Está en la página 1de 24

 

ANÁLISIS DEL MERCADO


 

 
GERENCIA
 
DE MERCADEO Y COMERCIAL II
AUTOR: César Augusto Erazo Parra
 

 
INICIO  

1. El  entorno  actual  del  café                                                                                                                                                                                                            


2. El  origen  del  negocio  de  las  cooperativas  de  caficultores    
3. Análisis  horizontal  y  vertical    estado  de  resultados  de  coodecafec  ltda.                                                              
4. Análisis  de  las  principales  razones  financieras  de  coodecafec  ltda.                                                                        

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

En  las  lecturas  de  las  cartillas  1,2,  y  3,  pertenecientes  a  la  unidad  1  y  2,  se  ha  hecho  referencia  al  
enfoque   teórico   sobre   los   aspectos   estratégicos   que   debe   desempeñar,   desde   la   óptica   del  
mercadeo,   una   organización.   Ahora   en   esta   cartilla,   para   mayor   comprensión   de   los   temas  
expuestos  anteriormente,  se  van  a  poner  en  práctica  los  conceptos  vistos  en  la  aplicación  de  una  
empresa   del   sector   real.   Para  tal   fin   debe   remitirse   a   la   lectura   complementaria:   “Coodecafec   –  
Generación  de  valor  en  tiempos  de  recesión  y  violencia”.  Es  importante  leer  muy  detalladamente  
este   artículo   y   asegurarse   de   comprender   perfectamente   el   temático   sobre   la   cual   se   desarrolla  
esta  situación.    También  es  necesario  leer  el  artículo:  la  crisis  cafetera,  oportunidad  de  cambio  en  
las  regiones  cafeteras,  con  el  fin  de  comprender  el  entorno  que  rodea  actualmente  a  la  caficultura  
colombiana,  en  especial  sobre  el  tema  del  café.El  ejercicio  expuesto  a  continuación  tiene  relación  
con  estas  dos  lecturas  y  se  explicara  paso  a  paso  como  desarrollar  la  guía  de  posición  Estratégica  
analizando   los   factores   internos   y   externos   tanto   cualitativos   como   cuantitativos   y   a   partir   de  
estos  determinar  el  plan  de  acción  para  el  negocio  

1. El  entorno  actual  del  café  

En   el   artículo   la   crisis   cafetera,   una   oportunidad   para   el   cambio   en   las   regiones   cafeteras   de  
Colombia;  escrito  por  Tobasura  (2005)  habla  de  cómo  convertir  una  crisis  en  oportunidad,  vista  
desde   el   crecimiento   del   sector   agrario   en   Colombia.   En   el   desarrollo   económico   global,   la  
agricultura   cumple   un   papel   muy   importante   en   especial   en   Colombia   donde   a   través   de   un  
modelo   industrializado   se   pueden   optimizar   los   procesos   de   producción   por   su   amplia   mano   de  
obra  y  recursos  naturales,  lo  cual  no  solo  reduce  costos  sino  también  ahorro  de  divisas  por  el  uso  
de   materias   primas   nacionales.   El   avance   en   las   exportaciones   de   productos   nacionales  
tradicionales,   entre   estos   el   café,   dio   pie   al   modelo   de   apertura   económica,   puesto   que   la  
comercialización   de   los   productos   agrícolas,   en   este   modelo   tiene   mayor   orientación   a   los  
mercados  externos.  

Pero   la   alta   perdida   de   empleados   a   nivel   nacional   causados   por   lo   que   se   denominó   el   Plan  
Nacional   de   Desarrollo   del   Gobierno   como   por   ejemplo   con   el   “proceso   de   modernización  
fundamentada  en  los  mercados  externos  y  la  producción  tropical”  y  una  evidente  perdida  en  la  
exportaciones  con  relación  a  las  importaciones  dio  origen  a  la  crisis  cafetera.    Theodore  Schutz  
referenciado   por   Tobasura   (2005)   sugiere   que   en   los   países   en   desarrollo   la   agricultura   es  
ampliamente  explotada  y  aprovechada  de  manera  indebida,  por  ejemplo  en  Colombia,  la  mayoría  
de  las  ganancias  quedan  en  el  exterior  y  solamente  una  parte  mínima  del  precio  se  transfiere  a  
los   productores,   caso   contrario   a   países   en   desarrollo   como   Estados   Unidos   que   siembra   el   60%  
de   los   alimentos   que   consume   el   mundo   entero   y   los   comercializa   esperando   que   un   buen  
porcentaje  quede  dentro  de  las  ganancias  productivas  del  país.  

3  
3
GERENCIA DE MERCADEO Y COMERCIAL II 3
El  comportamiento  actual  de  la  Caficultora  en  Colombia  identifica  una  caída  importante  en  los  
precios,     donde   la   producción   campesina   ha   mostrado   una   gran   capacidad   para   sobreponerse   a  
las  crisis,  pero  esto  no  ha  sido  suficiente  para  resolver  los  problemas  de  fondo  en  el  sector.  Desde  
1985   a   la   fecha,   el   café   bajó   su   participación   en   las   exportaciones   un   84%,   en   los   noventas  
Colombia  tenía  el  19%  de  la  participación  en  el  mercado  del  café  comparado  con  una  cifra  actual,  
donde  la  participación  en  el  mercado    es  de  un  14%    esta  reducción  es  causa  de  en  gran  parte  del  
rompimiento   del   pacto   cafetero   y   una   generación   masiva   de   desempleo   en   las   regiones  
caficultoras,  tambiénla  difícil  competencia,  la  entrada  de  otros  países  productores  de  café  y  el  
consumo  de  productos  sustitutos  como  el  téahondan  más  la  crisis  del  sector.  

A  pesar  de  esto,  el  café  sigue  siendo  el  soporte  económico  de  más  de  500.000  familias  en  el  país  
y  muchos  municipios  aun  cuentan  con  esta  industria  para  mantener  su  nivel  económico.  Tobasura  
(2005)  analiza  cómo  una  de  las  causas  de  la  crisis  cafetera  es  originada  por  la  volatilidad  de  los  
precios  ya  que  cuando  crece  la  oferta  el  más  golpeado  en  términos  de  utilidad  es  el  productor  
puesto  que  hay  que  competir  con  negociadores  de  talla  mundial  como  Nestlé,  Procter  &  Gamble,  
General  Foods,  entre  otros.  

Dada   la   complejidad   de   esta   situacióny   debido   al   aumento   del   precio   de   los   insumos   para   la  
producción  como  los  abonos  y  los  agroquímicos,  en  algunas  ocasiones  no  se  genera  ni  siquiera  el  
cubrimiento  de  los  costos  de  producción;  esta  volatilidad  en  los  precios  también  puede  explicarse  
por  la  caracterización  del  café  como  producto  y  lo  que  representa  en  términos  de  consumo  para  
el  consumidor  ya  que  no  es  un  alimento  básico  y  puede  ser  fácilmente  sustituido  por  otro  tipo  de  
alimentos  estimulantes,  además  de  resaltar  que  la  oferta  de  Café  en  el  mundo  es  superior  a  la  
demanda.  

El  autor  sugiere  soluciones  a  la  crisis  cafetera  que  no  involucran  necesariamente  el  análisis  de  lo  
externo  sino  que  se  requiere  ir  a  las  bases  para  configurar  lo  estructural,  por  un  lado  desde  la  
políticas   estatales   sobre   la   garantía   de   precios   al   caficultor   y   así   mismo   en   programas   de  
educación   que   logren   volverlos   más   competitivos   en   este   tipo   de   mercado,   dado   que   está  
dominadopor  unas  pocas  pero  grandes  marcas  transformadoras  y  comercializadoras  de  café,  así  
que  lo  más  conveniente  según  Tobasura  es  aprovechar  la  crisis  de  la  agricultura  moderna  para  
sacar  adelante  un  nuevo  modelo  de  producción  agropecuaria  reuniendo  no  solo  a  los  caficultores  
sino  también  a  varios  actores  interesados  en  el  crecimiento  social  y  económico  del  país  donde  se  
pueda  desarrollar  una  reforma  agraria  integral  para  los  campesinos  a  través  de  la  investigación    
en   la   que   se   analicen   los   recursos,   la   biodiversidad,   las   necesidadesy   también   se   puedan  
establecer   políticas   de   industrialización   diversificación   y   reconversión   en   las   regiones  
productoras.  

         

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
2. El  origen  del  negocio  de  las  cooperativas  de  caficultores  

La   Federación   Nacional   de   Cafeteros   desde   su   creación   en   1927   determinó     que   la   labor   de  


compra   de   café   la   delegaría   a   cooperativas   de   caficultores   que   se   encargarían   de   negociar   la  
compra  de  café  al  caficultor  tratando  de  transferirle  el  mayor  beneficio  de  precio  garantizado  y  
regulandoen   el   mercado   el   precio   del   mismo.   Estos   fueron   años   prósperos   de   este   particular  
negocio   que   lleno   de   sentimiento   nacional   a   los   colombianos,   apoyando   su   estrategia   de  
visibilidad  y  reconocimiento  haciendo  presencia  en  eventos  como  la  vuelta  a  Colombia,  el  reinado  
nacional  de  belleza,  la  caminata  de  la  solidaridad,  etc.Pero  como  se  ha  analizado  la  ruptura  del  
Pacto  Cafetero  en  1989  dejo  un  mercado  desregulado  en  el  que  los  países  productores  tendrían  
que   ofrecer   su   producción   sin   acuerdo   de   precios   dejando   al   mercado   funcionando   en  
condiciones   de   libertad.   Los   precios   entonces   empezaron   a   caer   y   el   negocio   ya   no   fue   tan  
lucrativo  y  atractivo  como  en  sus  orígenes.  

La   Federación   tuvo   entonces   que   tomar   políticas   contraccionistas,   ordenando   la   fusión   de  


cooperativas.   En   el   caso   del   departamento   de   Cundinamarca   obedeció   a   la   fusión   de   las  
cooperativas  de  la  región  del  Rionegro  y  el  Gualiva.  Es  en  este  punto  donde  se  centra  este  análisis,  
a  partir  de  la  fusión  de  estas  dos  cooperativas  que  dieron  origen  a  la  Cooperativa  Departamental  
Cafetera:   Coodecafec,   Ltda.   Esta   cooperativa   tiene   como   función   principal   comprar   café   al  
caficultor  en  las  zonas  cafeteras  de  Cundinamarca  haciendo  presencia  con  puntos  de  compra  de  
café  y,  en  algunas  casos,  con  almacenes  dedicados  a  la  venta  de  productos  de  consumo,  hogar,  
provisión   agrícola,   abonos   y   fertilizantes   necesarios   para   la   manutención   del   caficultor   y   para   la  
producción  del  grano.  

La  primera  parte  de  éste  análisis  se  concentrará  en  determinar  ¿cómo  está  financieramente  la  
Cooperativa   en   la   sección   de   “Mercadeo?:   Almacenes   de   consumo,   provisión   agrícola   y  
fertilizantes”  ya  que  es  ahí  donde  se  centra  su  estrategia  de  valor  para  con  el  caficultor.Como  se  
ha  visto  en  las  cartillas  anteriores  no  se  pueden  tomar  decisionesmercadológicas  sin  contemplar  
primero   el   recurso   financiero,   revisando   los   flujostanto   de   liquidez   como   de   exigencia.Se  
comenzara  con  un  análisis  de  las  principales  razones  financieras  apoyado  porun  análisis  vertical  y  
horizontal   junto   con   los   indicadores   de   liquidez,   endeudamiento,   rentabilidad,   actividad   y   se  
tomara  también  como  patrón  de  análisis  los  indicadores  de  Dupont  y  Laverage.    Con  base  en  el  
contexto   situacional   se   sugerirá   una   ruta   de   acción   de   acuerdo   a   la   posición   estratégica  
encontrada.  

5  
5
GERENCIA DE MERCADEO Y COMERCIAL II 5
2.1. Análisis  Horizontal  y  Vertical    estado  de  resultados  de  Coodecafec,  Ltda.    

(Relacionado   con   el   rendimiento).Para   comenzar   estos   análisis   y   para   evitar   confusiones,   es  


importante   aclarar   que   en   el   “estado   de   excedentes   y   pérdidas”   del   ejercicio,   la   Cooperativa  
presenta   secciones   discriminadas   por:   café,   mercadeo   y   administración.   La   razón   es   que  
independiente   de   ser   una   Cooperativa   cada   negocio   debe   verse   de   manera   independiente,  
funcionando  como  unidades  estratégicas  de  negocio  (UEN).  Como  se  verá  a  continuación  parte  
de  este  análisis  se  presenta  en  conjunto  pero  se  haráespecial  énfasis  en  la  sección  de  mercadeo  
que   es   la   encargada   de   vender   productos   de   consumo,   hogar,   ferretería,   agroquímicos   y  
fertilizantes.  

Cuadro  1.  Análisis  vertical  y  horizontal  de  Coodecafec,  Ltda.  

En  este  primer  cuadro  se  comparan  los  tres  años  de  operación  de  la  Cooperativa  en  la  sección  de  
mercadeo,   las   siglas   AV   significan   análisis   vertical   (concentración   de   recursos   en   un   mismo  
periodo)  y  AH  (variación  de  recursos  de  un  periodo  a  otro)  significan  análisis  horizontal.  

Es  de  resaltar  que  para  el  año  2008  las  ventas  del  negocio  crecieron  un  19%  según  lo  refleja  el  AH  
(Análisis   Horizontal),   este   indicador   es   representativo   si   se   compara   con   el   sector   ya   que   este  
creció  a  un  ritmo  del  12%  y  la  inflación  estuvo  alrededor  del  4%.  

Sin  embargo  las  utilidades  del  mismo  año  reflejan  un  porcentaje  bajo,  apenas  del  2,30%  lo  que  
indica  que  se  hace  una  buena  labor  en  ventas  pero  se  debe  tener  especial  manejo  tanto  con  los  
costos  como  los  gastos  del  negocio.    Es  importante  cuando  se  está  conociendo  un  negocio  entrar  
a   revisar   la   composición   de   costos   y   gastos,   se   sugiere   revisar   las   negociaciones   con   los  
proveedores  que  suministran  los  productos  a  vender  (costos)  y  la  administración  que  se  le  está  
dando  a  los  almacenes  (gastos),  generando  un  primer  control  en  estos  ítems  se  puede  mejorar  el  
indicador  de  utilidad.  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Cuadro  2.  Análisis  del  balance  general  de  Coodecafec,  Ltda.  

Este   cuadro   muestra   la   radiografía   general   del   negocio   de   la   cooperativa,   usando   un   análisis  
horizontal   se   determina   el   porcentaje   de   participación   que   tienen   los   activos   tanto   corrientes  
como  no  corrientes,  el  pasivo  y  el  patrimonio  del  último  año  2008.Se  puede  observar  como  el  
activo   corriente   es   el   72,31%   del   total   del   activo   y   el   no   corriente   corresponde   al   27,69%.   En  
términos   generales,   tomando   en   cuenta   que   esta   empresa   se   dedica   a   la   comercialización  
(compra  y  venta  de  productos)  es  una  buena  composición  de  los  factores  asociados  a  la  liquidez  
del  negocio.  

Sin  embargo  llama  la  atención  que  los  inventarios  son  el  43,08%  del  total  del  activo.  Este  tema  
puede  ser  muy  delicado  si  no  se  tiene  una  buena  rotación  de  inventarios.  Es  de  resaltar  que  el  
63%  del  pasivo  corresponde  al  patrimonio  ($2’710.718.239/$4’307.328.286)  mostrando  que  se  
tienen   tanto   reservas,   fondos   de   destinación   específica,   excedentes,   como   una   buena  
constitución  del  capital  social  para  respaldar  las  obligaciones  que  se  tiene  con  el  pasivo  corriente  
de  corto  plazo  (Inferior  a  un  año).La  siguiente  gráfica  ilustra  la  composición  del  activo  corriente,  
no  corriente,  el  pasivo  a  corto  plazo,  largo  plazo  y  el  patrimonio  de  los  años  2007  y  2008.  

7  
7
GERENCIA DE MERCADEO Y COMERCIAL II 7
Gráfica    1.  Evolución  del  negocio  del  2008  vs.  2007  

 
 

Es  importante  ver  como  el  activo  corriente  ha  crecido,  pero  de  la  mano  de  éste  también  ha  crecido  
el   pasivo   a   corto   plazo   y   en   particular,   el   patrimonio   se   ha   visto   afectado,   lo   cual   invita   a   revisar  
los  movimientos  de  estas  estructuras  de  manera  detallada.Revisando  la  composición  del  activo  
corriente   se   puede   observar   como   los   inventarios   participan   con   el   59,58%   de   los   mismos  
situación  que  llama  la  atención  debido  a  que  debe  auditarse  que  calidad  de  inventarios  se  tiene,  
como   ya   se   había   mencionado   anteriormente   estos   inventarios   están   compuestos   de   productos  
para  el  consumo,  fertilizantes  y  agroquímicos  para  la  producción  de  café.    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Cuadro  3.  Estructura  del  activo  corriente  de  Coodecafec,  Ltda.  

Si  en  un  momento  determinado  los  inventarios  de  los  productos  están  en  buen  estado  no  sería  
tan  preocupante,  pero  si  por  el  contrario  se  encuentran  productos  con  fechas  de  vencimiento  
próximas,  maquinaria  en  deterioro  o  mal  estado,  agroquímicos  con  fecha  de  vencimiento  cercana  
o   fertilizantes   en   malas   condiciones   de   almacenaje   la   situación   podría   considerarse   como   una  
alarma   roja.   Si   por   el   contrario   los   inventarios   están   en   buen   estado   se   sugiere   establecer   como  
estrategia  de  mercadeo  actividades  asociadas  al  manejo  de  las  categorías  existentes  (Category  
Management)   que   permitan   una   rápida   evacuación   de   la   mercancía.   Este   tema   se   expondrá  
pertinentemente  más  adelante.  

Para   poder   analizar   de   manera   crítica   la   situación   se   sugiere   tomar   los   activos   corrientes   y  
restarles  el  inventario,  con  el  fin  de  mirar  si  la  liquidez  de  los  activos  corrientes  cumple  con  la  
exigencia  de  los  pasivos  corrientes  en  una  relación  1:1  es  decir  que  por  cada  peso  que  recibo  de  
ingreso  tengo  un  peso  para  cumplir  con  las  obligaciones  a  corto  plazo,  la  idea  es  que  esta  relación  
sea   favorable   hacia   la   liquidez   en   una   relación:   Activo   corriente   (sin   inventarios)   >   Pasivo  
corriente.    

 
En   este   caso   el   activo   corriente   no   alcanza   para   cubrir   los   pasivos   corrientes   lo   cual   requiere  
acciones  inmediatas  de  mercadeo  y  comerciales  para  equilibrar  esta  relación.  

9  
9
GERENCIA DE MERCADEO Y COMERCIAL II 9
3. Análisis  de  las  principales  razones  financierasde  Coodecafec,  Ltda.  

Si  se  revisa  el  negocio  con  los  resultados  del  año  2008  con  respecto  al  2007  desde  la  perspectiva  
del  esquema  de  “Empleos”  y  “Fuentes”  vistos  en  la  cartilla  tres  en  el  ejemplo  de  la  empresa  ABC,  
se  puede  llegar  también  a  unas  conclusiones  interesantes:  

EMPLEOS
2007 2008 Variación %
Otros  Activos $            863.016.764,00 $      1.017.084.660,00 $          154.067.896,00 15,17%
Propiedades,  planta  y  equipo $                  97.454.452,00 $            155.443.665,00 $                57.989.213,00 5,71%
Inventarios $      1.202.978.661,00 $      1.855.674.587,00 $          652.695.926,00 64,27%
Cartera  de  Venta  de  Bienes $                  19.276.292,00 $                  26.378.605,00 $                    7.102.313,00 0,70%
Cuentas  por  cobrar $            385.586.821,00 $            529.228.090,00 $          143.641.269,00 14,14%
Total $      1.705.296.226,00 $      2.566.724.947,00 $    1.015.496.617,00 100,00%  

Los  empleos  son  los  recursos  que  utiliza  el  negocio  para  generar  liquidez,  al  revisar  la  variación  
absoluta   y   relativa   de   estos   ítems   se   puede   observar   que   la   Cooperativa   le   está   apostando   a   los  
inventarios  como  el  mayor  generador  de  dinero,  es  importante  contrastar  este  crecimiento  del  
64.27%  con  el  crecimiento  en  ventas  del  negocio  de  mercadeo  que  fue  del  18,66%  entre  el  2008  
y   el   2007   ($4.203.294.940   -­‐   $3.542.361.429   /   $3.542.361.429).   En   teoría   si   se   crece   tanto   en  
inventarios  es  porque  se  pretende  vender  más,  pero  este  crecimiento  demuestra  lo  contrario.  
También  un  indicador  a  revisar  detalladamente  son  las  cuentas  por  cobrar  ya  que  crecieron  el  
14,14  %  de  un  año  a  otro.    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
FUENTES
2007 2008 Variación %
Inversiones  Permanentes  (extrafuncional) $            431.338.101,00 $            536.567.964,00 $          105.229.863,00 12,41%
Capital  Social $            554.290.423,00 $            551.778.042,00 -­‐$                    2.512.381,00 -­‐0,30%
Reservas $            912.962.996,00 $            914.462.996,00 $                    1.500.000,00 0,18%
Disponible $            192.007.726,00 $            166.981.966,00 -­‐$                25.025.760,00 -­‐2,95%
Depreciaciones  y  amortizaciones $                      6.229.047,00 $                  12.519.388,00 $                    6.290.341,00 0,74%
Pasivo  Corriente  (exigible  corto  plazo) $            945.185.807,00 $      1.513.617.370,00 $          568.431.563,00 67,06%
Pasivos  estimados  y  provisionales $                  66.115.323,00 $                  82.992.677,00 $                16.877.354,00 1,99%
Excente  del  ejercicio $                      5.754.306,00 $                  74.809.721,00 $                69.055.415,00 8,15%
Fondos  de  destinación  especifica $                  29.894.293,00 $            199.730.070,00 $          169.835.777,00 20,04%
Diferidos   $                  81.978.394,00 $                  19.968.749,00 -­‐$                62.009.645,00 -­‐7,32%
Total $      3.143.778.022,00 $      4.053.460.194,00 $          847.672.527,00 100,00%  

Del  esquema  de  fuentes  que  es  donde  se  va  a  utilizar  el  dinero  adquirido  por  los  empleos  vistos  
anteriormente,  es  de  resaltar  que  el  pasivo  corriente  (inferior  a  un  año)  tiene  una  participación  
67.06%  lo  cual  puede  llegar  a  ser  perjudicial  ya  que  si  en  un  momento  dado  la  Cooperativa  no  
vende   lo   que   tiene   establecido   o   algún   factor   externo   afecta   la   producción   de   café   tendrían  
complicaciones  para  pagar  a  sus  acreedores  y  si  necesitaran  apalancar  su  endeudamiento  con  
algún  crédito,  la  entidad  pondría  algunas  objeciones  con  respecto  al  préstamo.  

Así  mismo  es  de  revisar  los  Fondos  de  destinación  específica  que  son  del  20.04%,  es  importante  
aclarar   con   la   junta   directiva   qué   es   lo   que   quiere   hacer   con   este   recurso.   Para   una   cooperativa  
de  cualquier  índole  lo  más  importante  es  el  capital  social  que  aportan  los  afiliados  ya  que  esto  
demuestra  la  confianza  y  credibilidad  que  tienen  en  el  negocio,  por  eso  es  importante  mirar  que  
el  capital  social  prácticamente  no  creció  (-­‐0.30%)  lo  cual  indica  que  no  se  ha  hecho  una  labor  con  
los   afiliados,   por   lo   que   es   importante   también   para   el   responsable   de   mercadeo   generar  
visibilidad,   fidelidad   y   posicionamiento   en   las   regiones   donde   se   hace   presencia   para   que   las  
personas  crean  en  el  proyecto  e  inviertan  su  dinero  sin  temor.    

El  excedente  del  ejercicio  muestra  una  cifra  interesante  muy  interesante  de    $69.055.415,00  lo  
cual   es   bueno,   se   debe   revisar   que   practicas   realizadas   funcionaron   para   replicarlas   y  
potencializarlas  mejor  el  siguiente  año.      Ahora  se  tomaran  como  base  de  análisis  las  razones  de  
liquidez  de  los  tres  años  de  existencia  del  negocio  para  identificar  el  grado  o  índice  de  liquidez  
con  que  cuenta  la  empresa  (es  importante  que  se  remita  a  las  lecturas  complementarias  para  que  
con  el  archivo  anexo  de  razones  financieras  pueda  contrastar  esta  información):  

11  
11
GERENCIA DE MERCADEO Y COMERCIAL II 11
Liquidez   2008   %   2007   %   2006  

Capital  De  Trabajo   1.601.213.842   25%   1.286.001.794   21%   1.063.394.737  

Razón  Corriente   2,06   -­‐13%   2,36   25%   1,89  

Prueba  Ácida   0,83   -­‐24%   1,09   36%   0,80  

El  capital  de  trabajo  (Activo  corriente  -­‐  Pasivo  corriente)  es  el  recurso  disponible  a  utilizar  para  
las   actividades   propias   del   objeto   social   de   la   empresa,   estacifrase   ha   crecido   periodo   a   periodo  
en  especialel  último  año  creció  un  25%,  4  puntos  más  que  el  año  anterior  lo  cual  es  bueno  ya  que  
se   tienen   recursos   luego   de   haber   liquidado   actividades   asociadas   directamente   a   las  
operaciones.    

La  razón  corriente  (Activo  corriente  /  Pasivo  corriente)se  rige  también  bajo  la  relación  1:1  vista  
anteriormente,  en  general,  aunque  este  indicador  es  alto,  ya  que  en  el  presente  puede  pagar  2  
veces   lo   que   debe,   el   crecimiento   del   2008   bajó   12   puntos   respecto   al   crecimiento   del   año  
anterior  lo  cual  afecta  la  liquidez.  

Al   aplicar   la   prueba   ácida   (Activo   corriente   -­‐   Inventarios   /   Pasivo   corriente)   se   eliminan   los  
inventarios   de   la   fórmula   de   razón   corriente   para   tener   una   visión   mucho   más   objetiva   dela  
composición   del   activo   de   la   compañía,   con   el   ánimo   de   determinar   el   compromiso   para   asumir  
las  responsabilidades  financieras,  en  este  caso  la  variación  se  mantuvo  en  -­‐12  puntos  respecto  a  
la  variación  entre  2006  y  2007.  Lo  cual  demuestra  que  los  inventarios  abarcaban  gran  parte  del  
activo  corriente  y  que  por  esta  situación,  la  razón  corriente  que  nos  indicaba  inicialmente  un  buen  
recurso  para  pagar  las  obligaciones  financieras  y  tener  además  un  excedente,  se  queda  corta  con  
este  análisis.Ahora  se  presentan  las  razones  de  endeudamiento  las  cuales  permiten  identificar  
que  tan  comprometidos  están  los  recursos  de  la  firma.  

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
ENDEUDAMIENTO   2008   %   2007   %   2006  

Razón  de  Endeudamiento.   0,49   15%   0,42   -­‐20%   0,53  

Compromiso  de  pago  de  corto  plazo:  (Pasivo  


corriente/Pasivo  total).   0,95   1%   0,9   -­‐4%   0,97  

La  razón  de  endeudamiento  (Pasivo  corriente  /  Activo  corriente)  indica  qué  porcentaje  del  activo  
representaal   pasivo,   es   decir,   cuánto   de   lo   que   tengo   en   activo   ya   está   comprometido   como  
pasivo  para  asumir  mis  obligaciones  financieras  de  corto  plazo;  este  indicador  subió  un  15%  en  el  
año  2008,  35  puntos  sobre  la  variación  en  el  periodo  anterior.  La  empresa  no  tiene  suficiente  
capacidad  de  reacción  en  el  corto  plazo  para  asumir  sus  pasivos.  Cada  vez  deben  más,  el  indicador  
muestra  que  por  cada  peso  que  inviertan  deben  prácticamente  la  mitad.  

El  Compromiso    a  Corto  Plazo  indica  qué  porcentaje  de  participación  tiene  el  pasivo  corriente  
sobre  el  total  del  pasivo,  es  decir,  cuánto  del  total  de  las  obligaciones  financieras  contraídas  está  
a  corto  plazo.  Este  indicador  en  el  2008  subióen  comparación  con  el  2007,  esto  quiere  decir  que  
el   balance   entre   el   pasivo   corriente   y   el   pasivo   contable   a   corto   plazo   está   en   constante  
movimiento.Los   indicadores   de   rentabilidad   buscan   medir   elnivel   o   grado   de   rentabilidad   que  
obtiene   la   empresa   con   respecto   a   la   labor   de   ventas   y   manejo   de   activos,   en   este   caso   se   debe  
revisar  la  sección  que  dice  mercadeo  en  estado  de  resultados  que  como  se  mencionó  inicialmente  
es  la  encargada  del  manejo  de  almacenes,  fertilizantes  y  agroquímicos  y  se  maneja  como  una  UEN  
independiente:  

RENDIMIENTO   2008   %   2007   %   2006  

Margen  De  Utilidad  Bruta  


(MCV).   9,87%   -­‐11%   11,11%   11%   9,97%  

Margen  De  Utilidad  Neta.   2,30%   -­‐4%   2,39%   446%   0,44%  

Utilidad  Neta  
Mercadeo/Patrimonio.   3,57%   -­‐5%   3,74%   402%   0,75%  

13  
13
GERENCIA DE MERCADEO Y COMERCIAL II 13
La   utilidad   bruta   indica   el   margen   total   de   utilidad   que   hay   disponible   para   cubrir   los   gastos  
operativos  (entre  ellos  las  actividades  de  mercadeo)  y  además  rendir  un  beneficio  económico.  En  
el  2007  este  indicador  fue  mayor  a  diferencia  de  los  otros  años,  creció  11  puntos  respecto  a  2006,  
sin  embargo  volvió  a  disminuir  en  el  2008.  La  razón  puede  estar  asociada  a  un  mayor  incremento  
en  el  gasto,  es  por  esta  razón  que  cuando  se  establece  un  plan  de  mercadeo  se  debe  cuantificar  
y  tratar  de  proyectar  el  impacto  que  éste  tendrá  en  el  negocio,  sobre  todo  porque  a  la  vista  de  un  
financiero   este   indicador   es   deficiente   pero   a   la   vista   de   un   mercadologo   si   no   se   invierte   en  
comunicaciones   integradas   de   marketing   no   se   genera   posicionamiento   y   por   ende   no   se   vende  
lo  que  se  desea  vender.  

La  utilidad  neta  indica  el  dinero  que    finalmente  me  queda  libre,  ya  sea  para  repartir  dividendos  
o  para  hacer  aportes  a  las  obligaciones  financieras  de  corto  o  largo  plazo  que  se  tengan  aún;  ésta  
es  la  utilidad  más  relevante  ya  que  se  presenta  luego  de  pagar  gastos,  impuestos  e  intereses,  en  
este  casocreció  446%  en  el  2007,  sin  embargo  se  presentó  una  caída  de  4  puntos  en  el  2008  lo  
cual  pudo  deberse  a  las  actividades  de  compra  de  productos  (costos)  o  a  las  actividades  asociadas  
a  mercadeo,  ventas  o  recurso  humano  (gastos).  

La  utilidad  de  la  sección  de  mercadeo  sobre  patrimonio  creció  alrededor  de  4  veces  en  2007,  sin  
embargo   no   siguió   comportándose   de   la   misma   manera   en   el   2008   y   descendió   en   5   puntos.  
Comparándose   con   el   año   anterior   el   crecimiento   se   vio   seriamente   afectado.   Esto   puede   tener  
distintas  lecturas,  por  ejemplo  pudo  mejorarse  la  utilidad  si  no  se  hubieran  hecho  actividades  de  
mercadeo,  pero  si  no  se  hubieran  hecho  actividades  de  mercadeo,  el  futuro  del  negocio  puede  
verse  comprometido  ya  que  no  son  los  únicos  almacenes  que  hacen  presencia  en  las  regiones  
cafeteras.  En  los  indicadores  de  actividad  se  busca  medir  la  velocidad  a  la  que  diferentes  cuentas  
se  vuelven  ventas  y  el  objetivo  es  evaluar  la  recuperación  de  la  cartera.  

ACTIVIDAD   2008   %   2007   %   2006  

Rotación  de  Cartera.   7,94   -­‐14%   9,19   -­‐18%   11,21  

#  Días  para  que  mi  cartera  se  vuelva  dinero  


efectivo.   45,96   16%   39,73   22%   32,55  

Rotación  de  Inventarios  (veces  x  año).   2,04   -­‐22%   2,62   2%   2,56  

Rotación  de  Inventarios  (días).   178,78   28%   139,45   -­‐2%   142,85  

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
La  rotación  de  cartera  indica  el  número  de  veces  en  que  las  cuentas  por  cobrar  giran  en  promedio  
en  un  periodo  dado,  es  decir,  cuánto  tiempo  estoy  dando  de  crédito  para  que  me  paguen.  Entre  
más  rotación  de  cartera  haya,  es  mejor  para  la  compañía  ya  que  así  mismo  se  puede  invertir,  
comprar  más  productos  y  de  igual  forma  generarmás  ventas.  Sin  embargo  se  puede  observar  que  
éste  número  ha  disminuido  cada  año,  del  2006  al  2007  disminuyó  en  un  18%  y  en  el  2008  cayó  
14%  lo  cual  sigue  afectando  al  negocio.  

La  cantidad  de  días  de  espera  en  que  lacartera  se  convierta  en  efectivo  ha  aumentadosegún  los  
resultados,  lo  cual  es  negativo,  aunque  muestra  una  tendencia  a  la  recuperación.  

La  rotación  de  inventarios  indica  el  número  de  días  que  tengo  la  mercancía  en  bodega,  es  decir,  
que   no   está   produciendo   y   está   generando   un   costo   de   oportunidad,   entre   más   pequeña   sea   la  
rotación  de  inventarios  mejor,  en  teoría  como  es  un  activo  que  se  vuelve  fácilmente  líquido  tiende  
con  mayor  fuerza  hacia  la  liquidez.  En  este  caso,  la  rotación  de  inventarios  por  año,  muestra  una  
caída  de  20  puntos  respecto  a  la  variación  del  año  anterior  lo  que  significa  que  los  inventarios  
cada  vez  rotan  menos,  lo  cual  es  negativo  más  aún  si  se  revisa  la  cifra  en  días  donde  se  muestra  
que  la  rotación  está  a  178  días.  Esto  puede  afectar  el  pago  a  proveedores  ya  que  a  estos  se  les  
compra  a  30,  60  o  máximo  90  días  la  mercancía.  Es  importante  entonces  que  el  responsable  de  la  
gestión  de  mercadeo  audite  la  calidad  de  los  inventarios,  tanto  de  productos  perecederos  como  
no  perecederos  y  las  primeras  acciones  estratégicas  que  tome  estén  encaminados  a  disminuir  
este   indicador.   Es   preferible   sacrificar   el   margen   de   contribución   de   los   productos   que   llevan  
mucho  tiempo  a  seguir  generando  un  costo  de  oportunidad  muy  alto  por  la  plata  que  se  está  
quedando  represada  en  esta  mercancía.  

Índice  Laverage:  indica  el  nivel  de  endeudamiento  de  una  organización  en  relación  a  sus  activos  
o  Patrimonio.  

ÍNDICE  LAVERAGE   2008   %   2007   %   2006  

Pasivo  total/Patrimonio.   0,59   32%   0,45   -­‐21%   0,57  

Este   indicador   muestra   una   evolución   del   2007   al   2008   que   evidencia   como   se   están  
comprometiendo   recursos   asociados   al   patrimonio   que   en   dado   caso,   si   se   fuera   a   vender   o  
enajenar  estaría  en  el  2008  comprometido  cerca  del  60%  del  patrimonio.  

Índice  Dupont:  permite  a  la  empresa  dividir  su  rendimiento  en  componentes  de  ganancias  de  
ventas  y  de  eficiencia  de  uso  de  los  activos.  (Rotación  de  activos:  Ventas/Activos  totales).  

15  
15
GERENCIA DE MERCADEO Y COMERCIAL II 15
ÍNDICE  DUPONT   2008   %   2007   %   2006  

Margen  Utilidad  
Neta*rotación  activos.   2,36%   7%   2,21%   448%   0,40%  

Con  este  último  análisis  se  puede  observar  un  panorama  financiero  que  muestra  detalladamente  
el   manejo   del   recurso   interno,   tanto   en   los   aspectos   positivos   como   en   las   situaciones   que  
ameritan  una  revisión  minuciosa.  En  términos  generales  si  usted  fuera  el  nuevo  gerente  General  
o  de  Mercado  tendría  que  asumir  un  reto  bastante  ambicioso.  El  negocio  no  va  mal  pero  tampoco  
es   muy   prometedor   el   futuro   si   se   sigue   este   ritmo.En   la   siguiente   cartilla   se   analizarán   otros  
factores   internos   y   los   factores   externos   para   proceder   a   ubicar   en   la   matriz   la   posición  
competitiva  y  el  atractivo  del  mercado  para  luego  desarrollar  el  plan  de  acción  y  el  camino  a  seguir  
para  garantizar  el  éxito  de  la  situación.      

             EJEMPLIFICACIÓN  DE  LA  TEMÁTICA  

 Este   ejercicio   como   se   puede   observar   es   recopilado   del   sector   real,   tuve   la   oportunidad   de  
trabajar   con   la   Federación   Nacional   de   Cafeteros   y   aprendí   mucho   sobre   la   caficultura  
Colombiana,  en  especial  en  el  departamento  de  Cundinamarca,  aprendí  mucho  acerca  del  café  y  
me   apasioné   por   su   estudio   y   divulgación   a   la   comunidad   académica.   También   aprendí   que   una  
cosa   es   lo   que   vemos   en   la   universidad   y   otra   cosa   es   la   realidad   sobre   todo   en   los   sectores  
deprimidos  asociados  con  la  agricultura,  por  eso  hice  un  gran  esfuerzo  en  articular  las  dos  cosas  
y  fruto  de  esta  iniciativa  es  este  caso.  Conocí  la  región  del  Ríonegro  y  la  del  Gualiva,  pasando  por  
Caparrapí,  Cerinza,  El  Peñon,  Guaduas,  Guayabal,  La  Palma,  La  Vega,  Pacho,  Paime,  Pasuncha,  San  
Cayetano,   San   Francisco,   San   Juan,   Sasaima,   Supata,   Topaipí,   Vergara   y   Yacopí.   Hablar   con   el  
campesino-­‐caficultor  y  entender  sus  necesidades  y  procesos  de  compra  así  como  sus  limitaciones  
me  hicieron  cambiar  mi  perspectiva  del  mercadeo,  es  claro  que  esta  disciplina  es  social  y  su  fin  
principal  es  darle  la  mejor  satisfacción  al  consumidor.  Tal  vez  esto  es  fácil  decirlo  en  mercados  de  
grandes  ciudades,  pero  no  se  puede  olvidar  al  resto  de  la  población.  Creo  que  es  más  complejo  
hacer  Mercadeo  en  este  sector  que  en  cualquiera  de  los  ya  establecidos  y  de  gran  demanda  en  
nuestro   país.   Por   eso   quiero   invitar   a   los   alumnos   a   que   se   esfuercen   por   comprender   este  
ejercicio,  sobre  todo  en  los  aspectos  en  los  que  los  mercadólogos  nos  cuesta  trabajo:  los  aspectos  
cuantitativos  del  negocio.  Este  caso  nos  permite  explorar  muchas  opciones  en  la  gestión  de  la  
gerencia  de  mercadeo,  ser  transversal  con  múltiples  temas  y  así  ser  profesionales  integrales  y  
exitosos  en  esta  hermosa  profesión.  ¡Mis  mejores  deseos  y  éxitos!  

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
             GLOSARIO    

Abono:  es  una  sustancia  que  puede  ser  orgánica  o  inorgánica  cuyo  fin  es  ayudar  a  la  optimización  
de  la  calidad  del  suelo  brindando  nutrientes  especiales  para  los  cultivos  o  plantaciones.  En  el  caso  
del  café  los  más  utilizados  son:  17-­‐6-­‐18-­‐2,  Urea,  DAP  y  15-­‐15-­‐15.  

Activo:  un  activo  es  un  bien  que  la  empresa  posee  y  que  pueden  convertirse  en  dinero  u  otros  
medios  líquidos  equivalentes.  Los  activos  que  una  empresa  posee  se  clasifican  dependiendo  de  
su   liquidez,   es   decir,   la   facilidad   con   la   que   ese   activo   puede   convertirse   en  
dinero.https://debitoor.es/definicion-­‐de-­‐activo  

Activo  circulante/corriente:  es  el  activo  que  más  tiende  a  la  liquidez  como  las  cuentas  por  cobrar  
o  los  inventarios.  Es  lo  mismo  decir  corriente  o  circulante.  

Agroquímico:   es   una   sustancia   que   tiene   como   objetivo   controlar,   prevenir   o   destruir   cualquier  
plaga,  incluyendo  aquellos  transmisores  de  enfermedades  humanas.  Una  de  las  clasificaciones  es  
de  acuerdo  a  la  plaga:  Si  son  insectos,  insecticidas;  si  son  hongos,  funguicidas;  si  son  aves,  avicidas;  
ácaros,   acaricidas;   nematodos,   nematicidas;   lombrices,   vermicidas   y   plantas   (malezas),  
herbicidas.  

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2005/CORDOBA/883/agroqu%C3%ADmico.htm  

Análisis  horizontal:  busca  es  determinar  la  variación  absoluta  o  relativa  que  haya  sufrido  cada  
partida   de   los   estados   financieros   en   un   periodo   respecto   a   otro.   Determina   cual   fue   el  
crecimiento  o  decrecimiento  de  una  cuenta  en  un  periodo  determinado.  Es  el  análisis  que  permite  
determinar   si   el   comportamiento   de   la   empresa   en   un   periodo   fue   bueno,   regular   o  
malo.http://www.gerencie.com/analisis-­‐horizontal.html  

Análisis   vertical:   consiste   en   determinar   el   peso   proporcional   (en   porcentaje)   que   tiene   cada  
cuenta   dentro   del   estado   financiero   analizado.   Esto   permite   determinar   la   composición   y  
estructura   de   los   estados   financieros.El   análisis   vertical   es   de   gran   importancia   a   la   hora   de  
establecer   si   una   empresa   tiene   una   distribución   de   sus   activos   equitativa   y   de   acuerdo   a   las  
necesidades  financieras  y  operativas.  

http://www.gerencie.com/analisis-­‐vertical.html  

17  
17
GERENCIA DE MERCADEO Y COMERCIAL II 17
Balance:   es   un   documento   en   el   que   se   refleja   la   situación   y   distribución   del   patrimonio  
empresarial,   tanto   de   lo   que   le   pertenece   como   de   lo   que   debe.Es   la   cuenta   más   importante   de  
todas,   ya   que   nos   permite   de   un   solo   vistazo   conocer   cómo   se   dispone   la   estructura   económica  
de  la  empresa,  así  como  otros  detalles  importantes  como  lo  que  debe  o  la  cantidad  de  dinero  en  
efectivo   que   posee.Debe   ser   actualizado   al   menos   de   forma   anual   y,   dado   que   se   trata   de   un  
documento   público,   podemos   conocer   todo   balance   de   empresas   que   deseemos,   lo   cual   es  
bastante  importante  para  los  potenciales  inversores  de  dichas  empresas.  

http://negocios.uncomo.com/articulo/que-­‐es-­‐un-­‐balance-­‐contable-­‐22543.html  

Capital:   desde   el   punto   de   vista   económico,   se   entiende   por   capital   el   conjunto   de   bienes  
producidos  que  sirven  para  producir  otros  bienes.  Capital  en  sentido  financiero  es  toda  suma  de  
dinero   que   no   fue   consumida   por   su   propietario,   sino   que   ha   sido   ahorrada   y   colocada   en   el  
mercado   financiero,   bien   sea   comprando   acciones,   obligaciones,   Fondos   Públicos,   o   bien  
haciendo  imposiciones  en  entidades  de  depósito,  etcétera,  con  la  esperanza  de  obtener  una  renta  
posterior  en  forma  de  dividendos  o  intereses.  Capital:  en  sentido  jurídico  es  el  conjunto  de  bienes  
y   derechos   que   forman   parte   del   patrimonio   de   una   persona   física   o  
jurídica.http://www.economia48.com/spa/d/capital/capital.htm  

Ciclo  económico:  los  activos  de  una  compañía  tienen  dos  ciclos,  el  económico  hace  referencia  a  
la  fabricación,  acopio  y  venta  de  productos/servicios,  en  esa  parte  la  compañía  centra  su  atención  
en   factores   asociados   a   la   producción,   compras,   abastecimiento   y   comercialización   de  
productos/servicios.  

Ciclo  financiero:  hace  referencia  al  cobro  de  la  cartera  que  normalmente  es  puesta  en  el  mercado  
por  parte  de  la  fuerza  de  ventas,  un  producto  no  es  vendido  realmente  hasta  cuando  el  cliente  lo  
paga  y  el  dinero  retorna  de  nuevo  a  la  compañía.  

Empleos:  son  rubros  que  hacen  parte  del  pasivo  de  una  organización  y  su  función  es  ayudar  con  
la  exigencia  para  cumplir  con  los  acreedores,  su  utilización  se  refleja  en  los  pasivos  de  cortoplazo,  
de  largo  plazo  y/o  de  capital  propio.  

Equilibrio  Patrimonial:  muestra  la  solidez  de  una  organización  en  cuanto  a  la  composición  de  sus  
activos   y   sus   pasivos,   puede   variar   dependiendo   a   lo   que   se   dedique   la   organización,   sea  
comercial,   de   servicios   o   manufacturera,   una   empresa   muestra   equilibrio   cuando   sus   activos  
tienden  con  mayor  rapidez  hacia  la  liquidez  a  través  de  sus  ciclos  financieros  y  económicos  que  la  
exigencia  del  pasivo,  con  esto  demuestra  que  por  cada  peso  que  entra  tiene  suficiente  estructura  
para  responder  ante  sus  acreedores.  

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Estado   de   resultados:   resume   las   operaciones   de   la   empresa   derivadas   de   sus   actividades  
económicas   de   comprar,   producir,   transformar   y   de   vender   o   bien   proveer   servicios   durante   un  
periodo  determinado.  Este  estado  incluye  todos  los  ingresos  generados  por  la  empresa  y  todos  
los  costos  y  gastos  en  que  incurrió  en  sus  operaciones,  para  finalmente  mostrarnos  el  resultado:  
ganancias  o  pérdidas.  

http://www.gestiopolis.com/el-­‐estado-­‐de-­‐resultados-­‐o-­‐de-­‐perdidas-­‐y-­‐ganancias/  

Exigencia:   es   la   fuerza   que   generan   los   pasivos   de   una   empresa   a   través   de   sus   operaciones  
comerciales  las  cuales  deben  ser  garantía  de  pago  ante  sus  acreedores  por  el  dinero  y  la  confianza  
depositada.  

Fuentes:   están   constituidas   en   el   activo,   son   los   recursos   económicos   que   produce   una  
organización  al  mercado  a  través  de  productos/servicios  para  poder  cumplir  con  sus  obligaciones  
y  generar  un  margen  de  contribución  por  la  gestión  realizada.  

Gestión   extrafuncional:   son   los   recursos   que   usa   una   compañía   para   generar   rendimientos  
económicos/financieros  que  no  necesariamente  están  ligados  a  su  objeto  comercial,  por  ejemplo  
si   una   empresa   decide   comprar   acciones   en   el   mercado   bursátil   para   generar   mejores  
rendimientos.  

Liquidez:   es   la   fuerza   que   generan   los   activos   de   una   compañía   los   cuales   en   períodos  
determinados  deben  convertirse  en  dinero  con  elobjetivo  de  poder  cumplir      las  obligaciones  del  
pasivo  y  generar  un  rendimiento  económico.  

Pacto  cafetero:  el  pacto  inicial  de  1962  sobresale  como  el  primer  acuerdo  multinacional  cafetero  
en  el  que  participaron  la  inmensa  mayoría  tanto  de  los  países  productores  que  representaban  
90%  de  la  producción  mundial  como  de  las  naciones  consumidoras.  El  objetivo  de  este  primer  
acuerdo   de   la   OIC   era   estabilizar   los   precios   externos   mediante   el   cumplimiento   de   cuotas  
obligatorias  de  exportación.  Para  compatibilizar  el  nivel  de  oferta  de  café  doméstico  con  la  cuota  
asignada,   los   países   productores   debían   almacenar   el   café   y/o   imponer   impuestos   a   la  
producción.   El   sistema   de   cuotas   de   exportación   funcionó   hasta   julio   de   1989,   aunque   fue  
suspendido  durante  ciertos  periodos.  El  cumplimiento  de  las  cuotas  era  suspendido  cuando  se  
presentaba   un   choque   climático   en   Brasil,   que   terminaba   por   aumentar   los   precios   y   hacía  
atractivo  exportar  mayores  volúmenes,  incluyendo  aquellos  almacenados  en  países  productores,  
a   los   mercados   internacionales   para   aprovechar   los   mayores   precios   y   reduciendo   así   la  
volatilidad  de  los  mismos.    

19  
19
GERENCIA DE MERCADEO Y COMERCIAL II 19
La  OIC  continúa  existiendo  bajo  acuerdos  que    ya  no  contienen  cuotas  de  exportación  y  se  centran  
en  instrumentos  de  cooperación  entre  los  países  para  asegurar  la  sostenibilidad  de  la  industria  en  
un  contexto  de  libre  mercado.  En  la  actualidad  la  Organización  cuenta  con  44  países  productores  
(incluyendo   a   los   tres   principales   productores,   Brasil,   Vietnam   y   Colombia)   y   30   países  
consumidores,   entre   los   cuales   está   la   Unión   Europea   y   Estados   Unidos.   Este   último   país   se  
reincorporó  a  esta  organización  en  febrero  de  2005.  

http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/mucho_mas_que_una_bebida
/economia_institucional_del_cafe/  

Pasivo:   son   todos   aquellos   elementos   que   representen   DEUDAS   u   obligaciones   pendientes   de  
pago.http://www.deudaexterna.es/que-­‐es-­‐el-­‐pasivo-­‐de-­‐una-­‐empresa/  

Patrimonio:  podemos  definir  el  patrimonio  como  el  conjunto  de  bienes,  derechos  y  obligaciones  
que  tiene  una  persona  o  empresa.Los  Bienes  son  los  elementos  materiales  e  inmateriales  con  que  
cuenta  la  empresa.  Por  ejemplo,  la  maquinaria,  el  dinero  que  tenga  en  caja,  las  existencias  de  
productos  o  los  locales  que  posea.Los  Derechos  permiten  a  la  empresa  ejercer  una  facultad.  Por  
ejemplo,  son  derechos,  los  préstamos  que  tenga  concedidos,  o  las  cantidades  adeudadas  por  sus  
clientes.Las  Obligaciones,  por  el  contrario,  representan  responsabilidades  a  las  que  debe  hacer  
frente  la  empresa.  Son  ejemplos  de  obligaciones  las  deudas  que  tenga  contraídas  la  empresa  con  
los  bancos,  con  sus  trabajadores  o  con  la  Administración.  

Patrimonio   neto   de   la   empresa   o   neto   patrimonial:   al   resultado   de   practicar   la   siguiente  


operación:  “Patrimonio  Neto  =  Bienes  +  Derechos  -­‐  Obligaciones.”  

http://www.gabilos.com/cursos/curso_de_contabilidad/curso_contabilidad.html?1_que_es_el_
patrimonio.html  

Precio  de  garantía  (CAFÉ):  los  precios  de  sostén  o  precios  de  garantía,  han  sido  adoptados  en  
muchos  países.  Son  primos  de  los  precios  administrados,  intentan  controlar  los  precios  solamente  
en  dirección  descendente,  mientras  permiten  aumentos  sin  restricción.  Padecen  de  las  mismas  
limitaciones   conceptuales   y   prácticas   de   los   precios   administrados.   Además,   los   precios   de  
garantía  son  costosos  para  el  presupuesto  público,  porque  normalmente  están  diseñados  para  
elevar  el  precio  a  los  productores  por  encima  del  precio  de  equilibrio  de  mercado  y  también  para  
mantener  los  precios  a  los  consumidores  en  o  debajo  el  nivel  de  mercado.  Entonces  el  gobierno  
paga   la   diferencia.   Otra   fuente   de   gastos   fiscales   surge   de   la   red   de   puntos   de   acopio   e  
instalaciones  de  almacenamiento  que  los  gobiernos  deben  construir  y  operar  a  fin  de  administrar  
la  política  de  precios  de  garantía.  A  menudo  estas  instalaciones  no  son  manejadas  eficientemente,  
lo  que  incrementa  aún  más  los  costos  de  la  política.  

http://www.fao.org/docrep/007/y5673s/y5673s0r.htm  

20 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Productos   no   tradicionales:   son   productos   que   se   exportan   con   poca   frecuencia   y   el   país   no  
depende  en  gran  medida  de  las  ganancias  que  estos  generen.  

Productos   tradicionales:   desde   un   punto   de   vista   técnico   para   el   Comercio   Internacional,   un  


producto   es   considerado   como   "tradicional"   cuando   el   valor   agregado   en   su   proceso   de  
producción   u   obtención   no   es   lo   suficientemente   importante   como   para   transformar   su   esencia  
natural.Dentro  de  los  más  importantes  tradicionales  del  país  están  el  Petróleo  y  sus  derivados,  
café,  carbón,  ferroníquel,  animales  vivos,  azúcar,  miel,  manufacturas  textiles  y  telas.  

http://www.buenastareas.com/ensayos/Productos-­‐Tradicionales/31106237.html  

Publicidad  ATL:  la  publicidad  ATL  significa  “Abovethe  line”,  es  decir,  es  el  tipo  de  publicidad  que  
tiene  un  amplio  alcance  y  que  no  es  tan  segmentado.  Para  poder  dar  un  buen  ejemplo,  pensemos  
en  campañas  que  salen  a  nivel  nacional  por  televisión,  en  donde  todas  las  personas  en  el  país  ven  
el   mismo   comercial   en   diferentes   medios.   Este   tipo   de   publicidad   se   usa,   mayormente,   para  
campañas  de  posicionamiento.  

https://revista.virket.com/los-­‐tipos-­‐de-­‐publicidad-­‐atl-­‐y-­‐btl/  

Publicidad   BTL:   la   publicidad   BTL   significa   “Below   de   Line”,   es   decir,   publicidad   que   está  
segmentada  a  grupos  específicos  de  personas.  Por  ejemplo,  un  folleto  creado  para  un  área  en  
específico   o   una   campaña   de   Google   Adwords   que   está   enfocada   a   un   grupo   determinado   de  
gente  o  tal  vez  una  campaña  de  telemercadeo  que  está  enfocada  a  negocios  específicos.  Este  tipo  
de  publicidad  es  la  ideal  para  buscar  conversiones  y  alguna  respuesta  directa.  

https://revista.virket.com/los-­‐tipos-­‐de-­‐publicidad-­‐atl-­‐y-­‐btl/  

Ratio:  es  una  relación  por  cociente,  expresada  en  tanto  por  uno  o  tanto  por  ciento,  entre  el  valor  
de   dos   cuentas   o   agregados   de   cuentas   de   cualquier   estado   financiero   o   estado   contable   de  
síntesis.  Los  ratios  más  utilizados  en  el  mundo  de  los  negocios  son  los  de  estructura,  solvencia,  
liquidez,  rotación,  rentabilidad,  productividad  y  los  ratios  bursátiles.  Para  obtener  una  opinión  
fundada   sobre   la   situación   económico-­‐financiera   de   la   empresa   se   ha   usado   y   abusado   del  
método  de  los  ratios,  unos  pocos  pueden  ser  suficientes  para  tener  una  visión  bastante  completa  
y  certera  de  aquélla.  

http://www.economia48.com/spa/d/ratio/ratio.htm  

Región  del  Gualiva  (CUNDINAMARCA):  está  conformada  por  los  municipios  de  Albán,  La  Peña,  La  
Vega,   Nimarima,   Nocaima,   Quebradanegra,   San   Francisco,   Sasaima,   Supatá,   Utica,   Vergara   y  
Villeta,  ésta  última  declarada  su  capital.  

http://www.idecut.gov.co/index.php/mapa-­‐cundinamarca  

21  
21
GERENCIA DE MERCADEO Y COMERCIAL II 21
Región  Rionegro  (CUNDINAMARCA):  limita  al  sur,  con  la  provincia  de  Gaulivá,  al  occidente  con  la  
provincia   de   Bajo   Magdalena,   al   norte   con   Boyacá   (puerto   Boyacá   y   provincia   de   occidente  
(Boyacá)),  al  occidente  con  la  provincia  de  Ubaté.  

http://www.idecut.gov.co/index.php/mapa-­‐cundinamarca  

Solidez   patrimonial:   depende   del   grado   de   equilibrio   de   las   masas   patrimoniales   y   el   nivel   de  
endeudamiento,  que  se  establece  por  medio  de  un  estudio  o  profundización  en  el  patrimonio  de  
una  empresa  a  través  de  separaciones  o  divisiones  sucesivas,  para  poder  juzgar  el  nivel  mayor  y  
menor  de  solidez  que  presenta  la  unidad  económica.  

Joan   Massons   i   Rabassa,   “Finanzas   análisis   y   estrategia   financiera”   (Capitulo   6   –   Pág.   85),  
Disponible   en:  
https://books.google.com.co/books?id=3OyVoC7Amv0C&pg=PA8&lpg=PA8&dq=solidez+patrim
onial+concepto&source=bl&ots=RCWK0wWMSS&sig=Zntzg6JQXWZnS4PxEyhySPHUluw&hl=es&
sa=X&sqi=2&ved=0CEoQ6AEwB2oVChMI5M2N9bXdxwIVxB8eCh0V6wq8#v=onepage&q=solidez
%20patrimonial%20concepto&f=false  

Universo   de   la   explotación:   es   el   uso   que   se   le   da   a   la   estructura   patrimonial   para   generar  


rendimientos   en   la   elaboración   de   productos/servicios   que   la   empresa   considera   atractivos  
producir  y  vender  al  Mercado.    

Universo  de  la  financiación:  es  la  gestión  que  hace  la  organización  a  través  del  uso  de  su  capital  
y  si  fuera  necesario  de  la  deuda  para  poder  producir  bienes/servicios  con  la  suficiente  garantía  de  
retorno  a  sus  acreedores.    

22 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
             REFERENCIAS  

• MASSONS,   J.,Finanzas   para   Profesionales   de   Marketing   y   Ventas.   Barcelona:   Deusto,  


2008.  

Remisión  a  fuentes  complementarias  

• A  continuación  se  relaciona  la  bibliografía  adicional  de  consulta,  referencia  y  


ampliación.  La  mayoría  de  los  documentos  se  encuentra  en  la  biblioteca  institucional:  
• http://web.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/results?sid=2899
e527-­‐61d5-­‐4c1e-­‐b4cd-­‐
b758cc4f9817%40sessionmgr114&vid=2&hid=125&bquery=colombian+coffee&bdata=
JmRiPWJ1aCZjbGkwPUZUJmNsdjA9WSZ0eXBlPTAmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl  
• http://web.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/results?sid=df738
ae1-­‐2f85-­‐4af6-­‐b8f0-­‐
8b13bbca1451%40sessionmgr113&vid=2&hid=125&bquery=cafe+colombia&bdata=J
mRiPWZ1YSZjbGkwPUZUJmNsdjA9WSZ0eXBlPTAmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl  
• http://web.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/results?sid=df738
ae1-­‐2f85-­‐4af6-­‐b8f0-­‐
8b13bbca1451%40sessionmgr113&vid=4&hid=125&bquery=federacion+nacional+%22
de%22+cafeteros&bdata=JmRiPWZ1YSZjbGkwPUZUJmNsdjA9WSZ0eXBlPTAmc2l0ZT1l
aG9zdC1saXZl  
• http://site.ebrary.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/lib/bibliopoligransp/search.act
ion?p00=crisis+cafetera&fromSearch=fromSearch  
• http://www.elespectador.com/opinion/crisis-­‐cafetera  
• http://www.elcolombiano.com/crisis_cafetera_tiene_mas_fondo-­‐GEEC_230754  
• http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/estos-­‐son-­‐cinco-­‐males-­‐vive-­‐
sector-­‐cafetero-­‐colombia  
• http://diariodelhuila.com/economia/panorama-­‐cafetero-­‐2014-­‐2015-­‐
cdgint20141208105017124  
• http://www.federaciondecafeteros.org/static/files/art%2018.pdf  
• http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-­‐26714  
• http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-­‐612111  
• http://www.dinero.com/edicion-­‐impresa/caratula/articulo/el-­‐fin-­‐del-­‐pacto-­‐
cafetero/182429  

23  
23
GERENCIA DE MERCADEO Y COMERCIAL II 23
• http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/estas-­‐son-­‐ocho-­‐propuestas-­‐
nuevo-­‐pacto-­‐cafetero-­‐colombia  
• http://correo.cafedecolombia.com/productivo/Inscripc.nsf/792337e17cf5a4f605256d
51008185f3/d8162c0d31c77978052573020080b39f?OpenDocument  
• http://www.portafolio.co/economia/colombia-­‐produccion-­‐cafe-­‐llega-­‐122-­‐millones-­‐
sacos  
• http://www.elcolombiano.com/mejora_el_pib_agricola-­‐OWEC_286282  

24 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte