Está en la página 1de 9

5/3/2019 El Renacimiento Español - Google Docs

El Renacimiento Español 
 
 
 
 
 

Características Generales 
1- La nueva organización política, social y económica de la 
Europa del Renacimiento: 
 

1.1. En Europa occidental se produce en los últimos siglos de la edad Media un proceso
de transformación que se manifiesta en todos los órdenes y llega a su culminación en el
Renacimiento.

En lo político: Se va fraguando lentamente la concentración de poderes en el rey.


La monarquía había tenido durante la edad Media un poder limitado frente a la nobleza
feudal. La aparición de la burguesía supuso un elemento nuevo -formas económicas,
mentalidad- que prefirió, para garantizar su libertad - la alianza con la monarquía frente a la
nobleza, conservadora de las estructuras de servidumbre. De este modo, durante los siglos
XIV y XV, las luchas entre la nobleza y la monarquía son frecuentes y esta última termina
por triunfar. Al conseguirlo, llega a reunir en torno a ella no sólo los poderes efectivos, sino
también el concepto de nación como entidad más amplia que el pequeño estado feudal. La
fragmentación en feudos desaparece en favor de la creación de naciones. El rey cada vez
más poderoso, será el representante personal de este concepto. Las fronteras nacionales
se entienden en amplitud; la uniformización lingüística crea lazos comunes; la
administración tiende a suprimir desigualdades entre regiones; el ejército pasa a ser una
institución nacional. Los reyes (Francisco I en Francia, los Reyes católicos en España,
Enrique VIII en Inglaterra) suprimen o limitan las instituciones que merman su influencia:
las Cortes, los Estados Generales, las organizaciones municipales, etcétera. Alrededor de
los Reyes se concentran todos los deseosos de cargos y honores: la burguesía accede
gustosa a servir a la realeza, y la nobleza termina por plegarse también. Así la Corte tendrá
cada vez un papel mayor.

La integración geográfica y política en estados nacionales y en monarquías


autoritarias sólo la consiguen tres grandes países: España, Francia e Inglaterra. Alemania
e Italia mantienen su división en múltiples territorios. La primera es la sede de la corona
imperial y desde ella Carlos V intenta realizar una organización y jerarquía de estados de
algún modo supeditados al imperio, para conseguir la perfecta armonía universal. Es el
"imperio cristiano" que fracasa a mediados del siglo XVI. Frente a este concepto, se
impone la idea de estados totalmente autónomos que, celosos de su independencia, busca
en los medios de diferenciación frente a los demás: las luchas de Francia frente al

https://docs.google.com/document/d/1r47nsKSsZNajU0ti9-Evgx42z3MGYfbw081QnUyszcg/edit 1/9
5/3/2019 El Renacimiento Español - Google Docs

emperador.

Mientras este proceso se realiza en Europa Occidental, dos nuevos elementos


tienden a transformar el conjunto geopolítico del mundo conocido:

a) La desaparición del Imperio Bizantino y su ocupación por los turcos. Aunque


en la realidad era un imperio "muerto", el impacto que produjo su caída en las mentes de
los europeos fue grande. No en vano era la sede de la ortodoxia, el antiguo Imperio
Romano y el "arca" de la cultura griega. De hecho, la llegada de los sabios bizantinos a
Italia produjo una elevación de los estudios helénicos. Por otra parte, al ocupar los turcos
-enemigos e infieles- el Mediterráneo oriental, este mar se hace peligroso y la búsqueda de
rutas nuevas que lleven a oriente desemboca en los grandes descubrimientos.
b) Los viajes de portugueses y españoles que amplían el mundo conocido y
modifican la idea que antes se tenía sobre la Tierra. Desde un punto de vista más concreto,
los centros vitales de la economía dejan de estar situados en el Mediterráneo -Venecia,
Génova, Barcelona- para pasar al Atlántico -Sevilla, Lisboa, Londres, Amsterdam-. Las
repercusiones que sobre el pensamiento, la ciencia, la economía etc. tiene este
acontecimiento rebasan los límites de este resumen.

1.2. Organización económica: El Renacimiento es en este aspecto también la


continuación de un proceso iniciado en la Baja Edad Media. Frente a una economía
exclusivamente rural sobre la que se basaba la sociedad feudal, la burguesía aportó en el
siglo XI-XII una economía mercantil, dineraria y productiva: la ciudad fue el centro de la
actividad fabril y artesanal y el trabajo libre, el medio legítimo de conseguir y aumentar los
bienes. Sí en la Baja edad Media las dos formas -rural y urbana- estuvieron equilibradas, el
Renacimiento es el triunfo de la segunda. El mundo rural se mantiene casi inmóvil,
mientras que el mundo urbano progresa. En las ciudades italianas y del Norte de Europa es
dónde se da más claramente este proceso: la industria y el comercio crecen, aumenta la
circulación monetaria en todos los países y el deseo de gastar y consumir se hace cada
vez mayor. Se impone el ideal burgués según el cual el trabajo es una actividad
conveniente cuyo fin es la ganancia. El hombre de negocios se convierte en una figura
socialmente admirada. En muchos casos las grandes compañías abarcan en su actividad a
varios países y la acumulación de beneficios provoca el inicio de la empresa capitalista.
Los monarcas establecen con la economía burguesa un pacto implícito: utilizan los
préstamos financieros -los Fugger para Carlos V, los Médicis para los Papas- a cambio de
concesiones y beneficios.
En resumen, el ideal económico de la burguesía triunfa. Domina el espíritu de
empresa y la actividad libre busca como Fin el locro. Los descubrimientos geográficos, así
como la extensión de las fronteras al aparecer los estados nacionales, contribuyen a su
crecimiento.

https://docs.google.com/document/d/1r47nsKSsZNajU0ti9-Evgx42z3MGYfbw081QnUyszcg/edit 2/9
5/3/2019 El Renacimiento Español - Google Docs

1.3. Organización social: La sociedad del Renacimiento mantiene la rígida estructura


estamental, si bien se modifica el equilibrio entre los estamentos y las funciones que
cumple cada uno de ellos.

La nobleza sigue siendo la cúspide social; sin embargo, pierde importancia en


relación a la época medieval. Deja de cumplir la función política independiente al perder la
soberanía sobre el estado feudal -pérdida que implica también la de la función jurídica y
fiscal autónoma-; pierde también su papel de único elemento militar al aparecer los
ejércitos nacionales. La base de su riqueza sigue siendo la posesión de la tierra, pero al
disminuir el valor de las rentas de la misma, la nobleza tendrá dificultades financieras y, al
querer mantener un "status" correspondiente a su categoría, aumentan sus gastos. De ahí
la presión sobre los rendimientos de los campesinos. La nobleza busca entonces
prebendas, cargos, beneficios alrededor del rey y para ello ha de someterse a su autoridad.
Por otra parte, la monarquía no pretendió suprimir la nobleza como estamento superior,
sino aprovechar su importancia social para dominar al resto de la sociedad y por ello
estableció una especie de pacto tácito, por el cual, a cambio de su subordinación, le otorgó
privilegios, cargos en la administración, un papel político predominante y los puestos
dirigentes del ejército Nacional, así como mantuvo intacto su papel económico sobre la
tierra. Por supuesto, dentro de la clase privilegiada hay grandes diferencias entre los
poderosos aristócratas -"grandes", en España, "noblesse d'épée", en Francia- y los
hidalgos, que mantienen sólo su categoría social y los privilegios, aunque su base
económica sea escasa.

El noble se transforma: Vive en las ciudades donde construye palacios de acuerdo


con su rango; se siente atraído por los ideales humanísticos y practica formas corteses; se
interesa por la cultura y no desprecia la vida social. Estas son las virtudes que debe tener
"El Cortesano", según la obra clásica de Castiglione.

La burguesía: Es la clase más progresiva por su actividad y la que impone sus


ideales de vida. El deseo de bienestar y de comodidad, el amor a la vida, el placer por la
naturaleza, el deseo de una racionalidad en todos los órdenes, el trabajo, la ganancia, la
acumulación, que ahora se generalizan, habían sido ya en la Baja Edad Media sustentados
por las ciudades, frente a los ideales guerreros de la nobleza. El individualismo y el
antropocentrismo que caracterizan al Renacimiento son también formas burguesas, así
como el nuevo planteamiento de la religión, más humana y racional.

Además de las actividades propias de la burguesía (industria, comercio, finanzas,


oficios, leyes, medicina, etc.), en el Renacimiento como consecuencia de la complicación
administrativa, el burgués pasa a cumplir funciones burocráticas. En ellas se distingue por
su eficiencia y su fidelidad. El ascenso del burgués no es infrecuente -por los caminos de la
riqueza o del favor real- y puede incluso conseguir un título nobiliario, bien por concesión
del monarca o bien por compra. De todos modos dentro de la nobleza se establecen

https://docs.google.com/document/d/1r47nsKSsZNajU0ti9-Evgx42z3MGYfbw081QnUyszcg/edit 3/9
5/3/2019 El Renacimiento Español - Google Docs

distinciones que diferencian el origen y tienen en Francia su ejemplo más minucioso: “la
noblesse d'épée” (de sangre), “la de robe” (toga)...

Los estamentos inferiores de la sociedad no sufren modificaciones apreciables. Las


clases más bajas de las ciudades -menestrales, asalariados de los oficios- quedan
sometidos a la presión que sobre ellos ejerce la concentración capitalista y la aristocracia
ciudadana. Los campesinos -como siempre los más numerosos- no son un elemento
coherente y si bien hay algunos ejemplos de rebeliones (los payeses de “remensa” en
Cataluña, los campesinos alemanes) consiguen sólo parcialmente modificaciones a su
situación. Sigue existiendo la servidumbre, aunque tiende a disminuir, y la vida del
campesino varía de unos países a otros, con muchas diferencias dentro de cada uno de
ellos.

https://docs.google.com/document/d/1r47nsKSsZNajU0ti9-Evgx42z3MGYfbw081QnUyszcg/edit 4/9
5/3/2019 El Renacimiento Español - Google Docs

2- El Humanismo:
La cultura es el aspecto más importante del Renacimiento, y sus innovaciones
ideológicas, científicas y artísticas son las que convierten esta época en un momento
trascendental de la historia.

Las denominaciones "Renacimiento" y "Edad Media" fueron elaboradas en la


época que estudiamos. muestran cuál era la valoración que ellos mismos se daban
-renacer a la verdadera cultura, es decir, a la clásica- y el desprecio que sentían hacía el
periodo anterior -edad oscura, bárbara, gótica, intermedia- durante algún tiempo los
historiadores creyeron efectivamente que la edad Media había estado de espaldas al
clasicismo; sin embargo, estudios recientes han demostrado que la cultura clásica no se
perdió ni dejó de valorarse durante el medievo, aunque fue minoritaria y se conoció sólo
parcialmente, en muchos casos a través de fuentes indirectas. Por otra parte, el auge del
clasicismo en el Renacimiento no se produce por una mera admiración a lo que se
considera superior y perfecto, sino porque se da una coincidencia entre los valores que el
Renacimiento tiene como máximo -el hombre, la vida, el saber, la razón- y los valores
clásicos. No hay que olvidar que la cultura renacentista laica, racional y crítica se opone al
sistema de valores establecidos -criterio de autoridad, teología, religión, muerte- por la
Iglesia. Establece una competencia con ellos y el descubrimiento de los clásicos supone un
apoyo seguro. En la edad Media se había estudiado a los clásicos, aprovechando la parte
de ellos que podía adaptarse a una mentalidad cristiana y teocéntrica (es el caso de la
filosofía de Aristóteles, adaptada por Santo Tomás). El Renacimiento coincide con el
clasicismo y se identifica con él. De ahí el afán por su descubrimiento y por su estudio. La
cultura renacentista se extendió por amplios sectores de la población ya que, además del
fervor despertado, la imprenta amplió y facilitó su difusión.

Los elementos más destacables de la ideología humanística son los


siguientes:

● Una nueva relación entre el mundo, el hombre y Dios. La Edad Media había
mantenido un pensamiento teocéntrico: Dios, creador y todopoderoso, lejano y
justiciero, había creado el mundo y en él, al hombre, ser pecador y despreciable
cuyo fin era conseguir la salvación, para lo que debía sacrificarse y despreciar el
mundo, mero "valle de lágrimas" o tránsito hacia la muerte. El papel de la Iglesia
como "intermediaria" entre el hombre y Dios fue, por ello, fundamental. el
Renacimiento no destruye la creencia, sino que modifica la relación de los
elementos que la componen, concibe a Dios como ser accesible y cercano, lo
humaniza; piensa que Dios creó el mundo y en él al hombre, como ser preferente de
la naturaleza y ésta, para su goce y deleite; el hombre, como ser dotado de razón,
tiene la naturaleza a su servicio para gozarla, comprenderla y dominarla; la vida y
no la muerte es lo principal, y el hombre, el que merece mayor atención y estudios.

https://docs.google.com/document/d/1r47nsKSsZNajU0ti9-Evgx42z3MGYfbw081QnUyszcg/edit 5/9
5/3/2019 El Renacimiento Español - Google Docs

Esta idea la tenemos en Garcilaso:

—« ¡Oh natura, cuan pocas obras cojas

en el mundo son hechas por tu mano! »

Pico de la Mirándola en su manifiesto del humanismo, escribe:

— « el hombre está en el centro de todo lo que acontece. Cuando todo hubo sido
creado, y el mundo estaba completo, emergió el hombre, y Dios le dijo: no te he fijado lugar
alguno, ni tarea, ni plan, de manera que puedes emprender cualquier empresa y ocupar el
lugar que desees. Todo lo demás qué existe estará sometido a las leyes que ordené. Tú
serás el único en determinar lo que eres. »

● El sentido racional se deriva de lo anterior. El hombre es libre, y lo que le


convierte en un ser superior es su capacidad para pensar. La razón es el único
medio posible del conocimiento. Se rechazan los criterios de autoridad basados en
la Biblia, en los Santos Padres o en la teología escolástica y se tiende a la
comprensión y a la comprobación. A través de la crítica se deben destruir los
errores para llegar a un conocimiento cierto. Interesa el conocimiento de las lenguas
clásicas y de los textos originales de los libros sagrados, y al realizar en ellos
minuciosos análisis, se llega a interpretaciones que se oponen a las tradiciones.

Así escribe Montaigne en sus "ensayos", precursando la duda metódica cartesiana:

— « se originan muchos abusos en el mundo, o, por decirlo de una manera más


atrevida, todos los abusos del mundo se originan porque se nos enseña a temer manifestar
abiertamente nuestra ignorancia y nos vemos obligados a aceptar todo lo que no podemos
refutar. Hablamos de todas las cosas por criterio de autoridad... odio lo verosímil cuando
me lo plantean como infalible. Me gustan estas palabras que ablandan y moderan la
temeridad de nuestros juicios: "quizá", "alguno", "se dice", "creo". Y si tuviera que educar
niños les hubiese imbuido tanto esta manera de responder, que pregunta y no resuelve
("qué dice", "no lo entiendo", "podría ser") que, seguramente a la edad de 60 años hubieran
conservado la manera del aprendiz y no presentarían las de doctores a los 10 años, como
hacen.

Quién quiere curarse de la ignorancia tiene que confesarla.»

● El ansia de saber y el deseo de llegar a un conocimiento universal. El


conocimiento no tiene parcelas, es global. El hombre se humaniza en cuanto que
conoce. Una buena educación humanística incluye el estudio de las lenguas
clásicas, la Historia, las Artes liberales, el Derecho, la Medicina, etc. ejemplos de
conocimiento universal lo tenemos en Leonardo -pintor, escultor, ingeniero,
matemático-, en Miguel Ángel, en Erasmo, en Maquiavelo... pero, el saber no
tiene sólo un fin utilitario, sino un valor en sí mismo: permite superar la condición

https://docs.google.com/document/d/1r47nsKSsZNajU0ti9-Evgx42z3MGYfbw081QnUyszcg/edit 6/9
5/3/2019 El Renacimiento Español - Google Docs

animal del hombre. A través del conocimiento y del saber se debe llegar a conseguir
la "virtù", perfección moral que es el ideal renacentista.

● El interés por toda la cultura clásica, por el perfeccionamiento y pureza del latín,
que se había "corrompido" a causa de la "ignorancia" medieval, por el griego y
también por las lenguas bíblicas. Este interés no permaneció a nivel lingüístico, sino
que abarcó todos los aspectos de la cultura y de la literatura.

Lorenzo Valla, humanista italiano, escribe en 1440:

— « desde hace siglos no sólo nadie habla ya latín, sino que ni siquiera lo entiende
al leerlo. Los estudiosos de la filosofía no entienden a los filósofos, los abogados no
entienden a los oradores, los jueces a los juristas y los restantes no entienden ni han
entendido los libros antiguos, como si una vez perdido el Imperio Romano no nos
conviniera ni hablar ni entender el latín, dejando que el moho y la herrumbre borre aquella
gloria de la latinidad…

... pero de cualquier forma, lo mismo que el tiempo pasado fue triste porque no se
encontró en él ningún hombre sabio, de igual manera en esta nuestra época debemos
congratularnos, porque si nos esforzamos un poco, confío que pronto restauraremos, más
que la ciudad, la lengua de Roma y en ella todas las disciplinas. »

★ La estética renacentista es armonía y perfección. El desnudo es uno de los temas


preferidos de la época, ya que permite el tratamiento libre de la belleza del cuerpo

La Venus dormida, también


llamada Venus de Dresde,
Realizada en 1510 por
Giorgione; un pintor italiano
del Alto Renacimiento,
representante destacado de
la escuela veneciana.

https://docs.google.com/document/d/1r47nsKSsZNajU0ti9-Evgx42z3MGYfbw081QnUyszcg/edit 7/9
5/3/2019 El Renacimiento Español - Google Docs

● En el aspecto científico se aplicó el racionalismo al conocimiento y se extendió el


método experimental que rompe con los criterios de autoridad y da paso a la ciencia
moderna. Así, por ejemplo, Copérnico, utilizando los datos de su observación,
formuló la teoría heliocéntrica que supuso una inversión completa sobre las
creencias tradicionales.

● La transformación del sentimiento religioso. El humanismo se plantea la religión


desde la posición del hombre laico. considera absurda una religión que niegue la
posibilidad del hombre de comunicarse directamente con Dios; se opone a los
criterios de autoridad y busca las fuentes para interpretarlas mediante la crítica;
desprecia de la religión torta falsa aparatosidad externa y cree que la fe es algo
íntimo; critica duramente a la Iglesia como mantenedora de falsedades, de prácticas
supersticiosas y de abuso de poder: ridiculiza a sus miembros, cuyo relajamiento de
costumbres e ignorancia eran demasiado frecuentes.

Así, Erasmo de Rotterdam escribe en su "elogio de la locura":

— « No pienses tú luego que está la caridad en venir muy continuo a la iglesia, en


hincar las rodillas delante de las imágenes de los santos, en encender ante ellos muchas
candelas, ni trasdoblar las oraciones muy bien contadas. No digo que es malo esto; mas
digo que no tiene Dios tanta necesidad de estas cosas. ¿Sabes qué llama San Pablo
caridad?: edificar al prójimo con buena vida y ejemplo, con obras de caridad y con palabras
de santa doctrina, tener a todos por miembros de un mismo cuerpo, pensar que todos
somos una misma cosa »

Entre las críticas llenas de ironía de Erasmo hacia las jerarquías eclesiásticas:

— « Quizá fuera más conveniente pasar en silencio a los teólogos y no remover esa
ciénaga. Ni tocar esa planta fétida, no sea que tal gente, severa e irascible en el más alto
grado, caiga sobre mí en corporación con mil conclusiones, para obligarme a cantar la
palinodia, y en caso de negarme, pongan inmediatamente el grito en el cielo llamándome
hereje, que no de otra suerte suelen confundir con sus rayos a quienes les son poco
propicios. »

Aunque Erasmo nunca traspasó los límites de la ortodoxia católica, sus críticas
hacía la Iglesia y su pensamiento para conseguir una religión más interiorizada tuvieron
una gran repercusión en Europa. En cierto modo, la Reforma no puede entenderse sin esa
base crítica.

● En el terreno de la teoría política, el humanismo puede sintetizarse en dos


corrientes: la realista y práctica que representa Maquiavelo en su obra "El Príncipe"
y la idealista que, a través de la "Utopía", establece mundos perfectos. En esta

https://docs.google.com/document/d/1r47nsKSsZNajU0ti9-Evgx42z3MGYfbw081QnUyszcg/edit 8/9
5/3/2019 El Renacimiento Español - Google Docs

última corriente puede destacarse al humanista inglés, discípulo de Erasmo, Tomás


Moro.

Así Maquiavelo:

— « debe comprenderse bien que no es posible para un príncipe nuevo observar en


su conducta todo lo que hace que los hombres sean reputados como gentes de bien y que
con frecuencia se ve obligado, para mantener el Estado, a obrar contra la humanidad,
contra la religión misma. Es menester, pues, que tenga el espíritu bastante flexible para
girar a todos los lados, según venga el viento y lo ordenen los accidentes de la fortuna. Es
menester que no se aparte, mientras pueda, de la vía del bien, pero que, en caso de
necesidad sepa entrar en la del mal. »

Tomás Moro describe las virtudes del país de la Utopía:

— « todos los utopistas trabajan para todos. Nadie posee nada en propiedad. La
comunidad asegura a cada cual la abundancia y el ocio, que cada uno puede emplear en
cultivar libremente su espíritu. La disciplina es indispensable para esta sociedad igualitaria;
cada ciudadano se pliega a ella sin esfuerzo, ya que la colectividad le da el máximo de
bienestar. Las leyes, al faltar el conflicto que se deriva de la propiedad privada, son simples
y poco numerosas. »

https://docs.google.com/document/d/1r47nsKSsZNajU0ti9-Evgx42z3MGYfbw081QnUyszcg/edit 9/9

También podría gustarte