Está en la página 1de 4

Define y realice ejemplos de reacciones

 adicion

Una reacción de adición, en química orgánica, es una reacción donde una o más
especies químicas se suman a otra (substrato) que posee al menos un enlace múltiple,
formando un único producto, e implicando en el substrato la formación de dos nuevos
enlaces y una disminución en el orden o multiplicidad de enlace.

Existen tres tipos principales de reacciones de adición:

Adiciones electrófilas (o eletrofílicas): donde el electrófilo se suele representar por un


E+.

Adiciones nucleófilas (o nucleofílicas): donde el nucleófilo se suele representar por un


Nu-.

Adiciones radicalarias: donde el electrón libre del radical generado se suele


representar por un punto.

 sustitucion

Una reacción de sustitución es aquella donde un átomo o grupo en un compuesto


químico es sustituido por otro átomo o grupo.

Son procesos químicos donde las sustancias intervinientes, sufren cambios en su


estructura, para dar origen a otras sustancias. El cambio es más fácil entre sustancias
líquidas o gaseosas, o en disolución, debido a que se hallan más separadas y permiten
un contacto más íntimo entre los cuerpos reaccionantes.

 Eliminación

En química orgánica, una reacción de eliminación es el proceso inverso a una reacción


de adición. Es una reacción orgánica en la que dos sustituyentes son eliminados de una
molécula, creándose también una insaturación, ya sea un doble o triple enlace, o un
anillo. En el caso particular de que los dos grupos sean eliminados de un mismo centro
el resultado sería un carbeno :CR2.1

Las reacciones de eliminación más importantes son aquellas en las que los dos grupos
que se eliminan están situados en átomos adyacentes, dando lugar a una nueva
insaturación en la forma de un alqueno, un alquino o un carbonilo.
 Descomposición

En una reacción de descomposición, una sola sustancia se descompone o se rompe,


produciendo dos o más sustancias distintas. A este tipo de reacciones se le puede
considerar como el inverso de las reacciones de combinación. El material inicial debe
ser un compuesto y los productos pueden ser elementos o compuestos. Generalmente
se necesita calor para que ocurra la reacción. La forma general de estas ecuaciones es
la siguiente: En general, para algunos tipos de compuestos estas reacciones son más
específicas. Consideremos unas pocas entre las más comunes.

 Doble sustitución

La reacción de doble sustitución, de doble desplazamiento o de metátesis, es aquella


en la que ocurre un doble intercambio de iones entre dos compuestos, sin que
ninguno de estos se oxiden o se reduzcan. Constituye una de las reacciones químicas
más elementales.

Los nuevos enlaces se forman por las grandes fuerzas de atracción electrostáticas
entre los iones. Asimismo, la reacción favorece la formación de las especies más
estables, como la molécula de agua, principalmente.

 Cuales otras reacciones se presentan en un compuesto

Reacciones iónicas

Se trata de un tipo de reacción química que se produce ante la exposición de


compuestos iónicos a un disolvente. El compuesto soluble se disuelve, disociándose en
iones.

Reacciones de oxidorreducción o redox

Se denomina como tal a aquel tipo de reacción química en que existe intercambio de
electrones. En las reacciones de oxidación uno de compuestos pierde electrones en
favor del otro, oxidándose. El otro compuesto se reduciría al aumentar su número de
electrones.

Este tipo de reacciones ocurren tanto en la naturaleza como de manera artificial. Por
ejemplo, es el tipo de reacción que hace que necesitemos respirar (adquiriendo
oxígeno del medio) o que las plantas realicen la fotosíntesis.

Reacciones de combustión
Un tipo de oxidación extremadamente rápida y enérgica, en el que una sustancia
orgánica reacciona con oxígeno. Esta reacción genera energía (generalmente calorífica
y lumínica) y puede generar llamas y que suele tener como resultado un producto en
forma de gas. Un ejemplo típico es la combustión de un hidrocarburo o del consumo
de glucosa.

Reacciones de neutralización

Este tipo de reacción química se produce cuando una sustancia básica y otra ácida
interaccionan de tal manera que se neutralizan formando un compuesto neutro y
agua.

Reacciones nucleares

Se denomina como tal toda aquella reacción química en la que se provoca una
modificación no de los electrones de los átomos, sino de su núcleo. Esta combinación o
fragmentación va a provocar un elevado nivel de energía. Se denomina fusión a la
combinación de átomos, mientras que su fragmentación recibe el nombre de fisión.

Reacciones exotérmicas

Se denomina reacción endotérmica a toda aquella reacción química que provoca la


emisión de energía. Por lo general, estas emoisiones de energía se dan al menos en
forma de calor, si bien en los casos en los que ocurren explosiones también aparece la
energía cinética.

Reacciones endotérmicas

Las reacciones endotérmicas son todos aquellos tipos de reacción química en la que la
interacción entre elementos absorbe energía del medio, siendo el producto final
mucho más enérgico que los reactivos.

 Cuales factores afectan a una reacción

La velocidad de una reacción química depende de diversos factores que son, de forma
esquemática, los siguientes:

1. Concentración de los reactivos

Tal y como hemos visto en el vídeo de teoría de cinética química 5, relativo a la


ecuación de velocidad, la velocidad de una reacción química es proporcional a la
concentración de uno o de todos los reactivos implicados. Es decir, de forma general
podemos decir que a mayor concentración de reactivo mayor será la velocidad de
reacción. La ecuación de velocidad para una reacción del tipo A + B → C la podemos
escribir como:

v = k·[A]n·[B]m

Donde n y m son los órdenes parciales de reacción respecto de A y de B, y k es la


constante de velocidad.

2. Temperatura

La relación de la velocidad de reacción con la temperatura viene determinada por la


denominada ecuación de Arrhenius, que explicamos con detenimiento en el próximo
apartado, el apartado 8 de teoría de cinética química. En general, podemos decir que
un aumento de la temperatura aumentará la constante de velocidad por aumentar la
energía cinética de las moléculas. La ecuación de Arrhenius es:

Donde k es la constante de velocidad, A es el denominado factor de frecuencia, Ea es la


energía de activación, R la constante de los gases y T la temperatura.

3. Presencia de catalizadores

Los catalizadores son sustancias que aumentan la velocidad de una reacción química.
Trataremos en profundidad su definición y su mecanismo de actuación en el apartado
9 de teoría de cinética química.

4. Grado de división, naturaleza y estado de agregación de los reactivos

Las condiciones más favorables para que se produzcan choques eficaces entre las
sustancias reaccionantes, son aquellas en las que las moléculas se encuentran en
estado gaseoso o bien disueltas formando iones. Si consideramos un sistema en el que
reaccionan gases, la velocidad aumentará si aumenta la presión. Esto se debe a que un
aumento de la presión conllevará un mayor número de moléculas por unidad de
volumen (mayor concentración) y por tanto aumentará el número de choques entre
ellas. En cambio, las reacciones entre sólidos se darán más lentamente, pues la zona
de contacto entre los reactivos solo será la superficie externa de los mismos. Así, de
forma general, cuanto mayor es la superficie de contacto entre los reactivos mayor
será la velocidad de reacción. Por tanto, cuanto más finamente esté dividido un sólido
más rápido reaccionará. Por ejemplo, un gran tronco de madera tardará más en
quemar que las virutas de madera, o las limaduras de hierro se oxidarán más
rápidamente que una pieza de hierro macizo.

También podría gustarte