Está en la página 1de 4

El sistema urinario es el conjunto de órganos que participan en la formación y evacuación

de la orina. Está constituido por dos riñones, órganos densos productores de la orina, de los
que surgen sendas pelvis renales como un ancho conducto excretor que al estrecharse se
denomina uréter, a través de ambos uréteres la orina alcanza la vejiga urinaria donde se
acumula, finalmente a través de un único conducto, la uretra, la orina se dirige hacia el meato
urinario y el exterior del cuerpo. Los riñones filtran la sangre y producen la orina, que varia
en cantidad y composición, para mantener el medio interno constante en composición y
volumen, es decir para mantener la homeostasis sanguínea. Concretamente, los riñones regulan
el volumen de agua, la concentración iónica y la acidez (equilibrio ácido base y pH) de la
sangre y fluidos corporales, además regulan la presión arterial, eliminan residuos
hidrosolubles del cuerpo, producen hormonas y participan en el mantenimiento de la
glucemia, en los estados de ayuno.

LOS RIÑONES SITUACIÓN Y PRINCIPALES RELACIONES ANATÓMICAS

Los riñones están situados en el abdomen a ambos lados de la región dorsolumbar de la columna
vertebral, aproximadamente entre la 12ª vértebra dorsal y la 3ª vértebra lumbar, situándose
el derecho en un plano inferior al izquierdo, debido a la presencia del hígado. La cara posterior
de cada riñón se apoya en la pared abdominal posterior formada por los músculos posas
mayor, cuadrado de los lomos y transverso del abdomen de cada lado, su cara anterior está
recubierta por el peritoneo, de ahí que se consideren órganos retroperitoneales. A través de la
membrana peritoneal, los riñones se relacionan con los órganos intraabdominales vecinos. El
riñón derecho se relaciona con la vena cava inferior, la segunda porción del duodeno, el
hígado y el ángulo hepático del colon, con los dos últimos a través del peritoneo. El riñón
izquierdo se relaciona con la arteria aorta abdominal, el estómago, el páncreas, el ángulo
esplénico del colon y el bazo. El polo superior de cada riñón está cubierto por la glándula
suprarrenal correspondiente, que queda inmersa en la cápsula adiposa.

La irrigación de los riñones es muy abundante en relación a su peso y se debe a la función de


depuración sanguínea que éstos realizan; las arterias renales derecha e izquierda son ramas de la
arteria aorta abdominal, de la cual se originan a nivel de la primera vértebra lumbar, al
penetrar por el hilio renal forman parte del pedículo renal (ver hilio renal). Ambas arterias
aseguran un aporte de sangre de unos 1200 ml por minuto, en reposo, volumen que representa
entre un 20 y 25 % del gasto cardíaco en reposo. El retorno venoso de los riñones se produce a
través de las venas renales derecha e izquierda que drenan a la vena cava inferior.

INERVACIÓN

El plexo renal se encuentra alrededor de la arteria renal y contiene fibras posganglionares del
sistema nervioso simpático (Th10 a L2). Las fibras nerviosas del plexo ingresan al riñón con las
ramas de la arteria renal y regulan el tono vascular y la secreción de renina.

La inervación de ambos riñones corre a cargo de los nervios renales que se originan en el
ganglio celíaco, estructura nerviosa del sistema nervioso autónomo simpático situada sobre la
arteria aorta abdominal, a ambos lados del tronco arterial celíaco, justo por debajo del
diafragma. Los nervios renales forman el plexo renal que penetra en los riñones acompañando a
las arterias renales, la mayoría son vasomotores (inervan vasos sanguíneos), de manera que
regulan el flujo sanguíneo renal.

El plexo aórtico abdominal (o simplemente plexo aórtico) se origina a partir de ramas derivadas,
de cada lado, del plexo y los ganglios celíacos, y recibe filamentos de algunos de los ganglios
lumbares. Se ubica sobre los lados y el frente de la aorta, entre los orígenes de las arterias
mesentéricas superior e inferior. A partir de este plexo surgen parte de los plexos espermático,
mesentérico inferior e hipogástricos superior e inferior. También distribuye filamentos a la vena
cava inferior.

El plexo hipogástrico superior está situado justo en frente de la última vértebra lumbar y del
promontorio del hueso sacro, en medio de las dos arterias ilíacas comunes. Está formada por la
unión de numerosas fibras, las cuales descienden a ambos lados del plexo aórtico, así como
también de nervios esplácnicos lumbares. Se divide luego de un corto trayecto en dos porciones
laterales, las cuales viajan inferiormente y son llamados en conjunto los nervios hipogástricos, que
terminan en el plexo hipogástrico inferior.

DOLOR CÓLICO NEFRÍTICO

El cólico nefrítico es un episodio de dolor lumbar muy intenso, de tipo espasmo, con grandes picos
de dolor, acompañado de afectación general, sudoración y náuseas o vómitos. El dolor se refleja
en la zona inguinal. La causa más frecuente es la obstrucción del riñón por un cálculo situado en el
uréter. Si el cálculo se halla en la zona baja del uréter, cerca de la vejiga, pueden aparecer
molestias miccionales. Si existe fiebre de más de 38ºC, además de la obstrucción del riñón, es muy
probable que exista infección de orina, lo cual se denomina pielonefritis obstructiva.

Cuáles son sus causas

La causa más frecuente de cólico nefrítico es la presencia de piedras (cálculos) en el uréter. El


riñón obstruido retiene la orina y se dilatan las vías urinarias lo cual desencadena un dolor lumbar
muy intenso. Además de las piedras, cualquier otro elemento que ocupe el uréter y obstruya el
riñón puede provocar un cólico. Es el caso de algunos tumores que crecen dentro del uréter o lo
engloban desde órganos vecinos (intestino, ovario, útero). También pueden producirlo las
enfermedades benignas como la fibrosis retroperitoneal o dilataciones vasculares como el
aneurisma de aorta. Conviene no confundirlo con otras causas de dolor lumbar.

ESTRANGURIA

La estranguria es la emisión o descarga de orina de manera lenta, dolorosa y gota por gota,
producida por contracciones espasmódicas de la uretra y la vejiga, generalmente acompañada de
dolor y/o ardor y la persona que la padece, tiene que orinar muy frecuentemente.
DOLOR PROSTATICO

La prostatitis es la hinchazón e inflamación de la próstata, una glándula del tamaño de una nuez
ubicada justo debajo de la vejiga en los hombres. La próstata es una glándula que produce un
líquido (semen) que nutre y transporta los espermatozoides.

La prostatitis bacteriana aguda es provocada generalmente por cepas comunes de bacterias. La


infección puede comenzar cuando las bacterias presentes en la orina se filtran en la próstata. Se
utilizan antibióticos para tratarla. Si estos no eliminan las bacterias, la prostatitis podría reaparecer
o ser difícil de tratar (prostatitis bacteriana crónica).

La prostatitis con frecuencia provoca dolor o dificultad al orinar. Otros síntomas comprenden dolor
en la ingle, la zona pélvica o los genitales y, a veces, síntomas parecidos a los de la gripe.

DOLOR PENIANO

La parafimosis se produce cuando el prepucio está retraído por detrás del glande (o corona) del
pene y no puede retomar su posición inicial. Esta situación puede ser grave, ya que se produce la
compresión del pene, lo que impide el drenaje de sangre.

SINTOMAS

Hinchazón de la punta del pene al retraer el prepucio o llevarlo hacia atrás

Dolor

Incapacidad para llevar el prepucio hacia atrás por sobre la punta del pene

Decoloración de la punta del pene, de un color rojo oscuro o azulado

La fimosis es un estrangulamiento del orificio del prepucio que impide que se retraiga por encima
de la punta del pene. Esta situación es normal en el niño recién nacido, pero, con el tiempo, la piel
que se adhiere a la punta del pene puede retraerse a medida que el prepucio se afloja.

SINTOMAS

Abultamiento del prepucio durante la micción

Incapacidad para retraer completamente el prepucio para la edad de 3 años (en algunos niños,
este proceso puede demorar más tiempo)

El priapismo es una erección prolongada del pene. La erección persistente continúa horas después
o no es causada por la estimulación sexual. El priapismo suele ser doloroso.
Aunque el priapismo es una afección poco común en general, ocurre comúnmente en ciertos
grupos, como las personas que tienen anemia drepanocítica, es un grupo de trastornos
hereditarios en los que los glóbulos rojos se deforman o destruyen. Por lo general, se necesita un
tratamiento oportuno para el priapismo con el fin de prevenir el daño tisular que podría causar la
incapacidad para lograr o mantener una erección (disfunción eréctil).

El priapismo afecta más comúnmente a los hombres de 30 años en adelante.

DOLOR TESTICULAR

La hidátide de Morgagni es un remanente embrionario del conducto de Müller, compuesto por un


eje vascular recubierto por tejido fibroso. Su torsión puede provocar dolor de menor intensidad
que la torsión testicular y sin afectación del estado general. Ante un cuadro leve y una vez
descartados otras entidades, el manejo puede ser conservador con antiinflamatorios. En otros
casos, está indicado el tratamiento quirúrgico con hidatidectomía. Las principales patologías
contempladas en el diagnóstico diferencial son la torsión testicular y la epididimitis. La torsión
testicular supone una urgencia quirúrgica porque el testículo sufre daños irreversibles después de
12 h de isquemia. Se presenta como un dolor intenso y agudo acompañado típicamente de
náuseas, elevación y horizontalización del testículo

Hematuria:

Infecciones de las vías urinarias.

Infecciones renales (pielonefritis).

Cálculo en la vejiga o en el riñón.

Agrandamiento de la próstata.

Enfermedad renal: glomerulonefritis,

Cáncer. El sangrado visible en la orina puede ser un signo de cáncer avanzado de riñón, vejiga o
próstata

También podría gustarte