Está en la página 1de 15

Identifique los factores que requieren de mediciones puntuales y justifique por qué;

explicando cómo, cada cuanto, quien y con qué aditamentos se realizarían tales

mediciones.

En la verificación de factores o emisores de ruido se tiene en cuenta la cantidad de tiempo

que laboran estas dos empleadas de la lavandería “LAVAYA” y sus edades, dando como

resultado que la constante tensión perturba la concentración y más cuando la estructura

física no cuanta con parámetros básicos para desempeñar estas labores, es un espacio

muy estrecho, cuenta con poca altura y hay una concentración considerable de máquinas

industriales y otros factores ambientales, debemos tener en cuenta que luego de analizar

cada uno de estos riesgos se define; la potencia sonora del ruido, presión sonora,

intensidad del sonido, también el tipo de ruido si es continuo, por impacto o intermitente

para esto es necesario contar con un salubrista ocupacional certificado por el Ministerio

de Salud y Protección Social con énfasis en medición para evaluar cada uno de los

aspectos ya mencionados, y definir un informe verídico y dar soluciones acertadas, los

aditamentos que se utilizan para estas mediciones son; Sonómetro, el cual permite

medir los niveles de presión sonora en un determinado lugar y momento dado ya que el

sonómetro trabaja con la unidad que es el decibelio. En este caso específico debemos

utilizarlo en la zona donde se encuentra las tres máquinas de lavado y las dos de secado

que es donde se registra una lectura más alta de presión acústica, dependiendo de la

duración de cada proceso y el tiempo que interactúa cada una de las empleadas en estas

zonas, también se utiliza un Dosímetro Personal este a diferencia de Sonómetro debe ser

cargado por cada uno de los empleados durante toda la jornada laboral, ya que con este

instrumento medimos cualquier tipo de ruido en toda la zona de trabajo, este tipo de

estrategia de medición están basada en la norma ISO 9612-1997 determinando la


explosión del ruido en la zona de trabajo. Luego estos registros obtenidos se comparan

con los recomendados por la resolución 2844 de 2007 y la resolución 2400 de 1979 del

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Dando como resultado final un informe

Técnico el cual emite unas recomendaciones y verificación de estas.

Que intervención antropométrica podría realizar según la POSTURA DE PIE. Ej.

Alcances verticales, horizontales, altura planos de trabajo.

Trabajo desarrollado en lavandería “LAVAYA”

Espacio de trabajo

Se ve afectación negativa, ya que se encuentra un área de 4metros cuadrados, espacio que

no es suficiente para moverse, ya que en ese mismo espacio están ubicadas las máquinas

de lavado, secado y planchado, la mesa en la que doblan la ropa, las canastillas en las

que ubican la ropa sucia. Siendo este un espacio inapropiado de trabajo, teniendo en

cuenta las dimensiones de trabajo horizontal (figura 1).

Figura 1. Arco horizontal de alcance del brazo y área de trabajo sobre una mesa.

En este tipo de trabajo, se debe favorecer al trabajador con el suficiente espacio para que

este pueda movilizarse, mientras más sedentario sea el puesto de trabajo, mas se debe

favorecer al trabajador para que adopte cambios de postura frecuentes.


Mesa de trabajo en trabajo de pie

La mesa debe estará ajustada a la altura del trabajador quedando a la altura de los codos o

ligeramente más abajo 10 o 15cms, para evitar dolor en el cuello y hombros, así mismo

si se trabaja en mesas demasiado bajas puede generarse dolor lumbar. Para la altura de la

mesa de trabajo se debe tener en cuenta la actividad que se va a realizar como se observa

en la figura 2.

Figura 2. Alturas para mesas en trabajo de pie.

Así mismo se deben tener en cuenta las dimensiones para desarrollar tareas de y que si no

se pueden contar con mesas regulables al menos contar con cajones reposapiés o

escalerillas, en el caso en el cual se está trabajando, las empleadas del sitio de trabajo

cuentan con una diferencia de 21cms de altura de launa a la otra e intercambian labores

semanalmente lo que conlleva a la necesidad de ajustar los puestos de trabajo, como se

observa en la figura 3, existen unas medidas mínimas para garantizar comodidad en el

trabajo de pie.
Figura 3. Mesa para trabajo de pie.

En cuanto a la altura de los estantes para los químicos que se utilizan en la empresa, siendo

la altura promedio de 1.54mts y la altura de los estantes siendo de 1.75mts, viéndose en

la obligación de subirse a los cajones de la ropa y corriendo el riesgo de caerse y sufrir

un accidente de origen laboral, también en antropometría se manejan unas alturas, las

cuales se deben tener en cuenta en el momento de almacenamiento de materias primas o

productos. Figura 4, en donde se debe en cuenta la medida desde el talón hasta la punta

del tercer dedo de la mano.

Figura 4. Medidas antropométricas para el trabajo de pie.


TRABAJO SENTADO

Para el caso del trabajo que deben realizar sentadas frente al computador, también se deben

tener en cuenta las medidas, distancia frente al computador, y que la silla sea adecuada,

dando soporte a la espalda, que la pantalla y el teclado del computador estén situados de

frente de modo que el tronco no se tenga que torcer, se cuete con apoyabrazos y que la

pantalla no este demasiado cerca o lejos de los ojos o demasiado alta. Figura 5.

Figura 5. Medidas antropométricas para trabajo sentado.

Describa según todo lo anterior, los efectos sobre la salud que estos agentes ambientales

pueden generar sobre las trabajadoras.

En la lavandería “LAVAYA” se hace necesario tener en cuenta el campo de la Seguridad y

Salud en el trabajo ya que presenta muchas falencias las cuales afectan principalmente

la salud física y mental de las empleadas que participan en el desarrollo del proceso,

exponiéndose a numerosos riesgos que con el tiempo afectaran la salud de las empleadas

en el desempeño de sus labores diarias.


Dentro del diagnóstico realizado en la lavandería LAVAYA se encontraron los siguientes

riesgos a los cuales están expuestas las empleadas:

Riesgo ergonómico, riesgo mecánico, riesgo locativo, riesgo físico, riesgo químico y riesgo

psicosocial.

Efectos sobre la salud que estos agentes ambientales pueden generar sobre las trabajadoras.

Riesgos Ergonómicos:

La adopción de posturas forzadas, la realización de trabajos repetitivos, la inadecuada

manipulación manual de cargas y la incorrecta aplicación de fuerzas durante las tareas

realizadas en LAVAYA, pueden dar lugar a trastornos musculo-esqueléticos, es decir

lesiones de tipo inflamatorio o degenerativo de músculos, tendones, nervios,

articulaciones, ligamentos, etc. principalmente en el cuello, espalda, hombros, codos,

muñecas, manos, dedos y piernas.

Estas lesiones aparecen de forma lenta y paulatina, y en un principio parecen inofensivas.

Primero aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo, pero estos síntomas

desaparecen fuera del mismo. Según se van agravando dichas lesiones, el dolor y el

cansancio no desaparecen ni en las horas de descanso.

Lesiones más frecuentes: Epicondilitis, Síndrome Cervical por Tensión, Bursitis, Hernia,

Lumbalgia.

Riesgos Mecánicos:

La materialización del riesgo mecánico se ve reflejado en el uso de las máquinas

industriales de lavado, secado y planchado a vapor que pueden producir lesiones

corporales ya que no se cuenta con medidas preventivas y pautas de trabajo seguras. Las

lesiones más frecuentes que se pueden presentar por exposición a riesgo mecánico son:
Quemaduras desde el primer hasta el tercer grado, Golpes, atrapamientos, choques y

caída de objetos.

Riesgos Locativos y Físicos:

La ejecución de labores en un espacio de trabajo como lo son las instalaciones de

LAVAYA comprende un alto riesgo para la salud de las empleadas, ya que la actividad

se ejecuta en un espacio muy pequeño y esto ocasiona que no puedan tener un adecuado

almacenamiento y organización del lugar de trabajo, todo esto conlleva a que se generen

accidentes de trabajos producidos por caídas, tropezones, resbalones por suelo mojado y

objetos que impiden el desplazamiento de las empleadas y que generarían lesiones

graves como lo son fracturas, esguinces, heridas etc.

En las condiciones físicas del lugar se hace presencia del riesgo físico debido a la falta de

ventilación, los destellos deslumbrantes de luz que recaen sobre las máquinas, la

presencia de luz de las 4 lámparas tubulares y el vapor que generan las secadoras

producen en las empleadas disconfort térmico, fatiga, irritación en ojos, artritis,

resequedad y manchas en la piel.

Riesgos químicos:

La manipulación de sustancias químicas como lo son detergentes, jabones, tintes,

suavizantes, hipoclorito de sodio (Clorox) y desinfectantes que se utilizan en esta

lavandería, sin la adecuada protección de las empleadas por falta de utilización de

elementos de protección personal puede ocasionar irritación en piel, irritación en ojos,

dermatitis, intoxicación quemaduras de tercer grado y alergias. Adicional a esto el

contacto con fibras, la exposición a vapores genera en las empleadas problemas

respiratorios.

Riesgos psicosocial:
En la lavandería LAVAYA Se viene presentando estrés laboral en el personal por las

jornadas de trabajo tan largas de más de ocho horas de lunes a sábado.

El acoso laboral es otra evidencia más del maltrato psicosocial que se observa por parte del

dueño de la empresa hacia la señora de 50 años, todo esto conlleva a que se cree un mal

ambiente laboral y desmotivación en las empleadas generando así repercusiones en la

salud mental que se manifiestan en:

Estrés, Depresión, Fatiga, Frustración, Efectos cognoscitivos (Falta de concentración y

olvidos frecuentes)

 Métodos existen de evaluación de las condiciones de trabajo según la NTP 451 y elección
de método a utilizar para este caso.

A través del tiempo se han desarrollado y probado diferentes métodos de evaluación de

las condiciones de trabajo, con el único objetivo de controlar y minimizar las

consecuencias de los riesgos en la población trabajadora, promoviendo la prevención y

la calidad de vida de cada empleado en su puesto de trabajo.

Según su forma de aplicación los podemos clasificar en:

Método de valoración objetivo

LEST (Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo).

El método LEST consiste básicamente en una guía de observación de uso relativamente

simple y rápido, que permite recopilar algunos datos de manera tan objetiva como sea

posible sobre los diversos elementos de las condiciones de un puesto de trabajo, para

establecer un diagnóstico. Los objetivos del método LEST son los siguientes:

● Describir las condiciones de trabajo de manera tan objetiva como sea posible para tener

una visión de conjunto del puesto de trabajo.


● Servir de base a la discusión entre directivos de empresa, representantes de los

trabajadores y técnicos, para definir un programa de mejora de las condiciones de

trabajo.

RNUR o de perfiles de puestos (Renault)

Este método de evaluación ha sido diseñado atendiendo a estos objetivos, con la

intención de facilitar la apreciación de las condiciones de trabajo. Permite a los técnicos

y especialistas de las condiciones de trabajo evaluar los principales problemas de las

situaciones existentes, así como de los proyectos en vías de elaboración. A partir de

estas evaluaciones se puede llegar a realizar las correcciones necesarias o a elegir entre

diversas soluciones técnicas posibles, las que correspondan mejor a los objetivos de las

condiciones de trabajo, teniendo en cuenta los condicionantes técnicos y económicos

Método de valoración subjetivo.

ANACT (Análisis Condiciones de Trabajo)

El método ANACT, a diferencia de otros métodos, se elaboró con la intención de que

sirva en cada caso de base para la elaboración de la herramienta que parezca más

apropiada. Se trata de un instrumento para el análisis y para la acción sobre las

condiciones de trabajo, con el objetivo de comprender y actuar sobre ellas, permite

evaluar una situación e identificar las causas que han conducido a esta situación. Este

método de análisis permite reunir en etapas sucesivas las informaciones necesarias para

el diagnóstico. Las informaciones que se han de recoger son de naturaleza diversa;

algunas son datos objetivos, otras se refieren a opiniones; en ocasiones estas fuentes son

dispares lo que obliga a su confrontación. En algunos casos se requiere la intervención

de un experto.
Métodos de valoración mixtos.

EWA (análisis ergonómico del puesto de trabajo)

El método EWA es un instrumento que permite tener una visión de cuál es la situación

de un puesto de trabajo. En concreto su objetivo es diseñar puestos de trabajo y tareas

seguros, saludables y productivos; para ello se basa en: la fisiología de trabajo, la

biomecánica ocupacional, la psicología de la información, la higiene industrial y el

modelo socio técnico de la organización de trabajo. Parte de las recomendaciones y

objetivos generales para trabajar con seguridad y salud (por ejemplo, de las

convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

FAGOR (método español)

La idea de desarrollar un método como el FAGOR surgió después del conocimiento de

otros métodos como el LEST o el RENAULT. Se inició por parte del servicio médico de

empresa, el diseño de un instrumento válido de objetivación, que sirviera para dar a

conocer, de forma simple y ordenada, la situación de sus plantas industriales, tanto a

nivel individual como de conjunto. Se orientó hacia el conocimiento del ambiente

laboral concreto que pudiera originar cambios en la salud. Igualmente, se descartaron los

reconocimientos rutinarios, exhaustivos y sin fiabilidad concreta, quedando únicamente

unos mínimos indispensables y obligatorios.

Métodos de observación

OWAS (Ovako trabajo postura sistema de análisis)

Es un método finlandés desarrollado en 1974 y 1978 por la empresa Ovako junto a

Instituto de salud laboral para la Industrias Siderúrgica, de construcción entre otras,


dicho método se basa en la observación y registro de las posturas adoptadas por los

segmentos corporales: tronco, extremidades superiores e inferiores; incluyendo el

esfuerzo realizado y/o carga manipulada rápida evaluación de todo el cuerpo)

Este método ha sido desarrollado por los ingleses Sue Hignett y Lynn McAtmney y

publicado en el año 2000. Su objetivo era confeccionar un instrumento sensible que

recogiera todo tipo de posturas de trabajo; también confeccionar un sistema de análisis

de la postura que fuera sensible a los riesgos musculo esqueléticos en diferentes tareas,

dividir el cuerpo en segmentos que fueran codificados individualmente, referidos a los

planos del movimiento, tomar un plan de acción con indicación priorizando; esto

requiriendo solo papel y lápiz

Lavandería “LAVAYA” elige el método OWAS porque las observaciones se pueden

realizar a partir de las imágenes presentadas en el caso donde allí se puede identificar

claramente posturas inadecuadas y que son de riesgo para la zona lumbar esto derivado

de las posturas a que los trabajadores están sometidos.

Aplicación del Método OWAS Lavandería LAVAYA

El método OWAS permite la valoración de carga física derivada de las posturas adoptadas

durante la labor, este a diferencia de otros métodos se caracteriza por la capacidad de

valorar de forma global todas las posturas durante el desempeño de una tarea, OWAS es

un método antiguo; pero es el más empleado en la actualidad para evaluación de la carga

postural
Postura Inclinada – Ingreso de prendas a la máquina para dar inicio al lavado

Tronco: gira e inclina a un lado

Extremidades superiores: los brazos se sitúan bajo el nivel de los hombros

Extremidades inferiores: de pie o agachada con rodillas dobladas

Peso es de 12 Kg a 24 Kg aproximadamente

Según lo investigado y analizado en la primera fase unas de las Normativas que debe

cumplir el dueño de la empresa, “LAVAYA” entre algunos principios de prevención

esta la Ley 31/1995 que establece, en su artículo 15 apartado d, que el empresario deberá

“Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los

puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de

producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a

reducir los efectos del mismo en la salud”.

Otro que debemos tener en cuenta es, el Real Decreto 487/1997 sobre manipulación de

carga, que implica riesgos en particular dorsolumbares para el trabajador.

Además analizaremos la (iluminación, ruido, temperatura, posturas y planos de trabajo):

Iluminación: después de un análisis del área física, tenemos como resultado que la

iluminación no es apropiada, el vidrio y las lámparas reflejan la luz del día, esta a su vez

dan destellos en las maquinas secadoras de color plateado, resultando con el tiempo un
desgaste óptico, debemos mirar que tipo de alumbrado es el más apropiado teniendo en

cuenta las dimensiones del lugar de trabajo. Se recomienda cambiar el color del techo y

colocar ventilación y a al vidrio de la entrada se le puede adecuar un sistema de rotura de

puentes térmicos que integran un elemento aislante que impide que entre el calor.

Ruido: mediante diferentes equipos de medición pudimos detectar que el ruido que presenta

el área de trabajo se concentra la mayor parte, en las zonas donde se encuentra las

secadoras, las tres máquinas industriales y la máquina para planchado a vapor, esta clase

de ruido es continuo, ya que es a lo largo de la jornada de trabajo lo cual puede afectar

acústica (físico), nerviosa (fisiológico) o fenómeno psicológico influyendo esto en la

salud, en la productividad y ocasionar porcentajes elevados de absentismo.

Temperatura: la temperatura de este sitio de trabajo es crítica ya que las trabajadoras se ven

expuestas al calor que se genera por el vidrio que cubre el frente de la lavandería que

recibe el sol del día y el color negro del techo tiene tendencia acumular mayor calor,

con respecto a las lámpara de tubo son fluorescentes estas por su contenido de nitrógeno

y dióxido de carbono, permite tener menor consumo y menor calor disipado. Pero no es

suficiente para generar un área de trabajo adecuada. De acuerdo a lo anterior esta

estructura tiene poca ventilación por lo cual el aire no circula y esto conlleva a otra serie

de complicaciones en el ambiente laboral, se recomienda tener un sistema de

climatización adecuado para la estructura y así poder garantizar condiciones adecuadas

para los trabajadores, ya que la temperatura que se recomienda vas de 14 y 25°c.

Posturas y planos de trabajo: las posturas de estas dos trabajadoras no son adecuadas para la

edad de cada una de ellas ni para la labor que efectúan ya que en su gran mayoría tiene

que estar forzando su postura sé que estas tareas como planchar o doblar ropa se debe

realizar en una postura semisentada, para esto se debe tener una silla adecuada y deben
evitar permanecer mucho tiempo en una misma posición o realizando una misma tarea

deben tener descansos entre cada oficio para disminuir la posibilidad de una lesión

musculo-esquelética.

Con respecto a la altura de las mesas donde se dobla la ropa no deben superar 114 cm y

para subir a los estantes deben tener un taburete o escalera para unas condiciones

adecuadas de seguridad para evitar una caída de altura.

Referencias Bibliográficas

[CITATION Pre13 \l 9226 ][CITATION Pre131 \l 9226 ]

[ CITATION Ros13 \l 9226 ]

C.G.P, P. (6 de Septiembre de 2013). Aje Madrid Jóvenes Empresarios. Recuperado el 30

de Mayo de 2019, de Aje Madrid Jóvenes Empresarios: http://www.ajemadrid.es/wp-

content/uploads/aje_ergonomicos.pdf

C.G.P, P. (6 de Septiembre de 2013). Aje Madrid Jóvenes Empresarios. Recuperado el 30

de Mayo de 2019, de Aje Madrid Jóvenes Empresarios: http://www.ajemadrid.es/wp-

content/uploads/aje_mecanicos.pdf

Fontana, R. (2013). Riesgos laborales en la concepción de los trabajadores de una

lavandería hospitalaria. SciELO, 8.


Diseños de puestos de trabajo,

https://www.uv.es/sfpenlinia/cas/264_prevencin_diseo_puestos_de_trabajo.html

Ergonomía, trabajo de pie.

http://www.ccsso.ca/oshanswers/ergonomics/standing/standing_basic.html

Condiciones de trabajo,

https://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/2956_antropometria.pdf

NTP 451: Evaluación de las condiciones de trabajo: métodos generales. Obtenido de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fichero

s/401a500/ntp_451.pdf

Copernico.escuelaing.edu.co.protocolo ruido1 /lpinilla/www/

Resolución 2400 de 1979-ILO

https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20/safety

También podría gustarte