Está en la página 1de 17

MARÍA CRISTINA RETAMOZO LEZAMA

CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA

______________________________________________________________________________________
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
Año de la Universalización de la Salud

INTELIGENCIA FINANCIERA

Proyecto de Ley N°……………/2020-CR

PROYECTO DE LEY QUE INCORPORA


EL DELITO DE ACAPARAMIENTO Y
PRESTACIÓN DE SERVICIOS CON
COSTOS DESPROPORCIONALES EN
ESTADOS DE EMERGENCIA Y
MODIFICA EL DELITO DE
ESPECULACIÓN EN ACTOS DE
COMERCIO EN EL CÓDIGO PENAL

La Congresista de la República María Cristina Retamozo Lezama, integrante del


Grupo Parlamentario del Frente Popular Agrícola FIA del Perú – FREPAP,
ejerciendo el derecho de iniciativa legislativa que les confiere el artículo 107° de la
Constitución Política y de conformidad con lo establecido en los artículos 75 y 76°
del Reglamento del Congreso de la República, presenta la siguiente iniciativa
legislativa:

PROYECTO DE LEY

El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:

PROYECTO DE LEY QUE INCORPORA EL DELITO DE ACAPARAMIENTO Y


PRESTACIÓN DE SERVICIOS CON COSTOS DESPROPORCIONALES EN
ESTADOS DE EMERGENCIA Y MODIFICA EL DELITO DE ESPECULACIÓN
EN ACTOS DE COMERCIO EN EL CÓDIGO PENAL

Artículo 1. Objeto de la Ley

La presente ley tiene por objeto modificar el artículo 233º y 234º del Código Penal
a fin de regular y precisar los alcances del control de la economía social de
mercado durante un Estado de Emergencia.

Artículo 2. Incorporación del artículo 233 al Código Penal, aprobado por


Decreto Legislativo No 635

Incorpórese el artículo 233 al Código Penal, aprobado por Decreto Legislativo N°


635, en los siguientes términos:
MARÍA CRISTINA RETAMOZO LEZAMA
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA

______________________________________________________________________________________
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
Año de la Universalización de la Salud

INTELIGENCIA FINANCIERA
“Articulo 233.- Acaparamiento de bienes durante un estado de
emergencia
El que, durante el periodo de Estado de Emergencia declarado por el
Presidente de la Republica:
a) Ejecute actos de acaparamiento.
b) Ejecute actos de almacenamiento con el objeto de evitar la
comercialización de productos.
c) Ejecute actos de intimidación a productores, comerciantes o usuarios de
servicios para alterar el orden económico y promover la especulación.
d) Ejecute el retiro del mercado bienes declarados oficialmente de primera
necesidad con el fin de provocar escasez y beneficiarse de un
incremento en sus precios.
e) Modifique los costos de los servicios que brinda de forma
desproporcional al costo real.
Será reprimido con
a) Pena privativa de la libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.
b) Será inhabilitado para ejercer actividad profesional o comercial durante
el período de la condena, tanto a nivel personal o a nivel de
participación en una persona jurídica
c) Sera condenado con días multa con el tercio del tiempo en días de la
pena privativa de libertad impuesto en la sentencia”.

Artículo 3. Modificación del artículo 234 del Código Penal, aprobado por
Decreto Legislativo N° 635

Modificase el artículo 234 al Código Penal, aprobado por Decreto Legislativo N°


635, en los siguientes términos:

“Articulo 234.- Especulación y alteración de pesos y medidas

Toda persona que produzca, fabrique, mejore un producto o bien,


o ejecute labor de provisión de bienes y servicios o sea,
administrador de un establecimiento comercial o comerciante que
ejecute actos de especulación o alteración de bienes y servicios,
respecto de la alteración de pesos y medidas, declarados de
primera necesidad por el Presidente de la República, durante un
Estado de Emergencia será reprimido con:

a) Pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro


años.
b) Inhabilitación para ejercer actividad profesional o comercial
durante el período de la condena, tanto a nivel personal o a nivel
de participación en una persona jurídica.
c) Sera condenado con días multa que resulte el tercio del tiempo
en días de la de la pena privativa de libertad impuesta en la
sentencia”.
MARÍA CRISTINA RETAMOZO LEZAMA
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA

______________________________________________________________________________________
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
Año de la Universalización de la Salud

INTELIGENCIA FINANCIERA
El que, de modo especulativo vende bienes, o presta servicios a
precio superior al que consta en las etiquetas, rótulos, letreros o
listas elaboradas por el propio vendedor o prestador de servicios o
centro de distribución, comercialización o entidad que brinde un
servicio, será reprimido con:

a) Pena privativa de libertad no mayor de dos ni mayor a cuatro


años.
b) Inhabilitación para ejercer actividad profesional o comercial
durante el período de la condena, tanto a nivel personal o a nivel
de participación en una persona jurídica
c) con una días multa que resulte el tercio del tiempo en días de la
de la pena privativa de libertad impuesta en la sentencia.

El que vende bienes que por unidades tienen cierto peso o medida,
cuando dichos bienes sean inferiores a estos pesos o medidas, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año,
inhabilitación para ejercer actividad profesional o comercial
durante el período de la condena, tanto a nivel personal o a
nivel de participación en una persona jurídica y con un días multa
que resulte el tercio del tiempo en días de la de la pena privativa de
libertad impuesta en la sentencia”.

El que vende bienes contenidos en embalajes o recipientes cuyas


cantidades sean inferiores a los mencionados en ellos, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año,
inhabilitación para ejercer actividad profesional o comercial
durante el período de la condena, tanto a nivel personal o a
nivel de participación en una persona jurídica y con una días
multa que resulte el tercio del tiempo en días de la de la pena
privativa de libertad impuesta en la sentencia”.

Artículo 4. Determinación de bienes y servicios de primera necesidad

El Poder Ejecutivo a las cuarenta y ocho horas siguientes a la Declaración de


Estado de Emergencia, publica la relación de los bienes y servicios de primera
necesidad y los precios de referencia mediante Decreto Supremo refrendado por
el Presidente del Consejo de Ministros y la Ministra de Economía y Finanzas.

Los precios de referencia deberán considerar los costos de suministro, transporte


(nacional o internacional), márgenes de utilidad o ganancia por ejercicio de
actividad comercial, pago de tributos entre otros, generados durante el estado de
emergencia.
MARÍA CRISTINA RETAMOZO LEZAMA
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA

______________________________________________________________________________________
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
Año de la Universalización de la Salud

INTELIGENCIA FINANCIERA
Artículo 5. Denuncias por comisión de delitos por parte de funcionarios y
autoridades de las entidades de la administración pública durante un Estado
de Emergencia

Las autoridades y funcionarios de todas las entidades de la administración pública


deberán fiscalizar las actividades de comercio en sus jurisdicciones y en caso de
tener conocimiento de actos de acaparamiento o especulación procederán a
ejecutar la denuncia respectiva ante el Ministerio Publico y procederán a imponer
las medidas administrativas que correspondan.

15 de mayo de 2020

___________________________________

MARIA CRISTINA RETAMOZO LEZAMA


Congresista de la República
MARÍA CRISTINA RETAMOZO LEZAMA
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA

______________________________________________________________________________________
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
Año de la Universalización de la Salud

INTELIGENCIA FINANCIERA
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Actualmente nuestra Carta Magna en su artículo 58º del Régimen Social de


Mercado regula la iniciativa privada, la cual tiene una condición de desarrollo tanto
de actividades productivas como de consumo. Se ejerce en una economía social
de mercado sobre la cual el Estado ejecuta labores de fiscalización y control como
también de provisión de servicios de modo subsidiario cuando esté autorizado por
ley expresa. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa
principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e infraestructura1.

Asimismo, la Constitución Política del Perú establece la libre competencia, el


Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite
y sanciona el abuso de posiciones dominantes o monopólicas en el
mercado. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios2.

La Organización Mundial de la Salud ha declarado al COVID-19, como una


Pandemia al haberse propagado por diferentes países del mundo dejando miles
de afectados y miles muertos en países como China, Italia, España entre otros; el
mismo que ha viene produciendo un impacto negativo en la economía de las
familias, quienes muchas veces no tienen un ingreso que les permita poder cubrir
todas sus necesidades básicas.

Una medida adoptada por el Poder Ejecutivo es emitir el Decreto Supremo


N°044-2020-PCM declarando el Estado de Emergencia a nivel nacional por 15
días, el cual ha sido prorrogado hasta el día 24 de mayo del 2020 atraves de
diferentes decretos emitidos, a través de los Decretos Supremos medidas
necesarias para de evitar la propagación del Covid-19.

Una realidad que se refleja con mayor profundidad en la Pandemia que el país
atraviesa, vemos todos los días como ciertas empresas se aprovechan del Estado
de Emergencia para realizar actos empresariales no apropiados incrementando
los precios de forma excesiva e irrisoria perjudicando a miles de peruanos
quienes hacen todos los esfuerzos para poder solventar su canasta básica
familiar.

Es entonces, que urge que el Congreso de la República establezca sanciones


para conductas inapropiadas de ciertos grupos empresariales que muchas veces
puedes ocultar productos y luego elevar los precios, perjudicando la economía de
muchos peruanos.

1
Artículo 58 de la Constitución Política del Perú

2
Articulo 61 Constitución Política del Perú
MARÍA CRISTINA RETAMOZO LEZAMA
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA

______________________________________________________________________________________
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
Año de la Universalización de la Salud

INTELIGENCIA FINANCIERA

Ante esta situación, se plantea la necesaria reforma del Código Penal en tres
aspectos específicos:

a) Respecto de la incorporación del “Delito de Acaparamiento y Prestación de


Servicios con Costos Desproporcionales” en Estados de Emergencia

De la revisión del Código Penal, se observa que este tipo penal no estaba
considerado y permite la ejecución de actos que contravienen:

i. El orden económico establecido a nivel Constitucional en los


artículos 58º al 61º, generándose una situación contraria a la libertad
de comercio y en perjuicio de los consumidores, que se agudiza en
situaciones de Estados de Emergencia.

ii. El acceso a productos y servicios básicos, provocando una situación


insostenible en el ámbito de la relación “consumidor-proveedor o
vendedor de bienes y servicios”.

iii. La generación de un sistema de atención directo, inmediato y


proporcional de bienes (alimentos) y servicios públicos que atiendan
las necesidades de la población cuando se decreta un Estado de
Emergencia.

b) Respecto de la modficación del “Delito de Especulación en actos de


comercio” en el Código Penal.

El actual marco normativo del Código Penal no logra determinar


correctamente ni el tipo penal ni los “actos” que pueden ser considerados
ilícitos, generando un marco normativo ambiguo que en términos objetivos
genera una situación que contradice el principio de legalidad, por lo cual se
plantea:

i. Mejorar el alcance regulatorio del tipo penal detallándo de manera


precisa a los agentes activos que pueden ejecutar el delito, como
también el verbo delimitador de responsabilidades.

ii. Mejorar el ámbito normativo que deberá regir en toda situación de


Estado de Emergencia.

c) La evaluación de las penas y su vinculación con la acción efectiva a nivel


preventivo, disuasivo y represivo

El actual marco normativo, no es ni específico ni tampoco permite una


vinculación con alguna línea de accion punitiva en el ámbito de las politicas
criminales en el país, por lo cual se plantea:
MARÍA CRISTINA RETAMOZO LEZAMA
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA

______________________________________________________________________________________
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
Año de la Universalización de la Salud

INTELIGENCIA FINANCIERA
i. El detalle de los diferentes niveles de punición que deberán ser
detallados por el juez en forma complementaria.

ii. El alcance de la inhabilitación, la cual permite el detalle de la


diferenciación de las “personas naturales” y las “personas jurídicas”
que pueden estar vinculadas con el agente activo del delito, y de
este modo permite generar una acción disuasiva o preventiva mucho
más eficiente que la ampliación de las condenas.

iii. El alcance de la reparación civil que usualmente no es detallado en


la legislación penal en forma general.

En este sentido, se plantea ejecutar una evaluación equiparitaria con


el daño provocado por los agentes activos para que así el juez no
ejecute una acción negligente con la imposición de una sanción
proporcional a los hechos.

d) Respecto de las acciones del Estado en el ámbito de la colaboración


interinstitucional a efectos de generar un mejor ámbito de control y
fiscalización en situaciones excepcionales.

Se plantea un mecanismo en el cual se obliga a los diferentes entes de la


administración pública a que ejecuten labores y funciones de control en el
ámbito administrativo que permitan identificar situaciones negativas en el
ámbito económico que permitan la materialización de denuncias ante el
Ministerio Público que permitan la represión efectiva de estos actos.

En este ámbito se detalla una propuesta que además permite ubicar una
única línea de acción en el ámbito de la gestión pública respecto de
situaciones de acaparamiento de bienes y servicios como también de
especulación.

Se plantea una alternativa mucho más eficiente y diligente en el ámbito


preventivo, disuasivo y punitivo en el ámbito de la legislación penal.

I. EFECTOS DE LA VIGENCIA DE LA NORMA SOBRE LA LEGISLACIÓN


NACIONAL

La propuesta normativa no colisiona con los artículos de la Constitución ni con el


Ordenamiento Jurídico Peruano, por el contrario, busca garantizar diferentes
ámbitos detallados en:

a) El ámbito de la regulación de bienes y servicios en el sistema de prestación


de venta y provisión de servicios en el país.

b) El control de las acciones de naturaleza económica en el ámbito de una


situación de Estado de Emergencia, en el cual la provisión de bienes y la
MARÍA CRISTINA RETAMOZO LEZAMA
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA

______________________________________________________________________________________
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
Año de la Universalización de la Salud

INTELIGENCIA FINANCIERA
prestación de servicios públicos puede generar un ámbito especulativo y
negativo en el mercado que atenta contra la economía social de mercado.

c) La tutela de los derechos de las personas, en particular respecto del


acceso de bienes y servicios que sean necesarios para la atención de sus
necesidades básicas, que en Estados de Emergencia pueden verse
adulterados en forma desproporcional a las condiciones económicas que
permiten detallar sus alcances, precio y nivel de prestación o calidad.

II. ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO

El Proyecto de Ley no genera gastos al tesoro público, ni se contraviene lo


establecido en el artículo 79 de la Constitución Política del Perú, y tiene por
finalidad beneficiar a la población peruana en su conjunto garantizando el libre
comercio, el pluralismo económico en el país, la defensa de la propiedad y acceso
a bienes y servicios por parte de la población y la economía social de mercado
que determina en forma objetiva la oferta y la demanda en situaciones
excepcionales como un Estado de Emergencia.

Igualmente permite optimizar el sistema económico y comercial nacional, en


particular porque exige al Estado ejecutar acciones inmeditas que permitan evitar
toda situación anómala en la relación entre consumidores y proveedores de
bienes y servicios.

III. VINCULACIÓN CON LAS POLITICAS DE ESTADO DEL ACUERDO


NACIONAL

La presente iniciativa legislativa tiene relación directa con las Políticas de Estado
del Acuerdo Nacional:

 Política 10: Reducción de la pobreza.


 Política 15: Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición.
 Política 23: Política de desarrollo agrario y rural.

También podría gustarte