Está en la página 1de 4

Trabajo practico N4 SOCIOLOGIA GENERAL:

1. Lee el siguiente fragmento: “A partir de la llegada al poder del liberal Justin Trudeau
{…}, las políticas sociales, de género y de apertura a las problemáticas globales
comenzaron a ganar terreno”. Si pudiéramos consultar a Marx sobre estas políticas
diría: Mientras las reformas políticas apunten a deshacer las contradicciones de
clase, entonces estamos ante la presencia de un proceso de cambio social.
2. En el marco de lo expuesto en el artículo ¿qué tipo de argumento podría utilizar un
organicista a la hora de explicar la dinámica entre cambio y continuidad de las
estructuras sociales?: A pesar de los cambios producidos por el NAFTA, tal como
creación de nuevos empleos o desplazamiento de fábricas, existe una continuidad
orgánica de EE. UU, México y Canadá, dada por expansión de las economías de los
tres países.
3. En la actualidad y siguiendo lo expresado en el artículo, una de las preocupaciones
del feminismo en EE. UU sería: Lograr la obligatoriedad de las licencias de
maternidad de modo de establecer una equidad laboral entre mujeres y hombres.
4. Respecto a EE. UU se menciona tanto que es líder en industrialización como que es
un país donde la religión sigue ejerciendo influencia importante en aspectos
humanos como reproducción y maternidad. Lo anterior representa un caso que se
opone a lo expuesto por: Auguste Comte en relación con la ley de los tres estadios,
pues demuestra que en EE. UU persisten cualidades vinculadas tanto con el estado
teológico como positivo.
5. Sobre Bernie Sanders el artículo reporta que expresó lo siguiente: “Si no actuamos
con coraje para crear millones de nuevos puestos para reconstruir nuestra
infraestructura en ruinas; si no elevamos el salario mínimo hasta hacerlo acorde
con lo que se precisa para vivir y reconstruimos la clase media que está por
desaparecer (…), Estados Unidos está al borde de convertirse en una economía
tercermundista”. De lo anterior puede desprenderse la siguiente conclusión: Para
Bernie Sanders el actual proceso de cambio social tiene una connotación negativa,
pero es positivo respecto a la posibilidad de iniciar un nuevo proceso de cambio.
6. Lee el siguiente fragmento: “Tiempo atrás, el columnista de The New York Times
Nicholas Kristof lagrimeaba ante la evidencia. “No somos los N.º 1”, se llamaba su
nota, en la que daba cuenta de que las cosas no son como en los tiempos en que su
país era visto, fronteras adentro y afuera, como el más rico, poderoso y bendecido
de la tierra, además de ser el paraíso de las clases medias más ricas del mundo”.
Demuestra las limitaciones del supuesto: Modernista acerca de la irreversibilidad
del camino hacia la modernidad. Porque Kristof hace notar que ha existido un
retroceso en el desarrollo de EE.UU.
7. Indica los sentidos en que se puede aplicar el término ‘modernización’ al caso
norteamericano: Voces críticas como Bernie Sanders, Arianna Huffington y Nicholas
Kristof llaman la atención sobre la necesidad de iniciar en el país un proceso que lo
lleve a la cabeza de las sociedades modernas, Teóricos como Stiglitz, Piketty y
Sachs, sostienen que EE.UU ya no se encuentra en la categoría de Primer Mundo,
como sí lo hace Canadá.
8. Lee el siguiente fragmento: “Asimismo algunos análisis responsabilizan al gobierno
conservador de Stephen Harper, quien fue primer ministro entre 2006 y 2015, de
una suerte de oscurecimiento de la vida canadiense”. Ante la elección de esta causa
interna a la hora de explicar los cambios en Canadá, ¿cómo responderían las
corrientes clásicas del evolucionismo, modernización y marxismo?: Las tres
corrientes diferirían en señalar las consecuencias de los cambios sociales en
Canadá. Para el evolucionismo y modernización, es la modernidad. Para el
marxismo es el materialismo.
9. A pesar de que EE. UU sea líder en procesos modernizantes como la
industrialización, la expansión del capitalismo o la institucionalización de la
democracia, los estadounidenses reflexionan acerca de las deudas internas
presentes en el país. Tal situación demuestra la estrechez del supuesto modernista
clásico sobre el saldo siempre positivo del proceso de modernización: Verdadero,
pues a diferencia de lo sostenido por las teorías de la modernización, el camino
hacia la modernidad no necesariamente culmina en un beneficio universal para las
sociedades.
10. Indica tres características que nos permitirían hablar de EE. UU como una sociedad
moderna en términos históricos: El individualismo logró extenderse y la idea del
esfuerzo individual se convirtió en pilar del ‘american dream’, A diferencia de
sociedades tradicionales, la democracia parlamentaria en EE. UU está consolidada a
pesar de los demás cambios que atraviesa la sociedad, EE. UU es líder en procesos
de industrialización.
11. Lee el siguiente fragmento: “Luego de la crisis internacional de 2008/2009, durante
sus dos gobiernos Barack Obama consiguió esquivar el precipicio, estimular la
economía y recuperar y crear puestos de trabajo, pero no pudo, en cambio,
redefinir el modelo de país, cada vez más injusto”. Este fragmento sirve para
demostrar una diferencia entre las teorías de modernización y las teorías
evolucionistas, dado que: Solo las teorías evolucionistas retomarían el fragmento
para explicar que los procesos de cambio social son de naturaleza social como
política, como fue lo sucedidos durante las presidencias de Obama.
12. Sobre Canadá, el artículo expresa lo siguiente: “Recién en 1982 concluyeron los
restos de dependencia jurídica que tenían con el Parlamento británico”. Lo anterior
puede considerarse un ejemplo del concepto: Colonialidad, porque se menciona la
ruptura de un lazo jurídico que unía a Canadá con su antigua metrópolis.
13. Las teorías clásicas de la modernización y las nuevas teorías de la modernización
diferirían en llamar a EE. UU o Canadá como los modelos a seguir en materia de
desarrollo ¿por qué?: Porque a diferencia de los modernistas clásicos, los neo-
modernistas no sostienen que el modelo de democracia capitalista occidental,
como EE. UU o Canadá, sea la meta última del desarrollo.
14. ¿En cuáles de las siguientes líneas del texto es posible encontrar una huella del
origen de las teorías de la modernización?: “Estados Unidos está experimentando
niveles obscenos de riqueza e inequidad económica habituales en los empobrecidos
países del Tercer Mundo”, pues en este fragmento de texto se vislumbra la
gradación (Primer, Segundo y Tercer Mundo) que sirvió de antecedente a las teorías
de la modernización.
15. Lee el siguiente fragmento: “Por eso desde hace unos veinte años que insisto en la
necesidad de pasar de los viejos conceptos de Primer y Tercer Mundo, desarrollo y
subdesarrollo o norte-sur, a pensar en la idea de “grupos poblacionales en la
sociedad global”. Existe un 15 a 20% de la humanidad de grupo poblacional
desarrollado y un 30 a 40% semidesarrollado, el resto es subdesarrollado. Y estas
categorías no se corresponden con un Estado-nación, son grupos sociales
trasnacionales”. Este argumento demuestra las limitaciones del supuesto:
Modernista acerca del camino unilineal hacia el peldaño de sociedad moderna o
desarrollada. Porque la existencia de “grupos sociales trasnacionales” que
atraviesan tanto al Primer como Tercer Mundo, desmitifica la noción de un
progreso lineal.
16. Si para establecer una escala del estado evolutivo de EE. UU y Canadá, me
concentro en el hecho de que el primer país es el líder en innovación tecnológica,
entonces me guio por las ideas evolutivas de Herbert Spencer: Falso, ya que
Spencer no centra la trayectoria de evolución en el dominio de la tecnología que ha
sido alcanzado por la sociedad, sino en la complejización orgánica de la misma.
17. Si pudiéramos consultar a los organicistas acerca del funcionamiento de la
estructura política canadiense, nos dirían que: Cada elemento cumple una función
específica que garantiza el mantenimiento de la estructura. Así ocurre con el
gobierno federal que tiene la función de garantizar la equidad entre las unidades
territoriales.
18. En la actualidad y siguiendo lo expresado en el artículo, sobre la condición social de
la mujer en EE.UU se podría decir lo siguiente: En EE.UU existen condiciones
políticas que aún tienden a subordinar a las mujeres al cumplimiento de roles
tradicionales en la esfera privada del hogar.
19. Si Marx realizara un diagnóstico sobre la posibilidad de cambio en la sociedad
norteamericana, resaltaría que las condiciones impuestas por el capitalismo
norteamericano dan lugar a crecientes diferencias de clase en EE. UU, hecho que se
demuestra en el hecho que la mayor parte de la riqueza es cosechada por apenas el
1% de los estadounidenses. Estas diferencias darán lugar a conflictos entre clases y
cuando estos conflictos se exacerben, un cambio social tendrá lugar: Falso, ya que
Marx analiza que el mayor motor de cambio social a lo largo de la historia ha sido la
lucha entre clases sociales y no necesariamente las condiciones capitalistas.
20. Lee el siguiente fragmento: “Podríamos decir que existe un Tercer Mundo dentro
del Primer Mundo y un Primer Mundo dentro del Tercero”. Este fragmento sirve
para demostrar las limitaciones de: La corriente de la modernización, acerca de su
idea del conflicto entre mundos como motor de cambio social, La visión
eurocentrista acerca de la falta de interés sobre el colonialismo como forma de
dominación política entre el Primer y Tercer Mundo, La corriente de la
modernización, respecto a su argumento sobre la existencia de una única
trayectoria para lograr el desarrollo.

Nota final: 61,67

También podría gustarte