Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA: ECONOMIA

TESIS DE GRADO

LA PARTICIPACION DE LA INDUSTRIA DE
BEBIDAS GASEOSAS, DENTRO DEL
DESARROLLO INDUSTRIAL.

POSTULANTE: Pedro Ramiro Sanjinés Gámez


TUTOR: Lic. Máximo Bairon Castrillo

LA PAZ - BOLMA
2001
DEDICADO: A mi padre SAMUEL (+),
mi madre ELENA por su permanente
apoyo moral y espiritual.
A mi hermano MILTON que radica en
la República de Venezuela, por su
permanente ejemplo de superación.
MIS AGRADECIMIENTOS: Al Me Máximo
Bairon C., quien como docente,
oriento mi formación en mi época de
universitario , y ahora por haberme
guiado para la culminación de esta
tesis como tutor.
INDICE

•Presentación Pag. 1,2

CAPITULO I
ANALISIS INTRODUCTORIO Y PROBLEMA
DE LA INVESTIGACION

1.1 Introducción Pag. 3


1.2 Problema de la investigación Pag. 6
1.2.1Importancia del desarrollo industrial
en el desarrollo económico. Pag. 9
1.3 Dependencia y desarrollo Pag. 16
1.4 El caso particular de la dependencia
tecnológica. Pag. 21

CAPITULO II
POLITICAS PARA EXPANDIR EL DESARROLLO
INDUSTRIAL

2.1 Marco de referencia Pag. 31


2.2 La tecnología como factor de
producción Pag. 31
2.3 Alternativas para el desarrollo
industrial Pag. 35
CAPITULO III
ASPECTOS GENERALES DEL DESARROLLO
INDUSTRIAL EN BOLIVIA

3.1 Aspectos históricos Pag. 36


3.2 Análisis actual - panorama general de la
economía y de la industria para 1999 Pag. 47

3.3 La industria y la economía en el año 2000 Pag. 50

CAPITULO IV
EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL SECTOR
DE BEBIDAS GASEOSAS

4.1 Marco histórico Pag. 62


4.2 Ingredientes de una bebida gaseosa Pag. 63
• Agua Pag. 63
• Azúcar Pag. 63
• Dioxido de carbono Pag. 63
• Caramelo Pag. 63
• Acido fosfórico Pag. 64
• Sabores naturales Pag. 64
• Cafeína Pag. 64
4.3 Inicio y desarrollo de las bebidas
gaseosas en Bolivia Pag. 64
• Salvietti Hnos Pag. 65
• Vascal S.A Pag. 66
• Embotelladora La Oriental Pag. 66
• Embotelladora de bebidas gaseosas La Paz Pag. 67
• Embotelladora La Cascada Pag. 67
4.4 Contexto general y de referencia Pag. 68
4.5 Localización del mercado Pag. 69
4.6 Clasificación de mercados Pag. 69
•Mercado hogar Pag. 69
•Mercado Refrigerado Pag. 69
•Mercado cerrado Pag. 69
4.7 Fuerza de ventas Pag. 70
4.8 Distribución y rutas de comercialización Pag. 70
4.9 Aspectos organizativos y funcionales Pag. 72
•Gerente de comercialización Pag. 72
•Jefe de ventas Pag. 72
•Jefe de distribución Pag. 73
•Supervisor de ventas Pag. 73
•Preventistas Pag. 73
•Vendedores y/o distribuidores Pag. 73
4.10 Estructura organizativa de la empresa EA. Pag. 74

CAPITULO V
LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DE BEBIDAS NO
ALCOHOLICAS Y AGUAS GASEOSAS

5.1 El contexto general de la economía Pag. 75


5.2 Evolución del sector de la industria
manufacturera Pag. 76
5.3 El sector industrial de alimentos,
bebidas y tabaco Pag. 78
5.4 Desarrollo de la fuerza de trabajo Pag. 79
5.5 La industria de bebidas no alcohólicas
y aguas gaseosas Pag. 80
5.6 Volumen de ventas del sector industrial
de bebidas gaseosas Pag. 81
CAPITULO VI
ASPECTOS TRIBUTARIOS Y POLITICA IMPOSITIVA
PARA EL SECTOR DE BEBIDAS GASEOSAS

6.1 Aspectos generales Pag. 86


6.2 Política tributaria Pag. 86
6.3 Impuesto al valor agregado Pag. 87
6.4 Impuesto al consumo especifico Pag. 88
6.5 Impuesto a las utilidades de las empresas Pag. 89

CAPITULO VII
DESARROLLO DEL PROBLEMA Y SU CONFIGURACION

7.1 Contexto operativo Pag. 91


7.2 Movilización de capital social Pag. 92
7.3 El problema del crecimiento empresarial Pag. 92
7.4 Hipótesis Pag. 93
7.5 Explicación de la hipótesis Pag. 93
7.6 Marco operativo Pag. 94
7.7 Impactos económicos, organizacionales y de
manejo del mercado para la industria de
bebidas gaseosas Pag. 95
7.8 La competitividad Pag. 98
7.9 Evaluación de la hipótesis Pag. 98
7.9.1 Segmentación de la variable ventas
de la industria de bebidas gaseosas Pag. 99
CAPITULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Marco general de las conclusiones Pag. 109


8.2 El sector industrial de las bebidas gaseosasPag. 109
8.3 Conclusiones sobre la hipótesis Pag. 110
8.4 La comercialización Pag. 110
8.5 Variaciones con el empleo Pag. 110
8.6 Recomendaciones Pag. 111

CAPITULO IX
ANEXOS Y BIBLIOGRAFIA

9.1 Anexos Pag. 112


9.2 Bibliografía Pag.

CAPITULO X
ANEXO COMPLEMENTARIO REQUERIDO POR EL TRIBUNAL REVISOR

10.1 Introducción Pag. 113


10.2 Observaciones presentadas por el Lic. Pablo
Calderón C. Pag. 113
10.2.1 Ampliación sobre el problema sujeto a
investigación Pag. 113
10.2.2 Objetivos Pag. 114
10.2.3 Variables Pag. 114
10.2.4 Verificación de la hipótesis. Pag, 115
10.3 Sobre las recomendaciones presentadas por
la Lic. Brieger, se incluye en el documento
los siguientes comentarios técnicos. Pag. 115
10.3.1 Dominio de las ventas por
comercialización expandidas. Pag. 116
10.4 Conclusiones Pag. 116
INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1-A, 1-B (Promedio anual del personal ocupado y


total de sueldos y salarios pagados por la industria de la
República). Pag. 37,38
Cuadro N° 2-A, 2-B (Promedio anual del personal ocupado y
total de sueldos y salarios pagados por la industria en el
departamento de La Paz). Pag. 39,40
Cuadro N° 3 (Materias primas empleadas por la industria en el
departamento de La Paz). Pag. 41
Cuadro N° 4 (Producción de la industria manufacturera).
Pag. 42

Cuadro N° 5 (Inversión privada en la industria manufacturera).


Pag. 43

Cuadro N° 6 (Producto interno bruto industrial). Pag. 44

Cuadro N° 7 (Coeficientes de inversión). Pag. 45

Cuadro N° 8 (Tasas de crecimiento de las principales ramas


industriales). Pag. 46
Cuadro N° 9 (Población ocupada industrial). Pag. 46

Cuadro N° 10-A, 10-B (Composición salarial) Pag. 51

Cuadro N° 11 (Volúmenes de la industria) Pag. 52

Cuadro N° 12 (Indice de empleo en la industria manufacturera).


Pag. 53
Cuadro N° 13 (Indice de precios al productor industrial).
Pag. 54

Cuadro N° 14 (Variación del índice de precios al productor


industrial según agrupación industrial). Pag. 55
Cuadro N° 15 (Indice de precios al productor industrial, según
subsector industrial). Pag. 56
Cuadro N° 16 (Valor agregado de la industria manufacturera).
Pag. 57

Cuadro N° 17 (Tasas de variación anual del VAB industrial).


Pag. 57

Cuadro N° 18 (Composición porcentual del VAB industrial).


Pag. 58

Cuadro N° 19 (Participación de la industria en el PIB real).


Pag. 58

Cuadro N° 20 (Volúmenes producidos). Pag. 59

Cuadro N° 21 (Precios productor). Pag. 60

Cuadro N° 22 (Exportaciones industriales). Pag. 61

Cuadro N° 23 (Producto Interno Bruto). Pag. 75

Cuadro N° 24 (Producto Interno Bruto, industria


manufacturera). Pag. 77

Cuadro N° 25 (Producto Interno Bruto, industria de alimentos,


bebidas y tabaco). Pag. 78
Cuadro N° 26 (Población ocupada por sectores y en
porcentajes). Pag. 79

Cuadro N° 27 (Volumen de producción del sector industrial de


bebidas gaseosas). Pag. 80

Cuadro N° 28 (Volumen de ventas de la industria de bebidas


gaseosas, precios corrientes). Pag. 81

Cuadro N° 29 (Volumen de ventas de la industria de bebidas


gaseosas, en dólares americanos). Pag. 82

Cuadro N° 30 (Producto Interno Bruto a precios corrientes y en


dólares americanos). Pag. 84
Cuadro N° 31 (Desarrollo del Producto Interno Bruto y de la
industria de bebidas gaseosas). Pag. 94
Cuadro N° 32 (Volumen físico de ventas y ventas en dólares de
la industria de bebidas gaseosas). Pag. 96
Cuadro N° 33 (Indice de importación e índice de precios de las
bebidas gaseosas). Pag. 97
Cuadro N° 34 (Ventas de la industria de bebidas gaseosas, años
1990-1993). Pag. 100
Cuadro N° 35 (Indice de precios al consumidor). Pag. 101
Cuadro N° 36 (Ventas de la industria de bebidas gaseosas, años
1994-1998). Pag. 102

Cuadro N° 37 (Incremento de ventas en la industria de bebidas


gaseosas). Pag. 107
INDICE DE GRAFICOS

Gráfico N° 1 (Inversión privada en la industria


manufacturera). Pag. 43

Gráfico N° 2 (Producto Interno Bruto). Pag. 44

Gráfico N° 3 (Coeficientes de inversión). Pag. 45

Gráfico N° 4 (Población industrial, ocupada nacional).


Pag. 46
Gráfico N° 5 (Población ocupada industrial). Pag. 46

Gráfico N° 6 (Actividades más dinámicas del sector


manufacturero). Pag. 49

Gráfico N° 7 (Indice de empleo bebidas, años 1994 al 1998).


Pag. 53

Gráfico 8 (Indice de precios en la industria de bebidas).


Pag. 54

Gráfico N" 9 (Volúmenes de producción de bebidas gaseosas,


años 1994 al 1999). Pag. 59

Gráfico N° 10 (Precios productor bebidas gaseosas).


Pag. 60

Gráfico N° 11 (Producto Interno Bruto). Pag. 76

Gráfico N° 12 (Producto Interno Bruto, industria


manufacturera). Pag. 77

Gráfico N° 13 (PIB industrial alimentos, bebida y tabaco).


Pag. 79

Gráfico N° 14 (Volumen de producción del sector industrial de


bebidas gaseosas). Pag. 81
Gráfico N° 15 (Volumen de ventas de la industria de bebidas
gaseosas). Pag. 82

Gráfico N° 16 (Volumen de ventas de la industria de bebidas


gaseosas, en dólares). Pag. 83

Gráfico N° 17 (Tipo de cambio). Pag. 83

Gráfico N° 18 (PIB, en dólares). Pag. 84

Gráfico N° 19 (Tipo de cambio). Pag. 85

Gráfico N° 20 (PIB - VENTAS).


Pag. 95

Gráfico N° 21 (Ventas en dólares). Pag. 96

Gráfico N° 22 (Precio promedio). Pag. 96

Gráfico N° 23 (Indice de importación). Pag. 98

Gráfico N" 24 (Indice precio de ventas). Pag. 98

Gráfico Na 25 (PIB miles de dólares 1990-1993). Pag. 100

Gráfico N° 26 (Ventas industria bebidas gaseosas en dólares,


aloe 1990 al 1993) Pag. 100

Gráfico N' 27 (Indice de precios al consumidor). Pag. 101

Gráfico N° 28 (PIB miles de dólares 1994-1998). Pag. 102

Gráfico N° 29 (Ventas industria bebidas gaseosas en dólares,


años 1994 al 1998). Pag. 103
INDICE DE FLUJOGRAMAS

Flujograma N° 1 (productividad del trabajo y desarrollo


económico. Pag. 9
Flujograma N° 2 (Crisis del modelo primario exportador y
sustitución de importaciones) Pag. 11
Flujograma N° 3 (Industrialización muy débil) Pag. 13
Flujograma N° 4 (Cambios en la estructura socioeconómica.
Pag. 15
Flujograma N° 5 (Problema de la limitación del mercado de
Bolivia) Pag. 17
Flujograma N° 6 (Redistribución de la renta) Pag. 19
Flujograma N° 7 (Fortalecimiento y modernización del Estado)
Pag. 20
Flujograma N° 8 (Canal de distribución directa) Pag. 70
Flujograma N° 9 (Canales de distribución) Pag. 71
Flujograma N° 10 (Frecuencia de visitas) Pag. 72
Flujograma N° 11 (Cadena de comercialización, distribución y
generación de empleo) Pag. 91
PRESENTACION

Tradicionalmente Bolivia en el pasado y a lo largo de


muchísimos años, ha sido un país que gran parte de su economía
estaba basada y sujeta a la actividad de la minería; en tal
virtud se era un país monoproductor.

Paralelamente, el sector agrícola se desarrolla en una forma


pobre e incipiente, hasta el año 1953 en que se produce la
Reforma Agraria y transforma la estructura agraria; dando lugar
a un proceso permanente de transformación hasta los actuales
días.

Posteriormente y en el transcurso de los años, se vienen


desarrollando otros sectores; tal es el caso del sector
industrial, el de hidrocarburos, el energético etc.

El desarrollo industrial es considerado, como el proceso más


activo para alcanzar metas satisfactorias de crecimiento
económico, en consecuencia existe la necesidad social de
investigar problemas concretos de la actividad industrial.

Esta necesidad social, esta sustentada en la importancia del


empleo productivo, empleo que a su vez tiene multiplicadores
más amplios que se ramifican a todos los sectores de la
economía, resultando la industria un verdadero articulador del
desarrollo económico.

1
Es asi, que una de las preocupaciones en las que se ha puesto
atención para su análisis e investigación, ha sido la industria
manufacturera, concretamente la Industria de Bebidas Gaseosas;
donde una de sus particularidades es la influencia y relación
que tiene este sector industrial, en la generación de fuentes
de trabajo.
TESIS DE GRADO (RESUMEN)

TITULO - LA PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA DE BEBIDAS GASEOSAS


DENTRO DEL DESARROLLO INDUSTRIAL "

MARCO TEÓRICO
desarrollo
del sector industrial como generador de emr l.eo y
como sector que absorbe un proceso tecnológico

La importancia ndustr:ial como proceso


histórico nalisis deJ l.a es omía en
la división general del trabajo en la cndustrí y la
sociedad; proceso de la revolución industrial que no logra.
desarrollarse en América Latina por c ntradicciones
históricas .

Modelo primario después de la primera

guerra mundial Icia del. modelo de


sustitución de importaci m ién entra en crisis y
rea una industrialización muy débil. En Bolivia
de su mercado.

El progreso tecnológico J
mayor incidencia en el ahorro del factor J m
análisis de la escuela clásica y marxista_

DESARROLLO INDUSTRIAL EN BOLIVIA


Aspectos hi>tóricas que e desarrollan en la industrta
manufacturera, dándose el primer impulso para el desarrrcllo
industrial del país.
Cuadros y adísticos de la evolución del PIS y el
desarrollo del sector de bebidas gaseosas.

INICIO MUNDIAL Y NACIONAL DE LAS BEBIDAS GASEOSAS


Nacimiento de Coca Cola en Atlanta (ES. U
se da su producción y comercialización.

y bebidas gaseosas y las er

IMPUESTOS
Se detallan los diferentes impuesto n a. este
sector de bebida> gaseosas..

HIPÓTESIS
Formídada por el rezago que existe e
y el desarrollo del sector de bebidas a
de la contracción económica qu-e se tran
las empresas a. enfrentar políticas con
competitiva.
CAPITULO 1

ANALISIS INTRODUCTORIO Y PROBLEMA DE LA


INVESTIGACION.

1.1 INTRODUCCION
Las teorías del desarrollo económico coinciden en la
importancia del sector industrial como generador de empleo y
como sector que absorbe el proceso tecnológico.

Desde los clásicos de la economía, Adam Smith, David Ricardo,


Malthus, John Stuart Mill y Juan Bautista Say han contribuido
al análisis de la revolución industrial como centro de los
cambios económicos y políticos más importantes del siglo XIX.

La teoría clásica se desarrolla dentro de un funcionamiento de


la economía en un sistema de mercado libre, sin embargo las
opiniones de los economistas de esta escuela, se encontraban
diferenciadas por dos criterios contrarios.
a) Los optimistas, entre los cuales tenemos a Adam Smith y Juan
Bautista Say, creen que, mediante el sistema de mercado
libre, la sociedad gozara de un progreso constante e
ininterrumpido. Adam Smith introdujo la famosa . mano
invisible . que todo lo armoniza para que la humanidad
alcance la mayor felicidad.
b) Los pesimistas, entre los cuales se encuentran David Ricardo
Malthus y John Stuart Mill, creen que el progreso se halla
inevitablemente bloqueado; Malthus a causa de la
imposibilidad de que la producción alcance a cubrir la
creciente presión del aumento de la población. David Ricardo
relacionando el problema de los rendimientos decrecientes de
la tierra y la tasa decreciente de los beneficios del
capita1.1

3
El análisis de la división del trabajo dentro de la industria
es fundamental para explicar el desarrollo histórico de la
productividad del trabajo.

En los países en vías de desarrollo hasta 1980, el problema de


la industrialización ha sido considerado como parte de un
proceso estratégico, generalmente impulsado por políticas
gubernamentales, dentro de las cuales se encuentran, subsidios
para los precios, preferencias arancelarias y una cobertura de
flexibilidad tributaria y bancaria.

Los resultados alcanzados por las políticas de


industrialización en América Latina, han sido diferentes entre
los distintos paises, en primer lugar hay que señalar que,
después de haber transitado con un modelo primario exportador
desde la colonia, ingresaron las economías Americanas a una
fase de agotamiento de este modelo primario exportador y con lo
cual, se demando cambios importantes para la estructura
económica de estos países Latinoamericanos.2

Después de la gran recesión de 1909 encontramos en América


Latina un importante impulso para el sector manufacturero que
adquiere mayor importancia en Argentina, Brasil, México y
Chile.

La reacción del sector industrial, esta dirigida a la


sustitución de importaciones, sin embargo como señala .Antonio
Barros de Castro. , la substracción de ciertos bienes de
consumo de la gama de importación, no tendía a provocar la
desaparición de estos ítems. No solamente porque se partía de
una situación en que la . adquisición de artículos de consumo
en el exterior . era sumamente diversificado, pues se reflejaba

(1) XAVIER SCHEIFLER AMEZAGA. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO.


(2) ANTONIO BARROS DE CASTRO, UNA TENTATIVA DE INTERPRETACIÓN DEL MODELO HISTORICO LATINOAMERICANO.

4
en esta la utilización del poder adquisitivo de las clases
medias y altas; sino también porque el propio crecimiento del
ingreso interno presionaba para elevar el consumo de ciertos
bienes todavía no producidos en la Nación, y sobre todo, porque
aparecían nuevos artículos en la gama de importaciones, y a
medida que ellos surgieron su uso fuese consagrado en los
centros industriales, impulsando una conducta imitando esta
preferencia o moda en los paises subdesarrollados.

Como se percibe la observación de Antonio Barros de Castro(obra


citada), señala las dificultades de revertir la fuerte
dependencia que tienen las economías Latinoamericanas, frente a
la necesidad de importar bienes industriales de los paises del
centro o de economías avanzadas.

Las políticas de desarrollo industrial en América Latina,


tropezaron con la falta de un progreso tecnológico capaz de
impulsar con recursos propios una ampliación de la base de
recursos naturales disponibles.

También se tropezó con las viejas estructuras sociales, cuyas


pautas de consumo y de vida económica en general no respondían
a la necesidad de contar con un mercado de las características
típicas del desarrollo capitalista.

Grandes sectores sociales, especialmente en la agricultura


quedaban al margen del progreso económico, y esta población
resultaba aislada dentro de una economía natural caracterizada
por el auto consumo, relaciones de trueque en pequeña escala el
uso de dinero para transacciones.

Esta visión del conjunto problemático que asocia el


subdesarrollo económico, el deficiente progreso tecnológico, la
participación del mayor porcentaje de la población dentro de un
sector tradicional con baja productividad de trabajo y escasas

5
relaciones monetarias, todo este proceso frente al reto de la
modernidad impulsada por la corriente industrializadora, derivó
en la necesidad de conceptualizar un gran cambio social, así
emerge el análisis tipologico entre las relaciones sociales
tradicionales y las modernas.

1.2 PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

La parte central de toda investigación se relaciona con la


identificación del problema que por sus características debe
representar un proceso social importante.

Indudablemente el proceso del desarrollo industrial representa


el problema de mayor jerarquía en el estudio del crecimiento
económico, ya que contiene una interdependencia elevada de
relaciones sociales y técnicas.

Para analizar la significación de este problema, se presentan


distintas formas de relación entre el sujeto cognocente y el
objeto del conoclmiento.3

Dentro de esta apreciación que relaciona al investigador y al


objeto del conocimiento, tenemos el modelo idealista que
considera, que el conocimiento puede influir en la realidad
objetiva a través de las ideas existentes, por eso a este
modelo se lo denomina subjetivista.

El modelo mecanicista, que también se lo denomina objetivista,


señala que la parte activa la desarrolla el objeto, la realidad
objetiva, y el sujeto se convierte en una especie de espejo que
capta todas las imágenes del mundo externo. El conocimiento se

(i) RAUL ROJAS SORIANO, EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

6
considera como una suma mecánica de verdades, el cual se
obtiene registrando los hechos de la realidad empírica a través
de los órganos sensoriales.4

El modelo dialéctico propugna la interacción sujeto - objeto a


fin de alcanzar un conocimiento más profundo de las leyes que
rigen en la realidad objetiva y poder utilizarlo en la
transformación de la misma. Para ello, este modelo se apoya en
la siguiente tesis:
1) El mundo, la realidad, existen independientemente y con
anterioridad al ser humano.
2) La realidad es cognoscible, esto es, pueden conocerse los
diversos aspectos y relaciones de los procesos del universo.
3) Los procesos y objetos se encuentran en relación y
dependencia mutuas.
4) Los conocimientos obtenidos, tienen validez para un contexto
histórico determinado.
5)La realidad esta en continuo cambio.
6) El movimiento, el desarrollo es producido continuamente por
la contradicción de sus elementos.
7) La realidad se presenta en distintos niveles; el externo es
el único accesible a los órganos sensoriales.
8) Se destaca la practica como criterio de verdad de los
conocimientos, a si como para transformar la realidad.5

Dentro de la interpretación del problema de investigación y con


el propósito de relacionar el problema del conocimiento con el
objeto ( la industrialización ), se acompaña el uso de
esquemas, en los cuales se determinan las relaciones causa -
efecto, que darán como resultado una mayor aproximación a la
realidad.

(4) RAUL ROJAS SORIANO, EL PROCESO DE LA iNVEST1GACION CIENDFICA


() RAUL ROJAS SORIANO, EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

7
El esquema de investigación conceptualiza el problema, tomando
como punto de partida la importancia del desarrollo industrial.

La revolución industrial forma un proceso histórico muy amplio


y profundo en la generación de nuevos problemas económicos,
sujetos a investigación dentro de la formación de la ciencia
económica, es de este proceso que obtenemos las observaciones
en el desarrollo del pensamiento clásico ( Adam Smith y David
Ricardo ).

Una característica de este pensamiento clásico ha constituido


el análisis detallado de la división general del trabajo en la
industria y en la sociedad.

División dentro de la sociedad, constituida por tres clases


sociales importantes, capitalistas, obreros y terratenientes; a
su vez división del trabajo dentro de la industria acero,
carbón, madera etc.; pero sobresale la división dentro del
desarrollo del trabajo, con el clásico ejemplo en la producción
de alfileres, donde un obrero corta el alambre, otro afila la
punta, otro forma la cabeza y así sucesivamente.

La correlación que los clásicos deducen dentro de la división


de trabajo y el incremento en la productividad del trabajo,
facilito el avance en las técnicas de organización de la
empresa y orientó el desarrollo tecnológico que se concentro en
la producción de maquinas y equipos que faciliten las tareas
manuales y las acorten en tiempo.

Esta división económica, los llevo a formular con bastante


precisión las condiciones necesarias para un mayor desarrollo
económico.

8
1.2.1 IMPORTANCIA DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL
DESARROLLO ECONOMICO.

A quedado sustentado por los antecedentes anteriormente


expuestos la importancia del desarrollo industrial en la
promoción del desarrollo económico, proceso que puede
analizarse mediante una red amplia de interdependencias
técnicas y sociales como la existente, entre la productividad
del trabajo y el desarrollo económico.

PRODUCTMDAD DEL TRABAJO Y DESARROLLO ECONOMICO

FLUJOGRAMA N° 1
IMPORTANCIA MAYOR
DEL DESARROLLO
DESARROLLO ECONOMICO
INDUSTRIAL

1
OBSERVACION DMSION GENERAL INCREMENTO
DEL DEL TRABAJO EN LA EN LA
PENSAMIENTO INDUSTRIA Y LA PRODUCTMDAD
CLÁSICO SOCIEDAD DEL TRABAJO

7
ADAM SMM-I

DAVID RICARDO

FUENTE: Elaboración Propia.

9
En América Latina el proceso de la revolución industrial, no
logra desarrollarse amplia y eficientemente por las
contradicciones históricas que se mantienen dentro de la
estructura social, heredada de la colonia.

En América se mantuvo un modelo primario exportador, donde los


distintos paises alcanzaron una inserción en la economía
mundial con una o más materias primas exportadas; el Brasil con
el azúcar, café y cacao, Argentina con carne, trigo y cueros,
Colombia con café, Bolivia con plata y en pequeña escala oro;
recién en 1870 comienza a figurar el estaño en forma
significativa.

Después de la primera guerra mundial se declara la crisis del


modelo primario exportador y en América Latina se formulan
nuevas ideas para elaborar estrategias de industrialización,
una de estas la sustitución de importaciones.

10
CRISIS DEL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR Y SUSTITUCION DE
IMPORTACIONES

FLUJOGRAMA N° 2
RESULTADOS
DE LA PRIMERA
GUERRA
MUNDIAL

CRISIS DEL ESTRATEGIA SUSTITUCION


MODELO DE DE
PRIMARIO NDUSTRIAUZACION IMPORTACIONE.
EXPORTADOR

PLATA (BOLMA)

CAFE ( BRASIL )
0

TRIGO Y CUERO
( ARGENTINA )

FUENTE: Elaboración Propia.

11
La sustitución de importaciones que alcanzo un gran desarrollo
como modelo propositivo, tuvo resultados deficientes y en
contadas situaciones se obtuvieron cambios de relativa
importancia.

El modelo de sustitución de importaciones, tropezó con la


estructura en la distribución del ingreso que en los países
Latinoamericanos, se manifiesta con una brecha muy grande entre
ricos y pobres.

En efecto los grupos sociales de altos ingresos e incluso los


de medianos ingresos, continuaron impulsando el crecimiento de
las importaciones, reduciendo el gasto dentro del mercado
interno y orientando el progreso industrial a las áreas de
mercancías de bajo precio, deficiente calidad y restringida
utilidad.

La presencia de una estructura social dominada por una mayoría


localizada en un sector rural muy pobre y dominado por las
formas de tenencia feudal de la tierra y la conducta
tipicamente explotadora de la organización latifundista, se
caracterizo por generar un estancamiento o falta de desarrollo
agropecuario. El resultado que obtenemos del modelo de
substitución de importaciones, ha sido para la mayoría de los
países Latinoamericanos una industrialización muy débil.

12
INDUSTRIALIZACION MUY DEBIL

FLUJOGRAMA N° 3

ALTOS
INGRESOS
IMPULSAN
LAS
IMPORTACIONES
ESTRUCTURA
EN LA MEDIANOS
DISTRIBUCION 44 INGRESOS
DEL INGRESO

BAJOS
INGRESOS

SUSTITUCION INDUSTRIALIZ.
DE MUY
IMPORTACIONES DEBIL

ESTRUCTURA SOC. TENENC


NAYORITARIA DOM. FEUDAL
POR UN SECTOR DE LA
RURAL MUY POBRE TIERRA

FALTA
DE
DESARROLLO
AGROPECUARIO

FUENTE: Elaboración Propia.

13
Después de la primera guerra mundial, el desarrollo del
pensamiento económico, toma mayor énfasis en el dualismo
económico, en el cual se presenta un sector moderno con
industrialización muy débil y un sector atrasado o sector
tradicional de proporciones muy grandes que además se ubica
fuera de un mercado capitalista y de los limites para el
desarrollo de la industria.

La problemática del subdesarrollo quedo planteada inicialmente


en esos términos y por tanto las formulaciones nuevas,
proponían la necesidad de un cambio en la estructura
socioeconómica.

Los cambios en la estructura socioeconómica debían romper la


polaridad sociedad moderna y tradicional.

14
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA

FLUJOGRAMA N° 4

SECTOR MODERNO
CON
INDUSTRIAUZACION
MUY DEDIL

CAMBIOS
EN LA
ESTRUCTURA
SOCIOECONOM.
a
SECTOR
ATRASADO
O SECTOR
TRADICIONAL

MODERNA

`VERA DE UN MERO
LAR. DE LOS UMITES POLARIDAD
PARA EL DESARROL
DE LA INDUSTRIA

TRADICIONAL

FUENTE: Elaboración Propia.

En consecuencia el problema de la investigación que se plantea


en la elaboración de la presente tesis, tiene una significación
muy importante para la descripción del proceso del crecimiento

15
económico, donde las relaciones de causalidad que se construyen
a partir del curso que sigue la transformación industrial, nos
lleva como efecto económico a los cambios en el patrón del
desarrollo económico.

1.3 DEPENDENCIA Y DESARROLLO

Es necesario ampliar la conceptualización del problema


incorporando mayores argumentos teóricos, que expresan la
problemática de la sociedad Boliviana y sus posibilidades de
formar un sector industrial con la capacidad de transformar su
actual estructura económica.

Habíamos señalado que después de la primera guerra mundial,


comienza el siglo denominado de la sustitución de
importaciones, en nuestro país una gran restricción es el
limitado tamaño de su mercado interno.

La exportación de las utilidades de la minería, se acelera


durante la primera guerra mundial, periodo en el cual los
precios de los minerales subieron en su cotización, se
incremento la tasa de la ganancia y estos resultados económicos
tan importantes se transfirieron al exterior como una parte de
una explicación que tiene relación con el tamaño de nuestro
mercado interno, que solo tenía 150.000 habitantes concentrados
en la ciudad de La Paz y unos 100.000 habitantes en Oruro y
centros mineros de Potosí, donde la actividad minera generaba
un gasto en salarios e impuestos, conociendo que sus insumos
eran importados.

16
PROBLEMA DE LA LIMITACION DEL MERCADO DE BOLMA

FLUJOGRAMA N° 5
PRIMERA
GUERRA
MUNDIAL

IIP
DEMANDA SALIDA AL
DE MERCADO EXTERIOR
MINERALES LIMITADO DE LAS
GANANCIAS
S

ECONOMIA
MINERA
BOLMANA

EXCEDENTES
GANANCIAS
EXTRAORDINARLAS

FUENTE: Elaboración Propia.

17
En 1955 ante el fracaso de la sustitución de importaciones por
las causas señaladas en el inciso anterior, surge un nuevo
elemento; la redistribución de la renta. Todos estos factores
actuando en conjunto, parecían suficientes para asegurar el
automatismo del crecimiento de tal modo que condujesen a él,
los puros estímulos del mercado.6

Se pensaba de esta manera, dando al proceso de


industrialización un carácter complementario al desarrollo
económico, sin embargo estos cambios, se proponían aplicarse en
dos puntos importantes:
a) La absorción de una tecnología capaz de promover la
diversificación de la estructura productiva y de aumentar la
productividad.
b) La definición de una política de inversiones, que a través
del Estado, crease la infraestructura requerida por esa
diversificación.

(13) F. H. CARDOSO Y E N20 FALETEO, DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMERICA LATINA.

18
REDISTRIBUCION DE LA RENTA

FLUJOGRAMA N' 6
LA
SUS1TTUCION
0 DE
IMPORTACIONES

REDISTRIBUC. ESTIMULOS
DE LA PARA EL
RENTA MERCADO
INTERNO

DESARROLLO
INDUSTRIAL
PROMOVER LA
DIVERSIFICACION
DE LA ESTRUCTURA
ABSORCION PRODUCTIVA
DE
TECNOLOGLA
AUMENTO
DESARROLLO DE
ECONOMICO LA
DEFINICION PRODUCTNIDAD
DE UNA
POLMCA DE
INVERSIONES
INFRAESTRUCTURA
PARA
LA
DIVERSIFICACION

APOYO
ORGANIZACIONAL

FUENTE: Elaboración Propia.

19
Con esta nueva visión económica, surge la política de
fortalecimiento y la modernización del Estado como
instrumentos necesarios para lograr una política de desarrollo
efectiva y eficaz. Tanto fue así que los economistas
Latinoamericanos tuvieron que revisar los aspectos políticos
de sus planteamientos, volviendo conceptualmente a la economía
política.

Una derivación de esta nueva tendencia, es el desarrollo de


estrategias para fortalecer el mercado interno, organizar
centros nacionales de decisión que fueran sensibles a los
problemas del desarrollo de sus propios países.?

FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACION DEL ESTADO

FLUJOGRAMA N° 7
FORTALECIM.
ESTADO Y
MODERNEAC.

EFECTIVA

POUMCA DESARROLLO
DE ECONOMICO
DESARROLLO REQUERIDO

EFICAZ A.

ECONOMIA
POUMCA

( 7) E N. CARDOSO Y ENZO FALLETO, DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMERICA LATINA

20
La interpretación del subdesarrollo, trajo nuevas versiones
con mayor grado de complejidad, determinándose que el papel
del Estado como estimulo y generador de apoyo al crecimiento
económico, resultaba con proyecciones muy limitadas,
estableciéndose la existencia de una nueva forma de
especificidad histórica, en la cual la situación del
subdesarrollo nace precisamente de la relación entre
sociedades periféricas y centrales

Las naciones centrales por su alto grado de industrialización


(Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Japón, Francia etc.) y
las naciones periféricas formadas por organizaciones pobres y
con bajos niveles de industrialización; se observa entre ambas
relaciones económicas y sociales, formulándose un marco de
dependencia donde se manifiesta un dominio o control de las
decisiones económicas por parte de las naciones centrales,
dependencia que parte de lo económico, toca aspectos sociales
y se expresa en los patrones culturales, alcanzando la
integridad de la vida de las naciones periféricas.

1.4 EL CASO PARTICULAR DE LA DEPENDENCIA TECNOLOGICA

En el desarrollo industrial observamos el nexo más complejo y


grave entre las relaciones de dependencia g centro - periferia
que tiene gravitación sobre el desarrollo de la industria.

A partir de los bienes de capital ( maquinaria, equipo etc. )


se presenta una dependencia aguda que ordena el tipo de
progreso tecnológico y somete a sus particularidades el
comportamiento de bienes de capital, dentro de las economías
atrasadas.

21
El progreso tecnológico en los grandes centros industriales,
tiene mayor incidencia en el ahorro del factor trabajo y por
tanto el desarrollo industrial se caracteriza por presentar
una tendencia a disminuir el consumo de este factor.

El progreso tecnológico en estos paises desarrollados, se


presenta como ahorrador de trabajo y esta formalización
corresponde a su vez a una tendencia de contención de las
presiones salariales.

Por este motivo el crecimiento de la productividad del


trabajo, resulta una consecuencia de este tipo de progreso
económico, donde el obrero se encuentra cada vez dotado de una
mayor cantidad de medios de producción.

Este tipo de progreso tan característico en los paises


industrializados y con alto desarrollo se impone directamente
en la estructura de los países atrasados, como corresponde a
la economía Boliviana.

El grado de dependencia en este caso, asume un papel


contradictorio con las necesidades sociales que presentan los
países atrasados que generalmente disponen de una gran
cantidad de trabajo o población excedente en su sector rural o
agropecuario, donde por el incipiente progreso de los medios
de producción y bajo desarrollo de sus fuerzas productivas e
incipiente tecnología, acusan una baja productividad del
trabajo que se expresa en un índice elevado de pobreza.

Esta observación que se presenta como una tendencia histórica,


ha tenido una respuesta teórica a partir de los pensadores de
la escuela clásica de la economía, donde tanto Adam Smith como
David Ricardo, llegaron a la conclusión de que el progreso
capitalista tiende a generar un exceso de acumulación de
capital, llegando al extremo de ser la causa fundamental para
la calda de la tasa de la ganancia.8

Esta disminución gradual de la tasa de la ganancia, debido a


la abundancia de capitales, empuja al sistema económico a un
estado estacionario momento en el cual la tasa de la
ganancia toma un valor mínimo, que desestimula la inversión y
por lo tanto los empresarios deciden consumir sus ahorros.9

El sistema clásico anteriormente expuesto, parte de la premisa


por la cual la tasa de la ganancia es una función de la
acumulación de capital y de un marco institucional ordenado
por leyes, normas y procedimientos que garantizan el
funcionamiento pleno de una economía de mercado, dentro la
filosofía del liberalismo económico.10

r = Tasa de la ganancia
k = Stock de capital
u = Variable institucional

La tendencia que observa la escuela clásica, esta sometida a


la ley de los rendimientos decrecientes, en este caso
aplicados para la relación entre la tasa de la ganancia y el
stock de capital.

0) ROBERT B. BIELDAD, J. R.
ROBERT F. HEBERT, HISTORIA DE LA TEORIA ECONOMICA Y DE SU MET000.
(9) IRMA ADELMAN, TEORIA DEL DESARROLLO ECONOMICO.
(ID) H. HIGGINS, TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO.

23
crr< o
dki

Se establece por lo tanto, que las variaciones marginales son


positivas, pero las variaciones de estas mismas variaciones
marginales son decrecientes, confirmándose la teoría de los
rendimientos decrecientes.

A su vez formándose un circulo, la acumulación de capital a lo


largo del tiempo esta en función de la tasa de la ganancia.

dk
— = f(r)
dt

Donde:

Tasa de acumulación del capital. 11

El modelo clásico por lo tanto enseña un proceso dominante del


capital en las tendencias de crecimiento de la economía.

Esta presión del capital, tiene su centro en el progreso de la


industria que resulta con el tiempo provista de mayores cuotas
de inversión, su stock se incrementa y dadas las condiciones
de competencia perfecta, los mayores volúmenes de producción,
entran en mayor grado de competencia con los otros
productores; fenómenos como el alza de materias primas, la

OS IRMA ADEMAR, TEORIA DEL DESARROLLO ECONOMICO.

24
competencia para ganar los mejores obreros y técnicos, los
mayores costos de comercialización y mercadeo; determinan la
disminución de la tasa de la ganancia.12

Este análisis sobre el problema del progreso tecnológico en la


industria dentro de los paises altamente desarrollados ha sido
objeto de estudio detallado por Carlos Marx.

El análisis marxista parte de la ecuación del valor de una


mercancía, definido por el tiempo de trabajo necesario que
se emplea en su producción, en condiciones normales de
producción y tomando a su vez las condiciones medias de
destreza y habilidad del obrero.

+:VI-P

C = Flujo de capital constante


V = Flujo de capital variable
P = Flujo de plusvalía
W = Valor de la mercancía

Para formar esta mercancía, se requiere contar con el stock de


capital constante y variable.

K = Stock de capital constante


Z = Stock de capital variable

La relación existe entre los conceptos de stock y flujo,


parten de las siguientes definiciones:

(12) II RECODOS, TEORIA DEL DESARROLLO ECONOWCO.


Krn

Donde:

A = Periodo de rotación del capital constante

Z OV

Donde:

O = Periodo de rotación del capital variable

Para medir la incidencia económica del capital constante, marx


utiliza el coeficiente de composición orgánica del capital.
Que mide la dotación de medios de producción por unidad de
capital variable y en su forma análoga corresponderla a la
dotación de medios de producción por unidad de trabajo que se
emplea en el proceso de la producción.

Oskar Lange presenta una diferenciación en este tema,


separando dos coeficientes que resultaran:
Composición orgánica del capital, establecida relacionando los
stock de capital constante y variable.13

K
Z

Coeficiente de imput de capital constante y variable, por el


cual se relacionan los flujos respectivos.

(13) OSKAR LANCE, TEORIA DE LA REPRODUCCION Y DE LA ACUMULACION.

26
Realizando el proceso de complementación, tenemos:

d_Ac
rl -ev

En consecuencia la composición orgánica del capital, se


relaciona con la composición orgánica de los imputs, tomando
en cuenta los periodos de rotación de los capitales.

El periodo de rotación del capital constante, es el más


importante, nos define la duración del equipo ( un tractor
diez años de vida útil, un telar cinco años de vida útil, una
computadora un año de vida útil etc. ).

En la economía moderna se observa un aumento en la velocidad


de rotación de este capital constante y la causa fundamental
esta en el tipo del progreso tecnológico; cuyos cambios
permanentes aumentan el grado de obsolescencia de los equipos,
por ejemplo en el campo de la informática.

Por tanto el consumo de capital constante se manifiesta como


la expresión típica del progreso industrial, al extremo de
imponerse en el cambio del valor de las mercancias.(Se genera
por la mayor cantidad de trabajo pasado frente a la
incorporación de dosis adicionales de trabajo presente).

27
De acuerdo con Oskar Lange para producir más mantequilla, no
se necesita incrementar el trabajo vivo o presente, sino
necesariamente debe incrementarse el trabajo pasado, es decir,
el capital constante y por tanto, la composición orgánica de
los imputs crece con el tiempo.

CAMPOS.
ORGANICA
DE LOS
IMPUTS

En el gráfico se muestran tres situaciones industriales


diferentes; en el caso mi A . representa mayor mecanización de
la producción, y el caso . C un proceso significativamente
menor.

La teoría de la dependencia, no permite escoger alternativas


competitivas, dentro del progreso tecnológico.

De acuerdo con el gráfico, el indicador es el caso . A . que


incluye el tipo de maquinaria, la calidad del producto, la
productividad del obrero etc. como expresión del progreso
tecnológico de punta.

Los casosoBsy•Cuson típicas expresiones de


operatividad empresarial con desventajas tecnológicas y las
formas de competencia se manifiesta en la reducción de
salarios y márgenes de tributación.

28
Dividiendo por el capital variable:

(C+V+P)V=W
V V V

k )11

Esta ecuación puede explicar los cambios en el valor de una


mercancía, tomando tres variables independientes que son, la
composición orgánica de los imputs ( k ), la tasa de plusvalía
( p') y el flujo de capital variable ( v ).

Para los paises altamente desarrollados, la expansión del


valor de las mercancías de consumo, se acompaña de un mayor
coeficiente de composición orgánica de los imputa.

En el gráfico, se puede distinguir dos procesos concretos, por


una parte se debe considerar un supuesto sobre la tasa de
plusvalía; por ejemplo, si suponemos este valor constante,

29
entonces en la mayor expansión del valor de la producción,
estará la mayor participación del trabajo pasado.

La dependencia es también significativa en la marca de los


productos, este proceso forma parte del manejo del mercado y
su consecuente control que da lugar a una competencia
monopolista.

Un caso importante es el referido a las gaseosas, cervezas,


licores, jugos, vinos y similares; donde las marcas tienen su
origen en una gran proporción dentro de la economía
desarrollada, respondiendo a las necesidades de esos mercados.
En nuestro medio son importantes las marcas Coca Cola, Pepsi
dentro del segmento de las gaseosas.

Para alcanzar una síntesis del problema, podemos indicar que


la industrialización constituye el aspecto más importante de
las decisiones políticas del presente, que ahora se han visto
afectadas por un proceso de globalización de la economía
mundial que genera mayores formas de dependencia, muchas de
estas todavía sin la evaluación necesaria para medir
resultados.

Políticas de sustitución de importaciones han quedado fuera de


este nuevo esquema político; pero se mantiene y con mayor
complejidad, el problema de la distribución del ingreso y
resulta con un grado de dependencia más alto, el problema
tecnológico.

30
CAPITULO II

POLITICAS PARA EXPANDIR EL DESARROLLO


INDUSTRIAL

2.1 MARCO DE REFERENCIA

La presente investigación ha definido su marco de estudio


referido al problema industrial, limitándose a la importancia
que tiene la industria de bebidas gaseosas; sin embargo es
necesario conceptualizar la aplicación de políticas generales
para el desarrollo industrial, dentro de las cuales surgen
simultáneamente las correspondientes para el sector de las
bebidas gaseosas, objeto de la presente investigación.

2.2 LA TECNOLOGIA COMO FACTOR DE PRODUCCION

En el capitulo anterior, se analizo la tecnología como un


componente principal de las relaciones de dependencia
económica, en este nuevo inciso se pretende analizar la
tecnología en el rol que cumple, dentro el proceso de la
Producción.

La tecnología se manifiesta fundamentalmente mediante la oferta


de innovaciones que a su vez son producto de las demandas
observadas, dentro de los distintos sectores de una economía.

Existe una relación directa entre el desarrollo de las


innovaciones y el curso que siguen las utilidades o ganancias
empresariales.

31
Las innovaciones se manifiestan a su vez, en la presencia de
nuevos productos y nuevas combinaciones de factores para hacer
las cosas, formando a su vez una cadena circular en la cual se
incluyen nuevas materias primas, nuevas organizaciones para la
producción y nuevas formas de comercialización. 14

En la medida que las empresas cuentan con retornos mas


dinámicos para el capital invertido y tasas de ganancias
competitivas, los impulsos para mantener el ritmo de expansión
de la empresa deriva en una acción consiente de la necesidad de
promover la ejecución de nuevas innovaciones, es muy posible
que nuevas firmas estén tratando por medio de alguna innovación
de introducirse en la economía.

La firma que haya efectuado una innovación lucrativa, pronto


tendrá imitadoras, pero estos últimos empresarios no serán tan
originales y los capitalistas que los financian corren nuevos
riesgos. Con el tiempo la innovación lucrativa mencionada,
dejara de ser novedad y quedara absorbida dentro del mercado.

En una economía en desarrollo, las innovaciones en una región,


pueden inducir a otras innovaciones en regiones diferentes pero
afines; en parte por lo que se producen nuevas ofertas y
demandas. 15

Estos aspectos que se mencionan, caracterizan a la economía


como factor de producción y deja como observación una
experiencia relacionada al desarrollo de la misma industria.
Las innovaciones se orientan por el curso que sigue la tasa de
la ganancia y por la presencia de innovaciones lucrativas,
ambas forman un solo paquete empresarial.

(14) STEPNEN ENKE, ECONOMIA PARA EL DESARROLLO


(16) STEPHEN ENKE, ECONOMIA PARA EL DESARROLLO.
Admitiendo la posibilidad de actuar en un mercado de libre
competencia, se deriva de esta consideración que los
consumidores no solo determinan la producción, sino que se

convierten en verdaderos beneficiarios de las antiguas


ganancias de los empresarios.

Para comprender este punto, debemos recordar que el calculo


económico del costo, incluye además de todos los elementos que
la contabilidad considera, la retribución normal del trabajo
empresarial, del capital invertido y de la renta del terreno.16

De acuerdo con esta corriente del pensamiento económico, la


competencia tiende inexorablemente a hacer desaparecer los
beneficios excepcionales.

Supongamos por ejemplo que en la industria de bebidas gaseosas,


el rendimiento de la inversión es del 30%, siendo así que el
rendimiento normal es del 10%. Este beneficio excepcional en la
industria de bebidas gaseosas, puede ser un síntoma de que la
producción es insuficiente con relación a la demanda, es por
tanto un aliciente que atrae nuevos capitales para la inversión
en esta industria.

cainnad
zia-22J1

(18) XAVIER SCHEIFLER ANEXADA, HISTORIA DEL PENSAMIENTO E CONCEDO°.

33
Verificada la incorporación de nuevos productores, lo
importante es deducir la posibilidad que los precios disminuyan
y por tanto el beneficio super normal ha desaparecido, pasando
a manos de los consumidores, podríamos decir se ha socializado.

antidadi

Las cosas no se quedan en esta situación, porque el empresario


es el personaje dinámico que no se contenta con una situación
desfavorable para el, es el innovador que racionaliza el
trabajo que conquista nuevos mercados, que introduce técnicas
más eficientes etc. Gracias a este esfuerzo creador logra
recuperar su beneficio super normal, pero mediante la reducción
de sus costos.

34
2.3 ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL

En los paises en vías de desarrollo, el problema de la


promoción del desarrollo industrial, ocupa un lugar central
debido a la necesidad de impulsar el progreso tecnológico
dentro del sector industrial.

Este proceso sin embargo enfrenta las limitaciones derivadas de


la falta de progreso tecnológico, razón por la cual se debe
recurrir necesariamente a la contratación de crédito externo y
transferencia de tecnología.

Este es el caso que enfrenta el sector industrial en la


producción de bebidas gaseosas, cuyos componentes de impute
provienen del exterior.

35
CAPITULO III

ASPECTOS GENERALES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL


EN BOLIVIA

3.1 ASPECTOS HISTORICOS

La industria manufacturera en Bolivia, conservo su carácter


artesanal hasta la segunda década del siglo XX derivada
fundamentalmente de la falta de mercados dentro del país.

Después de la revolución federal de 1899 y con el traslado de


la capital de la República a la ciudad de La Paz, una parte
importante del excedente minero obtenido con la creciente
exportación de estaño, llego a invertirse en esta nueva capital
de la República.

En 1900 la ciudad de La Paz, contaba con 60.000 habitantes, y


para 1920 su población se había duplicado ( 130.000
habitantes).

Este importante crecimiento demográfico para la época, formo un


pequeño mercado que resulto atractivo para el desarrollo de
pequeñas empresas industriales, dándose de esta manera el
primer impulso para el desarrollo industrial del país.

La información primaria con mayor detalle sobre el progreso


industrial en nuestro país, puede observarse en el informe
sobre la industria del ano 1942 elaborado por la Dirección
General de Estadística.

36
A nivel nacional la desagregación de la industria, presentaba
quince sectores estudiados, los mismos que empleaban 14.295
personas.

ANTECEDENTES HISTORICOS
PROMEDIO ANUAL DEL PERSONAL OCUPADO Y TOTAL DE
SUELDOS Y SALARIOS PAGADOS, POR LA INDUSTRIA DE LA
REPUBLICA
AÑO 1942

CUADRO N° 1-A
N° SLDO. N° SLDO. N°
IND. EMPL. EMPL. EMPL. EMPL. OBR.
CAPITULOS CON. NACL. NACL. EXTR. EXTR. NACL.
TEXTILES Y
INDUMENTARIAS 226 101 2377222 50 2177061 3045

METALURGIA 9 7 99635 2 33605 74


MATERIALES DE
CONSTRUCCION 56 66 1107160 9 531182 811
PRODUCTOS
ALIMENTICIOS 361 197 2324467 38 1027597 1986
BEBIDAS 254 238 3995149 74 2785892 1936
MADERA Y
MUEBLES 73 37 368001 16 455630 457
CAUCHO Y SUS
MANUFACTURAS 1 1 21640 1 33700 7
CUERO, PIELES Y
SUS MANUFACT. 121 92 1957413 16 531158 1015
ELECTRICIDAD 45 407 7016633 42 2780115 1623
PRODUCTOS
OUIMICOS Y
FARMACELMC 47 86 1363014 19 483985 189
COMBUSTIBLE 1 0 0 0 0 15
PAPEL Y
CARTON 4 8 276550 3 265065 138
TABACOS 5 20 620960 3 162192 160
VIDRIOS Y
CERÁMICA 3 12 341044 6 303410 601
ARTES
GRÁFICAS 21 47 1018359 9 423176 364
VARIOS 4 0 0 -1 2061 8
TOTAL GRAL. 1231 1307 22787246 288 11995829 12419

37
CUADRO N° 1-B
TOTALES
SIR. N° SIR. SUELDOS
OBR OBR. OBR. TOTAL Y
CAPITULOS NACL. EXTR. EXTR. N° SALARIOS
TEXTILES Y
INDUMENTARIA 211304456 92 2148458 3288 28507197
METALURGIA 556748 -1 8388 83 698376
MATERIALES DE
CONSTRUCCION 3261521 0 0 876 4899863
PRODUCTOS
ALIMENTICIOS 11345058 24 319381 2245 15016503
BEBIDAS 9066629 50 696674 2296 16444344
MADERA Y
MUEBLES 3277217 13 187191 523 4288039
CAUCHO Y SUS
MANUFACTURAS 43297 1 5631 10 104268
CUERO, PIELES
Y SUS
MANUFACTURAS 5988479 28 273241 1151 8750291
ELECTRICIDAD 11983793 23 361339 2095 22141880
PRODUCTOS
QUIMICOS Y
FARMACEU11COS 1120731 2 93955 296 3061685
COMBUSTIBLE 286546 0 0 15 286546
PAPEL Y
CARTON 531796 1 3854 150 1077265
TABACOS 692797 0 0 183 1375949
VIDRIOS Y
CERAMICA 2476765 44 1747859 663 4869078
ARTES
GRAFICAS 4241115 3 119501 413 5802150
VARIOS 43755 0 0 8 45816
TOTAL GRAL. 76720703 281 5865472 14295 117369250
FUENTE: Dirección General de Estadistica (Ministerio de Hacienda) 1942

En el sector de bebidas, estaban establecidas 254 empresas en


todo el país y tenían 236 empleados nacionales y 74
extranjeros, el número de obreros nacionales era de 1.936 y 50
extranjeros; sumando el personal ocupado de 2.296 y ocupaba el
segundo lugar dentro de los sectores industriales, superando
únicamente por las actividades textiles e indumentarias.

El departamento de La Paz, concentraba la mayor parte de la


industria con 9.241 trabajadores, disponiendo de 67 industrias,

38
en las cuales trabajaban 1.073 personas en el sector de
bebidas, que representa el 11,61% del empleo.

Podemos deducir que en la ciudad de La Paz, tres actividades


industriales concentraban el 60% del empleo del sector, como se
puede observar en el siguiente cuadro:

ANTECEDENTES HISTORICOS
PROMEDIO ANUAL DEL PERSONAL OCUPADO Y TOTAL DE
SUELDOS Y SALARIOS PAGADOS POR LA INDUSTRIA EN EL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
AÑO 1942
CUADRO N° 2-A
N° SIDO. N' SLDO. N°
IND, EMPL. EMPL. EMPL. EMPL. OBR.
CAPITULOS CON NACL. NACL. EXTR. EXTR. NACL.
TEXTILES Y
INDUMENTARIAS 162 88 2146554 45 1843770 2784
METALURGIA 8 7 98135 2 33605 74
MATERIALES DE
CONSTRUCCION 25 41 995457 7 526382 554
PRODUCTOS
ALIMENTICIOS 236 119 1265301 22 705449 1289
BEBIDAS 67 123 2271330 45 1690090 857
MADERA Y
MUEBLES 25 21 261203 9 342362 247
CAUCHO Y SUS
MANUFACTURAS 1 1 21640 1 33700 7
CUERO. PIELES Y
SUS MANUFACT. 70 41 966501 6 153360 443
ELECTRICIDAD 11 186 4126029 22 1523614 569
PRODUCTOS
OUIMICOS Y
FARMACEUT1COS 28 70 1086875 14 302628 108
COMBUSTIBLE 1 0 0 0 0 15
PEPEL Y
CARTON 4 8 276550 3 265065 138
TABACOS 1 2 103200 1 36000 46
VIDRIOS Y
CERÁMICA 1 12 341044 6 303410 601
ARTES
GRAFICAS 16 44 966518 9 423176 300
VARIOS 2 0 0 -1 2061 2
TOTAL GRAL. 656 763 14925337 191 8184672 8034

39
CUADRO ° 2-
SIR. N* SIR. TOTALES
OBR. 013Ft. 013R. TOTAL SUELDOS Y
CAPITULOS NACL. EXTR. EXTR. N° SALARIOS
TEXTILES Y
INDUMENTARIAS 20539500 92 2146459 3009 26676282
METALURGIA 554348 8388 93 694476
MATERIALES DE
CONSTRUCCION 2669943 0 0 602 4191782
PRODUCTOS
ALIMENTICIOS 7787854 17 267081 1447 10025685
BEBIDAS 5128066 48 562270 1073 9651756
MADERA Y
MUEBLES 2238218 3 108206 280 2949989
CAUCHO Y SUS
MANUFACTURAS 43297 1 6631 10 104268
CUERO, PIELES Y
SUS MANUFACT. 3046192 23 229882 512 4394735
ELECTRICIDAD 5489950 19 275028 796 11414621
PRODUCTOS
OUIMICOS Y
FARMACEUTICOS 708469 2 93955 194 2191927
COMBUSTIBLE 286546 0 0 15 266546
PAPEL Y
CARTON 531796 1 3854 150 1077265
TABACOS 279403 0 0 49 418603
VIDRIOS Y
CERAMICA 2476765 44 1747859 663 4869078
ARTES
GRÁFICAS 3945218 3 119501 356 5454413
VARIOS 17551 0 0 2 19612

TOTAL GRAL. 55743116 253 6569913 9241 84423038


. —.--
Dirección Generale Estadistica ministerio de Hacienda 1942)

Con relación a la disponibilidad de insumos, se observa la


importancia de los productos extranjeros, ratificándose de esta
manera lo expuesto en el capítulo anterior; tomándose una
muestra de la realidad Boliviana estudiada en 1942.

40
ANTECEDENTES HISTORICOS

MATERIAS PRIMAS EMPLEADAS POR LA INDUSTRIA EN EL


DEPARTAMENTO DE LA PAZ.
AÑO 1942

o
PRODUCTOS
Y MATERIAS CANT. VALOR CANT. VALOR TOTALES TOTALES
PRIMAS UNIDAD NACL. NACL. EXTR. EXTR. CANTID. VALOR
AGUAS
MINERALES
GASEOSAS
Y FRESCAS
GASOUNA LRROS 6366 19195 0 0 6366 19195
COMBUSTIBLES VALOR 0 63842 0 0 0 63842
PAPEL VALOR 0 0 0 27674 0 27674
COLORANTES
VEGETALES VALOR 0 0 0 33258 0 33258

AZOCAR KILOS 0 0 382633 1587378 382633 1587378

ESENCIAS VALOR 0 0 0 1192825 0 1192825


BOTELLAS
VACIAS MILES 45 122245 0 0 45 122245
TAPACORONAS MILES 1328 143032 7483 707339 8811 650371
ETIQUETAS VALOR 0 55102 0 0 0 55102
AGUARDIENTES urRos 1040 14596 0 0 1040 14596
GAS
CARBONICO VALOR 0 261417 0 0 0 261417
ACIDOS NO
CAUSMCOS VALOR 0 0 0 345305 0 345305
SODA
CÁUSTICA KLOS 0 0 1927 13629 1927 13629
VARIOS VALOR 0 2600 0 711246 0 713846

TOTALES 0 682029 4618654 5300683


. ca (Ministerio tle Hacienda 1942)

Entre 1950 y 1966 el sector de alimentos y bebidas, conservo el


primer lugar dentro de la producción industrial, como se
observa en el siguiente gráfico:

41
ANTECEDENTES HISTORICOS

PRODUCCION DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA


( En miles de pesos )

CUADRO N°
1950 1958 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966
PRODUCCION
A PRECIOS
CORRIENTES
DE MERCADO 3727 373302 609014 651475 609202 668938 702045 770343 826344
AUMENTOS Y
BEBIDAS 1331 165007 169809 212933 231970 251389 269048 287402 306911
TEXTILES 1121 76432 115093 120444 128311 136860 143746 159796 170708
CUEROS Y
CALZADOS 260 32273 42112 54464 62069 65823 68483 78372 85033
TABACO 145 20766 29234 35045 37578 40230 42664 47914 51673
OUIMICOS 164 15265 24015 22284 22778 24159 25864 27728 29178
ELECTRICIDAD 237 17412 43059 36340 39233 42403 44973 51382 55271
OTROS 469 47157 85692 69965 87263 98034 107268 117749 127570
PRODUCCION
TOTAL A
PRECIOS
CONSTANTES
DE 1950 3727 3615 3540 3801 4162 4457 4701 4960 4715
INDICE DE
PRODUCCION 100 97 95 102 112 120 126 133 127
-..,.. -. - as, memoria anual -Secretaria Nacional de Planificación

Entre 1970 y 1975 la tasa de crecimiento del sector industrial,


fue en promedio del 6.6%.

Se considera esta tasa relativamente baja, comparada con las


necesidades de industrialización del pais, para enfrentar el
marcado atraso económico que presenta.

En efecto entre 1970 y 1974, la inversión privada en la


industria manufacturera ha ido en decrecimiento o
alternativamente desarrollando ciclos muy cortos, que muestran
la inestabilidad del crecimiento del stock de capital en este
sector.

42
INVERSION PRIVADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
CONEPLAN (Consejo Nacional de Planificación)

CUADRO N° 5
INVERSION EN MILLONES
AÑO DE PRECIOS EN 1970
1970 160
1971 22
1972 38
1973 40
1974 75
Retorna Fiscal en Bolivia, volumen N' 1
Misión - Musgnve

Entre 1980 y 1988 el producto interno industrial, acusa una


sensible disminución.

43
PRODUCTO INTERNO BRUTO INDUSTRIAL
( Bolivianos de 1980 )

CUADRO N° 6
PRODUCTO
INTERNO INDICE
AÑOS BRUTO INDUSTRIAL 19804 100
1980 17974 100
1981 16581 92
1982 14531 81
1983 13863 77
1984 11925 66

1986 10815 60
19136 11038 61
1987 11423 63
1988 12142 68
: Cuentas Nacionales N° 3 INE 1989
CEDLA, analista N°3

GRAFICO N° 2

18000•
18000
14000
12000
10003
Senas
8003
8000
4000
2 O-

5 7 9

ción;
El coeficiente de inversión, determinado por la rela
interno
inversión bruta productiva dividida con el producto
1980
bruto, nos da una participación también decreciente entre
y 1987.

44
COEFICIENTES DE INVERSION

CUADRO N° 7
INVERSION BRUTA
AÑO PRODUCTIVA! PIB
1980 11
1981 11
1982 7
1983 7
1984 6
1985 7
1986 4
1987 5
FUENTE: Recesión economice CEDLA,

Las tasas de crecimiento para el periodo 1985 - 1988, muestran


para el sector bebidas una significativa recuperación.

45
TASAS DE CRECIMIENTO DE LAS PRINCIPALES RAMAS
INDUSTRIALES.
1985-1988

CUADRO N°
RAMAS INDUSTRIALES TASA DE CRECIMIENTO
PRODUCTOS LÁCTEOS 0%
MOUNERA Y PANADERA -1.20%
AZUCAR Y CONFITERA -9.50%
ALIMENTOS DIVERSOS 10%
BEBIDAS 2240%
TABACO ELAVORADO 2230%
SUBT. Y PROD. QUIMICOS -0E0%
PROD. EASICOS DE METALES -36.60%
PIB INDUSTRIAL 3.90%
análisis , recesión económica

El volumen de la población ocupada en el sector industrial y su


respectiva evolución de 1980 - 1987, se presenta en el
siguiente cuadro:

POBLACION OCUPADA INDUSTRIAL


CUADRO N° 9
POBLACION POBLACION
OCUPADA OCUPADA
AÑO NACIONAL INDUSTRIAL PARTIC.
1980 719590 177118 1030%
1987 670390 118100 7.10%
: CEDLA, analisls N° 3, Recesión economice

GRAFICON° 4(POBLAC.00UPADANAC.)
750050
700000 Sedel
650000
800000

GRAFICO N° 5 (POB. OCUP. IND.)

200000
100003 —4—Seriol
0,
2
como
Este cuadro expresa un componente del proceso calificado
de desindustrialización del país, en el cual se observa una
una
menor participación del empleo en el sector industrial, con
fuerte caída del 10% al 7.1%.

RAL DE LA ECONOMIA Y DE
3.2 ANALISIS ACTUAL - PANORAMA GENE
LA INDUSTRIA PARA 1999

el contexto de vulnerabilidad
El año 1999 evidenció nuevamente
la economía Boliviana porque
externa en la que se halla sujeta
dicionado por la crisis
su comportamiento estuvo con
e asiático el año 1997 y su
internacional originada en el sudest
de la crisis del año 1998 en
repercusión en la región a través
crisis llegó a Bolivia con
Brasil. Aunque el impacto de la
a de un sistema financiero
rezago, explicado por la existenci
articulado a los mercados
local poco desarrollado y poco
cios internacionales de los
internacionales, la caída de los pre
acto de la política comercial
productos de exportación y el imp
a la crisis, aceleraron la
de los países limítrofes que, frente
rios, es evidente que hasta
depreciación de sus signos moneta
y negativos, especialmente
hoy en día sus efectos son notorios
de exportación.17
para las actividades productivas y

En el ámbito interno, la actividad económica se reflejó en una


tasa domestica de crecimiento de precios del 3.1 %, la más baja
inflación luego de 26 años; una variación ligeramente positiva
de la actividad económica del 0.6 % y un déficit público
acumulado a diciembre del 3.8 % como porcentaje del producto
o se presentó una caída en el
interno bruto. En el sector extern
disminución del déficit de
valor de las exportaciones y una
cción de las importaciones.
balanza comercial debido a la contra
07) INE, INDUSTRIA EN CIFRAS

47
Es importante destacar que la entrada de capitales por
concepto de inversión extranjera directa llegó a los 1016
millones de dólares americanos y que Bolivia obtuvo el alivio
de deuda externa en el contexto de la iniciativa HIPC.18

En 1999, el ligero crecimiento de la actividad económica estuvo


explicado por sectores como la agricultura (2.5 %), industria
(3.3 %), servicios básicos (4.3 %), comercio (2.6 %) y otros
servicios (13.1 %). Por su parte, los sectores de actividad
económica que tuvieron un desempeño negativo fueron los de
minería e hidrocarburos (-8.1 %), construcción (-14.2 %),
transporte y comunicaciones (-0.6 %).

Durante 1999, el valor de las exportaciones tradicionales y no


tradicionales se redujo considerablemente por efectos de
precios derivados de la crisis internacional. Las ventas de
minerales e hidrocarburos se redujeron en 61 millones de
dólares americanos y los productos no tradicionales en 14
millones de dólares americanos. Las importaciones se redujeron
en 595 millones de dólares americanos, asociada a la
disminución de materiales y equipo de transporte para la
construcción del gasoducto de exportación de gas natural a la
República del Brasil.19

El crecimiento del sector manufacturero boliviano en 1999,


llegó al 3.3 %. La dinámica de la industria boliviana, pese al
contexto adverso de la crisis internacional, logró un valor de
producción anual equivalente a los 1150 millones de dólares
americanos, es decir, 36.8 millones de dólares americanos
adicionales que la gestión de 1998. Se estima que para la
gestión 2000, la variación anual de la producción manufacturera
sea similar a la alcanzada durante la gestión 1999.

(1R) INE, INDUSTRIA EN CIFRAS.


(19) INE, INDUSTRIA EN CIFRAS.

48
Las actividades más dinámicas del sector manufacturero, es
decir aquellas que incrementaron sus volúmenes de producción
más allá del promedio general, fueron las de productos
alimenticios diversos (11.7 %), productos de minerales no
metálicos (7.8 %), carnes frescas y elaboradas (6.5 %),
productos manufacturados diversos (6.1 %), papel y productos de
papel (4.3 %), productos de molineria y panadería (4.2 %),
madera y productos de madera (3.6 %), substancias y productos
químicos (3.5 %) y textiles (3.3 %),

GRAFICO N° 6
ACTIVIDADES MAS DINAMICAS DEL SECTOR
MANUFACTURERO
I3 PROD. ALIMENTICIOS
DIVERSOS
12.00%
L MINERALES NO METAUCOS

10.00% O CARNES FRESCAS Y


ELABORADAS
8.00% O PROD. MANUFACTURADOS
DIVERSOS
■ PAPEL Y PRODUCTOS DE
8.00% PAPEL
O PROD. DE MOUNERLA Y
PAIWERIA
4.00%
N MADERA Y PRODUCTOS DE
MADERA
2.00% U SUBSTANCIAS Y PROD.
OUIMICOS
0.03% ■ It1,IILES

FUENTE: INE, INDUSTRIA EN CIFRAS

Por su parte, las actividades industriales que presentaron


disminuciones en sus niveles de producción fueron los productos
básicos de metales (-11.8 %), tabaco elaborado (-1.5 %),
refinados de petróleo (0.3 %) y la producción de bebidas
(0.3%).

49
El sector manufacturero, tal como viene ocurriendo en los
últimos años, continua siendo el sector líder de la economía
boliviana, cuya expresión en su gran contribución a la
generación del producto interno bruto (17 %). La exportación de
productos manufacturados representa el 44.4 % de las
exportaciones totales de Bolivia y el Estado se beneficia
anualmente con el 18 % de las recaudaciones que provienen de la
renta de las empresas, las importaciones y las ventas internas
de los productos manufacturados.20

3.3 LA INDUSTRIA Y LA ECONOMIA EN EL AÑO 2000

De acuerdo a las estimaciones de la Cámara Nacional de


Industrias, la actividad manufacturera alcanzará hasta fin de
la gestión 2000 un crecimiento entre el 2.5% y 3%, considerando
las siguientes espectativas: un incremento en los niveles de
inversión privada en actividades intensivas en mano de obra y
un aumento sostenido de los niveles de exportación de
manufacturas.

Por su parte la economía boliviana tendrá hasta fin de año un


crecimiento entre el 2 y 3%, acompañado de una similar tasa de
inflación anual. Las proyecciones de un mayor crecimiento,
según la Cámara Nacional de Industrias, deben sustentarse en
una recuperación del proceso de inversión (mayor ejecución de
la inversión pública, promoción de la inversión privada
nacional y una recuperación de los niveles de inversión
extranjera directa); una mayor recuperación de los niveles e
ingresos de las exportaciones y una moderada expansión del
consumo (importaciones). Debe aclararse que la recuperación

Ro) INE, INDUSTRIA EN CIFRAS.

50
económica seguirá limitada por los problemas de balanza
comercial, déficit en cuenta corriente de balanza de pagos y
por el equilibrio fiscal, fuertemente asociado al
financiamiento de la reforma de pensiones.21

COMPOSICION SALARIAL
CUADRO N° 10
SALARIOS 1994 1996 1998 1997 1995 1999(s)
SALARIO MÍNIMO
LEGAL (EN Bs.) 190 205 223 240 300 355
SALARIO MEDIO
NOMINAL DEL
SECTOR PRIVADO
(EN Bs.) 1115.5 1250.3 1350.3 1441.2 1504.5 1551.2
MNERIA 2251.3 2831.6 2844.8 3036.2 3169.7 3267.9
INDUSTRIA 877.4 9522 1029.3 1098.6 1148.9 1182.4
CONSTRUCCION 714.9 8357 903.4 984.2 1008.8 1037.8
COMERCIO 1053.6 1147.1 1240 1323.5 1381.6 14245
ES TABLE an4ENTOS
FINANCIEROS 2030 2391.8 2505.3 2759.3 2E180.6 2969.9
SER1ACIOS 1149.2 1292.8 1397.3 1491.4 1556.9 1805.2
-..---_ ..._ . . . .
, a en curas

CUADRO ° 10-
SALARIOS 1994 1995 1996 1997 1998 1999(e)
SALARIO MEDIO
NOMINAL DEL
SECTOR PUBLIC.
11.T (EN Bs.) 1085.3 1168.1 1219.1 1355.8 1435.9 1480.5
DIRECTIVOS 2625.2 2853.6 3007.4 3280.2 3442.2 3548.9
PERSONAL TECNICO 1110.7 1192.2 1309.4 1468.4 1578.3 1627.3
ADMINISTRATIVO 1082.1 1174.4 1206.5 1364.2 1411.3 1455.1
PERSONAL DE SERV. 659.2 923 995.1 1060.4 1129.6 1164.6
,Industria en eHras

(21) INE, INDUSTRIA EN CIFRAS.


VOLUMENES DE LA INDUSTRIA
CUADRO N°
INDICE DE VOLUMEN FISICO
DE LA INDUSTRIA, SEGÚN
SUBSECTOR IND. (1991»100) 1994 1995 1996 1997 1996 1999
INDICE GENERAL. 122.4 127.9 133.2 138.8 143.2 146.2
AGROINDUSTRIA 123.8 131.2 136 138,6 139.1 139.9
RESTO INDUSTRIA MANUFACTURERA 121.5 125.7 1314 1404 148 150.5
VARIACION DEL INDICE DE
VOLUMEN FISICO DE LA IND.
SEGÚN SUBSECTOR IND. (ah)
INDICE GENERAL 5.6 4.6 4.1 4.1 3.2 2.1
AGROINDUSTRIA 5.3 6 3.6 0.4 1.9 0.6
RESTO INDUSTRIA MANUFACTURERA 5.8 3.4 4.5 6.8 4.1 3
INDICE DE VOLUMEN FISICO
DE LA INDUSTRIA, SEGÚN
DEST. ECONOMICO (1990=100)
INDICE GENERAL 122.4 121,9 133.2 138.8 143.2 146.2
BIENES DE CONSUMO NO DURADERO 120.6 128.2 135,1 1424 148,7 151.8
BIENES INTERMEDIOS 130.9 125.5 124.2 121.1 114.8 118.8
BIENES DE CAPITAL Y COM. DURADERC 135.9 131.9 121.3 122.6 125.2 118.5
VARIACION DEL INDICE DE
VOLUMEN FISICO DE LA IND.
SEGÚN DEST. ECONOMICO (%)
INDICE GENERAL, 6.6 4.5 4.1 4.2 3.2 2.1
BIENES DE CONSUMO NO DURADERO 5.9 6.3 5.4 54 4.4 2.1
BIENES INTERMEDIOS 2,9 -4.1 -1 -2.5 -5.2 3.5
BIENES DE CAPITAL Y COM. DURADERC 16,8 -2.9 -8 1.1 2.1 -5.4
-..-..__ ..._
. ,Industria en cifras

52
INDICE DE EMPLEO EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
o

1994 1995 1996 1997 1998


INDICE DE EMPLEO EN LA INDUSTRIA
MANUFACTURERA, SEGÚN AGRUPACION
INDUSTRIAL (1990=100) 116.8 123.5 131.2 136.3 142.3
PROD. ALIMENTICIOS EXCEPTO BEBIDAS 124.2 123.5 126.8 125.3 130.2
BEBIDAS 111.4 119.9 127.1 130.3 135.5
TABACO 110.1 115.7 120 117.9 122.5
FABRICACION DE TEXTILES 94.3 91.2 100.4 120.8 120.7
PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO CALZADOS 202.7 228.4 249.2 262.7 262.5
INDUSTRIAS Y PROD. DEL CUERO EXCEPTO CALZADOS 89.4 95.4 104.8 105.1 105
CALZADOS DE CUERO 134A 133.8 169.9 189.9 189.8
INDUSTRIA DE MADERA, MUEBLES Y ACCESORIOS 144.9 148.2 223.3 231 220.8
IMPRENTAS, EDITORIALES E INDUSTRIAS CONEXAS 111 114 108.7 103.9 99.3
FAB. DE SUSTANCIAS QUIMICAS INDUSTRIALES 115.1 110.8 101.7 91.7 98.6
FAt3. DE OTROS PRODUCTOS QUIMICOS 111 123 131.6 140 150.6
REFINERIAS DE PETROLEO 116.8 123.5 131.2 136.3 146.6
FAS. DE PRODUCTOS MASMOS 112.9 113.6 114.2 128.6 138.4
FAB. DE VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO 104 103.1 126.5 1534 165.1
FAB. DE PRODUCTOS DE MINERALES NO METÁLICOS 112.7 114.8 116.6 119.8 128.9
INDUSTRIAS BASICAS DE METALES NO FERROSOS 128.4 133.2 131.3 130.5 140.5
PRODUCTOS METALICOS, MAQUINARIA, Y EQUIPO 126.4 151.9 130.9 130.5 124.4
OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 114.2 119.1 128.9 137.6 131.2
-..-..__ ..._ . . . .
, a en cifras

53
INDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR INDUSTRIAL
o

1994 1995 1996 1997 1998


INDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR
INDUSTRIAL SEGÚN AGRUPACION
INDUSTRIAL (1990=100) 144.9 158.6 173.9 166.6 173.3
PROD. ALIMENTICIOS, EXCEPTO BEBIDAS 147.8 168.2 186.2 180.8 186.6
BEBIDAS 146.8 160 175.2 166.7 174.4
TABACO 162.8 178.5 198.6 189.8 193.1
FABRICACIÓN DE TEXTILES 139.5 148.3 145.2 149.2 144.4
PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO CALZADOS 140.4 151.6 163 156 161.5
INDUSTRIAS Y PROD. DEL CUERO EXCEPTO CALI. 126.7 141.1 1544 150.9 153.6
CALZADOS DE CUERO 145 166.7 189,6 186.4 189.2
INDUSTRIA DE AMERA, MUEBLES Y ACCESORIOS 146.6 163.4 178.8 167.4 172.3
IMPRENTAS, EDITORMES E INDUSTRIAS CONEXAS 140.7 169.4 172,1 183.3 1723
FAB DE SUSTANCIAS QUIMICAS INDUSTRIALES 143.7 1514 156.5 151.2 152.2
FAB. DE OTROS PRODUCTOS QUIMICOS 151.2 163.5 174.6 172.9 175.1
REFINERIAS DE PETRÓLEO 143.5 1424 160.7 1464 160.7
FAS. DE PRODUCTOS PLAST1COS 122.7 158.2 146.4 156.3 140
FAB. DE VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO 141.3 146.7 156.1 145.8 153.6
FAB. DE PRODUCTOS DE MINERALES NO METAUCOS 151.2 160 171.3 162.7 170.9
INDUSTRIAS BASICAS DE METALES NO FERROSOS 130.6 159.4 162.5 160.1 163.3
PRODUCTOS METAUCOS, MAQUINARIA Y EQUIPO 128.5 138.8 150.3 144.6 148.2
OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 145.3 153.6 166.7 1624 168.3

GRAFICO N° 8
INDICE DE PRECIOS EN LA IND. DE BEBIDAS

100
175
170
165
160-
155 -111-60401
150
145
140
135
130
2 3

54
VARIACION DEL INDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR INDUSTRIAL
SEGÚN AGRUPACION INDUSTRIAL (%)

CUADRO N°
1994 1995 1996 1997 1998
VARIACION DEL INDICE DE PRECIOS
AL PRODUCTOR INDUSTRIAL, SEGÚN
AGRUPACION INDUSTRIAL (%) 8.9 9.5 9.6 -4.2 4
PROD. AUMEN11CIOS, EXCEPTO BEBIDAS 14.2 13.8 10.7 -2.9 3.2
BEBIDAS 14.6 9 9.5 -4.8 4,6
TABACO 7.9 9.6 11.3 -4.4 1.7
FABRICACION DE TEXTILES 9.1 6.3 -2.1 2.7 -3.2
PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO CALZADOS 6.7 8 7.5 -4.3 3.5
INDUSTRIAS Y PROD. DEL CUERO, EXCEPTO
CALZADOS 3.3 11.4 9.4 -2.3 1.8
CALZADOS DE CUERO 4.8 15 13.7 -1.7 1.5
INDUSTRIA DE MADERA, MUEBLES Y
ACCESORIOS 51 11.5 9.4 -6.4 2.9
IMPRENTAS, EDITORIALES E INDUSTRIAS
CONEXAS 11.3 20.4 1.6 6.5 -5.8
FAB. DE SUSTANCIAS QUIMICAS
INDUSTRIALES -0.4 5.4 3.4 -3.4 0.6
FAB. DE OTROS PRODUCTOS QUIMICOS 7,8 8.1 6.9 -1.1 1.3
REFINERLAS DE PETROLEO 2.9 -0.8 12.9 -8.9 9.8
FAB. DE PRODUCTOS PLAS11COS 6.7 28.9 -7.5 6.8 -10.4
FAB. DE VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO -2.8 3.8 6.4 -6.6 5.3
FAB. DE PRODUCTOS DE MINERALES NO
METAUCOS 6.9 5.8 7.1 -5 5
INDUSTRIAS BASICAS DE METALES NO
FERROSOS 4.9 22.1 1.9 -1.5 2
PRODUCTOS METAUCOS, MAQUINARIA Y
EQUIPO 7 8 6.3 -3.8 2.5
OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 0 5.3 8.6 -2.6 3.6
INE, Industria en Cifras

55
INDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR INDUSTRIAL, SEGÚN
SUBSECTOR INDUSTRIAL
CUADRO N°
1994 1995 1996 1997 1998 1999p
INDICE DE PRECIOS
AL PRODUCTOR
INDUSTRIAL,SEGÚN
SUBSECTOR INDUSTRIAL
(1990=100)
INDICE GENERAL 144,9 158.4 173,9 178.9 187.1 189
AGROINDUSTRIA 149.7 168.5 184.7 178.8 196.2 193.4
RESTO INDUSTRIA MANUFACT 141.7 151.6 166.6 158.3 11303 186.1
VARIACION DE PRECIOS
AL PRODUCTOR
INDUSTRIAL, SEGÚN
SUBSECTOR
INDUSTRIAL (`h)
INDICE GENERAL 8.9 93 9.8 2.9 4,6 1
AGROINDUSTRIA 14.1 12.6 9.6 -0.32 9.7 -14
RESTO INDUSTRIA MANUFACT. 5.6 7 9.9 -5 14.2 2.9
INDICE DE PRECIOS AL
PRODUCTOR INDUSTRIAL
SEGÚN DESTINO
ECONOMICO (1990=100)
INDICE GENERAL 144.9 158.4 173.9 178.9 187.1 189
BIENES DE CONSUMO NO
DURADERO 145.3 157.1 170.5 175.1 184.9 188.4
BIENES INTERMEDIOS 145.3 168.8 197.5 2044 2043 197.1
BIENES DE CAPITAL Y CONSUMO
DURADERO 128.5 139.4 150.3 157 158.7 161
VARIACION DEL INDICE
DE PRECIOS AL
PRODUCTOR INDUSTRIAL
SEGÚN DESTINO
ECONOMICO (%)
INDICE GENERAL 8.9 9.3 9.8 2,9 4.6 1
BIENES DE CONSUMO NO
DURADERO 8.4 8.1 8.5 2.7 5.6 1.9
BIENES INTERMEDIOS 12.6 16.2 17 3.5 0 -3.5
BIENES DE CAPITAL Y CONSUMO
DURADERO 6 8.5 7.8 4.4 1.1 1.4
..._ . . .
n us a en cifras

56
VALOR AGREGADO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
o

1994 1995 1996 1997 1998 1999


VALOR AGREGADO DE LA
INDUSTRIA MANUFACTURERA
(EN MILLONES DE Bs.DE 1990) 3014.9 3219.8 3376,4 3444.6 35323 3649.6
AUMENTOS, BEBIDAS Y TABACO 1380.6 1486.6 1581.5 1621.9 1696.5 1761
TEXTILES PRENDAS DE VESTIR Y
PROD. DE CUERO 331.9 346 357.2 378.1 383.9 396.6
INDUSTRIAS DE MADERA Y PROD.
DE MADERA 191 200.2 203.9 216 226 234.1
PAPEL Y PROD. DE PAPEL, IMPRENTAS 101 111.1 110,8 109 110.7 115,5
FABRICACION DE SUSTANCIA Y PROD.
QUIMICOS 142 158.6 168.5 175 169,2 175.2
PRODUCTOS DE REFINACION DEL
PETROLEO 433.2 472.5 484.9 471.5 481 478.8
FABRICACION DE PROD. DE MINERALES
NO METÁLICOS 212.2 229.1 246 258.2 275.7 297.3
INDUSTRIAS METALICAS BASICAS 46.3 41.2 40.3 44.1 42.2 37.2
FAB. DE PROD. METAUCOS,
MAQUINARIA Y EQUIPO 67 68.5 67 69.9 70.5 72.2
OTRAS INDUSTRIAS MANUFACIIIRER. 104.6 106 116.4 11:10.9 77.1 81.8

TASAS DE VARIACION ANUAL DEL VAB INDUSTRIAL.


o
-•
1994 1995 1996 1997 1998 1999
TASAS DE VARIACION ANUAL
DEL VAB INDUSTRIAL (EN 'Á) 5.4 6.8 4.9 2 2.6 3.3
AUMENTOS, BEBIDAS Y TABACO 7 7.7 6.4 2.6 4.6 3.8
TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y
PROD. DEL CUERO 1.3 4.3 3.2 6.9 1.6 3.3
IND. DE LA MADERA Y PROD. DE MADERA 5.5 4.8 1.9 5.9 4.7 3.6
PAPEL Y PROD, DE PAPEL, IMPRENTAS 2.6 4.8 -0.3 -1.6 1.5 4.3
FAB. DE SUSTANCIAS Y PROD. QUIMICOS -1.6 11.7 6.3 3.9 -3.3 33
PROD. DE REFINACION DEL PETROLEO 6.7 9.1 2.6 -2.8 2 -0.5
FAERICACION DE PROD. DE NUMERALES
NO METAUCOS 23 8 7.4 5 6.8 7.8
INDUSTRIAS METAUCAS BASICAS 0.2 -11.2 -2 93 -4,3 -11.8
FAB, DE PROD. METAUCOS,
MAQUINARLA Y EQUIPO 9.8 2.2 -2.2 4.3 0.8 2.4
OTRAS INDUSTRIA MANUFACTURERAS 11.7 1.3 9,8 -133 -23.6 6.1
COMPOSICION PORCENTUAL DEL VAB INDUSTRIAL
CUADRO N°
1994 1995 1996 1997 1998 1999
COMPOSICION PORCENTUAL
DEL VAB INDUSTRIAL (4) 100 100 100 100 100 100
AUMENTOS, BEBIDAS Y TABACO 45.1 45.8 46.1 47.1 48 48.3
TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y
PROD. DEL CUERO 11.6 11 10.7 11 10.9 10.9
INDUSTRIAS DE LA MEDERA Y PROD.
DE MADERA 6.3 6.3 6.2 6,3 6,4 6.4
PAPEL Y PROD. DE PAPEL, IMPRENTAS 3.6 3.5 3.5 3.2 3.1 3.2
FABRICACION DE SUSTANCIAS Y
PROD. OUIMICOS 5 4.7 4.9 5.1 4.8 4.8
PROD. DE REFINACION DE PETROLEO 14,2 14.4 14.7 13.7 13.6 13.1
FABRICACION DE PROD. DE MINERALES
NO METAUCOS 7.2 7 7.1 7.5 7.8 8.1
INDUSTRIAS METAUCAS BASICAS 1.6 1.6 1.3 1.3 1.2
FAB. DE PROD METAUCOS,
MAQUINARIA Y EQUIPO 2.1 2.2 2.1 2 2 2
OTRAS INDUSTRIA MANUFACTURERA 3.3 3.5 3.3 2.9 2.2 2.2
..._ . .
Industriaene

PARTICIPACION DE LA INDUSTRIA EN EL AB REAL


CUADRO N°
1994 1995 1996 1997 1998 1999
PARTICIPACION DE LA
INDUSTRIA EN El. PIB REAL (%) 16.6 16.7 17.1 16.7 16.2 16.6
AUMENTOS, BEBIDAS Y TABACO 7.5 7.7 7.9 7.8 7.8 8
TEXTILES PRENDAS DE VESTIR Y PROD.
DEL CUERO 1.9 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8
IND. DE LA MADERA Y PROD. DE MADERA 1.1 1.1 1.1 1 1 1.1
PAPEL Y PROD. DE PAPEL, IMPRENTAS 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.5
FABRICACION DE SUSTANCIAS Y
PROD. OUIMICOS 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
PRODUCTOS DE REFINACION DE
PETROLEO 2.4 2.4 2.5 2.2 2.2 2.2
FABRICACION DE PROD. DE MINERALES
NO METÁLICOS 1.2 1.2 1.2 1.2 1.3 1.4
INDUSTRIAS METAUCAS BASICAS 9.3 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2
FAS, DE PROD. METAUCOS,
MAQUINARIA Y EQUIPO 0.4 0.4 0.4 0.3 0.3 0.3
OTRAS INDUSTRIA MANUFACTURERAS 0.5 0.6 0.6 0.5 0A 0.4
, Industriaene

58
VOLUMENES PRODUCIDOS
CUAD RO
VOLUMENES PRODUCIDOS
DE LOS PRINCIPALES
PRODUCTOS INDUSTRIALES
(EN BOLIVIANOS) 1994 1995 1996 1997 1996 1999
LECHE PASTEURIZADA (MILES DE LTS) 37497 35004 39739 41750 34766 39405
ACEITE COMESTIBLE (MILES DE LTS) 34521 35008 42467 54795 62477 73010
AZUCAR DE CAÑA (TONELADAS) 276772 332155 349698 331664 284791 293541
ALCOHOL (MILES DE LITROS) 22197 23694 27351 27678 31154 26412
CERVEZA (MILES DE LITROS) 140909 159595 172159 170145 192244 184006
BEBIDAS GASEOSAS (MILES DE LTS) 116448 149310 174724 186691 236752 228059
CIGARRILLOS (PAQUETES) 63904 82084 68835 73166 69949 67332
PERIODICOS (MILES DE EJEMPLARES) 39150 33855 35361 34502 36351 35547
OXIGENO (METROS CUSICOS) 1138308 1264516 1215540 1282326 1513697 1866482
ACIDO SULFÚRICO (FILO) 1610000 1310150 1667000 2137418 1885383 1992159
SHAMPOO (MILES DE LITROS) 1895 1879 1883 3102 2114 2316
JABONES DOMES11COS (TOMS.) 4958 3910 6960 9942 9297 10175
CEMENTO POR71AND (TONELADAS) 774041 869036 859201 969909 1094517 1163
BARRAS Y LINGOTES DE ESTAÑO
(MILES DE TMF) 16464 12596 11769 13661 10663 10949
TAPACORONAS (MILES) 447043 624080 529898 596521 634401 504124
CALAMINAS DE ZINC (TONELADAS) 3240 2205 1756 1383 1777 1234
: INE, Industriaene as

GRÁFICO N° 9
VOLUMENES PROD. BEBIDAS GASEOSAS

250000

150000 -•••-•
--1/— Serial

100060 —

2 3 4

59
PRECIOS PRODUCTOR
CUADRO N° 21
PRECIOS PRODUCTOR DE LOS
PRINCIPALES PRODUCTOS
INDUSTRIALES (EN Es) 1994 1995 1996 1997 1998 1999
LECHE PASTEURIZADA (MILES DE LTS) 1.8 1.9 2.3 2.5 2.4 2.6
ACERE COMESTIBLE (MILES DE LTS) 4.2 4.9 5.2 52 52 5A
AZUCAR DE CAÑA (TONELADAS) 2004 4 2227.3 1920.3 1867.4 1910.3 2139.8
ALCOHOL (MILES DE LITROS) 0.9 1.1 1.3 1.4 1.5 12
CERVEZA (MILES DE UTROS) 3.6 4.2 4.8 5 5 4.5
BEBIDAS GASEOSAS (MILES DE LTS) 1,8 1.9 2 2.2 2.1 2,1
CIGARRILLOS (PAQUETES) 14.1 15.2 16.9 18.2 19.4 20.1
PERIODICOS (MILES DE EJEMPLARES) 1.8 2.1 2.1 2.2 2.2 2.2
OXIGENO (METROS CUBICOS) 7.4 8.6 12 13 13.3 13.5
ACIDO SULFURICO (KILO) 2.6 2,7 22 2.8 3.1 3.2
SHAMPOO (MILES DE UTROS) 12.8 14.8 16.4 16.4 19.7 21.4
JABONES DOMESTICOS (TONS.) 2.2 2.4 2.8 2.8 1.8 2.2
CEMENTO PORTLAND (TONELADAS) 488 516.8 523.1 571.6 596.4 582
BARRAS Y UNGOTES DE ESTANO
(MILES DE TMF) 25153.8 308654 31200,4 29762.4 30039.1 31200.4
TAPACORONAS (MILES) 34.9 36.9 37.9 39 36.3 33.2
CALAMINAS DE ZINC (TONELADAS) 23.5 27.9 31.1 31.6 34.1 27.6
FUENTE: INE, Industria en cifras

GRAFICO N° 10
PRECIOS PRODUCTOR BEBIDAS GASEOSAS

2.5

1.5
-4- Sedal
1-

0.5

2 3 4

60
EXPORTACIONES INDUSTRIALES
CUADRO
1994 1995 1996 1997 1998 1999
EXPORTACIONES
INDUSTRIALES
(EN MILLONES DE SUS) 701 630.9 690 702.3 657.1 621.9
ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO 144.5 141.7 198.4 245.3 262.4 243.7
TEXTILES PRENDAS DE VESTIR
Y PROD. DEL CUERO 31.6 30.3 42.7 46.5 43.7 52.9
INDUSTRIAS DE LA MADERA Y
PROD. DE MADERA 88.8 78.7 85.2 91.4 76.3 72.5
PAPEL Y PROD. DE PAPEL,
IMPRENTAS 3.3 3.1 3.5 4.9 4.8 2.9
PRODUCTOS DE REFINAC1ON
DE PETROLEO 8.6 12 8.3 8.9 10.5 12.1
FAERICACION DE SUSTANCRS
Y PROD. DE QUIM1COS 2.9 8.8 9.6 11.7 12.4 10.1
FASRICACION DE PROD. DE
MINERALES NO METALICOS 1.4 2.4 3.1 1.8 3.9 3.2
INDUSTRIAS METAUCAS
BÁSICAS 252.4 258.9 233.8 213.1 187.1 167.3
FAS. DE PROD. METALICOS,
MAQUINARIA Y EQUIPO 1.2 1.3 1.9 1.9 1.2 1.1
OTRAS INDUSTRIA
MANUFACTURERA 166.1 93,7 103,4 76.9 54,8 56
.....---- ...- . . , .
n u a en curas

61
CAPITULO IV
EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL SECTOR DE
BEBIDAS GASEOSAS

4.1 MARCO HISTORICO

La industria de bebidas gaseosas, inicio sus actividades en


Estados Unidos de Norte América, cuando en Atlanta el año 1885
el farmacéutico JOHN S. PEMBERTON produjo el vino Francés de
Coca, un tónico muy similar a la Coca Cola. Mas adelante,
Pemberton modifico la formula omitiendo el alcohol y añadiendo
otras esencias vegetales. El nuevo jarabe, estaba destinado a
ser un remedio rápido para los dolores de cabeza.22

Dice la historia que John S. Pemberton descubrió que algunos de


los empleados de la tienda, diluían el nuevo jarabe con agua y
lo bebían para mitigar la sed durante el caluroso clima de
verano. El mismo lo probo y descubrió que el jarabe, aun más
diluido con agua de seltz, era una bebida agradable y
refrescante. Así nació la Coca Cola.23

Una vez que J. S. Pemberton produjo el jarabe, llevó en una


jarra a la farmacia Jacobs, donde el 8 de mayo de 1886 se
vendió por primera vez en cinco centavos el vaso. El 29 de mayo
de 1886, la Coca Cola se anuncio por vez primera en el diario
de Atlanta. Más adelante en 1893, fue registrado.24

Durante el primer año solo se vendieron 25 galones de jarabe,


correspondientes a 13 vasos por dia., no produciendo grandes
utilidades, ya que Pemberton gasto en publicidad más de lo

(12) FIORA STEINBACH PALADINO, COCA COLA LA HISTORIA DEL SABOR.


(23)FIORA STEINBACH PALAZZINI, COCA COLA LA HISTORIA DEL SABOR
(24) FIORA STEINBACH PALAZZINI, COCA COLA LA HISTORIA DEL SABOR.

62
ganado. Para evitar la ruina, Pemberton vendió gradualmente
parte de su negocio a varios socios. Justo antes de su muerte
en 1888, le vendió el resto de sus intereses en la Coca Cola a
Aga G. Candler, y este junto a su hermano y un par de amigos,
el 29 de enero de 1892 fundo The Coca Cola Company.25

El negocio florecía ano tras año, tanto que para 1895 se tenia
oficinas en varias ciudades de los Estados Unidos y a finales
del siglo, la Coca Cola ya era la bebida gaseosa más conocida
en los Estados Unidos. En 1896, Candler anuncio que la bebida
había cruzado la frontera para empezar a difundirse en Canadá,
Hawai y México.

Durante los años 20 no tenían una verdadera competencia; pero


con la gran depresión de los años 30, surgieron empresas como
la Pepsi Cola y la Royal Crown.

4.2 INGREDIENTES DE UNA BEBIDA GASEOSA ( Coca Cola )

Las bebidas gaseosas que se producen en todo el mundo, tienen


los mismos ingredientes:
•AGUA.- El agua debe purificarse y se filtra, mediante un
sistema de arenas de pedernal y carbón activado y se vuelve
más ligera, libre de las sales minerales.
•AZUCAR.- Ingrediente que se puede convertir en glucosa y
fructosa.
•DIOXIDO DE CARBONO.- Este gas proporciona a la bebida
gaseosa su agradable efervescencia. La otra función del
dioxido de carbono es impedir que las bacterias que hay en
el aire puedan vivir en la bebida.
•CARAMELO.- El color de la bebida se debe al caramelo.

(25) HORA STEINBACH PALAZZINI, COCA COLA LA HISTORIA DEL SABOR.

63
•ACIDO FOSFORICO.- Es uno de los muchos ácidos, como el
cítrico, acético, málico y láctico. El ácido fosfórico es
una sustancia natural que se encuentra en la manzana y
también se usa en los tánicos.
•SABORES NATURALES.- Son los extractos y esencias vegetales,
constituyen la esencia de la foimula de cada bebida gaseosa.
•CAFEINA.- En el caso de las bebidas, llamadas cola.

4.3 INICIO Y DESARROLLO DE LAS BEBIDAS GASEOSAS EN BOLIVIA

En lo que concierne a nuestro país, el sector de las bebidas


gaseosas esta dedicado fundamentalmente a su producción y
comercialización.

La producción data de 1889, cuando la Sra. María Maldonado de


Vasquez, pionera en la industria de bebidas gaseosas; empieza a
producir Soda Water; posteriormente ingresan al mercado de
bebidas gaseosas, nuevos productos y empresas.

El 16 de mayo de 1969, se funda en la ciudad de La Paz, la


asociación de embotelladores de bebidas gaseosas ( A.E.B.G );
con la finalidad de proteger, precautelar los intereses del
sector y aunar esfuerzos para controlar la competencia desleal.
A la fecha de su fundación, dicha asociación estaba integrada
por seis empresas:
•LA ORIENTAL
•LA CASCADA
•VASCAL S.A
•SALVIETTI HNOS
•AMERICA
•UNIVERSAL.

64
En la actualidad son nueve las empresas que conforman la
asociación de embotelladoras de bebidas gaseosas, la misma que
es miembro de la cámara nacional de industria y pertenece a la
confederación de empresarios privados de Bolivia.
•EMBOL S.A
•EMBOTELLADORA LA CASCADA
•CORPORACION BOLIVIANA DE BEBIDAS
•EMBOTELLADORA AMERICA
•UNIVERSAL
•EMBOTELLADORAS UNIDAS S.R.L
•BEBIDAS S.A
•INAL LTDA.

Con la finalidad de realizar un seguimiento y hacer una mejor


historiación del inicio de la industria de bebidas gaseosas,
podemos mencionar que los primeros productos y empresas se dan
de la siguiente manera:

•sumIETTI HNOS.- Esta empresa es fundada el año 1920, por el


Sr. Guillermo Salvietti y es precisamente ese año que nace la
tradicional • PAPAYA E; posteriormente y con el transcurso
del tiempo salen al mercado local otros sabores: Naranjada,
Kinotto, Limón Soda y Granadina en lo que concierne a sabores
propios. En lo que respecta a productos de franquicia, Squirt
y Royal Crow.

El año 1995 por efectos de una mala administración, esta


empresa se ve en la necesidad de cerrar sus puertas y su único
producto vigente ( Papaya ), es traspasado a embotelladora La
Oriental. Actualmente el royalty de este producto esta
alquilado a la Corporación Boliviana de Bebidas S.A, siendo la
misma encargada de su producción y comercialización.

65
•VASCAT, S A-- Esta empresa es fundada el 31 de Julio de 1943
por el Sr. Alejandro Vásquez M, con algunos sabores propios;
pero es mucha más conocida por el consumidor porque esta
empresa el año 1940 logra obtener de parte de la Coca Cola
Export Company el nombramiento de su único representante en
Bolivia con la correspondiente franquicia para embotellar el
producto. Es así que el 24 de diciembre de 1941 se lanza al
publico paceño la primera botella de • COCA COLA • , hecha en
Bolivia; posteriormente el año 1947 se introduce al mercado
el producto • FANTA •, con el transcurso de los años se
producen y comercializan nuevos sabores, como Sprite y Simba
dentro los sabores de franquicia, paralelamente se
desarrollan y comercializan sabores propios (Naranja, Papaya,
Piña vascal.

El año 1995 en una negociación con Soft Drink Service, empresa


representante de la Coca Cola Company, se decide traspasar la
franquicia y vender la embotelladora a Embotelladoras
Bolivianas S.A ( EMBOL S.A ), quien en la actualidad viene
produciendo y comercializando Coca Cola, Fanta, Sprite, Simba,
Vital y su reciente lanzamiento ( Fresca ) sabor a toronja.

•EMBOTELLADORA LA ORIENTAL.- Fundada y gerentada por el Sr.


Rafael Mendoza C, conocido empresario Boliviano. Se tiene
conocimientos que inicialmente la producción que realizaba
esta empresa era en forma manual y muy rústica; con el
transcurrir de los años, el desarrollo y crecimiento en el
mercado, logra posicionarse como una de las más grandes e
importantes embotelladoras del país. Su comercialización
estaba orientada fundamentalmente a los sabores propios y su
mercado dirigido a los consumidores de escasos recursos
económicos; aunque también contaba en su producción con
productos de franquicia, como Sinalco y Canada Dry.

66
Esta embotelladora cierra operaciones el año 1997 y alquila su
royalty a Corporación Boliviana de Bebidas S.A ( C.B.B ),

empresa que en la actualidad produce y comercializa productos


La Oriental en la linea pett.

•EMBOTELLADORA DE BEBIDAS GASEOSAS LA PAZ.- En la década de


los años 70 y 80, más conocida por el publico consumidor por
tener de parte de Pepsico, la autorización de la franquicia
para la producción y comercialización de los productos •
PEPSI • y • ORANGE CRUSH •
Ante la venta de su planta embotelladora y el traspaso de su
franquicia; es que desde hace tres años atrás, la producción de
esta gaseosa esta a cargo de C.B.B ( Corporación Boliviana de
Bebidas S.A.

•EMBOTELLADORA LA CASCADA.- El 6 de septiembre de 1965, en la


ciudad de La Paz, es creada esta embotelladora a través del
impulso del Sr. José Ezzidin M. y su esposa Angelina Torchio
de Eid. Se inicio elaborando inicialmente solo sabores
propios, entre los que se encontraban: Coka Quina, Naranjada,
Fresoda, Pomelo Neus y Guarana Champagne. En el año de 1966
se le concede la licencia para la explotación de las aguas
termales de Viscachani, contando en la actualidad con una
moderna planta embotelladora en dicha localidad.

En el año 1971 Seven Up Internacional concedió la autorización


para la producción y comercialización de Seven Up. En la
actualidad continua con sus operaciones, teniendo su planta
embotelladora y oficinas en la zona de Villa Fátima de la
ciudad de La Paz.

67
4.4 CONTEXTO GENERAL Y DE REFERENCIA

Ya en el punto anterior del presente capitulo, se describe y se


señalan a las plantas embotelladoras del país, que en la
actualidad están vigentes.

Es precisamente estas empresas embotelladoras de bebidas


gaseosas, las que se encuentran legalmente establecidas y
registradas en la Asociación de Embotelladoras de Bebidas
Gaseosas, a las que consideramos como universo o población para
la presente investigación.

En cuanto a la parte administrativa y operativa, solo haremos


referencia a una sola de ellas en particular, denominándola •
Empresa A •.

Es en este tipo de empresas y/o unidades de negocios, que se


considera al departamento de comercialización como uno o el más
importante, porque es a través de este departamento que se
generan los flujos de ingresos para la empresa, vale decir, los
beneficios y utilidades.

Es por esta razón que solo centraremos nuestro estudio y


análisis a este departamento. Para ello dividiremos en dos
partes; el primero donde nos referiremos a la localización, el
entorno del mercado y los aspectos de comercialización y el
segundo a los aspectos funcionales del personal de dicho
departamento.

68
4.5 LOCALIZACION DEL MERCADO

La ciudad de La Paz, cuenta con una superficie de 133985 Km2,


con 19 provincias y 432 cantones; de acuerdo al ultimo censo
nacional de población y vivienda realizado el año 1992, se
tiene una población de 1.900.786 habitantes; donde 1.193.821
corresponden al área urbana y 706.965 al área rural.

En este análisis, centraremos nuestro desarrollo del mercado en


el área metropolitana de La Paz.

4.6 CLASIFICACION DE MERCADOS

Es el conjunto de establecimientos que comercializan, las


diferentes lineas y sabores con los que cuenta la empresa.

Es posible agrupar los establecimientos en dos grandes


categorías:
•MERCADO HOGAR.- En este tipo de comercio se expenden bebidas
para ser consumidas fuera de ellos y por lo general en el
hogar del consumidor tiendas y almacenes ).
•MERCADO REFRIGERADO.- Esta compuesto por comercios que
expenden bebidas para ser consumidas en el lugar
(restaurantes, confiterías, bares etc).
•MERCADO CERRADO.- El acceso a este tipo de mercado por parte
del consumidor es muy restringido (oficinas, colegios,
fabricas).

69
4.7 FUERZA DE VENTAS

Personal que trabaja en contacto directo con los clientes de la


empresa y despliega todo su esfuerzo para vender los productos
de bebidas gaseosas.

4.8 DISTRIBUCION Y RUTAS DE COMERCIALIZACION

La distribución es un conjunto de actividades destinadas a


poner el producto adecuado al alcance del consumidor objetivo,
previamente definido y seleccionado por la empresa.

FLUJOGRAMA N° 8
FABRICA
YIO
EMBOTELLADORA o CONSUMIDOR
FINAL

CANALES DE DISTRIBUCION

Su finalidad es llegar con eficiencia y economía al consumidor


final, pudiendo realizarse por medio de diferentes canales o
tipos de comercio.

Asimismo, el canal de distribución de bebidas gaseosas, es el


medio por el cual el producto llega desde la planta hasta el
consumidor final, siendo estos de diferentes tipos: (directa,
agentes, mayorista, minorista).

70
FLUJOGRAMA N° 9

FABRICA
Y/O DIRECTA CONSUMIDOR
EMBOTELLADORA FINAL

AGENTES MINORISTAS

MAYORISTAS

FUENTE: Elaboración Propia

Dentro la distribución, la empresa cuenta para su desarrollo


operativo y entrega del producto a toda una flota de
distribución, que vienen a ser los camiones repartidores.

La planeación de las rutas de comercialización se las realiza a


través de conjeturas y cálculos más o menos aproximados,
tomando como referencia los siguientes aspectos: determinar el
promedio de tiempo necesario para cada visita a los puntos de
venta, senalar en el plano de la ciudad los establecimientos y
con el censo computarizado su volumen de cajas, la cantidad y/o
numero adecuado de clientes y la optimización de costos de
operación

Una vez definidas las rutas, se procede a disentir la frecuencia


de visitas que el preventista y el vendedor deben efectuar a
cada cliente, tomando para ello como referencia el stock y
volumen de ventas.

71
LUJOGRAMA N° 10

FRECUENCIA WNES Y JUEVES FRECUENCIA


1 1 1

FRECUENCIA MARTES Y VIERNES FRECUENCIA


2 1 2

FRECUENCIA 1 MIERCOLES Y ~DO FRECUENCIA


3 3

FUENTE: Elaboración Propia

4.9 ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y FUNCIONALES

Para el efecto procederemos a describir los siguientes cargos y


funciones:
•GERENTE DE COMERCIALIZACION.- Es el ejecutivo responsable de
elaborar y desarrollar todas las políticas y estrategias de
comercialización, así como de dirigir de la mejor manera a
todo un equipo de ventas.
•JEFE DE VENTAS.- Es el segundo en rango de este departamento
y una de sus principales funciones, es realizar un permanente
seguimiento y cumplimiento de las políticas y estrategias
trazadas y diseñadas por la gerencia.

72
•JEFE DE DISTRIBUCION.- Asigna rutas a la flota de
distribución, prepara las prefecturas de todos los pedidos
que tomaron los preventistas, para posteriormente preparar la
carga que cada camión debe llevar y dejar en cada punto de
venta.
•SUPERVISOR DE VENTAS.- Tiene bajo su dirección un área
geográfica y a su cargo un determinado grupo de preventistas,
vendedores y ayudantes. Una de las principales funciones que
tiene, es realizar un adecuado seguimiento y control en el
mercado de sus subalternos, lograr el cumplimiento de los
presupuestos (volúmenes de venta), atender los requerimientos
de sus clientes y observar a la competencia.
•PREVENTISTAS.- Personal que diariamente visita a una
determinada cantidad de puntos de venta en las rutas
asignadas y señaladas por el departamento, para saber sus
requerimientos y en función a ello, tomar nota de las
cantidades de producto que necesitan.
•VENDEDORES Y/0 DISTRIBUIDORES.- Personal y/o trabajador que
efectúa y realiza la entrega del producto, de acuerdo al
pedido que tomo nota el preventista.

4.10 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA " A "


ESTRUCTURA ORGANIZATIVA "EMPRESA A "

DIRECTORIO

GERENTE GENERAL

GERENTE COMERCIALIZACION GERENTE FINANZAS GERENTE PRODUCCION

JEFE COMPLITACION
JEFE DE VENTAS JEFE DISTRIBUCION JEFE DE PLANTA JEFE CONTROL DE CALIDAD JEFE EXPEDICION

CONTADOR GENERAL
SUPERVISORES DE VENIAS AUXILIARES SUPERVISORES DE PLANTA SUPERVISORES ENC.BOULENAS Y VACIAS

ENCARGADO PERSONAL
PREVENTISTAS OBREROS DE PLANTA

AUXILIARES
VENDEDORES

AYUDANTES
CAPITULO V

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DE BEBIDAS NO


ALCOHOLICAS Y AGUAS GASEOSAS

5.1 EL CONTEXTO GENERAL DE LA ECONOMIA

La economía Boliviana enfrenta en la actualidad una tendencia


rígida con relación a su desenvolvimiento y por esta razón el
diagnostico que normalmente se ajusta a este periodo histórico,
nos muestra un marcado estancamiento económico.

PRODUCTO INTERNO BRUTO

CUADRO N° 23

MILES DE BOLIVIANOS
AÑO DE 1990 INDICE

1990 15443136 100

1991 16256453 105

1992 16524115 107

1993 17229578 112

1994 18033729 117

1995 18877396 122

1996 19700704 128

1997 2067671E1 134

1998 21817252 141

1999 21949352 142


PIB a precios de mercado
FUENTE: INE, anuario estadístico 1999
Elaboración propia

75
GRAFICO N° 11
PIE (CUADRO N° 23)

25000000

WWWW

15000000
-4-54441
10000000

5000090

2 3 4 5 5 7 8 9 10

5.2 EVOLUCION DEL SECTOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

La apertura del mercado Boliviano, dentro de la nueva política


económica, ha influido para un relativo congelamiento de la
inversión productiva en este sector.

Aspectos relacionados con el atraso tecnológico que adquiere un


rasgo dominante en la industria Boliviana, ha sido una de las
causas para el cierre de numerosas empresas industriales; pero
también se argumenta la falta de integración horizontal y
vertical que presenta este sector en el contexto de la economía
Boliviana.

76
RERA
PRODUCTO INTERNO BRUTO, INDUSTRIA MANUFACTU

CUADRO N°
INDUSTRIA
AÑO MANUFACTURERA INDICE

1990 2619623 100

1991 2745888 105

1992 2748031 105

1993 2860153 109

1994 3014947 115

1995 3219775 123

1996 3376399 129

1997 3444617 131

1998 3532868 135

1999 3649645 139


_._ .
PRECIOS MERCADO
FUENTE: INE, Anuario estadístico 1999
Elaboración Propia

GRAFICO N° 12

3500008

3000000

2500000

2000000 —4—Senel

1500000 —

1000000 —

500000 —

3 4 5 6 7 8 9 10

77
5.3 EL SECTOR INDUSTRIAL DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO

Este sector ocupa una elevada participación dentro de la


industria manufacturera, aunque se advierte que su estructura
presenta grandes limitaciones técnicas, muy vulnerables dentro
de las políticas de globalización y apertura amplia del mercado
nacional, su evolución desde 1990 se presenta en el siguiente
cuadro ( a precios constantes de 1990 ).

PRODUCTO INTERNO BRUTO, INDUSTRIAS DE ALIMENTOS,


BEBIDAS Y TABACO

CUADRO N° 25
PRODUCTO INTERNO
AÑO BRUTO INDICE

1990 1189163 100

1991 1278903 108

1992 1243126 105

1993 1290318 109

1394 1380648 116

1995 1486625 125

1996 1581498 133

1997 1621911 136

1998 1696456 143

1999 1760984 149


PIB A PRECIOS DE MERCADO
FUENTE: INE, anuario estadístico 1999
Elaboración Propia

78
GRAFICO N° 13
PIB, IND. ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO

-11-SerM

5.4 DESARROLLO DE LA FUERZA DE TRABAJO

La industria manufacturera ha participado dentro de la


población ocupada, manteniendo una relativa estabilidad,
especialmente en los últimos años, guardando correlación con el
estancamiento que sufre el sector y en general toda la economía
nacional.

POBLACION OCUPADA POR SECTORES Y EN PORCENTAJES

CUADRO N° 26
PARTICIPACION 1996 1997 1998 1999
INDUSTRIA
MANUFACTURERA 18.40% 19.80% 18.3 17.80%
OTRAS ACTIVIDADES 81,60% 80,20% 81.70% 82.20%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
• trw, wlUaIlO estaawvco
Elaboración Propia

79
5.5 LA INDUSTRIA DE BEBIDAS NO ALCOHOLICAS Y AGUAS
GASEOSAS

Este sector de la actividad manufacturera, ha logrado mantener


un ritmo creciente en el índice de volumen físico de
producción, constituyendo por este motivo, una rama de la
actividad industrial cuyo esfuerzo representa uno de los
aspectos que se analizan en esta investigación.

VOLUMEN DE PRODUCCION DEL SECTOR INDUSTRIAL DE BEBIDAS


GASEOSAS
( UNIDAD DE MEDIDA LITRO }

CUADRO N° 27
VOLUMEN DE
AÑO PRODUCCION INDICE

1990 106433434 100

1991 106057532 100


1992 106997836 101
1993 115941998 109

1994 116447660 109


1995 149310326 140

1996 174723894 164

1997 186690653 175

1998 236751700 222

1999 228058510 214


FUENTE: INE, anuario estadístico 1999
Elaboración propia

80
GRAPICO N° 14
VOLUMEN DE PRODUCCION

250008000

200000000 —

150000000 —
—4i—SerM
100000000 42 •

50000000 —

o
1 2 3 4 5 8 7 8 9 10

5.6 VOLUMEN DE VENTAS DEL SECTOR INDUSTRIAL DE BEBIDAS


GASEOSAS
La información elaborada por el Instituto Nacional de
Estadística ( INE ), esta expresada en términos corrientes y
no existe un estudio particular para elaborar información a
precios constantes.

VOLUMEN DE VENTAS DE LA INDUSTRIA DE BEBIDAS GASEOSAS


( PRECIOS CORRIENTES )
CUADRO N° 28
VOLUMEN DE
AÑO VENTAS INDICE
1990 101048837 100

1991 98977203 98

1992 95896820 95

1993 100401717 99

1994 109399178 108

1995 142867228 141

1996 172168245 170

1997 184348371 182

1998 224352640 222

1999 212283083 210


FUENTE: Anuario estadístico 1999
Elaboración Propia

81
GRÁFICO N° 15
VOLUMEN DE VENTAS

250000000

200DON-01

150000000
-F-Scrid
100000000 •

50000000 -

O
1 2 3 4 5 6 7 0 9 10

Para presentar una evolución compatible con los resultados


reales en términos de crecimiento económico, se aplica el tipo
de cambio con relación al dólar americano.

VOLUMEN DE VENTAS DE LA INDUSTRIA DE BEBIDAS GASEOSAS


(ENDOLARESAMERICANOS)
CUADRO N° 29
INDICE DE
VENTAS EN TIPO DE VENTAS EN VENTAS EN
AÑO BOLIVIANOS CAMBIO DOLARES DOLARES

1990 101048837 3.16 31977480 100

1991 98977203 3.57 27724707 87

1992 95896820 3.89 24652139 77

1993 100401717 426 23568478 74

1994 109399178 4.82 23879478 74

1995 142857228 4.8 29761923 93

1996 172168245 5.07 33958234 108

1997 184348371 5.25 35113975 110

1998 224352640 5.5 40791389 128

1999 212283083 5.8 36600532 114


FUENTE: Anuario estadístico 1999
Elaboración Propia

82
GRAFICO N° 16
VOLUMEN VENTAS EN DOLARES (C.N°29)

4500WW
40000202-
35000000-
WWWW
25000000
-11-56rid
MWWW
WY9300-
1WWWC-
WWW0

2 3 4 5 6 7 El 9 10

Para encontrar una relación con la situación económica general,


la evolución económica estimada en dólares americanos, es
comparada con el producto interno bruto ( PIB ) a precios
corrientes y aplicando el tipo de cambio con relación al dólar
americano, obtenemos información que puede ser analizada
comparativamente.

83
PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES YEN
DOLARES AMERICANOS
( MILES DE BOLMANOS )

CUADRO N°
PIB PIB INDICE
(PRECIOS TIPO DE (EN MILES DE MILES DE
AÑO CORRIENTES) CAMBIO DOLARES) DOLARES

1990 15443136 3.16 4887068 100

1991 19132128 3.57 5359139 110

1992 22014006 3.89 5659128 116

1993 24458969 4.26 5741542 117

1994 27636342 4.62 5981832 122

1995 32235073 4.8 6715640 137

1996 37536647 5.07 7403678 151

1997 41643866 5.25 7932165 162

1998 47000987 5.5 6545634 175

1999 48604631 5.8 8380109 171


INE, Mur10 estadlstíco 1999
Elaboración Propia

GRAFICO PI° 18
PIB EN DOLARES (CUADRO N 30)

9000000
8000030 —
7000000 —
6030000
5000000
—4—Setio1
40~
3000000 —
2000000 -
1000000 —
O
1 2 3 4 5 6 7 0 9 10

84
GRAFICO N° 19
TIPO DE CAMBIO (CUADRO N° 30)

El desarrollo del sector industrial de bebidas gaseosas,


presenta un rezago comparativamente con los cambios en el nivel
del producto interno bruto ( PIB ).

85
CAPITULO VI

ASPECTOS TRIBUTARIOS Y POLITICA IMPOSITIVA PARA EL


SECTOR DE BEBIDAS GASEOSAS

6.1 ASPECTOS GENERALES

El ordenamiento tributario en nuestro pais, se establece de


acuerdo con el texto ordenado de la Ley 843 que establece para
el sector industrial de bebidas gaseosas, los siguientes
impuestos:
•Impuesto al valor agregado ( IVA )
•Impuesto al consumo especifico ( ICE )
•Impuesto sobre las utilidades de las empresas ( ICE )

6.2 POLITICA TRIBUTARIA

Este sector industrial soporta una carga tributaria adicional


que se aplica como política de recaudaciones, aprovechando la
capacidad del consumo de estos bienes.

La política tributaria en estos casos, se aplica con mayor peso


fiscal a los productos de consumo masivo y de cuyas ventas se
pueden captar sumas importantes para el Tesoro General de la
Nación (T.G.N).

En efecto las bebidas gaseosas, tienen un mercado amplio y


cuantitativamente grande, el flujo de sus ventas se calcula por
día y la rotación de capital, es más intensa que en otras
actividades; son estas características las que aprovechan los

86
planificadores fiscales del país, para conseguir tributos
importantes.

6.3 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

Creado mediante la Ley 843 del 20 de mayo de 1986 y reglamentado


por el DS 21530, que grava el total de ingresos provenientes de
la realización de actividades como:
•Venta habitual de bienes muebles,
•Contratos de obras (por ejemplo de construcciones
•Importaciones definitivas
•Alquiler de muebles e inmuebles
•Servicios técnicos y profesionales
•Arrendamiento financiero de bienes muebles (leasing)
•Servicios públicos y privados(agua, luz teléfono
restaurantes, cines, espectáculos etc.).

Pagan todas las personas, empresas y organizaciones que realicen


cualquiera de las actividades gravadas señaladas anteriormente,
salvo algunas excepciones establecidas por Ley.

o
Este impuesto se paga mensualmente, considerando el ultim
dígito del numero del Registro Unico del Contribuyente (RUC).

La alicuota del impuesto es del 13%, pero lo que en realidad se


paga es la diferencia entre el débito y el crédito fiscal. El
débito fiscal se obtiene del 13% de las ventas o servicios
facturados y el crédito fiscal equivale al 13% de las compras
relacionadas con la actividad gravada.

87
El crédito fiscal solo tiene valor si las compras o gastos están
debidamente respaldados por notas fiscales o documentos
originales equivalentes, que demuestren los gastos efectuados
relacionados directamente con la actividad gravada. No se
consideran para efectos de crédito fiscal otro tipo de gastos;
estos pudieran ser sueldos de los empleados.

Los formularios que se deben utilizar para pagar este impuesto,


debe ser el Form. 143.1. Para el pago del IVA por concepto de
importaciones ,se lo realiza en el Form. 133 misma Alcaldía y
por concepto de importación diferente Alcaldía el Form. 134.

Están liberados del pago de este impuesto, los bienes importados


por los miembros del cuerpo diplomático y las mercaderías que
ingresan al país de buena fe; hasta un monto de mil dólares
americanos.

Finalmente, podemos indicar que este impuesto esta incluido en


el precio final de venta.

6.4 IMPUESTO AL CONSUMO ESPECIFICO (ICE)

Creado mediante Ley 843 del 20 de mayo de 1986 y reglamentado


por el D.S 24053.

Este impuesto grava la venta y/o importación de bebidas


refrescantes, alcoholes potables, tabacos, cigarrillos, bebidas
alcohólicas y automóviles.

Pagan las personas naturales o jurídicas, fabricantes e


importadores por cuenta propia o terceros vinculadas
económicamente que comercialicen y/o distribuyan al por mayor.

88
Se debe pagar mensualmente, considerando el ultimo dígito del
número del Registro Unico del Contribuyente (RUC).

La alícuota del impuesto varia según el tipo de producto, vale


decir, los cigarrillos, tabacos, automóviles etc., tienen tasas
porcentuales. Las bebidas refrescantes, bebidas alcohólicas
etc. tienen tasas especificas.

Para el caso particular y de estudio en esta investigación


(bebidas gaseosas), el pago de la alícuota es de Bs. 0.33 por
litro.

Como todo impuesto y de acuerdo a normas establecidas, este


impuesto se debe pagar mediante el llenado del Form. 115-1 y la
boleta de pago 6015-1.

Están liberados del pago de este impuesto, los distribuidores


al por menor.

6.5 IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS (IUE)

Impuesto creado mediante Ley 1606 del 22 de diciembre de 1994 y


reglamentado por el D.S 24051 del 29 de junio de 1995.

Este impuesto grava la utilidad neta imponible al cierre de la


gestión de las empresas, en función de sus estados financieros.
Para ser determinada, se resta de la utilidad bruta los gastos
necesarios para obtener la utilidad gravada y en su caso, para
el mantenimiento y conservación de la fuente.

Pagan todas aquellas empresas publicas o privadas, sociedades


anónimas, de responsabilidad limitada, mixta y otras,
incluyendo las empresas unipersonales.

89
La cancelación se la realiza anualmente, dentro de los 120 días
posteriores al cierre de su gestión fiscal, con o sin dictamen
de auditoria externa, según el tipo de actividad.

Para el caso de las empresas objeto de estudio y de la presente


investigación el cierre de la gestión fiscal es el 31 de marzo
de cada año; con una alícuota del impuesto del 25% sobre
utilidades netas.

El Form. 80 versión 1, es el que se utiliza para su respectivo


pago.

Asimismo, las empresas según las normas establecidas por el


código de comercio y el D.S 24051, están obligados a presentar
los siguientes documentos:
•Balance general
•Estado de resultados (perdidas y ganancias)
•Estado de resultados acumulados
•Estado de cambios de la situación financiera
•Notas a los estados financieros

Finalmente, debemos señalar que están liberados del pago de


este impuesto, el Gobierno Nacional, Municipal Universidades
Publicas y instituciones sin fines de lucro.

90
CAPITULO VII

DESARROLLO DEL PROBLEMA Y SU CONFIGURACION

7.1 CONTEXTO OPERATIVO

un sector que
La industria de bebidas gaseosas, constituye
n de empleo, ya
genera un multiplicador importante en la captació
producción que
que dispone de un proceso de circulación de su
ante una red
lleva hasta el consumidor todos sus productos, medi
tiendas etc.,
de pequeños negocios de agencias, almacenes,
diseminados por toda la ciudad.

rcialización y
Intervienen en esta cadena de producción, come
distribución, los siguientes agentes:
EMPLEO ADM. Y EMPR.

EMPLEO TECNICO

EMPLEO OBRERO

EMPLEO ADMINISTRAT.

EMPLEO OBRERO

DISTRIBUIDOR AGENTECOMERCIAUL
MINORISTA CON
~MULO AYUDANTES

AGENTE VENDEDOR
DISTR BUIDOR
MINORISTA EMPRESAS
TENDAS, ALMAl.
EMPLEADOS

CONSUMIDOR

FUENTE: Elaborac ón Propla.

91
Como se puede percibir, la captación de empleo es la principal
característica de este sector industrial, que además dentro de
su proceso de circulación de los bienes producidos, absorbe
trabajo que no requiere de especialización o formación técnica
de costos elevados.

7.2 MOVILIZACION DE CAPITAL SOCIAL

Esta es otra característica de la industria de bebidas


gaseosas, que permite facilitar la incorporación del pequeño
capital comercial, dentro de la red producción consumo; de esta
manera miles de pequeños ahorristas pueden ingresar a la esfera
comercial como agencias distribuidoras, ventas al detalle etc.,
constituyendo pequeñas empresas donde la inversión se
contabiliza con activos como son los camiones distribuidores,
envases, fondos de garantías, seguros, depósitos etc.

7.3 EL PROBLEMA DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL

La crisis económica que sufre Bolivia y la mayoría de los


paises Latinoamericanos, se expresa en una de sus
particularidades con la reducción de la capacidad del mercado
como estructura estimulante para el desarrollo industrial.

La crisis de la industria fabril, ocupa un lugar critico dentro


de las políticas del sector industrial que por diversas
limitaciones presenta un lento proceso de ajuste económico,
que permita desarrollar políticas de desahogo financiero, para
la industria, y por este motivo el colapso de la gran industria
textil fue inevitable (Forno, Soligno, Said etc).

92
Esta misma tendencia se percibe dentro del sector de la
industria de bebidas gaseosas, donde la contracción del
mercado, afecta en forma negativa a la mayoría de las empresas
de este ramo.

7.4 HIPOTESIS

El desarrollo del sector industrial de bebidas gaseosas, tiene


un rezago con relación a la expansión del producto interno
bruto ( PIB ) y por tanto los efectos de la contracción
económica, se transfieren con un alto grado de incidencia en el
consumo de este tipo de bienes. Impulsando a las empresas a
enfrentar políticas con mayor incidencia competitiva.

7.5 EXPLICACION DE LA HIPOTESIS

El manejo conceptual de la hipótesis, se expresa tomando como


referencia, la evolución de la economía nacional, constituyendo
El todo del proceso de la investigación

A partir de esta percepción general, la ubicación de la


industria de bebidas gaseosas; es factible de ser analizada
dentro de un marco de relaciones causa - efecto.

En la relación causa - efecto, se ha referido en los capítulos


iniciales a las diferentes contradicciones que presenta el
desarrollo económico de nuestro país con las particulares
analogías que se derivan del proceso Latinoamericano.

93
Es visible el problema de la dependencia que también ha sido
sustentado en los capítulos anteriores y de estas referencias,
podemos establecer que la tecnologia que maneja la industria de
bebidas gaseosas del país es foránea; implica un gasto por
derechos de marca que limitan la libertad de operaciones en el
mercado.

En consecuencia el marco general de la economía Boliviana,


constituye en este momento un referente visible para deducir el
comportamiento de las distintas unidades productivas que forman
su sistema.

7.6 MARCO OPERATIVO

Podemos analizar el desenvolvimiento del sector de la industria


de bebidas gaseosas, tomando como referencia los cuadros
estadísticos de elaboración propia ( cuadros 29,30 ).

DESARROLLO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y DE LA INDUSTRIA


DE BEBIDAS GASEOSAS
CUADRO N° 31
PIB VENTAS DE LA IND. DE
( EN MILES DE BEBIDAS GASEOSAS
ARO DOLARES ) (EN MILES DE DOLARES)
1990 4887068 31977,5
1991 5359139 27724,7
1992 5859128 24652,1
1993 5741542 23568,5
1994 5981892 23679,5
1995 6715640 29761,9
1996 7403678 33958,2
1997 7932165 35114,0

1998 8545694 40791,4


1999 8380109 36800,5
•Elaócración Propia (cuadros 29,30)

94
GRAFICO N° 20
PIB . VENTAS ( C.N° 31 )

9£00000
BOCCOM-
7000000
&a=

5=0001 —e— PIB


400IMW —E—VENTAS

30011MW
200~
1000000 -
o
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7.7 IMPACTOS ECONOMICOS, ORGANIZACIONALES Y DE MANEJO


DEL MERCADO PARA LA INDUSTRIA DE BEBIDAS GASEOSAS
Establecida una evidencia empírica, que sustenta la validez de
la hipótesis analizada, los resultados encontrados en el marco
operativo, se confirman con varias hipótesis complementarias,
entre las cuales podemos citar la siguiente:

•La concentración del mercado para la industria de bebidas


gaseosas, origina una menor percepción por volúmenes de
producción vendida.
•Esta hipótesis complementaria, presenta la siguiente
información.

95
VOLUMEN FISICO DE VENTAS Y VENTAS EN DOLARES DE LA
INDUSTRIA DE BEBIDAS GASEOSAS

CUADRO N°
UNIDAD EN VENTAS EN PRECIO INDICE
AÑOS LITROS OCIARES PROMEDIO PRECIO
1995 142857228 29761923 0.208 100
1996 172168245 33958234 0.197 94.7
1997 184348371 35113975 0.13 913
1998 224352640 40791389 0.182 87.5
1999 212283083 36600532 0.172 82.7
ElaboraciónPmpia

GRAPICO N° 21
VENTAS EN DOLARES

50003000
40000000
30000000 —&—Serba1
20000000 ......111111111111111!'111'111^111""
10300000 v•inmmm.mnnnmmymmm-1,1-N,N4, 1tii"-

1 2 3 5

Esta hipótesis complementaria, confirma la difícil situación


económica del sector, atribuida a la contracción del mercado, en
el cual los volúmenes de ventas en dólares Americanos, presentan
una significativa disminución.

96
En un corto periodo de 1995 a 1999, el índice de precios de esta
industria ha perdido ( 17.3 puntos ), que representa un margen
enorme en términos financieros.

La contracción del mercado interno, tiene a su vez un efecto


multiplicador en la situación financiera de la industria, cuando
analizamos el indice de precios de las importaciones cuyo
descenso comparativo entre 1995 - 1999, no compenso el deterioro
para la economía de este sector industrial de bebidas gaseosas.

En consecuencia podemos establecer una segunda hipótesis


complementaria en los siguientes términos:
•El descenso menor del índice de importaciones con relación al
índice del precio de ventas de la industria de bebidas
gaseosas, genera un efecto negativo en el desarrollo
industrial que importa la integridad de los imputa que
transforma, no compensándose con este cambio de precios
externos.

INDICE DE IMPORTACION E INDICE DE PRECIOS DE LAS BEBIDAS


GASEOSAS

CUADRO N° 33
INDICE
INDICE PRECIO DE
AÑO IMPORTACION VENTAS

1995 100 100

1996 102.45 94.7

1997 101.5 91.3

1998 100.1 87.5


1999 99 82.7
FUENTE: Elaboración Propia
DE ACUERDO AL CUADRO N° 32.

97
GRAFICO N°23
INDICE DE IMPORTACION (C.N° 33)

7.8 LA COMPETITIVIDAD

Una respuesta de la industria de bebidas gaseosas, ha sido


intensificar la guerra comercial en forma individual, con el
propósito de sustituir al producto similar.

Dentro de estas estrategias, están las políticas de promoción


al consumo, al detallista, publicidad y una mayor divulgación
de afiches en los puntos de venta que permitan estimular una
mayor demanda de bebidas gaseosas ( patrocinios a eventos
musicales, deportivos, promociones escolares; consumo
complementario con hamburguesas etc ).

7.9 EVALUACION DE LA HIPOTESIS

Explicada la parte conceptual y con los datos de la prueba


empírica, podemos afirmar que la asociación de las variables
del producto interno bruto ( PIE ) y ventas de la industria de

98
positiva pero
bebidas gaseosas, guardan una correlación
inelastica.

tesis sustentada en
Esta conclusión técnica implica que la hipó
de la cual pueden
la investigación tiene una prueba empírica
hipótesis.
deducirse las otras conclusiones que tiene la

es términos: El
La hipótesis quedaba enunciada en los siguient
gaseosas, tiene un
desarrollo del sector industrial de bebidas
interno bruto
rezago con relación a la expansión del producto
ión económica se
PIB ) y por lo tanto los efectos de la contracc
en el consumo de
transfieren con un alto grado de incidencia
esas a enfrentar
este tipo de bienes, impulsando a las empr
políticas con mayor incidencia competitiva.

ro N° 31, se puede
Revisada la información, elaborada en el cuad
en el desarrollo
observar la formación de un ciclo particular
osas.
de las ventas de la industria de bebidas gase

STRIA
7.9.1 SEGMENTACION DE LA VARIABLE VENTAS DE LA INDU
DE BEBIDAS GASEOSAS

N° 31, desagregamos
Sobre la base de la información del cuadro
- 1998.
el periodo tomando dos etapas 1990 - 1993 y 1994

99
VENTAS DE LA INDUSTRIA DE BEBIDAS GASEOSAS
1990 - 1993
CUADRO N° 34
PIB VENTAS DE LA INDUST.
(EN MILES DE DE BEBIDAS GASEOSAS
AÑO DOLARES) (EN MILES DE DOLARES)
1990 4887069 31977.5
1991 5359139 27724.7
1992 5659128 24652.1
1993 5741542 23598.5
FUENTE: Elaboración Propia (cuadro N* 31)

GRAFICO N°26
VENTAS IND. BEB. GASEOSAS EN
DOLARES

40000
30000
20(10 — ""q•bitij J.; --e— Serial
10000
o
2 3

SLIS
PIB

LATAS

90 1 92 3

100
Las condiciones dominantes de 1990 - 1993, han generado una
contracción elevada en el mercado de productos de las bebidas
gaseosas, situación que a empujado a muchas empresas a un gran
movimiento interno de capitales, donde sobresale la
transferencia de acciones.

El índice general de precios en el conjunto de la economía,


presento una significativa variación, deteriorando el nivel del
salario real.

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR


CUADRO N° 35
AÑO INDICE
1990 100

1991 120.5
1992 136.1

1993 147.7
FUENTE: INE, anuario estadistico 1999
Elaboraci6n Propia

En este periodo el indice de precios, afecto el conjunto de


preferencias del consumidor para aplicar el gasto de sus
ingresos, resultando las bebidas gaseosas, dentro de una
categoría análoga a los bienes inferiores, es decir, frente a
un aumento en el producto interno bruto ( PIB ), el gasto de
los consumidores disminuye.

101
La crisis del periodo 1990 - 1993, ha merecido consideraciones
diferentes por parte de las empresas y sus estrategias
comerciales.

Este trabajo de investigación a localizado el periodo de cambio


que se inicia a fines de 1993, cuando muchas empresas empiezan
aplicando políticas para la recuperación del mercado, mediante
estudios especializados y por lo tanto de carácter reservado y
confidencial.

El periodo de recuperación se inicia en 1995, si consideramos


que 1994 ha sido un año de ajustes y de reordenamiento y
formulación de la nueva estrategia comercial de las empresas.

VENTAS DE LA INDUSTRIA DE BEBIDAS GASEOSAS


1994 - 1998
CUADRO ° 36
PIB VENTAS DE LA INDUST.
( EN MILES DE BEBIDAS GASEOSAS
AÑO DOLARES ) (EN MILES DE ODIARES)
1994 5981892 23679.5
1995 6715640 29761.9
1996 7403678 33958.2
1997 7932165 35114
1998 8545634 407914
orac on Propia(cuadro N° 31)
Tasa de Var.del periodo 43% 17%
Rezago 26%
TOTAL 43%

GRAFICO N° 28
PIB MILES DE DOLARES

8000000
60[15000 4§- PP PPPPP —111-Señal
4000000
2000000

4 5

102
GRAFICO N° 29
VENTAS BEB.GAS. EN $U$ (CM° 36)

50000
40000
30000 -41.-S4441
20000
10000

4 5

$Us PIB
VENTAS

El análisis de este periodo, nos muestra una correlación


directa típica para afirmar que el mercado de la industria de
bebidas gaseosas fue recuperado.

Esta recuperación del mercado demando un costo significativo en


el servicio de publicidad y principalmente una mayor frecuencia
de campañas promocionales dentro del mercado como ser:
platos, vasos, utensilios de comedor, automóviles, bicicletas,
obsequio de producto, viajes etc ).

La estrategia de comercialización, constituye un documento


reservado dentro de cada empresa; sin embargo la tecnología
aplicada nos muestra que todas las empresas coinciden en
afirmar que las estrategias de publicidad, mediante campañas
promocionales permiten incrementar el flujo del beneficio,
mediante un proceso técnico de fácil administración.
Los costos fijos contablemente quedan determinados para
cualquier volumen de producción.

CF

CF=Costo fijo
VP=Volumen de Producción

Los costos variables, normalmente se establecen sobre el


volumen de producción y gran parte de la información responde a
la ingeniería industrial, donde los derechos de fabricación son
de exclusividad del concesionario.

CF
CV

VP

CF:Costo fijo
CV= Costo variable
VP=Volumen de producción.

104
De acuerdo con los gráficos anteriores, el costo total,
quedaría determinado por la suma del costo fijo mas el costo
variable.

CTE#LCF+b/

CT
CF
CV

CT=Costo Total
CF=Costo Fijo
CV= Costo Variable
VP=Volumen de Producción

Los ingresos por la venta del volumen de producción, nos


permiten formar dos áreas, que son de perdidas y/o ganancias.

CT
CF
CV
IT

105
CT= Costo Total
CF=Costo Fijo
CV= Costo Variable
VF=Volumen de Producción
IT=Ingreso Total

El área sombreada representa, el área donde se generan


beneficios para la empresa.

En el manejo de la publicidad, mediante estímulos para la


compra, se determina un margen del precio de venta para cubrir
esta promoción.

En consecuencia, la manera de financiar la promoción es


fundamentalmente incrementando las ventas.

La disminución del ingreso por la deducción del costo de los


premios cambia temporalmente el punto de equilibrio de la
empresa y de igual forma el área de beneficios de la empresa.

tr
FLUJOS
MONETA T
CV

CF

xt x2 x3 x4

106
Como se percibe, la empresa obtiene un mayor volumen de
producción y de ventas y esta es la forma en la cual deben
verificarse los resultados favorables de una política de
promoción.

Cuando el volumen de ventas es X2, el beneficio es igual al


segmento AB, con la política de promoción la empresa amplia sus
ventas hasta X4 y el beneficio es el segmento A"B".

Los resultados de la política de promoción se observan con la


siguiente relación:

A'B' AB = CP 44112

CP = Costos Promoción
BP = Beneficios Promoción

Una revisión del flujo de ventas de esta industria desde 1994,


presenta los siguientes cambios.

INCREMENTO DE VENTAS EN LA INDUSTRIA DE BEBIDAS


GASEOSAS

CUADRO N° 37
VENTAS INCREMENTO
( EN MILES DE EN LAS
AÑO DOLARES ) VENTAS

1994 23679.5

1995 29761.9 6062.4

1996 33958.2 4196.3

1997 35114 1155.8

1998 40791.4 5677.4


:ElaboraciónPropia(cuadro N 31)

107
Una posible aplicación de los resultados de la politica
promocional, afirman que el 40% del incremento de las ventas
quedo absorbido por los costos de la política promocional.

Para concluir el presente capitulo, merece un comentario


especial; mencionar que la industria de bebidas gaseosas
enfrenta grandes dificultades en el mercado y nuevamente se
presenta una disminución de sus ventas el año 1999, quizá
proyectándose un nuevo ciclo en su fase descendente.

108
CAPITULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 MARCO GENERAL DE LAS CONCLUSIONES

El desarrollo industrial constituye la base del progreso


material de la sociedad y por tanto, el proceso económico
efectivo para superar el subdesarrollo o atraso económico.

La industria Nacional enfrenta un lento proceso de desarrollo


técnico y productivo, con un alto grado de dependencia y
vulnerabilidad externa.

La situación económica general del País, forma un entorno que


limita el desarrollo de esta industria.

8.2 EL SECTOR INDUSTRIAL DE BEBIDAS GASEOSAS

Enfrenta un proceso cíclico, en el cual se observa el problema


de la inestabilidad como fenómeno económico más importante.

Aprovechando la presencia de un masivo consumo de este tipo de


bienes; soporta esta industria una tributación complementaria
(Impuesto al Consumo Especifico) ICE, que restringe su
capacidad competitiva.

Con relación a la política comercial, sigue costituyendo esta


rama industrial un gran distribuidor de ingresos.

109
8.3 CONCLUSIONES SOBRE LA HIPOTESIS

El resultado de la evaluación cuantitativa, nos muestra una


relación inelastica que ha dominado en toda la década de los
afros 90, entre la expansión del producto interno bruto (PIB) y
las ventas de la industria de bebidas gaseosas.

Esta observación que da valides a la hipótesis, muestra que la


contracción económica tiene mayor gravedad en estos bienes,
como son las bebidas gaseosas que pasan a un segundo orden de
preferencias.

8.4 LA COMERCIALIZACION

Es importante señalar que el desarrollo de políticas de


comercialización más importantes en los últimos años; campañas
promocionales, con premios en efectivo, sorteo de movilidades,
obsequio de liquido etc., son parte de una respuesta
empresarial para revertir la contracción del mercado.

Estas políticas comerciales han permitido mejorar las ventas


coyunturalmente, al extremo de dudar sobre los beneficios netos
que se obtuvieron con su aplicación.

8.5 VARIACIONES CON EL EMPLEO

El sector tiene un alto consumo del factor trabajo y por estar


distribuido en forma directa e indirecta, su nivel de empleo a
conservado su número.

110
8.6 RECOMENDACIONES

Este sector industrial, tiene que observar las siguientes


tendencias:
•La importación masiva de jugos provenientes de las repúblicas
de Brasil y Argentina que pueden estar ganando mercado
nacional, en forma mas amplia de la que se supone.
•Se requiere ampliar el mercado al sector rural.
•Es necesario estudiar la posibilidad de ampliar la mezcla de
productos ofertantes.
•Se debe congelar el impuesto al consumo especifico, para
mantener competividad.

111
CAPITULO IX
ANEXOS Y BIBLIOGRAFIA

9.1 ANEXOS
9.2 BIBLIOGRAFIA

112
BOLMA: VOLUMEN DE VENTAS MANUFACTURERAS POR AÑO
SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS
( SERIE: 1990 -1999 )

UNIDAD DE
DESCR1PCION MEDIDA 1990 1991 1992 1993 1994
MANTEQUILLA KILO 333953 428122 520505 498579 504384
LECHE PASTEURIZADA LITRO 26914410 29521532 32215820 33083169 352413030
LECHE EN POLVO KILO 2455669 2592627 2943047 3203729 4161897
LECHE FERMENTADA
YOGURT UTRO 1792281 2061529 2074858 2612230 3032734
JUGOS DE FRUTA EN
GENERAL LITRO 2405603 1782196 2223279 2142264 2488609
ACERE COMESTIBLE LITRO 25241040 25300316 28484743 28836882 30084421
HARINA DE SOYA TONELADA 113697 138771 128874 1137881 201871
HARINA DE TRIGO TONELADA 111917 136843 142337 176754 159789
AZUCAR DE CAÑA TONELADA 241927 287192 202940 283657
ALCOHOL LITRO 11554927 11322436 19014702 26259815 21287719
SINGAR' LITRO 1997506 1948797 157E943 2225838 2230181
VINOS LITRO 656947 833690 1020750 1118708 1299011
CERVEZA LffRO 9400920 133508127 120595687 118894666 126841093
BEBIDAS GASEOSAS LITRO 101048E137 96977203 95898820 100401717 109399178
CIGARRILLOS POTE 46585 51032 54189 56310 85552
ACETILENO KILO 27120 2E1410 34089 mGr1 22719
OXIGENO MENOS 724893 6137837 724564 934104 1148
ACIDO CLORHIDRICO lao 29114 93295 24327 24739 213310
ACIDO SULFURICO KILO 951539 793335 774107 792915 1103002
GAS CARBONICO 10L0 1298773 11135138 1616096 1732356 2019637
SHAMPOO LITRO 1823520 1740660 1398754 1176345 1323548
JABONES DOMESTICOS
PARA LAVAR KILO 2936830 2565944 2217224 3716093 5648912
JABON EN POLVO
DETERGENTE KILO 1740790 1481842 1473039 1285062 1177650
GASOLINA AUTOMOTRIZ MIL / BARR 3335 3160 3073 3077 3208
KEROSEN MIL/BARR 234 226 178 184 164
DIESEL OIL MIL/BARR 2433 2e04 2770 2335 2612
FUEL OIL MIL / BARR 171 151 99 27 17
JET FUEL MIL/BARR 657 626 650 705 719
GAS LICUADO MIL / BARR 2036 2090 2205 2327 2519
ACERE AUTOMOTRIZ MIL/BARR 72 55 44 30 33
ACEITE INDUSTRIALES MIL/BARR 5 3 3 2 2
GASOUNA AVIACION MIL f BARR 55 51 41 38 34
CEMENTO PORTLAND TONELADA 5e3899 603228 675592 716540 782606
BARRAS Y LINGOTES
DE ESTAÑO TMF 12155521 13957518 13094350 14579393 15617111
TAPACORONAS MIL 310911 441012 339956 333787 441348
CALAMINAS DE ZINC KILO 1628548 27E8788 3319452 4017776 36640E14
FUENTE: INE, anuario estadístico 1999
BOLIVIA: VOLUMEN DE VENTAS MANUFACTURERAS POR AÑO
SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS
( SERIE: 1990 -1999 )

UNIDAD DE
DESCRIPCION MEDIDA 1996 1996 1997 1998 1999(p)
MANTEQU ILLA KILO 557525 430127 573998 520970 520111
LECHE PASTEURIZADA LITRO 34134719 36305642 35816922 37143257 36992998
LECHE EN POLVO KILO 3588423 3119750 3375213 2858532 4239979
LECHE FERMENTADA
YOGURT LITRO 3604181 2960893 2393123 3126113
JUGOS DE FRUTA EN
GENERAL UTRO 2974155 1782237 1753880 1918805 1920481
ACERE COMES11BLE LITRO 35253744 37135425 511323098 46760285 63267506
HARINA DE SOYA TONELADA 243008 277831 325.131 214980 308251
HARINA DE TRIGO TONELADA 146446 137457 120321 118723 133460
AZOCAR DE CAÑA TONELADA 302643 3013407 A321919 359044 378447
ALCOHOL LITRO 23586861 25843063 1E1815483 140231E17 15932097
SINGANI LITRO 2131048 2401046 2688520 2576811 2126229
VINOS LITRO 1259657 13057313 1530258 1044525 1403666
CERVEZA LITRO 142%3401 171267897 175785841 196070243 218647534
BEBIDAS GASEOSAS LITRO 14265/l2B 172168245 18434E1371 224352640 212263083
CIGARRILLOS POTE 79111 66198 69431 65003 61575
ACETILENO KILO 42814 39297 40487 52955 57886
OXIGENO METRO 3 1329532 1200135 1405425 19071330 2153460
ACIDO CLORHIDRICO KILO 27974 28437 14113 12721 10767
ACIDO SULFÚRICO KILO 1138002 1292721 1530495 1364041 1375850
GAS CARBONICO KILO 2609505 2127376 2409931 3018012 3074826
SHAMPOO LITRO 1338742 1382187 1371903 973325 10033E6
JABONES DOMESTICOS
PAPA LAVAR KILO 4369054 4639320 3487074 2715211 5239970
JABON EN POLVO
DETERGENTE KILO 1845567 2997288 4649732 2839157 2035780
GASOLINA AUTOMOTRIZ MIL / BARR 3422 3650 3955 4159 4032
KEROSEN MIL / BARR 174 190 177 145 134
DIESEL OIL MIL / BARR 3129 3515 2827 2838 2922
FUEL OIL MIL / BARR 11 13 10 11 3
JET FUEL MIL / BARR B23 982 1192 1309 1038
GAS LICUADO MIL / BARR 2723 2886 3013 3040 3138
ACEITE AUTOMOTRIZ MIL / BARR 49 44 54 45 38
ACEITE INDUSTRIALES MIL / BARR 1 1 1 1 2
GASOLINA AVIACION MIL I BARR 33 32 39 37 28
CEMENTO PORTLAND TONELADA 866134 851423 991919 166.690 1099772
BARRAS Y LINGOTES
DE ESTAÑO TMF 13143893 11148021 12561548 12284786 11216743
TAPACORONAS MIL 617133 522090 5505E13 660961 530464
CALAMINAS DE ZINC KILO 3343535 1807841 585921 1789199 875071
BOLIVIA: VOLUMEN DE PRODUCCION MANUFACTURERA POR AÑO
SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS
( SERIE: 1990 -1999 )

UNIDAD DE
DESCR1PCION MEDIDA 1990 1991 1992 1993 1994
MANTEQUILLA KILO 341563 490172 474480 575950 618
LECHE PASTEURIZADA LITRO 27895546 30283579 33758427 35502113 374961348
LECHE EN POLVO KILO 2192910 3369526 3552297 5538685 5456049
LECHE FERMENTADA
YOGURT LITRO 2214631 2379482 2407483 3306169 31399681
JUGOS DE FRUTA EN
GENERAL LITRO 2524381 1860082 2200939 2158621 2558862
ACERE COMESTIBLE LITRO 29000519 2762 22 297910445 2E1430582 34521477
HARINA DE SOYA TONELADA 117568 141719 110693 1134137 212637
HARINA DE TRIGO TONELADA 132108 150408 176452 188704 170559
AZOCAR DE CAÑA TONELADA 257726 303101 225939 227820 276772
ALCOHOL LITRO 10E513771 1335E415 11210300 17132019 22197169
SINGANI UTRO 2127E09 2091751 1918791 2084384 2197709
VINOS LITRO 501476 1012214 875235 1381055 1250245
CERVEZA LITRO 106744022 137549126 143212204 1396E17475 140908953
BEBIDAS GASEOSAS LITRO 106433434 106057532 106997E36 115941998 115447660
CIGARRILLOS POTE 48838 51411 59394 57857 133904
DIARIOS (EJEMPLARES) MIL 34438512 33931574 35139850 313965125 38150189
ACETILENO KILO 26887 27047 32090 26105 22591
OXIGENO Mt(H03 775007 702882 764319 812099 1135308
ACIDO CLORHIDRICO TOLO 32530 33150 27300 272C0 35320
ACIDO SULFURICO KILO 1023050 947510 901550 964800 1610000
GAS CARBONICO KILO 1381541 146E1957 1677451 1915341 2085811
SFIAMPOO UTRO 1772390 16113603 1497070 1072749 11395266
JABONES DOMESIICOS
PARA LAVAR KILO 3101858 2592916 2113818 3641209 4958085
JABON EN POLVO
DETERGENTE KILO 11308647 1391685 1551374 1130793 2110374
GASOLINA AUTOMOTRIZ MIL/BARR 3415 3297 3224 3198 3257
KEROSEN MIL/BARR 301 259 221 231 276
DIESEL OIL MILI BARR 2562 2529 2580 2611 2853
FUEL OIL MIL 7 BARR ea 115 269 24 29
JET FUEL MIL / BARR 679 631 669 741 750
GAS LICUADO MIL / BARR 410 570 511 513 541
ACERE AUTOMOTRIZ MIL / BARR 87 52 45 25 35
ACEITE INDUSTRIALES MIL l BARR 7 5 7 4 5
GASOUNA AVIACION MIL t BARR 61 51 41 39 36
CEMENTO PORTLAND TONELADA 565562 597977 633928 719388 774041
BARRAS Y LINGOTES
DE ESTAÑO TI* 122191262 14507574 14887569 16034153 15483002
TAPACORONAS MIL 389750 361583 401050 361576 447043
CALAMINAS DE ZINC KILO 3014202 3368713 3193142 24141368
-..---- ...- .__ .. 3240138
40
BOLIVIA: VOLUMEN DE PRODUCCION MANUFACTURERA POR AÑO
SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS
( SERIE: 1990 -1999 )

UNIDAD DE
DESCFUPCION MEDIDA 1996 1996 1997 1999 1919(p)
MANTEQUILLA KILO 603700 5913136 493158 651323 585499
LECHE PASTEURIZADA LITRO 35004290 397387E18 41749580 34765752 39406060
LECHE EN POLVO KILO 5927078 4317052 4135414 5127884 5767446
LECHE FERMENTADA
YOGURT LITRO 3104290 3060515 3425383 2506125 2538424
JUGOS DE FRUTA EN
GENERAL LITRO 3023950 3276951 3565928 3747668 3971551
ACEITE COMESTIBLE LITRO 350013110 42467314 54794793 82477148 73009329
HARINA DE SOYA TONELADA 253224 292203 333846 422311 4201331
HARINA DE TRIGO TONELADA 159049 153693 131428 126811 154896
AZUCAR DE CAÑA TONELADA 332155 349698 331684 2E14791 221541
ALCOHOL LHRO 23633929 27351014 276/ /670 31151511 23411662
SINGANI LITRO 2372203 23338031 28139739 AV (1/9 2566942
;ANOS LITRO 1391202 1192744 1515420 1315894 1600379
CERVEZA LITRO 159595373 172158695 170145165 192244154 184005717
BEBIDAS GASEOSAS LITRO 149310326 174723894 1E366901353 236751700 223058510
CIGARRILLOS POTE 82084 611/95 73136 69949 67332
DIARIOS (EJEMPLARES) MIL 33854849 35361234 34502337 35350590 35546938
ACETILENO KILO 42662 3905E1 409// 54840 41901
OXIGENO METRO 3 1264593 1215540 1 28 1513697 1866482
ACIDO CLORHIDRICO KILO 40500 49500 23730 13779 12930
ACIDO SULFÚRICO KILO 1310150 1667000 2137416 1E185383 1992159
GAS CARBONICO KILO 2A 4232 1878093 1574337 1976467 3011645
SHAMPOO LITRO 18713875 1882500 3101515 2114221 2315677
JABONES DOMESTICOS
PARA LAVAR KILO 3911814 6959817 9942483 9296593 10175235
JABON EN POLVO
DETERGENTE KILO 4274537 6573444 10076208 11347120 118134ffl
GASOLINA AUTOMOTRIZ MIL I BARR 3430 3876 3941 4003 4176
KEROSEN MIL/BARR 223 244 259 218 219
DIESEL OIL MIL/BARR 2337 2234 29313 3034 3063
FUEL OIL MIL/BARR 14 9 10 0 3
JET FUEL MIL/BARR 022 936 1276 1234 1106
GAS UCUADO MIL/BARR 506 585 623 640 651
ACEITE AUTOMOTRIZ MIL / BARR 50 47 58 ss 37
ACEITE INDUSTRIALES MIL/BARR 4 15 6 2 4
GASOLINA AVIACION MIL / BARR 34 33 48 31 37
CEMENTO PORTLAND TONELADA 869336 1359201 969909 1094517 1163267
BARRAS Y UNGOTES
DE ESTMO TMF 17`3 455 11766708 13661127 106133206 109493E6
TAPACORONAS MIL 624580 529898 596521 1334401 504124
CALAMINAS DE ZINC KILO 2205454 17561W 13133194 1777010 1234115
FUENTE: INE, anuario estacilstico 1999
BIBLIOGRAFIA

Adelman Irma, Teoría del desarrollo económico.

Barros de Castro Antonio, Una tentativa de interpretación del


modelo histórico Latinoamericano.

Cámara Nacional de Industrias, XXXVI memoria anual.

Cardoso F.H y Falleto Enzo, Dependencia y desarrollo en


América Latina.

Cedla, Recesión económica, análisis N° 3.

Cedla, Cuentas Nacionales N° 3, INE 1989, análisis N° 3.

Enke Stephen, Economía para el desarrollo.

Higgins H., Teorías del desarrollo económico.

INE, Anuario estadístico 1999.

INE, industria en cifras.

Lange Oskar, Teoría de la reproducción y de la acumulación.

Ministerio de Hacienda, Dirección General de estadística 1942.

Misión - Musgrave, Reforma fiscal en Bolivia, volumen N° 1.


Scheifler Amezaga Xavier, Historia del pensamiento económico.

Servicio Nacional de Impuestos Internos, cuadro general de


impuestos de Bolivia (Ley 843).

Steinbach Palazzini Fiora, Coca - Cola la historia del sabor.


CAPITULO X
ANEXO COMPLEMENTARIO REQUERIDO POR EL TRIBUNAL
REVISOR

10.1 INTRODUCCION

El presente capitulo complementario que se ordena técnicamente


como un anexo que incorpora sugerencias presentadas por el
tribunal revisor para ampliar el contenido e información en
todo el texto de la investigación, será desarrollado en forma
separada para salvar las sugerencias individuales del tribunal
revisor.

10.2 OBSERVACIONES PRESENTADAS POR EL LIC. PABLO CALDERON


CATACORA

10.2.1 AMPLIACION SOBRE EL PROBLEMA SUJETO A INVESTIGACION.

El desarrollo industrial constituye la parte más vulnerable y


critica dentro del proceso de la globalización, al extremo de
calificarse a esta etapa histórica como fase de
desindustrialización ( perdida de participación de la industria
Nacional, dentro del valor de la economía y aumento del grado de
dependencia tecnológica ).

En consecuencia a lo anterior, se puede formular la siguiente


interrogante:
Porque razón fundamental la industria tiene un rezago en su
tasa de crecimiento con relación a la tasa del producto interno
bruto ?

113
10.2.2 OBJETIVOS

Se salva la observación sobre la formulación de objetivos,


incorporando el siguiente texto.
•Estudiar en forma general el curso que sigue el desarrollo
industrial ( objetivo que ha sido analizado en sus partes
importantes).
•Estudiar el proceso de la dependencia tecnológica, como una
limitante para el desarrollo industrial autónomo ( en el
cuerpo de la tesis se ha incluido un análisis sobre este
objetivo ).

Bajo la forma de objetivos específicos,

•Determinar la situación económica del sector de bebidas


gaseosas.
•Analizar comparativamente el desenvolvimiento de la industria
de bebidas gaseosas y la evolución del producto interno bruto
( PIB ). ( objetivos que han sido analizados con el detalle
necesario ).

10.2.3 VARIABLES

Las variables de la hipótesis están determinadas por la función


técnica, definida en los siguientes términos:

A.,t(B)

Donde:

114
A= Desarrollo del sector industrial de bebidas gaseosas.
B = Expansión del producto interno bruto ( PIB ).

La variable independiente resulta la expansión del producto


interno bruto ( PIB ).

La variable dependiente o explicada, el desarrollo del sector


industrial.

SUPUESTO

De conformidad con las apreciaciones técnicas corrientemente


aceptadas los cambios en el producto interno bruto ( PIB ),
generan multi - multiplicadores que permiten aumentar el grado
de expansión de la economía sectorial ( en el presente caso de
la industria de bebidas gaseosas ).

10.2.4 VERIFICACION DE LA HIPOTESIS

Del supuesto anterior se deduce que la función es directa, pero


no se conocía su grado de asociación, desarrollada la
investigación, se dedujo una conclusión inelastica que confirma
la observación del problema sujeto a investigación en el cual se
expresa condiciones de desindustrialización para el país.

10.3 SOBRE LAS RECOMENDACIONES PRESENTADAS POR LA LIC.


BRIEGER, SE INCLUYE EN EL DOCUMENTO LOS SIGUIENTES
COMENTARIOS TECNICOS.

115
10.3.1 DOMINIO DE LAS VENTAS POR COMERCIALIZACION
EXPANDIDAS.

La economía de mercado supone un manejo de un alto grado de


competividad y dentro de la escuela marxista se cita como
ejemplo que la materialización de la plusvalía, requiere la
realización de la producción, es decir, la venta del producto.

Indudablemente la sugerencia resulta muy interesante, pero


dentro de las limitaciones observadas para la presente tesis,
se aplico una percepción fundamentalmente microeconomica y de
construcción neoclásica, en la cual se ha hecho incidencia con
más detalle a las estrategias de comercialización en un mercado
cuyo deterioro es permanente por la ampliación creciente de los
índices de pobreza y desempleo.

10.4 CONCLUSIONES

Este capitulo quedaría completado señalando haber cumplido en el


marco de las posibilidades reales el suscrito tesista, con los
puntos del documento accesibles a una explicación complementaria
que ha enriquecido su contenido.

116

También podría gustarte