Está en la página 1de 3

PROYECTO

Proyecto LA ENTREVISTA Y SU ROL EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA


Tipo de Tipo de investigación acorde Formativa/Aplicada (técnicas campo).
investigación

Nivel académico Profesional


Competencias por • Identificar áreas contextuales que sean objeto de valoración
desarrollar psicológica a través del proceso de entrevista
• Formular una entrevista psicológica de manera que contemple la
recolección de información suficiente, oportuna y eficaz.
• Promover la articulación de los objetivos de investigación con el uso
de otras herramientas de evaluación psicológica que, en conjunto,
permitan la construcción acertada de objetivos de intervención
Criterios de El proyecto se desarrollará en tres fases, cuyas entregas se realizarán en
evaluación las semanas 3, 5 y 7, será evaluado de acuerdo con el cumplimiento de los
requisitos descritos más adelante. Esta actividad se complementará con
dos exámenes individuales a realizar en las semanas 4 y 8 con el fin de
afianza el proceso de aprendizaje.
Información General del El proyecto, a partir del trabajo colaborativo, busca que los estudiantes
proyecto fortalezcan sus competencias profesionales relacionadas con la
identificación de necesidades, planificación, aplicación y valoración de
resultados de la entrevista como técnica de evaluación aplicada en las
diferentes áreas de la psicología.

Esta iniciativa se realizará de acuerdo con los parámetros establecidos por la


Facultad en torno a la elaboración de un ESTUDIO DE CASO, el cual se
abordará en grupos de cinco (5) estudiantes.
Resultados del • A partir de la comprensión de la importancia de la entrevista
Desempeño psicológica, se espera que el estudiante construya un instrumento de
medición específica (ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA) por medio del cual
se promueva su acercamiento a las diferentes realidades del contexto que el
ejercicio de la Psicología permea.

• Articula la entrevista con otras técnicas de evaluación que son


propias de la psicología, facilitando elementos de análisis que le
proporcionen las herramientas suficientes para la formulación de objetivos
de intervención psicológica en cualquiera de las áreas de interés del
estudiante.

1 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Recomendaciones • Es importante establecer canales de comunicación efectiva entre
para el manejo de la wiki los miembros del grupo, quienes, haciendo uso de su autonomía,
estrategias y herramientas particulares, serán responsables de la ejecución
apropiada del módulo, en términos de la apropiación de los contenidos
específicos, actividades complementarias y procesos de evaluación.

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL PROYECTO

El diseño del proyecto está orientado a la aplicación de la entrevista como técnica de evaluación
psicológica en sus diferentes campos de acción. Para su elaboración, los estudiantes conformarán
grupos de cinco personas quienes realizarán tres entregas, que a continuación se detallarán:

- Fase de información o búsqueda: Definición de una situación problemática dentro de un contexto


específico: social, clínico, educativo, organizacional, entre otros (real o creada) al cual se realizará un
acercamiento previo mediante la construcción de un marco teórico que permita contextualizar la
problemática
- Fase de aplicación o experimentación: El grupo debe recolectar y analizar la información del sujeto
problema, privilegiando el uso de la entrevista como técnica de evaluación y complementándola con
la aplicación de otro medio de contrastación de información tales como una prueba psicológica, un
autoregistro o un protocolo de observación.
- Fase de síntesis: A partir de la información recolectada en la fase anterior, el grupo contrastará sus
resultados con la teoría existente relacionada y formulará objetivos de intervención.

Como norma general, es menester recordar el uso adecuado de las normas APA en relación con la
citación y referenciación de toda la información teórica tomada de autores distintos a los miembros del
grupo que desarrollan el proyecto, pues de no hacerlo, se incurre en plagio, lo cual conlleva a las
respectivas sanciones de tipo académico y disciplinario.
De igual manera, se exigirá la presentación de documentos que representen la calidad de la formación
de los estudiantes en términos de la ortografía, coherencia, argumentación y pensamiento crítico
que serán referentes de su desarrollo profesional.

INSTRUCCIONES DE ENTREGA 1
PRIMERA ENTREGA: El grupo debe seleccionar un contexto de aplicación: social, clínico, educativo,
organizacional, etc.; y en él identificar una situación problema (real o creada) que amerite atención
del profesional en Psicología. A partir de ello, realizará un documento cuya extensión no debe superar
ocho (8) páginas en las que se presenten los siguientes apartados:
• Resumen de investigación preliminar
• Introducción (incluye justificación, pregunta de investigación y objetivos)
• Marco teórico
• Mínimo 20/ 50 referencias
Se debe anexar el consentimiento informado diligenciado (esto aplica para todos los grupos,
independientemente de su área de interés, pues el objetivo del proyecto es EVALUAR y no intervenir)

INSTRUCCIONES DE ENTREGA 2
SEGUNDA ENTREGA: A partir del campo seleccionado y la revisión teórica adelantada, los estudiantes
continuarán con la construcción de su proceso de investigación mediante un documento de máximo
seis (6) páginas que contenga
• Método (que contempla los siguientes elementos):
• Participantes: Descripción completa del (o los) sujetos o situación objeto de evaluación, que
permita la comprensión del fenómeno a investigar.
• Diseño: Para efectos del presente proyecto se tratará de un ESTUDIO DE CASO, el cual debe ser
explicado teóricamente y justificado de acuerdo con el fenómeno de estudio.
• Instrumentos: Descripción de la técnica de entrevista diseñada -tipo y estructura-; descripción
de instrumentos de evaluación adicionales (índices de confiabilidad y validez en caso de
emplear instrumentos adicionales validados).
• Procedimiento: Redacción del proceso realizado al momento de aplicar la prueba. Descripción
del proceso paso a paso para evaluar al participante, incluyendo la firma del consentimiento.

INSTRUCCIONES DE ENTREGA 3

TERCERA ENTREGA: A partir del desarrollo metodológico, los estudiantes continuarán con la
construcción de su proceso de investigación mediante un documento de máximo seis (6) páginas que
contenga:
• Consideraciones éticas: Descripción de la forma como se respetaron los derechos del
participante a la luz de la Resolución 8430 de 1993 y de la Ley 1090 de 2006.
• Resultados: Consolidación de los hallazgos del fenómeno de estudio y sus dimensiones
evaluadas, orientados a dar respuesta al objetivo de la evaluación.
• Discusión: Identificación de relaciones, contradicciones, diferencias e inconsistencias en la
información ubicada en el marco teórico, con los resultados obtenidos en el estudio desarrollado.
• Conclusiones: Se interpretan en su totalidad los hallazgos del caso mostrando las áreas con
mayor afectación y con mayor fortaleza. Se establecen recomendaciones y/o sugerencias de
intervención para el fenómeno de estudio.

Notas: El apartado de resumen se culmina con la información recopilada a lo largo del estudio
desarrollado.
Deben presentar junto al documento en Word, el PDF del programa de análisis de plagio
turnitin con el 10% o menos de coincidencia.

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte