Está en la página 1de 6

¿Qué es un Optoacoplador?

Un optoacoplador es un componente electrónico que se utiliza como transmisor y receptor


óptico (de luz), es decir pueden transmitir de un punto a otro una señal eléctrica sin necesidad
de conexión física ni cables (por el aire), mediante una señal luminosa. Por eso también se
llaman OptoInterruptor.

  Activamos una luz y esta luz llega a un detector que genera una tensión de


salida, interruptor cerrado. Si no se activa la luz o no le llega la luz al detector, este no
genera ninguna tensión de salida, es decir interruptor abierto.

 Si combinamos una fuente óptica (generalmente un Led) con algún tipo de detector óptico
(generalmente un semiconductor de silicio llamado fototransistor) en un solo encapsulado, el
dispositivo resultante es un optoacoplador o interruptor óptico.

 Suelen ser elementos que sustituyen a los relés tradicionales. Se suelen utilizar para aislar
dos circuitos, uno que trabaja a poco tensión (el del LED), llamado de control y otro a mucha
tensión o a una tensión diferente (el del detector) llamado de potencia.

  Imagina que con una pequeña tensión activamos el LED del optoacoplador (por ejemplo a 5V)
y la luz que emite el led llega al detector del optoacoplador y activa el detector creando una
tensión de salida a 220V.Podemos activar a la salida motores, lámparas, etc. a 220V
desde otro sitio en el que solo tenemos 5V, sin riesgo apenas para el que lo activa.

 La aplicación principal es en aislamiento entre los circuitos de control y los de potencia.

 Esto evita que la parte de trabajo (la del led) no tengan casi riesgos para el que opera en ella,
al no tener que trabajar con la parte de alta tensión o intensidad, que estaría separada. Veamos
como funcionan.
Otro uso muy común en educación son en coches seguidores de luz.
¿Cómo Funciona?
 Tiene una salida de luz (LED emisor) y una entrada de luz, que detecta cuando recibe la luz del
LED cuando esta rebota contra alguna superficie (fotodetector). Como ves es similar
al transistor, pero en lugar de corriente con luz.
 Cuando le llega una señal eléctrica (tensión) a los dos extremos del LED (emisor) este emite
una señal luminosa, que recibe el receptor o detector. Este al recibir esta señal luminosa genera
en sus bornes (patillas) una tensión eléctrica, que será la tensión de salida.
Como vemos cuando le llega una tensión a la entrada se genera una  luz y al recibirla el
detector este genera una tensión de salida. Es como un interruptor. Si no llega luz al
detector el interruptor estará abierto, si le llega luz del led el interruptor sería cerrado.

 OJO podría estar el led encendido pero no llegarle luz al detector, por ejemplo por que no
rebota en ninguna superficie. El interruptor estaría abierto por que no se produce tensión a la
salida.

Algunos optoacopladores tienen un encapsulado con una cámara de aire para la transmisión de
la luz. En este tipo si hay algún objeto dentro de la ranura no llegará luz al detector. También
puede ser que no le llegue tensión al led y tampoco tendríamos tensión de salida. Serían los 2
casos posibles.

 La mayoría de los optoacopladores utilizan un encapsulado llamado DIP

Como ves el DIP tiene un encapsulado muy parecido a un circuito integrado, incluso
pueden presentar hasta 8 pines o patillas por cada lado. En este caso estamos
hablando de 4 optoacopladores individuales en un mismo encapsulado.
Fijémonos en el más normal que será el de 6 patillas, 3 por cada lado.
Como ves las patillas 1 y 2 son el emisor de luz y la 6 y 4 el receptor de la luz para que se
active.
Hay muchos tipos diferentes de optoacopladores, pero todos tienen un foco emisor de luz LED.
Lo que pueden cambiar es el receptor de luz que puede ser un fotodiodo, fototransistor, LASCR,
etc.

 Un parámetro muy importante en estos elementos es la eficiencia, este parámetro define que
cantidad de corriente necesitamos en el LED para obtener la salida deseada. En el transistor y en
el darlington esto se llama Radio de transferencia de corriente (CTR), esto se calcula
simplemente dividiendo la corriente de salida entre la corriente de entrada requerida. La mayoría
de los optoacopladores trabajan a un CTR entre 10 y 50 por ciento.

 El otro parámetro importante en optoacopladores es el voltaje de aislamiento el cual es de 7500


Volts durante 1 segundo.
 Conexión de Optoacopladores
 Es importante resaltar que tanto el led como el detector deben llevar siempre una resistencia en
serie con ellos para protegerlos y limitar la corriente que le llega al led. Veamos el ejemplo:
 ¿Y si le ponemos un led a la salida?

  En este caso el optoacoplador encendería el led. Donde va conectado el led de salida podríamos
poner un voltímetro (o un polímetro) y utilizarlo para comprobar el funcionamiento del
optoacoplador.

  Lógicamente donde tenemos en el esquema la Vss hay podríamos colocar el receptor como una
bombilla, timbre, motor, etc. que se activaría con el optoacoplador, al llegarle tensión al Led del
optoacoplador con Vs. Si ponemos un pequeño motor de c.c. o un led en Vss este se activará
con el optoacoplador. ¿Pero si queremos señales de tensiones más elevadas a la salida?

  En Vss tendríamos que poner un relé por que la tensión generada no será muy alta, si
queremos receptores a más tensiones. Si colocamos un relé podemos activarlo con el
optoacoplador y este tener a la salida un circuito con la tensión de 220V en alterna, por ejemplo.

  Normalmente en lugar de un relé se pone un triac. Veamos el circuito:

 Este circuito electrónico de llama interface de potencia, basado en un optoacoplador DIODO -


TRIAC capaz de manejar cargas del orden de 10 amperios o más dependiendo la capacidad del
triac a utilizar a la salida.
 Lo primero que debemos verificar es que haya señal suficiente para activar un LED, y luego
acoplar esa señal a este circuito tal cual.
Veamos este video que explica el optoacoplador, funcionamiento y un circuito básico:

1.3 El fotodiodo
El fotodiodo se parece mucho a un diodo semiconductor común como se observa en el la Figura 1.11, pero tiene una
característica que lo hace muy especial: es un dispositivo que conduce una cantidad de corriente eléctrica proporcional a la cantidad
de luz que incide en él, y su región de operación esta limitada a la región de polarización inversa (Figura 1.12).

Figura 1.11: Símbolos del fotodiodo


Como se sabe la corriente de saturación inversa esta normalmente limitada a unos cuantos microamperes, debido a los
portadores minoritarios generados en forma térmica en los materiales tipo N y P. Al exponerlo a radiaciones luminosas, la energía
aportada por éstas provoca la ruptura de enlaces covalentes y por tanto libera portadores, permitiendo la circulación de corriente
inversa generada por la fuente de polarización exterior (figura 1.14 b).

Figura 1.12: Curva característica del fotodiodo.

La corriente de oscuridad (Figura 1.12, 1.13) es aquella que ocurre sin luz aplicada. La corriente solo retornará a cero con
una  polarización positiva aplicada igual a  VT. El espaciamiento casi igual entre las curvas para el mismo incremento en el flujo
luminoso indica que la corriente inversa y el flujo luminoso se relacionan en forma muy parecida a la lineal. Es decir, un aumento es  la
intensidad luminosa dará  como resultado un incremento similar en la corriente inversa.  En la Figura 1.13 se muestra una grafica de
estas dos cantidades  para mostrar  su    relación lineal   con respecto a un voltaje fijo VA de 20 V.
Figura 1.13:   I ( A) Vs fc ( a Va= 20v ) para el fotodiodo.
Un fotodiodo presenta una construcción análoga a la de un diodo LED, en el sentido que necesita una ventana transparente a la luz por la
que se introduzcan los rayos luminosos para incidir en la unión PN. En la Figura 1.14, aparece una geometría típica.

Figura 1.14: (a) Construcción, (b) Arreglo de polarización básico

El fotodiodo se puede utilizar como dispositivo detector de luz, pues convierte la luz en una variación de corriente eléctrica y esta variación
es la que se utiliza para informar que hubo un cambio en el nivel de iluminación sobre el fotodiodo.
A diferencia del LDR o fotorresistencia, el fotodiodo responde a los cambios de oscuridad a iluminación y viceversa con mucha más
velocidad, y puede utilizarse en circuitos con tiempo de respuesta más pequeño.
Los materiales para  construir los fotodiodos son por lo general el Silicio o el Selenio, con menor frecuencia se emplean materiales como
arseniuro de Galio, sulfuro de Cadmio y arseniuro de Indio.

También podría gustarte