Está en la página 1de 4

CALOR ESPECÍFICO

El concepto de calor específico se emplea en el ámbito de la física con


referencia al calor que requiere una sustancia por unidad de masa para
lograr incrementar su temperatura en un grado Celsius.
Para comprender la noción, por lo tanto, debemos tener varias ideas en
claro. Se llama calor, en el contexto de la física, a la energía que se traslada
de un cuerpo hacia a otro, provocando cambios de estado y una dilatación.
La masa, por otra parte, es una magnitud física que hace referencia a la
cantidad de materia que está presente en un cuerpo. La temperatura, por
último, es otra magnitud física, en este caso orientada al nivel de calor que
tiene el ambiente o un cuerpo.
Si tomamos estos conceptos y los vinculamos a la definición que
mencionamos en el primer párrafo, podemos advertir que el calor
específico es la energía que necesita una unidad de masa de una sustancia
para aumentar su calor en un grado Celsius.
El calor específico, que puede representarse con una letra C minúscula (c),
suele estar vinculado a la temperatura inicial de la sustancia. Se trata de
una propiedad intensiva de la materia: no está relacionada con su cantidad
o tamaño.
A medida que crece el calor específico de una sustancia, se necesita de una
mayor cantidad de calor para lograr el aumento de la temperatura. Si
tomamos el caso de sustancias en estado gaseoso, podremos notar que
el nitrógeno tiene un calor específico másico superior al del oxígeno. Por
lo tanto se necesita más energía para lograr el incremento de calor en una
unidad de masa de nitrógeno que de oxígeno

Calor
Es la forma de energía que se transfiere entre dos sistemas (o un sistema y
sus alrededores) debido a una diferencia de temperatura. 1 El calor es
energía en tránsito que se reconoce solo cuando se cruza la frontera de
un sistema termodinámico. Una vez dentro del sistema, o en los
alrededores, si la transferencia es de dentro hacia afuera, el calor
transferido se vuelve parte de la energía interna del sistema o de los
alrededores, según su caso.

Naturaleza del calor


A menudo se usan expresiones como: Cantidad de calor de un
cuerpo o ganancia de calor y se hace porque no producen ningún
malentendido y quizás porque no hay ninguna alternativa técnica que sea
tan intuitiva, pero técnicamente son incorrectas. El calor, visto desde la
física, no se tiene, el calor es una transferencia.2 Lo que tiene un cuerpo,
es energía térmica, mejor aún, si se considera el cuerpo como un sistema
termodinámico, la energía total del sistema, tiene dos
formas:macroscópica y microscópica. La energía macroscópica es la que
tiene el sistema con referencia a un origen exterior, como la energía
cinética y la potencial. La microscópica es su grado de actividad molecular,
que es independiente del sistema de referencia externo y es lo que se
conoce como Energía interna del sistema y se representa por .
Las moléculas de un sistema se desplazan con cierta velocidad, además
giran y vibran aleatoriamente y todo este movimiento les confiere
una energía cinética que es la parte de la energía interna que es energía
sensible, porque la velocidad promedio de las moléculas es proporcional a
la temperatura, que es lo que podemos sentir. Pero también las moléculas
están unidas por fuerzas de atracción que son más fuertes en los sólidos,
disminuyen en los líquidos y aún más en los gases, de forma que un sistema
en estado gaseoso implica una energía que ha sido necesaria para vencer las
fuerzas intermoleculares. Esta energía que tiene que ver con la fase en que
está el sistema, se llama energía latente. Los átomos están unidos por
enlaces que se forman y se destruyen en las reacciones químicas. La
energía interna asociada con los enlaces atómicos, es la energía química. Y
por fin, las fuerzas de atracción en el núcleo de los átomos constituye
laenergía nuclear, que se libera en las reacciones nucleares. Todas estas
formas de energía, se almacenan en el interior del sistema y conforman
su energía interna.
Pero hay formas de energía que no se pueden almacenar, que solo aparecen
cuando hay interacción y constituyen lo que llamamos la energía ganada o
perdida por el sistema. Estas formas de energía, son la Transferencia de
calor y el Trabajo. Cuando el origen o la fuerza motriz de la interacción es
una diferencia de temperatura, decimos que escalor, en caso contrario
es trabajo.
Resumiendo, es muy común referirse a la energía sensible y latente como
calor y está bien coloquialmente, pero en realidad es energía térmica, que
es muy distinta de la transferencia de calor.
HISTORIA DEL CALOR
En esta historia, lo anterior al calor es el fuego. La primera referencia
formal sobre la importancia del fuego se encuentra en Heráclito (540 a. C.-
475 a. C.), quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la
materia.
Para Anaxímenes lo caliente y lo frío son estados comunes de la materia.
Consideraba que lo comprimido y condensado era frío, y que lo raro y
“laxo” era caliente, por tanto, según él, la ‘’rarefacción’’ daba cuenta del
proceso mediante el cual se calentaban las cosas, hasta quedar convertidas
en vapor.
Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.), agregó dos pares de cualidades
fundamentales: caliente y frío, seco y húmedo. La razón por la cual un
cuerpo tenía cierta temperatura, venía dada por las cantidades que en él se
encontraban estas dos cualidades fundamentales.
Galeno (129-199) propuso una escala cualitativa que costaba de cuatro
estados de calor y cuatro de frío, el punto neutro se obtenía agregando
cuatro partes de agua hirviendo y cuatro partes de hielo.3
Estas ideas se mantuvieron durante más de 23 siglos. Es curioso observar,
que en este periodo ya se apreciaba que algunos de los fenómenos físicos,
como la dilatación de sólidos y líquidos, y la expansión térmica del aire y el
vapor, dependían del calor, pero no se prestaba atención a las temperaturas
porque no eran parte de las cualidades referidas en la teoría aristotélica.
Las ideas de Aristóteles comienzan a ser cuestionadas a mediados del siglo
XVI, cuando se propone la existencia de una quintaesencia de la materia, la
existencia de un agente universal responsable de todas las reacciones
químicas. Robert Boyle (1627-1691), negó al fuego todo carácter corpóreo
y consideró que debía existir cierta unidad de la materia, lo que implicaba
que debería estar compuesta por corpúsculos.
Mientras, en el siglo XVII y los primeros años del XVIII, se originaron
discusiones sobre la estructura de la materia y ocurrió otro acontecimiento
importante en la historia del calor, Georg Stahl (1660-1734) enuncia
la teoría del flogisto. Este no debe ser confundido con el fuego material, el
que se manifiesta en la llama y en el calor cuando se producen
combustiones, sino que es un elemento inaccesible que poseen todos los
cuerpos combustibles.
En el transcurso del siglo XVII se oponen dos teorías sobre el calor, la del
flogisto, y la que defendían los seguidores de los atomistas griegos, quienes
admitían la corporeidad del fuego, considerando que éste se constituía por
partículas pequeñas, ligeras y sutiles, que tenían a su vez una enorme
movilidad para penetrar en la materia en sus diferentes estados, capaces de
operar simplemente con su presencia en forma de fluido imponderable,
el calórico. Entre 1775 y 1787 Lavoisier elaboró una teoría de los gases, en
las que introducía el principio del calórico. En este periodo surgía el
concepto de temperatura y empezaron a construirse termómetros, para
medir la frialdad de las cosas.Joseph Black (1728-1799) utilizó estos
termómetros para estudiar el calor, observando cómo las diferentes
sustancias que se encontraban a desiguales temperaturas tendían a llegar a
un equilibrio cuando se les ponía en contacto.4
En 1798 Benjamin Thompson, conde de Rumford, observó en Baviera, que
al perforar cañones, la cantidad de calor que se obtenía dependía del estado
del taladro y llegó a la conclusión de que el calor no era un fluido, sino una
forma de movimiento. Dedujo la posibilidad de generar por rozamiento una
cantidad ilimitada de calor, ya que el calor generado era aproximadamente
proporcional al trabajo realizado, hecho que no era fácilmente
argumentable con la teoría del calórico. En 1812 Humphry Davy confirmó
la presunción anterior. Esta idea culmina con los trabajos del médico y
físico Julio Roberto Mayer en 1842 y posterior y definitivamente en 1850
con James Prescott Joule, que establecen que el calor y el trabajo no son
más que manifestaciones de la energía térmica, la cual puede ser convertida
en un porcentaje en trabajo, mientras que el trabajo puede ser totalmente
convertido en calor.5
Finalmente se comprobó que el calor no podía ser entendido como una
sustancia material, sino que es una forma de energía. Las medidas
del equivalente mecánico del calorseñalaron el fin de la teoría del calórico.
De todo esto surge la termodinámica y de ella la máquina térmica. En la
misma época en que se inició la termodinámica, estaba desarrollándose la
teoría molecular de la materia, que permite formarse una idea coherente del
calor y de los fenómenos que intervienen. La teoría cinética de los gases
explicaba muchos de los fenómenos que por medio de la teoría del
calórico no podían ser explicados.

También podría gustarte