalles pertenecientes a la nominación de un compuesto orgánico,
mientras que el segundo cubre el ámbito de lo inorgánico. Por otro lado, se encuentran los
libros Verde, que ofrece una guía para la simbolización de magnitudes físicas, y Dorado, con lo
referente a los tecnicismos utilizados en la química.
Para otros campos, tales como la química macromolecular, existen documentos que tienen los
mismos propósitos. Además, la información proporcionada a través de éstos no es estática, ya
que regularmente se publican artículos que amplían y actualizan las reglas y las guías divulgadas
hasta el momento. Como en cualquier convención, a través de este sistema se intenta que todo
el mundo llame de igual modo a cada componente, favoreciendo la investigación en equipos a
nivel internacional y evitando que los descubrimientos pasen desapercibidos por problemas de
comprensión. Cabe aclarar, sin embargo, que un mismo compuesto puede recibir varios
nombres, siempre que no sobrepase el límite establecido.

 Estructura de los polímeros


Un polímero puede clasificarse en lineal o ramificado dependiendo de su estructura. Por
ejemplo, el polietileno, componente de las bolsas de plástico, es un polímero lineal. En este
caso, los monómeros se enlazan entre sí formando una cadena carbonada continua. Un
ejemplo es el polietileno, en su estructura se observa que todos los átomos de carbono están
en la cadena principal, enlazados entre sí.
Sin embargo, el policloruro de vinilo o el polipropileno son polímeros ramificados, ya que hay
grupos voluminosos fuera de la cadena principal:
En algunos casos, los grupos fuera de la cadena principal pueden ser más grandes que los
mostrados, llegan a ser una nueva cadena. Esto ocurre durante la reacción de polimerización,
por reacciones paralelas a la que sufren los monómeros.

Según su comportamiento térmico


Se pueden clasificar en termoplásticos y termoestables. Los polímeros termoplásticos pueden
ser moldeados al calentarse. Ejemplos son el polietileno y polipropileno, que pueden ser
fácilmente reciclados. Otro ejemplo es el polietilentereftalato (PEt, con el que se hacen las
botellas de plástico.
¿Sabes cómo se fabrican y moldena las botellas de plástico hechas con PET? El siguiente vídeo
te explicará como se producen:
Los polímeros termoestables son aquellos que, al calentarse, se descomponen químicamente.
Un ejemplo es la baquelita, polímero usado en la fabricación de asas para ollas.

Según la unión de sus monómeros


Cuando un polímero se forma por la unión de un único monómero, se denomina
homopolímero. En un caso general:
Si tenemos dos tipos de monómeros diferentes, el polímero se llama copolímero. Dependiendo
del orden en que se distribuyan los dos monómeros en la estructura, podemos tener un
copolímero alternado, en bloque o al azar. En un copolímero alternado, los monómeros se
repiten uno a continuación del otro. En un copolímero en bloque, los monómeros de un mismo
tipo están agrupaos en una zona de la molécula, al igual que el otro tipo de monómeros. Por
último, en un copolímero al azar, no existe ningún orden en la repetición de monómeros.
Los copolímeros son útiles porque combinan las propiedades de ambos monómeros en una
misma estructura. Un ejemplo es el caucho estireno butadieno (abreviado, del inglés, SBR o
también SBS), donde se combina la elasticidad y la durabilidad de ambos componentes. Un uso
de este copolímero es en la fabricación de suelas de zapatillas.

 Ramificación y entrecruzamiento
En la química de polímeros , la ramificación se produce por la sustitución de un sustituyente ,
por ejemplo, un átomo de hidrógeno , en un monómero de la subunidad, por otro unido de
forma covalente de la cadena de ese polímero ; o, en el caso de un copolímero de injerto , por
una cadena de otro tipo. Los polímeros ramificados tienen más conformaciones moleculares
compactas y simétricas, y exhiben comportamiento dinámico intra-heterogéneos con respecto
a los polímeros no ramificados. En la reticulación de caucho por vulcanización , cortas de
azufre ramas enlazan poliisopreno cadenas (o un sintética variante) en una multiplicación
ramificado termoendurecible elastómero . De caucho también puede ser tan completamente
vulcanizado que se convierte en una rígida sólida , por lo difícil que puede ser utilizado como el
bit en una pipa de fumar . Policarbonato cadenas se pueden reticular para formar el más duro,
más termoestable resistente a los impactos de plástico , que se utiliza en seguridad gafas .
La ramificación puede ser consecuencia de la formación de carbono -carbono o varios otros
tipos de enlaces covalentes . La ramificación por éster y amida bonos es típicamente por
una condensación de reacción, produciendo una molécula de agua (o HCl ) para cada enlace
formado.
Los polímeros que están ramificados, pero no reticulados son generalmente termoplástico . La
ramificación a veces se produce espontáneamente durante la síntesis de polímeros; por
ejemplo, mediante polimerización por radicales libres de etileno para formar polietileno . De
hecho, la prevención de ramificación para producir lineal de polietileno requiere métodos
especiales. Debido a la forma poliamidas se forman, nylon parecería estar limitado a las
cadenas no ramificadas, rectas. Pero nylon ramificado "estrella" puede ser producido por la
condensación de ácidos dicarboxílicos con poliaminas que tienen tres o más grupos amino . La
ramificación también se produce naturalmente durante catalizada enzimáticamente de
polimerización de glucosa para formar polisacáridos tales como glucógeno ( animales )
y amilopectina , una forma de almidón ( plantas ). La forma no ramificado del almidón se
llama amilosa .
El último en ramificación es un reticulado de la red tal como se encuentra en la baquelita ,
un fenol - formaldehído resina termoestable.

 Etimología de los polímeros


Polímero es una noción cuyo origen etimológico se encuentra en la lengua griega y se refiere a
algo formado por diversos componentes. Y es que así lo certifica su origen etimológico. En
concreto, deriva del griego, exactamente de la suma de dos elementos como son el prefijo
“poli-”, que es equivalente a “muchos”, y el sustantivo “meros”, que puede traducirse como
“partes”.
Polímeros
La acepción más habitual del término hace mención a un compuesto, ya sea sintético, natural o
químico, que se crea a través de un fenómeno conocido como polimerización, a partir de la
repetición de unidades estructurales.
Puede decirse que los polímeros son macromoléculas que se forman con la vinculación de otras
clases de moléculas denominadas monómeros. La síntesis de los polímeros se produce por una
reacción provocada por sus monómeros que se denomina, como ya mencionábamos,
polimerización.
La polimerización puede desarrollarse como una reacción en cadena o a través de diversos
pasos o etapas. Según el mecanismo empleado en el proceso, por otra parte, es posible hablar
de polimerización por adición o polimerización por condensación.
De acuerdo al origen, los polímeros naturales son aquellos que están presentes en la
naturaleza. En este grupo es posible incluir al ADN, las proteínas y la quitina, entre otros. Los
polímeros sintéticos, en cambio, se producen de forma industrial mediante la manipulación de
los monómeros. El poliéster, el PVC y el nailon son ejemplos de polímeros sintéticos.
Por tanto, podemos decir que los dos grandes grupos de polímeros son los naturales y los
sintéticos.
Entre los polímeros naturales, los que se obtienen del reino vegetal o animal, que más
presencia tienen en nuestra vida diaria se encuentran los siguientes:
-Algodón, que se forma a partir de lo que es celulosa.
-Seda, que tiene un elevado coste en el mercado ya que se realiza para acometer la confección
de tejidos de gran calidad y sofisticación.
-Hule, que se obtiene de los árboles de hevea y que también se emplea con frecuencia en el día
a día.
-Lana, que es el pelo de las ovejas y que se utiliza para darle forma a un sinfín de prendas
textiles, por ejemplo.
De la misma manera, no podemos pasar por alto la existencia de los polímeros sintéticos, que
tienen la particularidad de que son creados por el hombre y que se emplean tanto en el ámbito
textil como en la construcción, la aeronáutica e incluso la medicina o la electrónica. Ejemplos de
ellos son el polietileno o el PVC (Ploricloruro de vinilo).
Sin embargo, también están los polímeros semisintéticos, que son una mezcla entre los dos
tipos anteriores. Y es que son polímeros naturales que se transforman por el hombre.
Como se puede advertir, la variedad de polímeros existente es amplia. Por eso es posible
encontrar polímeros con funciones muy diferentes entre sí. Algunos son plásticos que pueden
quebrarse si son sometidos a una presión excesiva; otros, en cambio, son elásticos capaces de
recuperar su apariencia inicial pese a la fuerza aplicada. También hay polímeros que sirven
como adhesivos, ya que posibilitan la unión superficial de diferentes objetos.

 Diferentes tipos de polímeros


Los tipos de polímeros se pueden clasificar en 2 grandes áreas de estudio: los polímeros en la
química y los polímeros en la biología.

De la química obtenemos, por ejemplo, la insulina, el vidrio y el plástico y, de la biología los


ácidos nucleicos (ADN y ARN) y las proteínas.
Además de las áreas científicas, los polímeros se dividen en 2 grandes grupos según el material
utilizado para su síntesis: los polímeros orgánicos e inorgánicos.
Resumen tipos de polímeros
Los 2 grandes grupos en que se dividen los tipos de polímeros, inorgánicos y orgánicos, se
pueden resumir de la siguiente manera:

Polímeros inorgánicos: no poseen átomos de carbono en su cadena principal. Son derivados de


metales y minerales en procesos naturales o en laboratorios.
Polímeros orgánicos: poseen átomos de carbono en su estructura y pueden ser naturales o
sintéticos.
Naturales: derivados de moléculas sintetizadas por seres vivos.
 Polipéptidos
 Polisacáridos
 Hidrocarburos
Sintéticos (materiales poliméricos): por polimerización de otros polímeros.
 Elastómeros (termoplásticos, termoestables)
 Celulosos semisintéticos
Clasificación y ejemplos de polímeros
Polímeros inorgánicos
Los polímeros inorgánicos no contienen moléculas de carbono en su estructura principal.
Existen 2 tipos: los polímeros inorgánicos derivados de metales o minerales y aquellos creados
en laboratorios.

En la vida cotidiana, podemos encontrar muchos polímeros inorgánicos derivados de metales y


minerales como lo son, por ejemplo:

 Vidrio: se encuentra de manera natural y también es producido por el hombre a partir


de aplicación de altas temperaturas en mezclas de silicio, aluminio, cal, entre otras materias
primas.
 Silicona: compuesto hecho principalmente de silicio y oxígeno que se emplea para la
fabricación de prótesis y también como adhesivos y aislantes.
Polímeros orgánicos
Los polímeros orgánicos son aquellos que se generan por moléculas que sintetizan los seres
vivos y se agrupan en: naturales y sintéticos.

Polímeros orgánicos naturales

Polipéptidos

Los polipéptidos son cadenas de péptidos y los péptidos son cadenas de aminoácidos. Se
identifican 20 tipos de aminoácidos en los organismos vivos, cuyas combinaciones son la base
de las proteínas. Algunos ejemplos de polipéptidos son:

 Globulina: proteína soluble que se encuentra principalmente en la sangre, en los huevos


y en la leche.
 Insulina: hormona polipéptida producida naturalmente por el páncreas como regulador
de los niveles de glucosa en la sangre.
 Proteína: cadena de polipéptidos generados a través del proceso de síntesis o
traducción de proteínas que, de manera general, se producen en los ribosomas con la
información del ADN que transporta el ARN mensajero.
Polisacáridos
Los polisacáridos son cadenas de monosacáridos y estas últimas son un tipo de hidratos de
carbono. Un ejemplo de monosacárido es la glucosa y ejemplos de polisacáridos tenemos, por
ejemplo:

 Almidón: compuesto por 2 polisacáridos, es la reserva energética propia de las plantas.


 Celulosa: su estructura es formada solo por moléculas de glucosa. Se encuentra
naturalmente en la membrana celular de hongos y plantas.
Vea también Glucosa.

Hidrocarburos

Los polímeros orgánicos de hidrocarburos solo presentan cadenas de carbono e hidrógeno. Se


dividen en alcanos, alquenos y alquinos según el tipo de enlace que unen sus átomos.

Los hidrocarburos más utilizados para la creación de polímeros son:

 Caucho: resina vegetal natural también conocido como látex.


 Petróleo (crudo): hidrocarburo líquido producto de la acumulación de fósiles en la
biomasa terrestre por millones de años.
 Gas natural: hidrocarburo en estado gaseoso formado principalmente metano. También
se encuentra en la biomasa terrestre producto del combustible fósil. Tanto el petróleo como el
gas natural son recursos no renovables.
Polímeros orgánicos sintéticos
Los polímeros orgánicos sintéticos se denominan también como materiales poliméricos o
materiales compuestos.

Se obtienen mediante un proceso conocido como polimerización, que se define como el uso de
ciertas reacciones químicas sobre un polímero orgánico o inorgánico para su crecimiento en
cadena y en etapas o para agrupar monómeros (por adición o por condensación) y de esta
manera formar moléculas de pesos dobles o triples.

La teoría de la polimerización fue desarrollada en 1920 por Hermann Staudinger, químico


alemán quien fue galardonado con el Premio Nobel de Química de 1953.

Los materiales poliméricos son derivados generalmente del plástico pero también de otros


polímeros inorgánicos como el vidrio.
Los polímeros más utilizados para la creación de este tipo de polímeros son: la celulosa, el
caucho, el almidón y el plástico. Los polímeros orgánicos sintéticos se clasifican en los siguientes
grupos:

Elastómeros

Los elastómeros es la denominación general para la polimerización por crecimiento en cadena y


etapas utilizado, por ejemplo, los derivados del petróleo y del gas natural como el neopreno,
material del cual se hacen los trajes de buceo.

Elastómeros termoplásticos
Los elastómeros termoplásticos (TPE) se caracterizan por ser los únicos elastómeros reciclables.

Son productos de la polimerización del petróleo (derivados del plástico) y el caucho, generando,
por ejemplo, el poliuretano (TPU) presente en aislantes térmicos y el copoliéster (COPE) usado
en la industria textil.

Elastrómeros termoestables

Los elastómeros termoestables se pueden reconocer por ser plásticos rígidos como, por
ejemplo, la fibra de vidrio y la fibra de carbono.

Celulósicos
Los polímeros celulósicos son productos de la de la celulosa, modificada naturalmente o en
laboratorio. Para su uso industrial, se suele combinar con madera o con algodón.

Ejemplos de polímeros celulósicos son el celofán y el rayón (conocido en España como viscosa).

 Códigos de los polímeros

NÚMERO 1: PET O PETE (POLIETILENO TEREFTALATO)


Es el tipo de plástico más utilizado en los envases alimentarios gracias a propiedades como su
ligereza, su bajo coste de producción, así como sus grandes posibilidades de reciclaje. Lo
habitual es encontrarlo en botellas de agua y otras bebidas, así como en envases de aceite.
Además, una vez reciclado, el PET puede utilizarse para piezas de automóvil, muebles,
alfombras y ocasionalmente para nuevos envases de alimentos.
En SP Group llevamos unos años introduciendo el material reciclado en el proceso de
producción de nuestra lámina de PET para la fabricación de bandejas.
A partir de 2016 se utilizaba un 25% reciclado + 15% retroalimentación + 40% virgen.
En 2017 comenzó a utilizarse el 45% reciclado + 15% retroalimentación + 40% virgen.
Y para 2018, la previsión es llegar al 65% reciclado + 15% retroalimentación + 20% virgen.
NÚMERO 2: HDPE (POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD)
Se trata de un plástico resistente a productos químicos, poco flexible, pero fácil de fabricar y de
manejar. Sus usos más habituales son las bolsas de supermercado, productos de limpieza y de
higiene personal, envases de leche, zumos o yogurt. Una vez reciclado puede utilizarse
nuevamente para botellas de detergente, tubos, envases de aceite o incluso para muebles de
jardín.

NÚMERO 3: V O PVC (VINÍLICOS O CLORURO DE POLIVINILO)


Dentro de los códigos de identificación de los plásticos, el número 3 se corresponde con
materiales que destacan por su escaso reciclaje y por ser menos utilizados en la cadena
alimentaria dada su facilidad para soltar diversas toxinas. Sin embargo, por su alta resistencia a
los ácidos, así como por su dureza es utilizado sobre todo para tubos y cañerías, botellas de
detergente, equipamientos médicos, suelas para zapatos y un largo etcétera.

NÚMERO 4: LDPE (POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD)


De la familia de los polietilenos, se trata de un plástico muy flexible y transparente cuya utilidad
es frecuente en forma de bolsas de todo tipo, envases de laboratorio o de comida congelada.
Además, tras su reciclaje se puede utilizar de nuevo en contenedores y papeleras, paneles,
tuberías o baldosas.

NÚMERO 5: PP (POLIPROPILENO)
Se trata de un material perfecto para envases microondables ya que destaca por su dureza,
barrera al vapor y resistencia al calor. También es habitual encontrarlo en botes de salsas, tapas
y envases de uso médico y veterinario. Además, tras su proceso de reciclado, es habitual para
cepillos, bandejas, cables de batería o señales luminosas.

NÚMERO 6: PS (POLIESTIRENO)
Este es otros de los materiales menos recomendados para uso alimentario dada su facilidad
para emitir toxinas. Sin embargo, debido a su bajo coste y a su rigidez es habitual encontrarlo
en forma de cubiertos, vasos y platos de plástico, envases cosméticos o cajas de CD. Además, se
trata de un material difícil de reciclar.

NÚMERO 7: OTROS (MEZCLA DE OTROS PLÁSTICOS)


Dentro de los códigos de identificación de los plásticos, el número 7 es aquel en el que se
incluyen una gran variedad de materiales plásticos que son muy difíciles de reciclar. Aunque es
habitual encontrarlos en de gafas de sol o DVD, también se utiliza en algunas clases de botellas
de agua o ciertos envases alimentarios.

También podría gustarte