Está en la página 1de 36

Rio Urubamba

260px

País(es) que atraviesa  Perú


Rio Urubamba
Longitud 8621 km
Río Urubamba . (en quechua,
Urupampa, que significa Altitud de la fuente 4 314 m m
«meseta de arañas») es uno
de los principales ríos
del Perú una de las fuentes Altitud de la desembocadura n/d m
del río Ucayali, y parte de la
cuenca del Amazonas. El Caudal medio n/d m³/s
Urubamba se considera,
tradicionalmente, dividido en
Superficie de la cuenca n/d km²
dos partes por el pongo de
Mainique, un angosto cañón
de siniestra reputación por lo Cuenca hidrográfica Río Amazonas
peligroso de su navegación: el
Alto Urubamba, al sur del Nacimiento Vilcanota
pongo, y el Bajo Urubamba,
al norte, hasta la
Desembocadura Río Ucayali
desembocadura en el río
Ucayali. El río Urubamba
también llamado Wilcamayu
(Río Sagrado) nace en el nudo de Vilcanota

Contenido
 [ocultar] 

 1 Característica
 2 Hidrografía
 3 Cuenca del rio
 4 Afluentes
 5 Flora y Fauna
 6 Contaminación del rio
 7 Fuentes

Característica
El río Urubamba nace en el nudo de Vilcanota, en el Perú, desde donde recorre
gran parte del territorio de la Región Cusco con el nombre de río Vilcanota. Al
pasar por la ciudad de Urubamba, recibe el nombre de río Urubamba. Desde
arriba, al borde del mismo Machu Picchu, se puede apreciar un precipicio vertical
de 600 metros de altura que termina por donde pasa este río. En el valle Sagrado
de los Incas se recorre el río Vilcanota o Urubamba, mediante embarcaciones
livianas, botes de goma o kayak. Las rutas más frecuentes son Huambutio, Pisac,
Calca, Urubamba (Huaran) y Ollantaytambo, Chilca. El Valle de Urubamba cuenta
con clima templado y la temporada es todo el año. Río Urubamba: navegable 200
Km. a 2700m. Su acceso a Cusco de Huambutio y Pisac por carretera. Al pasar
por Ollantaytambo, el río Urubamba se estrecha y se profundiza. Es la zona
geográficamente más accidentada del recorrido (Cañón de Torontoy), en donde en
la cumbre de los cerros también se encuentran las ruinas de Machu Picchu.
Pasando la cadena montañosa principal se extiende el valle amplio y fructífero de
Quillabamba .La Convención antes de atravesar los últimos cadenas de montaña
baja (Pongo de Mainique) hacia la Amazonía. Al confluir con el ríoTambo, forman
el río Ucayali. La turbulencia del río Urubamba, atravesando el Valle Sagrado de
los Incas, se presta para la práctica del descenso de ríos, que es una de las
atracciones turísticas de aventura más interesantes en el Perú.

Hidrografía
Pertenece a la vertiente del Amazonas. Se origina de la confluencia de los ríos
Vilcanota, Yanatile y Yavero (Mapacho) y tiene una superficie total de 58 734,92
Km2. Con el Norte con la cuenca del Medio Bajo y Ucayali Intercuenca Alto Yurua.
Por el este con la cuenca Tarau, Intercuenca 49 299, Intercuenca Alto Medio
Madre de Dios, Cuenca Inambari. El Sur, cuenca Pucara y Cuenca Azángaro, y
por Oeste Intercuenca Bajo Apurímac y Intercuenca Alto Apurímac.

Cuenca del rio


La Cuenca del Río Urubamba está ubicada entre las latitudes 10º10’, 14º37’ y la
longitud 70º48’, 73º45’ Oeste. Cuenta con una extensión aproximada de 76 200
km 2 . Tiene el punto más alto en el nevado Auzangate a 6 384 msnm y el punto
más bajo a 240 msnm en la localidad de Atalaya, entre los departamentos de
Cusco y el sur de Ucayali en el vértice oriental de los Andes. La Cuenca del
Urubamba soporta una población 817 311 habitantes. Está formada a su vez por
las cuencas de los ríos Vilcanota, Yanatili, Cumpirusiato, Yavero, Camisea, Pichá,
Mishagua, Sepahua e Inuya, hasta confluir con el río Tambo formando el río
Ucayali, uno de los principales tributarios del gran Amazonas. El río Urubamba,
cuyo recorrido es de 862 km, con un área de 76 200 km 2, nace en los deshielos
del nevado Cururana, a 5 443 msnm al noreste del pueblo de Santa Rosa y con el
nombre de Vilcanota atraviesa la alta meseta de Quequepampa y se dirige de
sureste (SE) a noroeste (NO), por un valle muy poblado que concentra sus
habitantes en centros poblados como Maranganí, Sicuani, Combopata,
Quiquijana, Andahuaylillas, etc. El ancho del Urubamba, que aguas abajo de
Quillabamba varía entre 100 y 300 m, tiene aproximadamente 1 000 m en su
desembocadura. Las crecientes de sus aguas se inician entre noviembre y las
mínimas se producen de mayo a septiembre. El régimen de las aguas presenta
crecientes relacionadas con fenómenos meteorológicos producidos en la
alta montaña. Fuertes nevadas, que caen en la parte alta de la cuenca, originan
crecientes cuando las nieves se deshielan.

Afluentes
Las principales afluentes del rio urubamba son Huarocondo, Cusichaca, Santa
Teresa, Huamanmarca, Chuyapi, Huacayoc, Yanatile,Chapo, Coribeni, Cirialo,
San Miguel, Cumpirusiato, Yavero o Paucartambo, Mantalo, Ticumpinia, Timpia,
Camisea, Picha, Yali, Huitiricoya, Paquiria, Sensa, Miaria, Mishahua, Sepahua,
Sepa, Inuya, Huao.

Flora y Fauna
Las especies que habitan en las aguas del Urubamba como el pato de los
torrentes (Merganetta arnata), plantas, larvas de insectos, también habita el mirlo
acuático (Cinclus leucocephalus), un minúsculo pajarillo de color blanquinegro que
ha aprendido a nadar bajo las aguas en busca de alimento. 
Los árboles de pisonay (Erythrina falcata) y q´euña de altura (Polylepis racemosa)
con sus copas repletas de flores rojas parecen hervir de vida. Para un botánico,
estos árboles son un muestrario natural: lianas y bromelias se disputan cada
espacio de las ramas, mientras que orquídeas, musgos y líquenes se agrupan
confiriéndole a las ramas la apariencia de estar forradas de un abrigo verde y
húmedo. Los bosques de Machu Picchu albergan casi tres centenares de especies
de aves. Desde los grandes cóndores, hasta las diminutas tangaras de hermosos
colores. Los colibríes son aquí un caso especial. La abundancia de flores en la
región permite la existencia de 14 especies diferentes. Los hay tan pequeños
como un insecto, adaptados para acceder al néctar de las pequeñísimas flores
del capulí, o tan grandes que superan en tamaño a la propia ave, convirtiéndola en
el único animal capaz de libar de las campanillas y daturas. También habita en
estos bosques el oso andino Tremarctos arnatus) único oso que habita en el
continente sudamericano, suele vivir una existencia vegetariana oculto en lo más
profundo del bosque nuboso y el pudú o sachacabra (Pudu mephistopheles), es
un venado del tamaño de un perro pequinés, espera el crepúsculo para
vagabundear en busca de brotes y frutos caídos al amparo de una vegetación que
lo convierte en una criatura invisible para los depredadores. 
Entre el musgo y las orquídeas, numerosas plantas epifitas se aferran a
la piedra de las orillas mientras las aguas, golpean con fuerza las rocas. En las
costas crecen matorrales de fucsia, de color púrpura, que ofrece su néctar al
colibrí de garganta azul. En otro capullo, un par de escarabajos color esmeralda
parecen luchar torpemente por el acceso al interior del colorido envoltorio floral.
Abundan coloridas mariposas.
Contaminación del rio
Los principales problemas de contaminación del rio es por sustancias toxicas y
otro de sus problemas son el de desagües de la ciudad del Cusco, con residuos
sólidos y líquidos con un ecosistema degradado en ciertos tramos.

Fuentes
Río Apurímac
Río Apurímac

Vista del río Apurímac

Ubicación geográfica y administrativa

Cuenca Río Amazonas


hidrográfica

Nacimiento Nevado Mismi

Desembocadu Río Ene


ra (Ene
→ Tambo → Ucayali → Marañón → Amazonas → 
Atlántico)

País(es)  Perú

División(es)  Arequipa
 Ayacucho
 Apurímac
 Cuzco
Cuerpo de agua

Afluentes Pampas

Dimensiones

Longitud 700 km

Superficie de n/d km²
la cuenca

Caudal medio n/d m³/s

Altitud Nacimiento: 5 597 m


Desembocadura: 400 m

Mapa(s) de localización

Localización en la cuenca amazónica


Mapa del curso del Apurímac

Mapa con las fuentes del Apurímac y del Hornillos

Coordenadas 15°31′31″S 71°41′27″OCoordenadas:  15°31′3


1″S 71°41′27″O (mapa)

[editar datos en Wikidata]

El río Apurímac es uno de los principales ríos del Perú, un afluente del río Ene que es parte


del curso superior del río Ucayali, y en cuya cuenca nace la fuente más lejana del río
Amazonas, en las laderas del Nevado Mismi, a 5.597 m ( 15°31′0″S71°41′0″O).

Índice
  [ocultar] 

 1Toponimia
 2Geografía
o 2.1La fuente más lejana del Amazonas
 3Principales afluentes
 4VRAEM
 5Notas y referencias
 6Enlaces externos

Toponimia[editar]
 Apu, en quechua, significa entre otras cosas «espíritu tutelar» según el simi taq´e
cusqueño. El Apu Rimac es el «Oráculo o Gran Hablador», considerado como el más
poderoso de los oráculos Incas, que hablaba a través de los tremendos rápidos del río. Un
diccionario con autoridad oficial y lingüística ha escrito
"Apurimaq. s. Hist. y Mit. ( El dios que habla). Dios de la cultura ch'anka."
1

Geografía[editar]
El río Apurímac nace en la cordillera de los Andes, entre Cuzco y Arequipa, a 650 km al
sureste de Lima y 160 km al oeste del lago Titicaca. El río, que atraviesa las regiones
de Cuzco y Ayacucho, pasa a llamarse río Ene a partir de su confluencia con el río Mantaro (
12°15′45″S 73°58′30″O) a unos 400 m de altitud. La confluencia marca el tripunto fronterizo
entre los departamentos de Junín, Ayacucho y Cuzco. Aguas abajo, habiendo recibido por la
izquierda al río Perené, cambia una vez más su nombre por el de río Tambo, que discurre
unos 150 km antes de encontrarse con el río Urubamba en la ciudad de Atalaya, para dar
lugar al nacimiento formal del río Ucayali.
Durante gran parte de sus 700 km de recorrido, fluye a través de estrechos cañones y su
trayecto es interrumpido por cascadasy rápidos.
La fuente más lejana del Amazonas[editar]
Vista de la fuente del torrente Apacheta, en el Nevado Mismi, considerada la fuente más lejana del
propio río Amazonas.

Otra vista del río Apurímac.

El Apurímac nace de la confluencia de dos pequeños ríos, el río Santiago y el río Huarhuarco.
Se dirige hacia el este y su longitud es de unos 50 km desde su fuente más lejana cuando
recibe al río Hornillos, que llega desde el sur. El Hornillos tiene unos 65 km contando sus
propias fuentes, el río Challamayo, el río Lloquera, y los cortos torrentes Carhuasanta y
Apacheta, de longitud casi idéntica (6 km cada uno). El Apacheta, que nace en las faldas
del Nevado Mismi se considera la fuente más lejana de la red del Amazonas, siendo aceptada
ahora por la mayoría de estudios, aunque a veces hay alguna duda sobre en la cuenca del río
Mantaro, cuya longitud es equivalente a la del Apurímac, alguna fuente podría superarle en
unos pocos kilómetros.
Por tanto, el curso del considerado ahora río más largo del mundo es el siguiente: Apacheta
→ Lloquera → Challamayo → Hornillos → Apurimac → Ene → Tambo → Ucayali →
Amazonas peruano → Solimões → Amazonas.

Principales afluentes[editar]
Los principales afluentes del Apurimac, en sentido aguas abajo, son los siguientes arroyos y
ríos:

 río Hornillos, de una longitud de 65 km, con una cuenca de 630 km² y un caudad de 6
m³/s;
 río Pachachaca, de 210 km, 8.100 km² y 142 m³/s;
 río Pampas, de 370 km, 24.200 km² y 250 m³/s;
 río Santo Tomás, de 150 km, 3.440 km² y 84 m³/s;
 río Velille, de 180 km, 3.700 km² y 45 m³/s;
 río Vilcabamba, de 150 km, 3.930 km² y 73m³/s;

VRAEM[editar]
Con el Ene que le prolonga, el Apurímac y últimamente el Mantaro, forman un conjunto
geográfico y económico designado por las siglas VRAEM (Valle del Río Apurímac, Ene y
Mantaro). La zona del Mantaro fue agregada en el 2012, por ello el cambio de VRAE a
VRAEM.2 En 2006 esta zona estaba prácticamente fuera de control del estado peruano y se
dedicaba al cultivo de la coca con el apoyo financiero y logístico de los narcotraficantes. Las
autoridades peruanas comenzaron a recuperar la iniciativa en el área mediante el envío de
1.500 militares a finales de 2006,3 objetivo que aún no se ha logrado.
Río Inambari
Río Inambari

Ubicación geográfica y administrativa

Cuenca Río Amazonas, río Madre de Dios


hidrográfica

Nacimiento Nevado Ananea

Desembocadura Río Madre de Dios


(Madre de Dios
→ Beni → Madeira → Amazonas → Atlántico)

País(es)  Perú

División(es)  Cuzco
 Puno

 Madre de Dios

Cuerpo de agua

Afluentes San Gabán y Araza (o Marcapata)

Dimensiones

Longitud 437 km
Superficie de la 20.400 km²
cuenca

Caudal medio 961 m³/s

Altitud Nacimiento: 4.880 m


Desembocadura: 210 m

Mapa(s) de localización

Localización en la cuenca del río Madeira

Localización en el curso alto del Madre de Dios

Coordenadas 12°43′00″S 69°44′00″OCoordenadas:  12°4


3′00″S 69°44′00″O (mapa)

[editar datos en Wikidata]


El río Inambari es un río amazónico peruano, afluente del río Madre de Dios, que discurre por
los departamentos de Puno, Cusco y Madre de Dios.

Índice
  [ocultar] 

 1Etimología
 2Historia
 3Geografía
 4Geología
 5Zonas ecológicas de la cuenca
o 5.1Hábitats acuáticos
o 5.2Calidad del agua del río
o 5.3Peces de la cuenca del Inambari
o 5.4Migraciones de peces
 5.4.1Migraciones de larga distancia
 5.4.2Carácidos y otros bagres migratorios
 5.4.3Migraciones locales entre la llanura amazónica y el piedemonte
andino en el Inambari
o 5.5Impactos humanos en los ecosistemas acuáticos de la cuenca del Inambari
 6Flora de la cuenca
 7Fauna terrestre
 8Población humana
 9La minería del oro
o 9.1El río del oro
o 9.2El oro en Madre de Dios en la actualidad (2000-2013)
 10La coca
 11Los proyectos hidroeléctricos
 12Notas
 13Referencias
 14Enlaces externos

Etimología[editar]
Según Rodolfo Cerrón-Palomino, lingüista peruano, la etimología de "Inambari" procede de la
lengua iñapari, de la gran familia lingüística arahuaca, hablada en la región. De manera que
"iñapari" e "inambari" no son sino variantes de una misma forma y es muy probable que aluda
al grupo étnico involucrado y a su lengua.

Historia[editar]
El río ha sido una frontera natural a lo largo de la historia de la región. Antes de los incas
estaba situado entre dos focos culturales: el altiplano del Collao y la sabana de Mojos (río
Mamoré) y, puesto que las comunidades alto andinas controlaban nichos ecológicos a
diferentes alturas para tener acceso a toda una variedad de productos, es casi seguro que los
"señoríos" Kallawaya, de la zona de Apolobamba, y quizás otros, hayan tenido "colonias" en la
parte alta del Inambari para plantar coca y para servir de lugares de intercambio entre
productos andinos y amazónicos, pero hasta ahora no hay suficientes investigaciones
arqueológicas para corroborar esta afirmación. En el lado occidental de la alta cuenca del
Inambari algunas guarniciones incas indudablemente se han establecido en lugares
previamente habitados.

 En la época incaica el Inambari separaba la tierra del Inca, Antisuyo (al SE del Cusco),
de las tierras no sojuzgadas de los Chunchos. Según el Inca Garcilaso ejércitos del
segundo o tercer inca descendieron hacia los Anti llegando hasta el río Callabaya (el
Inambari o el Tambopata). El cuarto Inca anexó los valles orientales de San Gabán y
Larecaja (hoy Bolivia). El príncipe Yaguar Huacac pasó por el río Paucartambo y
estableció colonias en los ríos Avisca y Tono para producir coca. Topa Inca Yupanqui
desciende con una flota de balsas el río Amarumayo (hoy Madre de Dios), pasa por la
boca del Inambari, somete a los Chunchos y finalmente los restos de su maltrecho ejército
llegan a la provincia de los Mojos.1 Para los incas el bosque amazónico era un lugar
iniciático, de chamanes, allí el inca Mayta Cápac habría adquirido sus poderes de gran
guerrero y gran cazador. Es el origen de plantas sagradas como el ayahuasca, el tabaco y
la coca, pero también es un lugar de voraces serpientes que se tragan a los andinos.
Los más importantes sitios incas identificados en esa frontera son Wat'amarka con la fortaleza
de Juchuy Qaliri, en Coasa (Puno) sobre el río Esquena, y la guarnición de Phisqapunku en
Phusca, Usicayos (Puno) con su gran kallanka o centro administrativo. 2

 Luego de la conquista del Perú por los españoles varias expediciones venidas del
Cusco trataron de entrar a las selvas del Antisuyo a la búsqueda del Paititi, la mítica
ciudad del oro de donde habría venido gran parte del tesoro del rescate del
inca Atahualpa, capturado por Francisco Pizarro en Cajamarca. Pero tanto las
expediciones de Pedro de Candia (1538), del fundador de Arequipa Pedro Anzures de
Camporredondo (1538 y 1539), de Juan Álvarez Maldonado y su rival Gómez de
Tordoya (1566), fracasaron. Todas, menos la de Candia, tuvieron grandes pérdidas de
vidas de españoles y de sus cargadores indígenas. Puesto que descendían por el
Amarumayo algunas de ellas han debido pasar por la boca del Inambari. El
mapa Peruviae Auriferae Regionis Typus de Diego Mendes, publicado por Abraham
Ortelius en Amberes en 1592, muestra una red de ríos al este de Carabaya, uno de los
cuales sería el Inambari.

 Durante la colonia el Inambari era el límite oriental de la provincia de Carabaya, la que


pertenecía al Obispado del Cusco y a la brumosa tierra de la misión franciscana de
Apolobamba (no jesuítica como las de Moxos, Chiquitos u otras más orientales). Los
franciscanos hicieron varias entradas a la selva para convertir a los infieles "quemando los
ydolos y cassas de adoratorios".3 Por otro lado los indígenas a veces resistieron, matando
a flechazos a los españoles o atacando sus asentamientos, como San Gabán. En las
cabeceras del Inambari se lavaba oro por el que se debía pagar un tributo al rey.
En 1777 Carabaya sigue perteneciendo al obispado del Cusco pero es administrada por el
virreinato del Río de la Plata, puesto que es parte de la Audiencia de Charcas. En el mapa de
1802 de Francisco de Carrascón y Solá, 4 presbítero de la catedral del Cusco, se llama al río
Inambari San Cristóbal-San Gaván y aparece como un afluente del Beni, el que a su vez
aparece como afluente del Ucayali, lo que refleja el gran desconocimiento de la época de la
geografía de esta región. Aparece como atravesando los territorios de los Pacaguaxas y los
Toromonas, pero en el mismo mapa, al norte de Macusani aparece un pueblo que se llama
Yanambari. Según el mapa esta es una zona de coca, canela, cacao y café.
En el mapa de la Intendencia de Puno de 1809, del padre Benito Valencia, aparecen la
confluencia de los ríos Sandía y Huari Huari y la subsecuente curva del Inambari hacia el
oeste, pero luego se vuelve territorio desconocido.
 Este desconocimiento va a continuar durante la república. Pero si el oro ya había
vinculado el Inambari con los mercados internacionales durante la época española, el
problema del paludismo que plagaba ciudades como Roma y Londres y la expansión
colonial europea en la India, Indochina y África, donde más europeos morían por las
fiebres que por la resistencia de los naturales, llevaría a aventureros y científicos como el
conde de Castelnau, Charles Ledger y Clements R. Markham a internarse en las selvas
sudamericanas a la búsqueda del árbol de la quina o cascarilla (Cinchona sp.) cuya
corteza cura el paludismo, con la intención de trasplantarlo a sus colonias tropicales. Las
semillas y plantones extraídos por Markham y Ledger de la región del Alto Inambari y
Tambopata estuvieron al origen de inmensas plantaciones, científicamente manejadas, en
la India y en las Indias Orientales Holandesas.
Entre 1850 y 1864 un misionero italiano, Samuel Mancini, venido del Beni, exploró varios
afluentes del Madre de Dios, habiendo, quizás, entrado al Inambari. Él dibujó un mapa
esquemático de esa región que fue visto por el científico italiano Antonio Raimondi, gran
explorador del Perú. Sin embargo en el atlas de 1865 de Mariano Felipe Paz Soldán sólo la
parte alta aparece correctamente cartografiada, mientras que en la baja su confluencia con el
Madre de Dios está equivocada y luego el río va a parar a un "límite desconocido". En la
misma época el comercio de la cascarilla incentivó al loretano Faustino Maldonado a penetrar
en las selvas de Madre de Dios. Maldonado perecería ahogado en los rápidos del río Madeira,
pero sus compañeros sobrevivientes, al llegar a Manaos, establecieron definitivamente que el
Inambari-Madre de Dios eran parte de la cuenca del Amazonas.
Raimondi, quien había recorrido una parte del Inambari entre los ríos Coasa y San Gabán, lo
cartografía correctamente en su atlas del Perú publicado en 1887, menos en la parte por
debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar.

 En las negociaciones para fijar los límites entre Perú y Bolivia la pretensión boliviana
era fijar la frontera en el Inambari, pero el laudo argentino de 1909 lo dejaría íntegramente
en territorio peruano. Luego con el auge del caucho es íntegramente explorado a la
búsqueda de las preciosas heveas y la Dirección de Fomento de Lima lo lotiza en
concesiones gomeras, Las más grandes serían las otorgadas a la Sociedad Gomera
Marcapata, con 52,101 hectáreas y a la Société Pacifique-Amazone con 30,000
hectáreas5
Los indígenas de la región no se salvarían del brutal tratamiento que los caucheros les
reservaban cuando los explotaban como mano de obra. Su casi completa desaparición de la
cuenca del Inambari, ya bien entrado el siglo XX, seguramente se debió a esto y a las
enfermedades introducidas por los foráneos. Muchas fotos de 1930 atestiguan de la existencia
en la región de indios Guarayos (Ese'ejja), pero ya no están allí. Los indígenas del Inambari
fueron agrupados por los frailes dominicos en su misión del lago Valencia, en Madre de Dios,
donde la mayor parte murieron rápidamente de enfermedades contagiosas.

Geografía[editar]
El río Inambari tiene una longitud aproximada de 437 km. Sus fuentes están en el Nevado
Ananea (5,829 m) de la Cordillera de Apolobamba, en la provincia de Sandía, donde se
originan los ríos Sandía, Quiaca y Sina.6 Estos dos últimos forman el Huari Huari, el que al
confluir con el Sandía forma el Inambari a la altura del poblado de San José. Cuando el
Inambari encuentra un contrafuerte montañoso que varía entre los 1,000 y 3,000 m de altura y
es parte del Parque Nacional Bahuaja Sonene, vira en ángulo recto hacia el noroeste. El
Inambari recibe por su margen izquierda muchos afluentes, que se originan en los nevados de
la cordillera de Carabaya, de los que los cuales los más importantes son el Pacchari, el Quitún
(formado por el Usicayos y el Limbani), el Upina, el Tambillo y el San Gabán. Este último
aporta un tercio del caudal del Inambari a partir de su confluencia. A una altura de 370 metros
sobre el nivel del mar (msnm) recibe por su margen izquierda el río Araza o Marcapata, el cual
nuevamente aporta un tercio del caudal.Inmediatamente después corta la Cordillera Oriental
Andina por una estrecha garganta, antes de salir a la llanura amazónica. Esta garganta está
en el límite tripartito de las regiones de Puno, Cusco y Madre de Dios. En este lugar el
Inambari es franqueado por dos puentes, correspondientes a dos ramales de la Carretera
Transoceánica que une al Brasil con el Océano Pacífico: el Puente Inambari en el ramal que
va al Cusco y el Puente Otorongo, en el ramal que va a Juliaca. Allí su caudal promedio varía
ente 500 y 1,400 m3 por segundo, en julio y febrero respectivamente.7Luego recorrerá 150 km
para unirse con el río Madre de Dios, en Boca Inambari a 210 msnm, 8 ya en la provincia de
Tambopata. En gran parte de su recorrido el Inambari forma el límite sur de la zona de
amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, uno de los "puntos
calientes" (hotspots) de biodiversidad más importantes del planeta.

Geología[editar]
La cuenca del Inambari contiene una serie de secuencias de sedimentos derivados de la
erosión de los flancos orientales de los Andes. Contiene importantes depósitos de gravas
auríferas. El oro proviene de pizarras y esquistos erosionados de las partes altas de la
cordillera de Sandía. En la confluencia con el río San Gabán hay cientos de metros de
sedimentos fluviales no consolidados que van desde conglomerados hasta arcillas. La
topografía actual podría tener solo 10,000 años de antigüedad. 9 La garganta del Inambari está
en la faja subandina conformada por rocas sedimentarias del Mesozoico (entre 100 y 65.5
millones de años de antigüedad) y del Cenozoico (menos de 65.5 millones de años de
antigüedad), cubiertas de aluviones. Las rocas predominantes en ambas márgenes son
areniscas cuarzosas, limolitas y lutitas. Los depósitos cuaternarios provienen de antiguos
aluviones depositados por gigantescas avenidas. 10
La zona más estrecha está constituida por rocas de la formación Vivian, representada por una
alternancia de areniscas cuarzosas y areniscas limoníticas, con estratos perpendiculares al
cauce del río. Desde el punto de vista sísmico está en la zona de intensidad V de la escala de
Mercalli Modificada.11

Zonas ecológicas de la cuenca[editar]


La cuenca del Inambari varía desde una altura de más de 5,000 msnm (metros sobre el nivel
del mar), con una temperatura promedio del aire entre 16°C, hasta 230 msnm con una
temperatura promedio de 32°C. Las precipitaciones anuales son menores a 500 mm por
encima de los 3,000 m debido a un efecto de sombra orográfica, causado por las montañas
que bloquean las lluvias que vienen del oriente, pero llegan a un total anual promedio de 6,119
mm en San Gabán, a 640 msnm, con un máximo de 2,359 mm en enero y un mínimo de 44
mm en julio,12 pero tendrían una tendencia a aumentar según un estudio hecho para el
proyecto de central hidroeléctrica del Inambari. Bosques nublados cubren la mayor parte de la
zona entre 2,000 y 3,000 msnm, con gran abundancia de epifitas.La zona entre 1,000 y 2,000
m está cubierta por bosque húmedo montano exuberante y tiene numerosos manantiales y
cascadas, y una densa vegetación ribereña. La zona entre 500 y 1,000 m está totalmente
expuesta a los vientos provenientes del este y por lo tanto la precipitación es mayor que en
otras partes de la cuenca, incluyendo las zonas más bajas. Está cubierta por bosque montano
que incluye muchas especies que se encuentran en las partes bajas de la Amazonía. Cuando
el río entra a la llanura amazónica su curso es trenzado (formado por canales entrelazados).
Allí el río alcanza un ancho de 300 m incluyendo su planicie aluvial, y puede llegar hasta 7 m
de profundidad en la estación de lluvias, en la que lleva aguas muy turbias. 13 La planicie
aluvial tiene un bosque inundable y muchos aguajales donde crece la palmera Mauritia
flexuosa. Esta es un área de alta biodiversidad pero está ahora muy depredada por la minería
informal del oro.
Las zonas ecológicas de la cuenca del Inambari se pueden resumir en le cuadro siguiente: 14

Zonas de vida Área (km2)  %

Nival-Subtropical 1,130 5.5

Tundra pluvial-Alpino Subtropical 684 3.4

Páramo pluvial-Subalpino subtropical 6,654 32.6

Bosque pluvial-Subtropical 2,286 11.2

Bosque pluvial-Montano bajo subtropical 639 3.1

Bosque pluvial-Montano subtropical 2,888 14.2

Bosque húmedo-Montano bajo subtropical 784 3.8

Bosque muy húmedo-subtropical 1,184 5.8

Bosque muy húmedo-Montano subtropical 1,386 6.8

Bosque pluvial-Subtropical transicional a bosque muy húmedo subtropical 2.353 11,5

Bosque muy húmedo-Subtropical transicional a bosque húmedo


411 2,0
tropical/subtropical

TOTAL 20.399 100

Hábitats acuáticos[editar]
Los hábitats acuáticos de la Amazonía, al pie de los Andes, son zonas muy complejas en
términos ecológicos. La cuenca del Inambari podría contener 17 de los 20 tipos de humedales
reconocidos por la Convención de Ramsar.13 Esto debido a su descenso desde los glaciares y
punas hasta la llanura amazónica, atravesando muchos nichos ecológicos. Como hipótesis de
trabajo, puesto de que recién en 2012 se han comenzado a hacer algunos estudios científicos
de la cuenca, estos hábitats serían:
- Ríos y quebradas permanentes: Desde arroyos de menos 20 m de ancho hasta el bajo
Inambari, el que puede tener hasta 5 canales. Sus últimos 100 km son muy trenzados y tienen
gran número de islas, con una consiguiente gran longitud de orillas. Esta característica está,
en general, positivamente correlacionada con una gran biodiversidad acuática.
- Ríos y quebradas estacionales: En todas las elevaciones numerosos cursos de agua fluyen
solamente en la época de lluvias y en los 3 a 7 meses subsiguientes.
- Lagos permanentes de agua dulce: En las alturas superiores a los 4,500 m hay varios
cientos de lagunas glaciares. En la llanura amazónica existen las cochas o lagunas
provenientes de meandros que han sido cortados y aislados. Estas no corresponderían
exactamente a lagos en la clasificación de Ramsar ya que están en zonas inundables y tienen
praderas flotantes.
- Lagos estacionales de agua dulce: Son antiguos lagos glaciares, que existen sobre todo en
la meseta de Macusani.
- Lagos permanentes alcalinos: Se supone que existen en la parte alta de la cuenca. Los lagos
alcalinos están asociados con una fauna altamente especializada y con baja biodiversidad.
- Lagos o zonas inundadas estacionales alcalinos: Podrían existir en la zona de Macusani, que
no ha sido estudiada, y su alcalinidad provendría de evaporitas o sedimentos minerales
solubles en agua, reliquias de antiguos fondos marinos.
- Pantanos y charcas alcalinos permanentes.
- Pantanos y charcas alcalinos estacionales.
- Pantanos y charcas de agua dulce permanentes: Se encuentran en las tierras bajas, a
menudo en los aguajales. Se renuevan con las inundaciones.
- Pantanos y charcas de agua dulce estacionales.
- Turberas no boscosas: Se encuentran en general por encima de los 3,700 m y son
mantenidas por aguas subterráneas. La composición de estas aguas puede variar de muy
ácidas a muy alcalinas.
- Humedales alpinos: Incluyen praderas alpinas y aguas temporales del deshielo. Se
encuentran por encima de los 4,500 m a lo largo de la cordillera de Carabaya.
- Pantanos con vegetación arbustiva: Estarían presentes en muchas de las pequeñas
planicies aluviales de los ríos y arroyos de las yungas altas, con arbustos adaptados a las
inundaciones periódicas. Existen en las planicies aluviales de las zonas bajas, a menudo
mezclados con pastos altos, como el Gynerium. Los arbustos también dominan las playas y
orillas de las zonas bajas.
- Humedales boscosos de agua dulce: Existen sobre todo en las zonas inundables de las
partes bajas, en los últimos 100 km. Están siendo seriamente afectados por la minería del oro.
- Manantiales de agua dulce: Abundantes en las zonas andinas de alta precipitación.
- Humedales geotérmicos: Se supone que existen en varios lugares de la cuenca. Aguas
Calientes, cerca de Marcapata, tiene aguas termales utilizadas por la población. No hay
estudios de su flora y fauna.
- Humedales subterráneos: Están asociados con rocas calizas disueltas por las aguas ácidas.
Algunas cuevas han sido exploradas por arqueólogos, donde se han encontrado pinturas
rupestres, pero sus aguas no han sido estudiadas.
Calidad del agua del río[editar]
Para hacer el estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico Inambari se
establecieron 12 estaciones de muestreo 14 los que se compararon con los Estándares
Nacionales de Calidad del Agua para los ríos de la selva. Se encontró que en la época de
lluvias y la seca la mayoría de los valores encontrados de ph, oxígeno disuelto, sólidos totales
suspendidos, demanda bioquímica de oxígeno, etc. estaban aproximadamente dentro de los
estándares, pero tanto en la época húmeda como en la seca se encontraron altas
concentraciones de plomo, cobre y zinc en algunas estaciones, probablemente producto de la
actividad minera.
Peces de la cuenca del Inambari[editar]
Los principales grupos de peces que se encuentran en la cuenca del Inambari son los
carácidos (Characiformes), bagres (Siluriformes), peces eléctricos o macanas
(Gymnotiformes), cíclidos y corvinas (Perciformes), anguilas de pantano o atingas
(Synbranchiformes), killifish (Cyprinodontiformes), anchovetas (Engrauliformes), peces aguja
(Beloniformes), rayas (Myliobatiformes)y truchas introducidas(Salmoniformes), formando un
total de 9 órdenes y 33 familias de peces indígenas. Se sabe que los carácidos, bagres, peces
eléctricos, cíclidos y la trucha se encuentran por encima de los 350 msnm. Es decir hay solo 4
órdenes de peces nativos, formadas por 13 familias, 50 géneros y unas 70 especies. La
mayoría de estos géneros tiene una amplia distribución en la cuenca amazónica. La única
especie endémica identificada en la cuenca del Inambari es un carachama: el Chaetostoma
marcapatae (Loricariidae). Teniendo en cuenta que el río sólo comienza a ser explorado
científicamente hay esperanzas de encontrar más especies endémicas. A medida de que la
altitud aumenta la diversidad y la talla de las especies disminuye, pero la trucha se encuentra
hasta los 4.000 m. En la parte baja los pescadores de Mazuko (360 msnm) reconocen la
existencia de peces de mayor tamaño como el sábalo (Brycon amazonicus), el boquichico
(Prochilodus nigricans), el zúngaro (Zungaro zungaro) y los bagres doncella y puma zúngaro
(Pseudoplatystoma).15
Migraciones de peces[editar]
Las migraciones de peces en la cuenca del Inambari no han sido estudiadas, pero por lo que
se sabe de la cuenca del Madre de Dios existirían los tres tipos de migraciones mencionados
más abajo.
Migraciones de larga distancia[editar]
Los bagres del tipo Goliat (género Brachyplatystoma) recorren grandes distancias en la
cuenca amazónica. Seis especies son conocidas en la cuenca del Madre de Dios y son
consumidas por los humanos. Dos de entre ellas, el dorado (Brachyplatystoma rousseauxii)) y
la mota flemosa (Brachyplatystoma platynemum,) toman entre 18 y 24 meses para viajar
desde el piedemonte andino hasta el estuario del Amazonas, un viaje que varía entre 3,700 y
5,500 km. Luego, al regresar para desovar, suben por el río Madeira y deben sortear los
rápidos de la Cachoeira do Teotônio, cerca de Porto Velho. Los cardúmenes de dorados
esperan hasta el comienzo de las lluvias en noviembre y diciembre para que haya suficiente
agua para nadar contra la corriente. Los cardúmenes de mota flemosa llegan un mes más
tarde y son más numerosos de enero a marzo. La construcción de las nuevas centrales
hidroeléctricas de Santo Antônio y Jirau, cuyas represas bloquean el río muy probablemente
significarán el fin de esta migración y la Cachoeira desaparecerá bajo el nuevo nivel del río.
Actualmente los bagres llegan a las cuencas altas del Madre de Dios, del Beni, del Mamoré y
del Guaporé cuando las aguas comienzan a bajar y la alimentación es más abundante, ya que
las presas están más concentradas. Luego desovarán en el piedemonte andino cuando las
grandes lluvias comienzan a caer. Investigaciones en el río Madre de Dios indican que
desovan entre 200 y 400 m de elevación, pero el río Inambari no ha sido muestreado aún.
Estudios genéticos de los dorados parecen demostrar que regresan a su lugar de nacimiento.
Carácidos y otros bagres migratorios[editar]
En todos los tributarios grandes de las cuencas del Madeira se encuentran sábalos y
boquichicos, peces altamente migratorios. también se encuentran grandes bagres, como los
zúngaros, doncellas, puma zúngaros y achacubos (Surubimichthys planiceps), los que se
sabe que migran en los ríos de la Amazonía, pero, por falta de investigación, sus movimientos
no han sido documentados en el Inambari. La doncella desova a alturas de 1,000 msnm, en
aguas rápidas y claras.
Migraciones locales entre la llanura amazónica y el piedemonte andino en el
Inambari[editar]
Por falta de estudios sólo se puede suponer que al menos dos especies relativamente
grandes, el sábalo macho (Salminus maxillosus) y la ashara (Aguarunichtys torosus) desovan
en el piedemonte del Alto Madre de Dios.
Impactos humanos en los ecosistemas acuáticos de la cuenca del
Inambari[editar]
La minería del oro, cuya presión se ha acentuado en los últimos años a raíz del aumento del
precio de dicho metal, es la que más afecta la cuenca del Inambari. Comienza en las
cabeceras, en las montañas de Sandía, y alcanza muy altos niveles más abajo de Mazuko.
Miles de personas la practican, artesanalmente o con maquinaria pesada. Sus impactos más
graves son la descarga de miles de toneladas de sedimentos en el río, la deforestación
masiva de las riberas y las descargas incontroladas de mercurio. Si se construye el proyecto
hidroeléctrico del Inambari (ver más abajo) tendría un gran impacto sobre los flujos de
sedimentos y de mercurio originados por la actividad minera, pero también muchos otros
como la modificación de los pulsos del río, una deforestación acelerada de la cuenca y la
eliminación de las migraciones de peces Otro impacto, sobre el cual no se tiene mayor
información, es la fabricación ilegal de pasta básica de cocaína, cuyos insumos tóxicos
normalmente se vierten en ríos y arroyos. Las áreas de cultivo de coca han estado
aumentando en los últimos años, sobre todo por encima de los 500 msnm, en San Gabán y al
norte de Sandía. Por otro lado la extensión de la frontera agrícola, causada por la construcción
de la carretera Interoceánica, también tiene un impacto ambiental que aún no ha sido
evaluado. La minería de uranio a tajo abierto en Macusani, en la parte alta de la cuenca, por
parte de mineras canadienses y por el momento en etapa de exploración, también tendría un
impacto devastador sobre la ecología del río, fuera de poner en peligro de destrucción miles
de pinturas rupestres existentes en los cañones de esa zona.

Flora de la cuenca[editar]
El botánico Ramón Ferreyra hizo una lista de algunas de las especies más representativas de
la cuenca del Inambari e indica que hay allí muchos endemismos en su libro "Flora y
vegetación del Perú".16 Algunas de las especies que menciona son:
- Entre los 3.000 y 4.200 m, el ichu y la chilihua y otras herbáceas, la espectacular Puya
weberbaueri, la umbelífera Eryngium rauhianum, cuyo tronco florífero tiene 2 m de alto y cuyas
hojas de disposición arrosetada son muy largas y dentadas, y arbustos como el Solanum
sandianum y la Monnina acutifolia. Las laderas rocosas están cubiertas de líquenes blancos.
- Entre los 2.000 y 3.000 m, un estrato herbáceo y arbustivo (Piper sandianum y Clusia
sandiensis, entre otros), y una gran variedad de especies entre las cuales están la Castilleja
communis y la Jacobinia mendax.
- Entre los 1.500 y 2.000 m, una vegetación lujuriante y perennifolia. Menciona piperáceas
como la Peperomia blanda y la tuna congona, arbustos como la Triumfetta mollissimay
el Viburnum reticulatum, árboles como el ajo ajo (Cordia alliodora), la amasisa (Erythrina ulei),
palmeras como la Wettinia weberbaueri, helechos arbóreos como el Cyathea caracasana var.
boliviensis, y múltiples epifitas.
Para evaluación del impacto ambiental del proyecto de la hidroeléctrica del Inambari 17 se
hicieron una serie de estudios sobre la flora de la región concentrándose en un área de 88,000
hectáreas (ha) definida como el área de influencia directa de la hidroeléctrica. Se hizo una
clasificación zonal según su cobertura vegetal:
- Bosque de montañas: Crecen en cerros escarpados cortados por quebradas, donde se
encuentran las siguientes especies: Ficus crassiuscula, Inga altissima, Inga chartacea, Inga
feuillei, Inga marginata, Jacaranda copaia, Miconia ternatifolia, Myrica policarpo, etc. A medida
de que la altura aumenta los árboles son más bajos y más delgados, musgos y epifitas
proliferan debido a la permanencia de una cobertura nubosa.
- Bosque de terrazas: Existente sobre todo en la cuenca del río Araza, se desarrolla sobre
terrazas planas de origen aluvial de 5 a 10 m de altura. En él se encuentran las siguientes
especies: Brosimum alicastrum, Brosimum lactescens, Brosimum rubescens, Clarisia biflora,
Erythrina sp., Ficus crassiuscula, Guarea trichiloide, Hura crepitans, Inga sp., etc.
- Bosques de colinas: Los bosques de colinas bajas se desarrollan sobre laderas producto de
la erosión hasta alturas de aproximadamente 80 m sobre el nivel de los ríos. Tienen un
sotobosque ralo y presencia de la palmera irapay (Lepidocaryum tesmanni). Los bosques de
colinas altas se encuentran en alturas de entre 80 y 300 m sobre el nivel de los ríos, con
pendientes de 30 a 70%. Pueden tener árboles hasta de 35 m de alto con abundantes lianas.
En él se encuentran las siguientes especies: Inga splendens, Inga chartacea, Inga feuillei,
Hevea brasiliensis, Protium apiculatum, Cecropia ciadophylla, Ceiba sp., Clarisia sp., etc.
- Bosque aluvial inundable: Se distribuye a lo largo de las orillas del Inambari, Araza y
tributarios y su área es relativamente pequeña. Está sujeto a periódicas inundaciones. Su
estrato dominante es de 15 a 20 m de altura y el sotobosque es muy denso, con arbustos y
lianas, lo que hace el tránsito difícil. Especies que se encuentran allí son: Cecropia
membranosa, Clarisia racemosa, Callycophyllum sp., Guazuma crinita, Triplaris
americana (que vive en simbiosis con colonias de hormigas), etc.

Fauna terrestre[editar]
A la gran variedad de zonas ecológicas corresponde una gran variedad de fauna. Así en la
cuenca alta y en la cuenca media se encuentra una gran variedad de anuros, ranas, lagartijas
y serpientes, y de aves y mamíferos como el puma y la taruca (Hippocamelus antisensis). En
la cuenca baja y media la vecindad del Parque Nacional Bahuaja-Sonene, uno de los más
biodiversos del planeta, hace que el Inambari comparta gran cantidad de su fauna. Esto
significa que hay docenas de especies de anfibios y reptiles, 18 cientos de especies de aves19 y
en mamíferos múltiples especies de murciélagos y monos, tapires, venados y jaguares entre
otros muchos.
La consultora ECSA hizo un muestreo de fauna para el estudio de impacto ambiental (EIA) del
proyecto hidroeléctrico del Inambari. 17 en el área de influencia directa del proyecto, tanto en la
estación húmeda como en la seca y encontró muchas docenas de familias de artrópodos,
hasta 66 en un punto de muestreo, siendo la orden Díptera la que más familias presentó,
mientras que en porcentaje de individuos los más numerosos han sido los de la orden
Hymenóptera, con su familia Formicidae (hormigas, un importante elemento de los
ecosistemas tropicales).
También se registraron Anopheles sp., zancudos vectores del paludismo y Lutzomyia sp.,
mosquito vector de la uta, pero no hay estudios actualizados sobre la incidencia de estas
enfermedades en la región.
En la herpetofauna se registraron 36 especies de anfibios y 17 de reptiles, entre las cuales 7
registradas en categoría de conservación como las ranas "venenosas" Ameerega
simulans y Ameerega macero, el caimán Paleosuchus trigonatus y la boa esmeralda Corallus
canina y especies emblemáticas como la serpiente venenosa más grande de América del Sur,
la shushupe (Lachesis muta).
La ornitofauna es extremadamente rica y variada. Para el EIA se establecieron 12 estaciones
de muestreo, las que registraron 203 especies de aves en la época seca y 193 en la de
lluvias, resaltando en ambas épocas las familias Thamnophilidae (hormigueros), Tyrannidae
(mosqueros) e Icteridae (páucares). La presencia de estas familias en números importantes
indican que los ecosistemas aún están saludables. Se registraron 15 especies migratorias en
la época húmeda y 3 en la época seca.
Ocho especies de esta zona están en registradas como en peligro o vulnerables, entre ellas el
guacamayo azul y amarillo, el guacamayo escarlata, el tucán de garganta blanca, el paujil y el
gallito de las rocas. Según los pobladores las especies altamente deseables para cazarlas son
de las familias Tinamidae (perdices) y Cracidae (pavas). Loros y guacamayos también son
deseables, para venderlos en el mercado internacional.
Si se tiene en cuenta las cantidades de especies registradas en las reservas naturales
alrededor de la cuenca del Inambari: 190 en la Reserva de la Biosfera del Manu, 105 en la
Reserva Nacional Tambopata Candamo y 150 en la Estación Biológica de Cocha Cashu, en la
cuenca del Inambari deberían existir más de 100 especies de mamíferos.
El EIA hizo un estudio sobre la mastofauna en el área de influencia del proyecto, la que varía
entre 400 y 900 m de altura, correspondiendo a un bosque tropical húmedo que ha sufrido
diversos grados de intervención humana. Se establecieron 12 estaciones de muestreo, tanto
en bosque primario denso como en bosque secundario y se identificaron 74 especies de
mamíferos grandes, medianos y pequeños, entre ellas 8 especies de monos, 3 de cérvidos, 6
de felinos, incluyendo jaguares y pumas, tapires, nutrias de río, el raro perro de monte
(Speothos venaticus), etc. La población no caza mucho, pero las especies más perseguidas
son el venado colorado (Mazama americana), la huangana (Tayassu pecari), el sajino (Pecari
tayacu), el añuje (Dasyprocta sp.) y el picuro (Cuniculus paca).20

Población humana[editar]
De acuerdo al censo nacional del 2007, 21 extrapolado al 2013, la población fija de la cuenca
del Inambari, por debajo de los 550 msnm, es decir la altura de Puerto Manoa, sería de
alrededor de 7,000 personas, de las cuales 4,000 viven en Mazuko y sus alrededores, sobre la
carretera Interoceánica, y unos 800 en Puerto Carlos/Santa Rosa. A ello habría que agregarle
solo en la zona de La Pampa (abajo de Mazuko) una población flotante de buscadores de oro
de unas 30,700 personas, a principios del 2013 (según un informe de inteligencia policial) 22 la
que vive en campamentos a lo largo de la carretera y que está depredando toda la región,
destruyendo completamente la cobertura vegetal, derribando árboles de hasta 20 m de alto,
botando el suelo vegetal a ríos y quebradas, cegándolas, y vertiendo mercurio por doquier.
Según la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER) entre el 2010 y
junio de 2013 la minería informal ha deforestado 19,500 hectáreas incluyendo más de 3,000
dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional del Tambopata.
Entre los 550 y 1,500 msnm no hay cifras oficiales de población pero vivirían entre 1,000 y
2,000 personas en una zona sin carreteras, cultivando coca y frutas, y extrayendo oro. Las
comunicaciones con el exterior son por botes y por caminos de herradura que van a las
puntas de las carreteras que se dirigen a poblados como Limbani, Esquena, Coasa y Ayapata.
El lugar llamado Paco Pacuni, en la boca del río Limbani, es uno de los terminales de los
botes que vienen de Pampa Yanamayo. Río abajo de Paco Pacuni estuvo la célebre mina de
oro de Santo Domingo. Según el INEI en el Alto Inambari, por encima de los 1,500 msnm
vivirían unas 9,000 personas. Allí las poblaciones principales son Masiapo y Pampa
Yanamayo, donde está el terminal de la carretera que viene de Sandía y Juliaca.
La gran mayoría de la población son colonos andinos, de origen quechua y aymara, sobre
todo procedentes de Cusco y Puno. Con el auge del oro han llegado negociantes y mineros
brasileños, coreanos y chinos, y con el de la coca colonos de Huánuco y de la provincia de La
Mar (Ayacucho). Las únicas poblaciones nativas pertenecen a la familia lingüística harakmbut
en Boca Inambari (115 personas aproximadamente) y en Arazaire, cerca de Huepetuhe (95
personas aproximadamente).23

La minería del oro[editar]


Los yacimientos auríferos económicamente explotables son yacimientos secundarios
aluviales, denominados placeres de piedemonte o llanura. En los de piedemonte las leyes de
mineral varían de 200 a 250 mg Au/m3. En la llanura, en los sedimentos de playas y ríos la
mineralización se distribuye en forma horizontal o "corridos", con leyes de 1 a 2 g Au/m 3, en la
fracciones más gruesas o "cabeceras" y de 300 a 500 mg Au/m 3 en las "colas".24
El río del oro[editar]
Desde la época de los Incas y quizás desde antes, el oro ha sido explotado en la cuenca del
Inambari, por lo menos en las cabeceras. Misioneros franciscanos de paso en 1677 habían
escrito: "Indios Araona de la montaña de Carabaya fueron vasallos del Inca del Cusco, a
donde llevaban el tributo de oro que llaman vio y de plata, cipiro y plumas, y otras cosa de
valor de esta tierra"25
El cosmógrafo mayor Francisco Antonio Cosme Bueno y Alegre publicó en 1759-1776 una
descripción de las provincias del Perú por orden del virrey José Antonio Manso de Velasco. En
ella menciona la provincia de Sangaban, de donde se habían extraído 33 millones de pesos
de oro, sin contar los no declarados. Inclusive se había encontrado una pepita en forma de
cabeza de caballo que pesó 4 arrobas y libras. Fue hallada en el lavadero de oro de Inahuaya
(hoy Yanahuaya) por los fundadores de la Villa Imperial de San Juan del Oro, hacia 1553 y
enviada como regalo a Carlos V. Otra, del tamaño de la cabeza de un hombre, fue enviada a
Felipe II, pero desafortunadamente se hundió con el galeón que la llevaba en el canal de las
Bahamas.26
En 1748 el marino sevillano Antonio de Ulloa, quien había venido al Perú en la expedición
científica encargada de medir el arco del meridiano, liderada por Charles de la Condamine,
visitó Carabaya e indicó en su informe que el territorio de ese Corregimiento se extendía hasta
el río Inambari, el que lo separaba del territorio de los indios "gentiles"(no cristianos). En él se
lavaba oro y el tributo al rey se cancelaba en las Cajas Reales de Poto (hoy Potoni). 27
Ya en la época republicana el científico Antonio Raimondi visitó Sandía, San Gabán y el río
Inambari en 1864 y señaló sus ricos lavaderos de oro. En 1890 el campesino Mariano Quispe
descubrió una pepita de oro de 1.3 kg en una quebrada del río Quitún y se la mostró los
comerciantes de Macusani Francisco Velasco y Manuel Estrada. Estos lo convencieron de que
les revelara donde la había encontrado y le ofrecieron cuatro vacas por la pepita (nunca le
pagaron). Estrada y Velasco instalaron un molino de oro primitivo en el lugar que luego
vendieron por US$210,000 a los norteamericanos W. L. Hardison y Chester Brown, los que
fundaron la Inca Mining.
La Inca Mining recibió del gobierno peruano una concesión de 810,000 hectáreas a lo largo
del río Tambopata, a cambio de la construcción de un camino de herradura desde Tirapata,
una estación del tren Puno-Cusco, hasta Astillero, un lugar donde el río ya es navegable. La
parte más larga de este camino de todas maneras debía ser construido por la Inca Mining
para sacar sus oro. La compañía lo utilizó para acceder a sus concesiones de caucho que
explotaba bajo la denominación Inca Rubber. Su gran mina de Santo Domingo produjo en
1903 el equivalente de 25,000 libras esterlinas y en 1904 ya producía casi la mitad de toda la
producción de oro peruana. Fue definitivamente abandonada hacia 1950. 28
Después de las exacciones cometidas contra pueblos indígenas en la época del caucho los
remanentes fueron reagrupados con algunos colonos andinos en misiones dominicas y
algunos se dedicaron a lavar oro en la cuenca baja. Hubo una "fiebre del oro" entre 1930 y
1950 pero la explotación artesanal solo despegó después de la construcción en 1965 de la
carretera Cusco-Quince Mil-Puerto Maldonado, la que facilitó la inmigración proveniente de la
Sierra.
No hay estadísticas sobre la evolución de la producción de oro sólo para la cuenca del
Inambari (y las que existen para Madre de Dios son ciertamente incompletas). Aznar y Luna
mencionan que en 1971 las playas del río Madre de Dios habían producido sólo 2 kg de oro
pero que en 1973 produjeron 600 kg y en 1975 ya producían el 30% de toda la producción del
Perú29
El aumento de la producción atrajo más colonos y grandes empresas, inclusive de capitales
ingleses, norteamericanos y griegos. Esos diversos intereses a veces entraron en conflicto por
el control de los recursos. En 1972 el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado
suspendió el otorgamiento de concesiones mineras y encargó toda la prospección al Banco
Minero, propiedad del estado. Más tarde otorgó el monopolio de la compra de oro al mismo
banco. Como los precios que ofrecía eran más bajos que los del mercado, la mayor parte del
oro era vendido en el mercado negro o en Brasil y Bolivia. Además se manipularon las leyes
para favorecer a ciertos grupos impidiendo la formalización de miles de pequeños mineros.Las
subcuencas más afectadas por la minería, como lo son hasta ahora, fueron las de Huaypetuhe
y Caychihue, afluentes del Inambari.
La caída del precio del oro en 1983 de US$500 a US$350 por onza retrajo las inversiones y la
inmigración.
El oro en Madre de Dios en la actualidad (2000-2013) [editar]
El aumento del precio del oro, valor refugio, después de las crisis financieras de este siglo en
los países industrializados, hasta niveles de US$1,900 por onza y la construcción de la
carretera Interoceánica que une la frontera brasileña con Puno y Cusco han lanzado una
inmigración masiva de unos 15,000 buscadores de oro de la cordillera de los Andes hacia
Madre de Dios con devastadoras consecuencias. Unas 20,000 hectáreas (ha) habrían sido
deforestadas a la fecha (junio de 2013) y 200,000 ha más degradadas en las cuencas de los
ríos Araza, Inambari y Madre de Dios30 y allí donde había una magnífica selva de árboles
gigantes ahora sólo queda un desierto absoluto, contaminado con mercurio.
Se trabaja empíricamente, sin ningún estudio previo y es seguro que una parte del oro queda
en los residuos, así como el zircón que también tiene valor y no se recupera. Se elimina toda
la capa de suelo vegetal con bombas de agua de alta presión y la tierra así extraída se trata
en lavaderos primitivos. También se usan modernas excavadoras y cargadores frontales
financiadas por los compradores de oro. Para explotar el fondo de los ríos se usan dragas de
succión.31 En las riberas del río Inambari unas 8,000 hectáreas están siendo explotadas y
ambas riberas están concesionadas por el Ministerio de Energía y Minas, con denuncios
titulados o en trámite. La criminalidad, el trabajo infantil y la prostitución de menores proliferan.
No se sabe exactamente cuanto oro se extrae del área pero sí que son sólo tres grandes
empresas las que lo compran, a través de múltiples tiendas, sobre todo en Puerto Maldonado,
donde el oro se recupera quemando la amalgama de mercurio en ambientes altamente
contaminados y extremadamente peligrosos para la salud.
En 2010 y en 2012 el gobierno peruano lanzó sendas ofensivas para restaurar la legalidad en
la zona, pero sin darse los recursos financieros y humanos necesarios. Lógicamente ambas
fracasaron frente a la decidida resistencia de los mineros quienes disponían de considerables
fondos de lucha y eran ayudados por la corrupción generalizada al nivel de las instituciones
del Estado.32
En 2012 el gobierno emitió cuatro decretos legislativos, prohibiendo la minería ilegal y para
luchar contra la criminalidad asociada a ella, pero ha dado un plazo hasta abril de 2014 para
que los mineros se formalicen.
Mientras tanto la explotación del territorio se ha exacerbado y una investigación del Carnegie
Institute de la Universidad de Stanford ha encontrado que el mercurio contamina gran parte de
la cadena alimenticia de Madre de Dios: 9 especies de peces de 15 analizadas contienen
metilmercurio en niveles superiores a los permitidos por los estándares internacionales y el
nivel promedio de mercurio hallado en el cabello de una muestra de 226 adultos en Puerto
Maldonado es el triple de los límites permisibles.33
. La compañía norteamericana Viking Minerals tiene una concesión de 1,800 hectáreas en la
zona de Puerto Manoa y proyecta explotar depósitos aluviales auríferos sobre el río mismo.
Considera que la rentabilidad estaría asegurada explotando los 8 metros superficiales.
La compañía financiera Global M&A Partners ha estimado que en el año 2011 la minería ilegal
de oro del Perú valía US$1,800 millones, que tuvo un beneficio neto de US$1,000 millones y
que el Estado peruano dejó de percibir US$305 millones en impuestos. De las 16 toneladas de
oro producidas por la minería informal en el Perú aproximadamente 70% provinieron de Madre
de Dios.34 En el 2013 Madre de Dios estaría produciendo unos 800 kg de oro mensuales
según el Ministerio de Energía y Minas. La producción habría disminuido con relación al 2012
a causa de la destrucción de dragas ilegales por intervención policial.

Producción de oro en el Perú según la Sociedad Nacional de Minería,


Petróleo y Energía:

Toneladas 2011 2012

Perú 163.8 156.4

Madre de Dios 22.6 10.2

Puno 3.0 3.9

La coca[editar]
El cultivo de coca en la cuenca del Inambari data probablemente de antes de los Incas. El
cacique José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru Inga, quien se rebeló contra el gobierno
colonial español en 1780, mantenía plantaciones en la zona de San Gabán. 35 En la parte alta
del Inambari (incluyendo el Tambopata y el río Lanza en la frontera con Bolivia) había 3,610
hectáreas plantadas de coca en 2011 (5.8% del total del Perú). Es una zona productora de
pasta básica de cocaína la mayor parte de la cual se va a Bolivia donde los precios son más
altos. Pampa Yanamayo es uno de los centros de producción importantes. También hay pistas
de aterrizaje clandestinas. En esta zona los cultivos de coca siguen avanzando y habrían
incluso invadido una franja del Parque Nacional Bahuaja Sonene. El uso sistemático de
pesticidas y herbicidas tiene un efecto nefasto sobre la flora y la fauna de la zona.
También hay por lo menos 843 hectáreas de coca entre la confluencia del río San Gabán con
el Inambari y Loromayo cerca de Mazuko, sobre todo cultivada por inmigrantes venidos de los
ríos Apurímac y Ene.36 En esta zona les falta mano de obra, sobre todo a causa de los
lavaderos de oro. En toda la cuenca la superficie cultivada con coca está creciendo.

Los proyectos hidroeléctricos[editar]


La empresa brasileña EGASUR ha hecho el estudio de factibilidad para una hidroeléctrica en
la garganta del Inambari, con la cota de la represa a 503 msnm y una potencia instalada de
2,200 megavatios (MW). Ella requeriría una inversión en la central de US$4,556 millones (en
US$ del 2013) que aumentaría a US$5,518 millones si se incluye la línea de transmisión hasta
Porto Velho, Brasil, porque la idea inicial fue de exportar la mayor parte de la electricidad a
ese país.
La central podría producir en promedio, anualmente, 12,719,500 megavatios hora (MWh) y
tendría un embalse que anegaría 378 km2.37 La concesión fue anulada por el gobierno
peruano debido a la resistencia de la población afectada por el proyecto (unas 4,000
personas) pero en algunas entidades gubernamentales hay aún hoy (2013) el sentimiento de
que la hidroeléctrica debe construirse, ya no para exportar al Brasil, sino para abastecer un
mercado peruano en rápido crecimiento y quizás para exportar electricidad a Chile.
La construcción de la central causaría la deforestación de unas 96,000 hectáreas, sobre todo
causada por los inmigrantes hacia la zona en búsqueda de trabajo y por la muerte del bosque
inundado. También emitiría unos 29 millones de toneladas de gases de efecto invernadero (en
equivalente CO2) sólo durante los primeros 35 años después del inicio de la construcción, y
causaría una gran pérdida de biodiversidad, ya que el proyecto está al lado del Parque
Nacional Bahuaja Sonene. Los costos ambientales para los primeros 35 años han sido
evaluados, a valor presente, en US$1,383 millones, lo que haría el proyecto completamente
negativo para la sociedad peruana. 38
Esos costos están subestimados porque no se han considerado los costos de la destrucción
de los ecosistemas del río; los del hollín de los incendios forestales causados por la
inmigración, los que contribuyen al calentamiento global e impactan los pulmones de la
población; los de la proliferación del paludismo y del dengue a causa de las aguas
estancadas; los de las emisiones de óxidos de nitrógeno, etc. Por el contrario el proyecto sería
muy rentable para los inversionistas (si las tarifas de electricidad peruanas aumentan como se
espera) y para las compañías constructoras.
Hay también en estudio, por empresas peruanas, la construcción río arriba de otras tres
centrales llamadas Nueva Esperanza 1, 2 y 3 sumando 380 MW, y en el río Sandía dos
centrales más sumando 315 MW. Todas por encima de los 900 msnm. 39

Río Inuya
Río Inuya
Ubicación geográfica y administrativa

Cuenca Río Amazonas


hidrográfica

Desembocadura Río Ucayali


(Ucayali
→ Marañón → Amazonas → Atlántico)

País(es)  Perú

División(es)  Cuzco

Cuerpo de agua

Afluentes Mishansha

Dimensiones

Caudal medio n/d m³/s

Altitud Nacimiento: n/d m


Desembocadura: n/d m

Mapa(s) de localización
Localización del Ucayali en la cuenca amazónica, del que el Urubamba es
afluente

Localización del Inuya en Perú

[editar datos en Wikidata]

El río Inuya es un río del Perú, uno de los principales afluentes del río Urubamba, parte de la
cuenca amazónica, que discurre por el departamento de Cuzco.
Sus nacientes están en los límites de los departamentos de Ucayali y Cuzco, en el divortium
aquarum Purús-Urubamba, y sigue una dirección general E–O. El río pasa por las localidades
de San José, Amasisa, Inmaculada, Boca Mapuya —donde recibe por la derecha al río
Mishansha, su principal afluente—, Nuevo San Martín, San Luis de Inuya, Villa Mercedes,
Bobinsana, Vista Alegre, Los Chancas, Ojeyayo, Inuya y Floresta. Desemboca en el
Urubamba por la margen derecha (73º28'36"O -10º40'16"S), entre las localidades de San
Francisco y Taquila.

Río Urubamba
Para otros usos de este término, véase Urubamba (desambiguación).

Río Urubamba

El Urubamba, en el Valle Sagrado de los Incas (vista de Taray, en la ruta


a Písac

Ubicación geográfica y administrativa

Cuenca Río Amazonas


hidrográfica

Nacimiento Vilcanota

Desembocadura Río Ucayali


(Ucayali
→ Marañón → Amazonas → Atlántico)
País(es)  Perú

División(es)  Ucayali
 Cuzco

Cuerpo de agua

Afluentes Lares, Salcca, Yavero, Camisea, Lucumayo,


Inuya, Vilcabamba y Koshireni

Dimensiones

Longitud 8621 km

Superficie de la n/d km²
cuenca

Caudal medio n/d m³/s

Altitud Nacimiento: 4 314 m m


Desembocadura: n/d m

Mapa(s) de localización

Localización del Ucayali en la cuenca amazónica


Localización en el Perú

Coordenadas 11°33′16″S 73°08′55″OCoordenadas:  11°


33′16″S 73°08′55″O (mapa)

[editar datos en Wikidata]

El río Urubamba (en quechua, Urupampa, que significa «meseta de arañas») es uno de los


principales ríos del Perú, una de las fuentes del río Ucayali, y parte de la cuenca del
Amazonas.
El valle del Alto Urubamba está densamente poblado e intensamente cultivado mediante el
uso del riego. Hay muchos vestigios del imperio inca, incluyendo los restos de la famosa
ciudadela de Machu Picchu, (desde arriba, al borde del mismo Machu Picchu, se puede
apreciar un precipicio vertical de 600 m de altura que termina sobre el río).
El río tiene varias partes de su curso protegidas: el Santuario Histórico de Machu Picchu, que
ampara el Valle Sagrado de los Incas, en su curso alto; el Santuario Nacional Megantoni, que
cuida un corto tramo de la ribera derecha del pongo de Mainique; y el Parque Nacional Otishi,
que defiende la ribera izquierda del mismo tramo del río, al otro lado del pongo.

Índice
  [ocultar] 

 1Geografía
o 1.1Alto Urubamba
o 1.2Bajo Urubamba
 2Principales Afluentes
 3Fauna y flora
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

Geografía[editar]

Vista de las ruinas incas por encima de Pisac, con el Urubamba en la parte inferior del Valle Sagrado.

Vista de la pequeña ciudad de Písac.

Vista de la pequeña ciudad de Urubamaba.

Vista del sitio arqueológico de Llactapata, a los pies del Macchu Pichu.
El Macchu Pichu, el lugar más famoso en el valle del Urubamaba.

El Urubamba en las cercanías de Machu Picchu.

El Urubamba se considera, tradicionalmente, dividido en dos partes por el pongo de Mainique,


un angosto cañón de siniestra reputación por lo peligroso de su navegación: el Alto
Urubamba, al sur del pongo, y el Bajo Urubamba, al norte, hasta la desembocadura en el río
Ucayali.
Alto Urubamba[editar]
El río Urubamba nace en el nudo de Vilcanota (4 314 m), 2 en el departamento de Cusco, en la
parte suroriental del Perú. En su curso alto lleva el nombre de río Vilcanota, que conservará
hasta llegar a la pequeña ciudad de Urubamba.
Discurre el Vilcanota por un alto valle de montaña en dirección noroeste, flanqueado por la
carretera 3S y discurriendo por la vertiente occidental de la cordillera de Vilcanota, en cuya
vertiente oriental discurre el río Yavero, el principal afluente del Urumbara al que no
encontrará hasta más de 350 km río abajo. Llega primero a la pequeña localidad de Raqchi, el
primero de los muchos sitios arqueológicos preincaicos localizados en su curso, donde está el
templo de Huiracocha, una enorme estructura de adobe de 92 metros por 25,5 m.
El río continua valle abajo, virando cada vez más hacia el norte, pasando por Combapata,
Checacupe, Cusipata y Quiquijana. Continua descendiendo por el estrecho y angosto valle,
llegando a Urcos, la capital de la provincia de Quispicanchi. Sigue por Andahuayillas y pasa
muy cerca de Piquillacta, una pequeña localidad y también sitio arqueológico situado al oeste
del valle, a orillas de la laguna de Huarcapay-Lucre. La carretera 3S deja ya el valle, que se
adentra por una zona muy abrupta tomando nuevamente una orientación general suroeste,
llegando poco después a la localidad de Písac. Da inicio una parte del valle, entre Písac y
Ollantaytambo, en que el río es también llamado el Wilcamayu («río sagrado») y su valle
el Valle Sagrado de los Incas. La turbulencia del río en este tramo se presta para la práctica
del descenso de ríos, que es una de las atracciones turísticas de aventura más interesantes
en el Perú.
Sigue el río su descenso, acompañado en el valle por la carretera 28B. Pasa
por Calca, Urquillos, Huayllabamba, Yucay y llega a la pequeña ciudad de Urubamba, a partir
de la cual ya llevará el nombre de río Urubamaba. Continua pasando por la localidad y sitio
arqueológico incaico de Ollantaytambo, donde recibe al río Patakancha y donde la carretera
28B se encamina en dirección norte remontando una de las laderas del valle hasta alcanzar
los 4350 m.
Llega después el río al sitio arqueológico de Llactapata, que da inicio al Santuario Histórico de
Machu Picchu, un área protegida de 325,92 km² establecida en 1981 y luego declarada en
1983 Patrimonio de la Humanidad. El Urubamba continua por la pequeña localidad de Aguas
Calientes, una localidad fundada en 1901 para establecer uno de los campamentos para la
construcción del ferrocarril entre Cusco y Santa Ana, y que ahora es el lugar al que llegan los
turistas que visitan la ciudad sagrada indígena de Machu Picchu.
El Machu Picchu se encuentra en la margen izquierda del río, que casi lo rodea por entero
describiendo un cerrado meandro en torno a Huayna Picchu (2.667 m), la montaña donde
también hay ruinas, casi 600 m por encima. En seguida el río abandona la zona protegida y
alcanza Santa Rosa, donde de nuevo la carretera 28B le acompañara tras un descenso
vertiginoso desde el cerro San Cristóbal.
Pasando la cadena montañosa principal se extiende el valle, amplio y fructífero, y el río llega
a Quillabamba, capital de la provincia de La Convención, ya a solamente 1050 m de altitud, y
de nuevo el valle del Urubamba se estrecha y se profundiza. Es la zona geográficamente más
accidentada del recorrido (cañón de Torontoy), que discurre por la vertiente oriental de
la cordillera de Vilcabamba. En este tramo recibe por la derecha al río Yanatil, un punto en el
que se vuelve en dirección al oeste, y tras pasar por Rosalinda, vuelve a girar para dirigirse en
sentido contrario, al este. Tras recibir por la derecha al más importante de sus afluentes, el río
Yavero o Paucartambo (de más de 350 km), el Urubamba, tras pasar por el pongo de
Mainique, finaliza su curso alto. Ambas márgenes del pongo están protegidas: la ribera
derecha pertenece al Santuario Nacional Megantoni, y ribera izquierda al Parque Nacional
Otishi, declarado en 2003, el penúltimo parque nacional establecido en el país.
Artículos principales: Machu Picchu  y Valle Sagrado de los Incas.

Bajo Urubamba[editar]

La confluencia del Tambo (delante) y el Urubamba (derecha, al fondo) cerca de Puerto Atalaya,
formando el Ucayali

El Urubamba atraviesa las últimas cadenas de montaña bajas, un tramo en el que recibe por
la derecha al Camisea, donde están en explotación los yacimientos de gas de Camisea.
Continua en dirección norte y llega al límite fronterizo y se interna en el departamento de
Ucayali. Tras recibir al Mishagua, también por la derecha, se adentra en la selva amazónica.
El valle del Bajo Urubamba está relativamente poco desarrollado y escasamente poblado. Hay
varios pueblos indígenas, principalmente machiguengas (o matsigenka) y asháninca. La
economía es sobre todo forestal, aparte de los yacimientos gasísticos. El principal
asentamiento en este largo tramo es el pueblo indígena de Sepahua, que cuenta con un
pequeño aeródromo.
Finalmente el río se vuelve otra vez hacia el noroeste y, tras recibir también por la derecha al
río Inuya, confluye finalmente con el río Tambo, que le aborda por la izquierda, para dar lugar
al nacimiento del río Ucayali, ya parte del curso principal del río Amazonas. En la boca del río
Tambo se encuentra la ciudad de Puerto Atalaya, que contaba con más de 10.000 habitantes
en 2005.

Principales Afluentes[editar]
 Huarocondo  13°16′24″S 72°13′07″O
 Cusichaca  13°13′36″S 72°25′48″O
 Santa Teresa  13°07′56″S 72°35′27″O
 Huamanmarca  13°00′17″S 72°37′28″O
 Chuyapi  12°51′05″S 72°42′00″O
 Huacayoc  12°46′31″S 72°36′29″O
 Yanatile  12°38′56″S 72°34′21″O
 Chapo  12°35′50″S 72°44′31″O
 Coribeni  12°37′06″S 72°50′01″O
 Cirialo  12°37′57″S 72°55′36″O
 San Miguel  12°38′52″S 73°03′22″O
 Cumpirusiato  12°37′27″S 73°05′21″O
 Yavero o Paucartambo  12°21′08″S 72°52′18″O
 Mantalo  12°20′14″S 72°52′01″O
 Ticumpinia  12°10′51″S 72°49′34″O
 Timpia  12°04′33″S 72°49′30″O
 Camisea  12°42′45″S 72°56′44″O
 Picha  11°35′15″S 73°07′20″O
 Yali  11°33′27″S 73°10′00″O
 Huitiricoya  11°29′36″S 73°08′08″O
 Paquiria  11°26′22″S 73°00′08″O
 Sensa  11°22′32″S 73°00′10″O
 Miaria  11°17′10″S 72°59′40″O
 Mishahua  11°12′43″S 72°58′19″O
 Sepahua  11°08′56″S 73°02′42″O
 Sepa  10°48′26″S 73°17′43″O
 Inuya  10°40′13″S 73°27′59″O
 Huao  10°44′35″S 73°36′51″O

Fauna y flora[editar]
Otra vista del valle del Urubamba.

Cordillera del Alto Urubamba.

En las aguas del Urubamba habita el pato de los torrentes (Merganetta arnata), que posee la
habilidad de avanzar contra la corriente casi sin esfuerzo. En las turbulentas aguas también
habita el mirlo acuático (Cinclus leucocephalus), un minúsculo pajarillo de color blanquinegro
que ha aprendido a nadar bajo las aguas en busca de alimento.
Los bosques de Machu Picchu albergan casi tres centenares de especies de aves. Desde los
grandes cóndores, hasta las diminutas tangaras de hermosos colores. Los colibríes son aquí
un caso especial. La abundancia de flores en la región permite la existencia de 14 especies
diferentes. Los hay tan pequeños como un insecto, adaptados para acceder al néctar de las
pequeñísimas flores del capulí, o tan grandes que superan en tamaño a la propia ave,
convirtiéndola en el único animal capaz de libar de las campanillas y daturas.
El bosque es hogar del oso andino (Tremarctos arnatus) y el pudú o sachacabra (Pudu
mephistopheles). El primero es el único oso que habita en el continente sudamericano, suele
vivir una existencia vegetariana oculto en lo más profundo del bosque nuboso; el segundo es
un venado del tamaño de un perro pequinés, espera el crepúsculo para vagabundear en
busca de brotes y frutos caídos al amparo de una vegetación que lo convierte en una criatura
invisible para los depredadores.
Entre el musgo y las orquídeas, numerosas plantas epifitas se aferran a la piedra de las orillas
mientras las aguas, golpean con fuerza las rocas. En las costas crecen matorrales de fucsia,
de color púrpura, que ofrece su néctar al colibrí de garganta azul. En otro capullo, un par
de escarabajos color esmeralda parecen luchar torpemente por el acceso al interior del
colorido envoltorio floral. Abundan coloridas mariposas.
Los árboles de pisonay (Erythrina falcata) y q´euña de altura (Polylepis racemosa) con sus
copas repletas de flores rojas parecen hervir de vida. Para un botánico, estos árboles son un
muestrario natural: lianas y bromelias se disputan cada espacio de las ramas, mientras
que orquídeas, musgos y líquenes se agrupan confiriéndole a las ramas la apariencia de estar
forradas de un abrigo verde y húmedo.

También podría gustarte