Está en la página 1de 10

1

TALLER ILUMINACIÓN

CLINICA LEÓN XIII

INTEGRANTES:

Jackelin Cataño Echavarría

Deisy Milley Restrepo Molina

Sara Cristina Alzate Gómez

Lizette Vanessa Pérez Gómez

NRC:2121

PROFESOR:

HECTOR IVAN DUQUE HERRERA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

RIESGO FISICO

2019 / 3
2

OBJETIVO

Evaluar e identificar el riesgo físico por el tipo de iluminación al cual se encuentran expuestos

los colaboradores de la Clínica León XIII en el área de hospitalización, para así determinar los

controles en dichas condiciones con respecto a los puestos de trabajo, tipo de luminaria, tiempos

de exposición y cantidad de colaboradores que desempeñan su función en dichas áreas.

Establecer medidas correctivas con el fin de garantizar una adecuada iluminación y disminuir

así los efectos o trastornos que se pueden generar a corto y largo plazo ante la exposición

inadecuada de iluminación y mejorar la productividad de los colaboradores.


3

CLÍNICA LEÓN XIII

Es el Hospital de la Universidad de Antioquia, el cual inicia sus labores el 4 de diciembre de

1998, brindando un servicio público para la prestación de servicios de salud de alta complejidad,

gestionando el conocimiento mediante la docencia y la investigación, trabajando para una meta

de obtener 3 centros de excelencia para el año 2026.

El área analizada dentro de la clínica, es uno de los puestos de enfermería del servicio de

hospitalización, como lo podemos observar más adelante en las imágenes, conformado por 3

puestos de trabajo, los cuales son utilizados por medico de piso, jefe de enfermería y auxiliar de

enfermería, cada uno dotado con su computador personal para desempeñar sus funciones durante

jornadas laborales de 12 horas, con horario rotativo día-noche.

En el tema de iluminación en los puestos de enfermería logramos observar e identificar

algunas falencias, que con el paso del tiempo han generado a los colaboradores efectos nocivos

para la salud, pasando por desapercibido que las luminarias podrían ser los agentes causantes de

dichas afecciones.

En los registros fotográficos del puesto de enfermería del área de hospitalización podemos

determinar que el área no se encuentra dotada con buena distribución de luminarias, contando

así solo con una lámpara horizontal para 3 puestos de trabajo, los cuales sus actividades son

continuas y completamente administrativas ya que todo aquel procedimiento que se realiza de

manera asistencial se debe dejar un registro en las historias clínicas electrónicas, además se

puede evidenciar que las lámparas se encuentran en malas condiciones, deterioradas con poco

mantenimiento y en unos casos las luminarias se encuentran presentando fallas, también


4

logramos identificar que la luz emitida por las luminarias no abarca todo el área del puesto de

enfermería presentándose espacios pocos iluminados.

Evidencia fotográfica

Ilustración 1Puesto de Enfermería

Ilustración 2Pasillo servicio de Hospitalización

Ilustración 4Luminaria Ilustración 3Luminaria


5

Análisis de niveles de intensidad identificados en luminaria


6

a∗b
k=
HP ( a+b)

11.10∗5.30 58.83 58.83


k= = = =1.43
2.5(11.10+5.30) 2.5(16.4) 41

E=¿

E=¿

3*4= 12

11.10/4= 2.77

5.30/3=1.66

2.77*1.66 = 4.5
7

LISTA DE CHEQUEO

Puesto a Evaluar: puesto enfermería hospitalización bloque 3 Piso 2 quirúrgico occidente

Horas de exposición: 12 horas, tiempo rotativo día-noche

Numero de colaboradores: 30

N DESCRIPCIÓN SI N OBSERVACIONES
° O
1 Presenta trastornos oculares durante la jornada de x Fatiga visual
trabajo (dolor e inflamación en los parpados, fatiga
visual, pesadez, lagrimeo).
2 Presenta cefaleas (dolor de cabeza) debido al x Cefaleas que
esfuerzo visual que realiza en su jornada laboral. intensifican en las
noches
3 Considera que presenta trastornos musculo x En ocasiones es
esqueléticos, debido a la mala postura que genera necesario inclinar el
al tratar de obtener mejor iluminación en el puesto cuerpo hacia la
de trabajo. pantalla del
computador para
mejorar la visión.
4 Considera que en la jornada laboral presenta x
efectos anímicos como la falta de concentración
debido a las fallas de iluminación en los puestos de
trabajo.
5 Durante la jornada se ha sentido cansado o fatigado x
y sin voluntad de realizar sus funciones, debido a la
poca luz que se encuentra en el área de trabajo.
6 Presenta manchas oscuras o rojas o x
despigmentación en la piel debido a las luminarias
8

que se encuentran en los puestos de trabajo.


7 En jornadas de trabajo ha presentado irritabilidad, x
mal humor, carga laboral debido a la poca
iluminación.
8 Necesita uso de lentes para mejorar la visión en sus x Debido a que el
puestos de trabajo, debido a enfermedades como el trabajo
astigmatismo. administrativo es
bastante agotador,
debido al tiempo de
exposición frente a
los computadores

Es por lo anterior que la clínica león XIII requiere de acciones que permitan mejorar la

iluminación de los puestos de trabajo, por tal razón, se crea la necesidad de realizar un estudio de

iluminación en este puesto de trabajo, donde se realicen mediciones correctas y se analicen

factores que puedan generar deficiencias en los niveles de iluminación, permitiendo así,

desarrollar recomendaciones encaminadas a controlar este riesgo físico y sus consecuencias, las

cuales pueden afectar la salud física y mental de los trabajadores y la dinámica organizacional.

Medidas correctivas que consideramos para mejorar la iluminación a los puestos de trabajo son:

 Considerar la búsqueda de personal apropiado para que desempeñe tareas de limpieza

y aseo a las luminarias de manera constante.

 Implementar un sistema en el cual el personal pueda informar o solicitar cambios o

novedades que se presenten con las luminarias (fundidas), generando así un soporte

para el adecuado mantenimiento de la iluminación.

 Realizar mediciones exactas para determinar si la distribución existente de las

luminarias se encuentra correcta o se deben de reubicar.

 Realizar mediciones en los puestos de trabajo para determinar la iluminación

requerida para cada uno de ellos ya sea con iluminación natural o artificial y así poder
9

visualizar e identificar los obstáculos que puedan generar sombras en los puestos de

trabajo.

 Realizar inspecciones continuamente para la identificación de luminarias en mal

estado y poder realizar su remplazo correctamente.

 Instalar las luminarias con la misma clasificación de color ya sea luz blanca o luz

amarilla, siendo la luz blanca más beneficiosa para la salud ya que se asemeja más a la

luz natural.

 Si es posible ante la infraestructura del hospital, crear iluminación natural por medio

de la apertura de ventanas para mejorar y crear mejor confort para las jornadas

laborales diurnas.

 Implementar una protección a cada una de las luminarias para que no se encuentre

expuesta durante todo el tiempo a agentes externos que puedan facilitar un mayor

deterioro en tiempos cortos.

La iluminación afecta directa e indirectamente la salud de las personas, pasamos por alto muchas

situaciones o condiciones en los puestos de trabajo dando prioridades a otros factores más

evidentes. El crear medias de confort, ambientes sanos y saludables hace el marcador diferencial

de lo importante que es la seguridad y salud en el trabajo. En los lugares en los cuales la

iluminación natural es de tan difícil acceso es muy importante manejar correctamente y poseer

medidas correctivas para obtener una iluminación optima en cada uno de los puestos de trabajo

disminuyendo así los efectos nocivos a la salud y evitando la presencia de enfermedades

laborales a un futuro.
10

Referencias
Proyecto de Reglamento De Condiciones de Iluminación En Ambientes de Trabajo . (s.f.).

Obtenido de file:///C:/Users/sarac/Downloads/ProyReglamentoIluminacion.pdf

Seguridad y Salud en el Trabajo ISO45001. (18 de 09 de 2019). Obtenido de https://norma-

ohsas18001.blogspot.com/2014/03/iluminacion.html

Sociedad de Prevención FREMAP. (2013). Obtenido de Fichas de Seguridad y Salud :

http://www.iqm.csic.es/wp-content/uploads/2013/prevencion/recomendaciones

%20especificas/14.ILUMINACION.pdf

También podría gustarte