Está en la página 1de 1

1:100 1:150 1:200 1:250 1:333.

3 1:500 1:750
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 5 10 15 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 10 20 30 40 50 60

Q.
Po

Q.E
tre
A A

rito

lS
alto
NOTAS:

1. Todas las dimensiones están dadas en metros, a menos que se indique otra unidad.
2. La base topográfica usada es la levantada por INTEINSA en el año 2019, con curvas discretizadas cada metro. El sistema de referencia usado es la proyección Magna
Sirgas Origen Central.

3. La cartografía geológica regional utilizada como base fue la Plancha 147 Medellín Oriental (INGEOMINAS, 2005). Además se usó la ARMONIZACIÓN DE LA
MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE LOS MUNICIPIOS DEL VALLE DE ABURRA E INCLUSIÓN DE LOS CORREGIMIENTOS DE MEDELLÍN (Universidad de los
Andes, AMVA, 2016).
4. Este plano deberá entenderse en conjunto con el Informe I-2694-AII-IF-01, en el cual se incluyen los resultados del estudio efectuado para evaluar la problemática en el
Paraje Ancón II del municipio de Copacabana.
1'198.500 N
5. Las unidades geológicas locales representadas en superficie son el producto del análisis de información secundaria consultada, recorridos de campo realizados y
exploración profunda (perforaciones). Se tuvieron en cuenta sondeos exploratorios efectuados como parte de este estudio y de otros anteriores realizados por otras
firmas en la zona. Se recomienda consultar el Plano P-2694-AII-GG-01.
B 6. Los polígonos que representan los depósitos aluviales, de vertiente y antrópicos se establecen mediante interpretación de las curvas de nivel, recorridos de campo, B
análisis de exploración ejecutada, fotografías aéreas y modelo digital de elevación. Los límites de dichos polígonos parten de información puntual, aunque debido al
carácter aleatorio de la naturaleza, eventualmente podrían variar localmente.

Q
.L
7. En profundidad fueron determinadas cinco unidades litológicas denominadas como depósitos antrópicos, depósitos aluviales, depósitos aluviotorrenciales, depósitos de

a
Lu
vertiente y suelos residuales de la Anfibolita de Medellín, con las siguientes características particulares:

isa
Depósitos antrópicos

Q.E
l
Este suelo es encontrado como una capa superficial con espesor máximo de 2 m. Es un material con relación matriz/clastos de 70/30 a 80/20, con presencia de suelo

Lim
orgánico. La matriz es limosa a arcillosa, con algunas trazas de arena, de color marrón y rojo amarillento, desde húmedo hasta seco, consistencia blanda a firme y

ona
tenacidad media. Los clastos tienen formas angulares a subangulares y son clasificados como anfibolita, concreto y afirmado de ladrillo, con diámetros de hasta 3.00 cm.

l
Depósitos aluviales

Q Esta unidad geológica está relacionada con los depósitos del rio Medellín, tanto en el lecho del rio como en las zonas contiguas. Se caracteriza por la relación promedio
.L matriz/clastos 30/70, sin recuperación de matriz. Contiene clastos de diversas litologías, con tamaños de 2.00 cm a 15.00 cm, forma angular a subredondeada,
os
Ag esfericidad de baja hasta media y en estado fresco.
ua
cat
es Depósitos aluviotorrenciales
Se encuentran en ambas márgenes de la quebrada El Limonar y Los Aguacates. Se caracterizan por tener una relación matriz/clastos de 30/70 y color café claro a café
1'198.000 N anaranjado. Los clastos son de diversas litologías, con formas subredondeadas a subangulosas, con diferentes grados de meteorización. Los tamaños de los clastos
son variables desde 5 cm hasta de 2 m.
Depósitos de vertiente
Son identificados en todos los sondeos exploratorios, alcanzando una profundidad máxima de 57.00 m. Se caracterizan por tener una alta variabilidad en relación
C matriz/clastos, entre otros, razón por la cual son separados en diferentes tipos, así:
Flujo de lodos y/ escombros tipo A
C
Relación matriz/clastos de 70/30. La matriz es limosa a arcillosa con trazas de arenas finas, de color variable entre gris claro, marrón amarillento claro, amarillo parduzco
y marrón amarillento, con una humedad desde seca hasta húmeda, consistencia blanda a firme y tenacidad media a alta. Los clastos frescos son de anfibolita y también
se observan completamente saprolitizados, con formas angulares de baja esfericidad y tamaños de hasta 4 cm.
F
Flujo de lodos y/ escombros tipo B
I
Q.E A Relación matriz/clastos de 80/20. La matriz es arcillosa a limosa de colores verde oliva, gris oliva, gris oliva claro y amarillo oliva, húmeda, de consistencia blanda y
lG
uam tenacidad alta. Los clastos son de cuarzo y anfibolita, frescos a moderadamente meteorizados con formas angulares a subredondeadas de baja esfericidad y pueden
al K
alcanzar tamaños de hasta 4 cm.
C G
INC-02
Flujo de lodos y/ escombros tipo C
Relación matriz/clastos de 10/90 a 20/80. La matriz es arcillosa a limosa de color amarillo rojizo, amarillo y gris claro. Se encuentra húmeda, con consistencia blanda a
firme y tenacidad media hasta alta. Los clastos son clasificados como anfibolitas, gabros y milonitas, que en algunos casos se encuentran saprolitizados y se observan
N
como bloques fantasmas conservando la foliación metamórfica. Los bloques frescos tienen formas angulares y pueden alcanzar tamaños de hasta 30 cm de diámetro.

Q.C
F B
Este depósito pone en contraste clastos de roca muy frescas al lado de otros muy meteorizados.

and
1'197.500 N Parque Industrial Flujo de lodos y/ escombros tipo D

ó1
FORTE D
M Relación matriz/clastos de 60/40 a 40/60. La matriz es limosa a arcillosa de colores gris verdoso a marrón amarillento, seca, consistencia firme y tenacidad baja a nula.

Q.
Los clastos se encuentran en contacto tajante con la matriz, son principalmente de anfibolita pero también son observados gabros y migmatitas, se encuentran frescos a

C
te
Nor

an
C INC-04 moderadamente meteorizados con formas angulares a subredondeados, alcanzando un tamaño máximo de 1 m. En algunos casos este depósito es encontrado de forma
ista llo


utop ti consolidada.
A Ha

2
Vereda H
D Candó
INC-01
A
Flujo de lodos y/ escombros tipo E D
L Relación matriz/clastos de 90/10. La matriz es arcillosa de color marrón amarillento oscuro y amarillo parduzco, húmeda, consistencia blanda y tenacidad media a alta.
Los clastos son de anfibolita desde frescos hasta completamente meteorizados, conservan la foliación, presentan formas angulares a subredondeada de baja esfericidad
llo
Be PZ-03 PZ-01 E y alcanzan un diámetro máximo de 10 cm.
A
J Flujo de lodos y/ escombros tipo F
PZ-02 P-1
Relación matriz/clastos 70/30. La matriz es limosa a arcillosa de colores gris verdoso ligero, marrón amarillento oscuro y amarillo parduzco, seca, consistencia blanda a

e
firme y tenacidad media a alta. Los clastos son de anfibolita y gabro desde frescos hasta completamente meteorizados que conservan la foliación. Tienen formas

ort
Calle 103

aN
Q angulares a subredondeados de baja esfericidad y alcanzan máximo 34 cm de diámetro. En algunos casos se encuentra saturado.
.C INC-01

ist
Depobuses
CONVENCIONES G
om Flujo de lodos y/ escombros tipo G

top
fa
m P-1

Au
a Relación matriz/clastos 20/80 a 30/70. La matriz es de textura limosa con algunas trazas de arenas finas, de colores gris, gris verdoso y verde grisáceo, seco a húmedo,
Vías consistencia firme y tenacidad media a baja. Los clastos son de anfibolita, migmatitas y cuarzos de colores gris medio, negro y blanco, los cuales se encuentran frescos
Comfama a completamente meteorizados, conservando la foliación, muestran formas angulares a subredondeados de baja esfericidad, alcanzando máximo 15 cm de diámetro.
Qan Depósitos antrópicos L I Anfibolita de Medellín
A K
1'197.000 N Es encontrada subyaciendo los depósitos de vertiente y aluviales desde aproximadamente los 29.0 m hasta el final de las perforaciones, sin reportar su límite inferior.
Qal Depósitos aluviales INC-03 N Esta unidad muestra variedad composicional y textural, exponiendo intercalaciones de anfibolita, esquistos y migmatita. La separación de cada uno de estas variaciones
E es compleja, por lo que en conjunto se le llama Anfibolitas de Medellín. Es posible la identificación de los Horizontes IB, IC y IIA según Deere y Patton (1971).
Qat Depósitos aluviotorrenciales 8. El nombre designado a cada depósito de vertiente no es análogo al orden temporal de depositación y no todos están presentes en cada una de las perforaciones, lo cual
M se puede constatar al revisor los perfiles trazados.
B
FA Depósitos de flujo de lodos y/o
escombros-Tipo A á 9. La continuidad lateral de las unidades en profundidad se establece a partir de la buena práctica profesional, partiendo de información puntual, pero debido al carácter
rr
E D INC-03
Abu aleatorio de la naturaleza eventualmente podrían variar localmente. E
FD Depósitos de flujo de lodos y/o Rio
escombros-Tipo D 10. Los perfiles que no cruzan exactamente sobre la localización de una o varias perforaciones, se realizan a partir de la proyección de aquellas que se encuentren más
cercanas a su traza y sirven como guía y no como referencia precisa para marcar los contactos de las unidades en profundidad.
Drenaje J
11. Los niveles freáticos presentados son el resultado de las lecturas periódicas de los piezómetros instalados en el sector. Para el caso de los inclinómetros, dicha posición
Perforaciones INTEINSA Proyecto 2694 es definida con base en las lecturas tomadas durante las horas de la mañana en la ejecución de la perforación.

Perforaciones INTEINSA Proyecto 2667 H


843.600 E

844.100 E

844.600 E

Perforaciones INTEINSA Proyecto 2591-083

Perforaciones INTEINSA Proyecto 2591-074

LOCALIZACIÓN PLANTA
ESCALA 1:5000
PLANO PARA REVISIÓN
DISEÑÓ: DIRECTOR DE 5 ESCALA: FECHA:
F M.Patiño G. CALIDAD: 4 ESTUDIO PROBLEMÁTICA PARAJE ANCÓN II INDICADA DICIEMBRE
F
DIBUJÓ:
C.C. Díaz H. 3 MUNICIPIO DE COPACABANA REVISIONES 0
2 MUNICIPIO DE COPACABANA PLANO No.
L. Carvajal C.
DIRECTOR DEL 2
PROYECTO:
1
GEOLOGÍA DE LA UMI Y UNIDAD DE ANÁLISIS P-2694-AII-GG-02
REVISÓ: No. FECHA DESCRIPCIÓN DISEÑÓ DIBUJÓ REVISÓ DIR.CALIDAD DIR.PROY.
E.L.Gómez P. PLANTA ARCHIVO : P-2694-AII-GG-02 al 06-Rev0 (Geología).dwg
M.E. Vargas C.
REVISIONES ESCALA DE IMPRESIÓN: 1000=1000
15
1 2 3 4 5 6 7 8

También podría gustarte