Labores Culturales en Albahaca

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Labores culturales

Riegos:

El aporte total de agua que necesita el cultivo es de 600 a 700 mm, la frecuencia de los
mismos debe ser de forma tal que se pueda mantener la capacidad de campo del terreno.
Para asegurar germinación. En siembra directa se necesita un nivel de humedad
adecuado para tal fin. Si se realiza transplante, se debe regar en el momento del mismo
y luego mantener la humedad edáfica a capacidad de campo. El sistema de riego
empleado en zonas de producción, es por surco. Para producción de semillas, es
importante regar abundantemente en floración, para incrementar la producción de flores.
Jerez y Barroso estudiaron las deficiencias hídricas y las alteraciones en el crecimiento.
Establecieron que la primera fase del cultivo, desde siembra hasta la aparición de las
primeras hojas resultó ser la más afectada por el déficit hídrico. Estos autores
recomiendan proveer abundante cantidad de agua en los primeros 50 días del cultivo.
Fertilización:
Previo análisis de suelo, se puede fertilizar ya sea con guano de animales (bien
fermentado), o utilizar fertilizantes químicos. Estas aplicaciones pueden realizarse
previas a la siembra o plantación en caso del fósforo y dos o tres aplicaciones, durante
el ciclo del cultivo para el nitrógeno, con preferencia después de cada corte.
Cenóz y Burgos, realizaron trabajos en fertilización, concluyeron que: 1. El agregado de
nitrógeno aumenta significativamente el rendimiento de masa verde total,
incrementando el peso y volumen de las plantas. 2. La relación de palo/hoja aumenta en
proporción directa con el aumento de la dosis de nitrógeno. 3. El rendimiento de hojas
frescas se ve favorecido con el agregado de nitrógeno aún con la mínima dosis.
Enfermedades y plagas:
En la región de Catamarca y San Juan, que por sus condiciones climáticas representan la
zona ideal para producción de semillas, se detectó en invernadero la presencia de
Alternaria alternata, para lo que Paunero recomendó realizar tratamiento preventivo
con Mancozeb. A campo no se presentan plagas ni enfermedades consideradas
limitantes para este cultivo. En Córdoba y otras regiones del centro-oeste del país,
podemos observar el ataque del complejo de hongos que producen “caída de almácigo o
dumping off”, si se presentan las condiciones de: suelo pesado y humedad relativa alta.
Para prevenir se debe curar las semillas con productos como: Captan, Carbendazim,
Benomil, entre otros.
Entre las plagas encontradas en el cultivo de albahaca se citan pulgones, mosca blanca,
trips, orugas, “vaquitas” y hormigas, las últimas se combaten con cebos tóxicos.

Cuadro 1: Listado de nuevos productos fitosanitarios permitidos para albahaca. Resolucion SENASA
608/2012.
PRINCIPIO ACTIVO USO PLAGA
Insecticida-
ABAMECTINA Arañuelas
Acaricida
Mildew,
AZOXISTROBINA Fungicida
sclerotinia
FORMETANATO Insecticida Trips
SPINOSAD Insecticida Trips
Mosca blanca,
ACETAMIPRID Insecticida
pulgones
Mosca blanca,
BIFENTRIN Insecticida trips, pulgones ,
orugas
Mosca blanca,
ACETAMIPRID+
Insecticida trips, pulgones ,
BIFENTRIN
orugas
PROCIMIDONE Fungicida Sclerotinia

Malezas:

El control de malezas en el cultivo de albahaca se puede realizar de forma mecánica,


utilizando escardillos o cultivadores de campo, o bien un control químico mediante
herbicidas selectivos (Cuadro 2).

Cuadro Nº 2. Herbicidas selectivos para albahaca según Curioni.

Momento Producto Dosis Residualidad Condiciones de


de aplicación p.a. g. p.a./ha (meses) aplicación
Metobromurón 1000 3-4 Aplicar sobre
plantas jóvenes.
Preemergente Monalide 3960 1 a 1,5 Suelo húmedo y
malezas
cotiledonal.
Tebutame 2880 2-3 En Suelo húmedo.
Incorporado.
Postemergente Napropamide 1125 6 Suelo húmedo y
Tebutame 2880 2-3 plántulas jóvenes.

En Catamarca se realizó un trabajo estudiando el efecto de dos herbicidas, Trifluralina


y Prometrina en diferentes dosis y se evaluó su efecto sobre las malezas y sobre las
plantas de albahaca, la conclusión a la que se arribó es que los herbicidas utilizados en
pre siembra, no afectaron la producción de semillas, efectuando un buen control de
malezas, pero si incidieron sobre el número de plantas por metro cuadrado y por
hectárea, disminuyendo de esa manera el rendimiento de peso fresco y seco. El
herbicida cuyo principio activo era Trifluralina, realizó el mejor control de malezas,
pero afectó en un 50% la emergencia de plántulas de albahaca.
Las malezas que pueden presentarse en el cultivo y ser problemáticas son: Quina
(Chenopodium álbum), Yuyo colorado (Amarantus quitensis), Amor seco (Bidens
pilosa), Cebollín (Cyperus rotundus), Verdolaga (Portulaca oleraceae), Albahaca
silvestre ( Galinsoga parviflora), Sorgo de Alepo ( Sorghun halepense), etc.

También podría gustarte