Está en la página 1de 47

Taller de indicadores

María Victoria Vélez Edwin A. Rodríguez


Ingeniería Industrial, Tecnólogo Industrial,
Especialización en Gestión de Ingeniero de Sistemas.
proyectos.

Programa de la Alcaldía de Medellín


www.enplanta.com
diseñado y desarrollado por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA
Dinámica: Conozcámonos “Presentación y
conocimiento”

Preguntas:
Nombre
Empresa-Sector
Ocupación
Expectativas
8:15 a 9: 30 am :Sensibilización y conceptualización del programa ENPLANTA y los

indicadores de gestión.

9:30 a 9:40 am : Break

9:40 a 10:30 am : Taller practico – Producción

10:30 a 11:00 am : Taller practico – Línea de servicio

11: 00- 11:30 Am: Plan de aplicación en la empresa

11:30 a 12:00 m : Evaluación final y Conclusiones


Escuchar
Todos Participan No Celular Respeto por el tiempo

Disfrutar…
Mucho Trabajo en equipo Orden
Foto: Estrella Kaizen 2015

Programa de la Alcaldía de Medellín


www.enplanta.com diseñado y desarrollado por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA
Mejorar la productividad, rentabilidad y
competitividad de las empresas, por medio
de la formación, motivación
y acompañamiento del personal de planta,
con base en la filosofía Kaizen.
MOMENTO 1. Selección delANDRES URRETA
tema y conformación
del equipo
FASE 1. Identificación MOMENTO 2. Situación inicial
MOMENTO 3. Magnitud del problema
2 Meses
MOMENTO 4. Meta

MOMENTO 5. Análisis de causas


FASE 2. Planeación Vertical
MOMENTO 6. Plan de acción 1 Mes

FASE 3. Resultados y MOMENTO 7. Implementación de plan de acción

aprendizajes MOMENTO 8. Verificación y estandarización 2 Meses


MOMENTO 9. Nuevo ciclo autónomo
 Al finalizar el curso los participantes estarán en capacidad de
aplicar los siguientes conceptos:
 Formular un indicador

 Clasificación PQCDSM

 Realizar graficas

 Definición de metas

 Realizar análisis
1. Conceptualización
¿Que es un indicador?
•No Es
es un
uninstrumento
indicador: de medición que
• nos permiten
Un registro queevaluar la consecución
se levanta y no se
outiliza
evolución
parade los objetivos
tomar de la
una decisión.
• empresa basados de
Una compilación principalmente
datos dondeen no
los aspectos
se tiene una claves del negocio.
comparación
• O Unatambién
base dese datos
puedencondefinir como un
información sin
dato o conjunto de datos
una representación que
grafica.
ayudan a medir objetivamente la
evolución de un proceso o de una
actividad.
Lo que no se mide… No se controla Lo que no se controla,
no se mejora.
• Para comprender mejor lo que sucede.
• Para reducir la subjetividad.
• Para comparar entre empresas, plantas,
procesos, máquinas.
• Para ejercer control sobre los procesos.
• Para definir metas desafiantes y logrables.
Disponibilidad: La información para la construcción del indicador debe estar disponible y sin
restricción para obtenerla.

Funcional: el indicador debe ser de fácil interpretación y debe


expresar información útil para tomar decisiones sobre éste.

Especificidad: la medición debe ser exclusiva del fenómeno que se


busca medir, por lo tanto sus variables deben ser determinadas en el
marco del fenómeno.

Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción de la medición deben


ser de fuentes confiables y verificables.

Periodicidad: la medición del indicador debe estar definida en un marco de


tiempo con una frecuencia definida.
VISION MULTILATINA 2020
Para el año 2020, el Negocio de Galletas de Grupo Nutresa logrará ventas por
$2 billones de pesos con un margen ebitda sostenido entre el 12% y 14%,
proporcionando calidad de vida al consumidor a través de marcas conocidas y
queridas que satisfagan sus necesidades de nutrición, bienestar y placer, con la
mejor relación precio/valor

Objetivos Estratégicos
NUTRICION
COP$760.000 MM
CAGR: 14,6%
BIENESTAR
COP$240.000 MM
CAGR: 22,0%
PLACER
COP$ 1.000.000 MM
CAGR: 3,2%

Part. Mercado
COL: 57,5%
CAM: 39,0%
Productividad
55 kg /H-h
Estrategias
10% de Cero
Mejorar 2. Plan Operativo/ Plan Maestro
Ventas de
Innovación
Accidentes
productividad y
45% en TOSH Marca
Carbono Neutro
competitividad… Tácticas
Aprovechar
ventas

 Mejorar la
con ventas >
Innales US$ 100 mill.

plataformas 2014
capacidad de Plan Operativo / Master Plan
Ene Feb Mar Abr May Jun
propias… Producción
Tareas- Proyectos
* Incrementar los Estructura de replicas ( MA )
Kg/HH Eventos importantes ( promociones de
TPM, consultorias, formaciones )

Indicadores Pilares ( Master plan )


Hitos

C.E Planta Línea Centro trabajo


R R R R
D D D
D
2. Clases de indicadores
Producción
Máquinas
Calidad
C
L
Costo I
Mano de obra E
Entregas N
T
Materiales
Seguridad E
Motivación
PRODUCTIVIDAD
Son aquellas variables que ayudan a identificar el nivel de eficiencia que exista
al elaborar un producto o prestar un servicio y reflejan elnivelel uso de los
recursos generales y humanos de la empresa. Ejemplos: (Volumen de
producción, unidades hora/hombre, % Ocupación de la planta , OEE, Nº de
paros por procesos,).

CALIDAD
Miden el nivel de cumplimiento de las especificaciones establecidas para una
determinada actividad, proceso o producto, Ejemplos: (Número de reclamos
de clientes, % Defectos, % reproceso, No cumplimiento de especificaciones,) .

COSTOS
El costo es una variable que mide cuanto cuesta un producto o servicio,
mide las improductividades del proceso. Es la suma entre los costos fijos y
costos variables inherentes a la fabricación y o prestacion del servicio.
Ejemplos: (Costo por unidad producido, costo de mantenimiento).
DELIVERY (ENTREGAS)
Los indicadores de entregas o cumplimiento están relacionados con las razones
que presentan información referida el nivel de servicio suministrado al cliente o
relativo a variables que pueden afectar a ese nivel de servicio, relacionado a
entregas al cliente final. Ejemplos: (% de cumplimiento en entregas perfectas a
tiempo, Agotados)

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE


Evidencian las consecuencias de los actos y de las condiciones inseguras.
Ejemplos: (Número de accidentes, número de incidentes, tasa de gravedad,
días sin accidentes, uso de elementos de seguridad y medio ambiente).

MORAL (MOTIVACIÓN)
Mide el compromiso, motivación y desarrollo de las personas. Ejemplos:
(Número de sugerencias, Nivel de rotación, % de Ausentismo, Número de
proyectos de mejora, LUPs, Equipos conformados. , aumento de
competencias y habilidades, orden y limpieza,
Desempeño Resultado
(Función de todos).
(Función Gerencial)
Control de los desvío en el
instante, en el sitio

Si el desempeño es bueno, los resultados serán óptimos.

El seguimiento gerencial se enfoca en indicadores de Desempeño (KPI´s)


Clasifiquemos los siguientes indicadores:
a. Desempeño o Resultado
b. Clase: Producción, Calidad, Costo, Entregas, Seguridad, Motivación.
• #. Accidentes
• % gestión de incidentes
• #. Quejas
• #. mejoras implementadas
• #. Averías
• #. Análisis de No conformes
• Cumplimiento de
• Cumplimiento del cronograma de Mtto entregas
• #. Propuestas de mejora • Lead time
• #. de anormalidades • Costo de
• Confiabilidad del inventario conversión
• Kg-HH
Clasificar los siguientes indicadores en las
salidas PQCDSM y que tipo de indicador es.

5 Min
Estratificación y cascadeo
3. Caracterización
Unidad de Valores Valores
Nombre del indicadorClasificación
Objetivo estrategico medida Definición Formula Frecuencia Fuente Area Responsable minimos maximos Meta Observaciones
Proporción de las
unidades que salen N. unidades con
defectuosas con defectos/N. de
Aumentar la satisfacción del respecto a la unidades Auxiliar
% Defectos Q cliente Porcentaje producción producidas Semanal Producción Calidad calidad 0% 2% 1,5%
N. de accidentes en
la empresa Auxiliar
Mejorar las condiciones y incluyendo fijos y salud
N. accidentes S actos inseguros N. temporales N. de accidentes Mensual Empresa Seguridad ocupacional 0 1 0
Es el promedio de
Aumentar la productividad Unidades que se 20 30
en nuestra planta de Und/Hr/Ho producen por cada Und producidos/Hr- Auxiliar de Und/hr- Und/hr- 25 Und-
Productividad P producción m hora y persona Hom trabajadas Semanal Producción Producción producción Hom hom hr-Hom
Un proceso sistemático y continuo para evaluar
comparativamente los productos, servicios y procesos de
trabajo en organizaciones.

Consiste en tomar "comparadores" o a aquellos productos,


servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a
organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre el
área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento
de las mismas y su aplicación.
P) Productividad Q) Defectos de Calidad C) Costos

+ 100%

(-) 40-60%
(-) 80-90%

D) Entrega S) Seg. Hig. M. Ambiente M) Moral

> 95% Cero Participación


No-conformidad 100%
P CATEGORIA
DEL
INDICADOR
Averías 2005
[#]
Unidad de
Medida

60.0
Control Visual de
BENCH MARK Satisfacción
MEJOR HACIA (2003)

50.0 META
2004
PROMEDIO PROMEDIO
2004 2005
META
40.0 2005
META
(TENDENCIA
INCLINADA) META
(2005) 2006
30.0

20.0

10.0

0.0
BENCH META META META
2004 2005 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MARK 2004 2005 2006
INDICADOR X 50.0 40.0 33.5 38.0 37.0 35.0 32.0 29.0 30.0 31.3 21.9 12.5
META MENSUAL 30.5 29.7 28.9 28.1 27.3 26.6 25.8 25.0 24.2 23.4 22.7 21.9 31.3 21.9 12.5
4. Seguimiento y Análisis
• Despliegue de la estrategia a
todos los niveles de la empresa.

• Comunicación efectiva de las


metas y directrices
• Una forma detallada de hacer
seguimiento en corto tiempo.
PROM
TIPO INDICADOR UNIDAD META-2010 2008 2009 2010 ESTADO NOTA IND NOTA IND PROM META
REAL
Averías horas 0,00 7,41 10,35 6,47 0
averías # 0,00 9,20 6,66 3,99 0
P Paros Producción % 4,50 4,80 4,98 3,24 5 2,0 2,0
OEE % 0,25 3
Productividad Und/hr-Hom
No Conformes % 3,00 2,24 1,79 1,59 5 5
Destruidas % 0,30 0,33 0,20 0,52 0 5
Q Rotura % 0,80 0,91 0,69 0,54 5
3,3
5
4,5
Quejas y Reclamos # ? 28,00 3 3
Ventas Nal $ 550,00 502,60 557,10 502,67 0 3
Ventas Internal $ 260,00 197,00 196,40 234,00 0 3
Gastos Nal $ 139,80 141,80 144,90 110,40 5 5
Gastos Internal $ 39,34 - 38,14 29,35 5 5
C Rotación cartera Nal Dias 30,00 34,42 34,42 28,00 5 2,9 5 4,4
Rotación cartera Inter Dias 60,00 74,00 58,50 46,67 5 5
CIF $ 2215,72 2040,70 2255,74 2903,49 0 5
Ventas/Utilidad Br $
Matriz de Perdidas $
D Cumplimiento tpo entrega % 97,00 88,50 96,22 91,35 0 0,00 3 3,00
Accidentes Graves # 0,00 1,33 1,33 1,00 0 3
S Incidentes reportados # 0,66 1,92 0,67 0
0,00
3
3,00
Lups-C-PE # 11,33 3 3
Lups-SP-PE # 5,00
Lups-M-PE # 1,66
Lups-C-PL # 2,67
Lups-SP-PL # 0,67
M Lups-M-PL # 0,00
2,40 3,40
Tarjetas rojas (Acum) # 82,00 3 3
Tarjetas Azules (Acum) # 13,00 3 3
Mejoras (Acum) # 71,00 3 3
CAPDo # 3,00 0,16 0,50 0,00 0 5

NOTA 1,8 NOTA 3,4


% 35% % 68%
Identificación

Análisis

Verificación

Ejecución
5. Definición de metas
• Históricos
• Identificar una tendencia
• Definir el mejor resultado

• Benchmarks del sector


• Desde la visión de la empresa- Impuesto
• % mejoramiento mínimo del 40%

CARACTERISTICAS:
• Especifica: Sabiendo qué se espera lograr.
• Medible: Controlar la evolución del objetivo. Video-
• Retadora: Motivación y esfuerzo del equipo para su logro. Gol
• Alcanzable: Se puede lograr en el período de tiempo establecido.
• Programada: Tiempo en el que se logrará
 Descripción del taller
 Objetivo : Registros, Indicadores, Graficar,
Análisis.
 Métricas

 Gráficos

 Resultados
Verde Azul Roja
% % %

Tablero
Naranja Amarilla Morada
% % %
Rango Superior
4,40 9

4,00 8
Lim. Superior : 3,57
3,60 7
Promedio : 3,40
3,20 6
Lim. Inferior : 3,23
2,80 5

2,40 4

2,00 3

1,60 2

1,20 1
3,25 2,65 4,25 4,15 2,69
1 2 3 4 5

Rango Superior : 4,40 Promedio : 3,40 Limite Superior ( 5 % ): 3,57


Rango Inferior : 2,38 Fila : 0,40 Limite Inferior ( 5 % ) : 3,23
P = Proporción promedio de piezas defectuosas
P = Elementos regularmente defectuosos
Volumen regular de producción
n = Muestra determinada para evaluar
Lim. Superior Lim. Inferior
Volumen regular de produccion 450 450
LS = Limite superior de control
Unidades regularmente defectuosas 7 7
LI = Limite inferior de control
P : Prop. Prom. 0.0156 0.0156
Muestra : 50 50
Limite Superior Limite Inferior 0.984 0.984

LS = p + 3
√ p(1–p)
n
LS = p - 3
√ p(1–p)
n
0.016
0.015
0.016
0.015
0.000 0.000
Conclusión: En una muestra de 50 unidades, si 0.018 0.018
ya encuentra 4 unidades
defectuosas, se declara
0.053 0.053
inmediatamente que el proceso 0.068 -0.037
esta fuera de control. 4 0
 Descripción del taller
 Objetivo : Registros, Indicador, Análisis

 Métricas

 Gráficos

 Resultados
• Es todo un monstruo.
• Es muy rápido.
• Cabecea muy bien.
• Dibla todo el tiempo.
• Hace túneles.
• Tiene 3 goles en 42 partidos.
• Con esto pretendemos venderlo lo mas
pronto posible a un equipo europeo.

Video
• Muy buena.
• Muy querida.
• Muy especial.
• Muy buena compañera.
• Es muy ordenada.
• Es muy callada.
• Inclusive los sábados por la
mañana, me trae buñuelos para
el desayuno.
Analizar y construir las siguientes herramientas con base a los indicadores
que se tienen en la empresa:

• Matriz de Caracterización de los indicadores


• Clasificación PQCDSM
• Resultado- desempeño

Reportarlo: #indicadoresenplanta Facebook, twitter


EVALUACIÓN FINAL CONOCIMIENTO

1. Que es un indicador? _________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. Clasificar los siguientes indicadores PQCDSM y en resultado y desempeño?

Indicador PQCDSM Resultado Desempeño

% Quejas: Q x

N. accidentes

N. incidentes
Costo de
conversion
N. propuestas
mejora

Unidades
producidas/Hora

3. Cuales son las 5 caracteristicas de una meta?___________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
“Somos lo que hacemos cada día,
por lo tanto la excelencia
no es una meta sino un hábito”
Programa enplanta
Mayores informes:

info@enplanta.com www.enplanta.com twitter: @enplanta facebook: enplanta YouTube: enplanta medellin

Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia - CTA


Carrera 46 No. 56 – 11 Av. Oriental, Edificio Tecnoparque, piso 15
Tel: (057-4) 444 28 72
Medellín

También podría gustarte