Está en la página 1de 137

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

AUDITORÍA AMBIENTAL INICIAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


PARA UNA GRANJA AVÍCOLA UBICADA EN EL CANTÓN SALCEDO
DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI.

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO


AMBIENTAL

SANTIAGO MAURICIO SALAZAR TORRES


santy_ec@hotmail.com

DIRECTOR: ING. CÉSAR NARVÁEZ


cnarvaez@uio.satnet.net

Quito, Febrero 2010


II

DECLARACIÓN

Yo, Santiago Mauricio Salazar Torres, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi
autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación
profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en
este documento.

La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechos correspondientes


a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su
Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

Santiago Mauricio Salazar Torres


III

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Santiago Mauricio Salazar
Torres, bajo mi supervisión.

Ing. César Narváez Rivera


DIRECTOR DE PROYECTO
IV

AGRADECIMIENTOS

A la Escuela Politécnica Nacional por haber creado la carrera y seleccionado a los


mejores maestros para mi formación académica y a mis padres que siempre me
brindaron la confianza y la tranquilidad para llevar a cabo mis estudios universitarios.
V

DEDICATORIA

A mi familia que ha visto mi desarrollo como persona a lo largo de estos años y


siempre me brindo su apoyo. Una mención muy especial para mi novia Vielka y mis
dos amigos de aula Bolívar y Ricardo.
VI

CONTENIDO

DECLARACIÓN ..................................................................…………………………….II
CERTIFICACIÓN ....................................................................................................... III
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ IV
DEDICATORIA ........................................................................................................... V
CONTENIDO ............................................................................................................. VI
RESUMEN ............................................................................................................... XV
SUMMARY ............................................................................................................... XVI
PRESENTACIÓN .................................................................................................... XVII
CAPITULO 1 ............................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
1.1 OBJETIVOS ..................................................................................................... 2
1.1.1 OBJETIVO GENERAL. .............................................................................. 2
1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 2
1.2 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 2
1.3 HIPÓTESIS....................................................................................................... 3
CAPITULO 2 ............................................................................................................... 5
RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y MARCO JURÍDICO........................................ 5
2.1 HISTORIA DE LA AVICULTURA ..................................................................... 5
2.2 INTERÉS SOCIAL DE LA AVICULTURA ...................................................... 10
2.3 LA AVICULTURA EN EL ECUADOR ............................................................ 12
2.4 MARCO JURÍDICO ........................................................................................ 17
CAPITULO 3 ............................................................................................................. 23
METODOLOGÍA ....................................................................................................... 23
3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA GRANJA ............................ 30
3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO ..................................... 32
3.1.1.1 PREPARACIÓN Y LIMPIEZA DE LOS GALPONES ................................ 33
3.1.1.2 RECEPCIÓN DE LAS AVES..................................................................... 33
3.1.1.3 MANEJO DE LAS AVES........................................................................... 33
3.1.1.4 RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y CLASIFICACIÓN INTERNA DE
HUEVOS………….. .................................................................................................... 37
VII

3.1.1.5 MANEJO DE DESECHOS ........................................................................ 38


3.1.1.6 ALMACENAMIENTO DE LA GALLINAZA ............................................... 40
3.1.1.7 TRANSPORTE DEL PRODUCTO ............................................................ 40
3.1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS DEPENDENCIAS DE LA GRANJA ................. 41
3.1.2.1 ÁREA DE OFICINAS ADMINISTRATIVAS .............................................. 41
3.1.2.2 ÁREAS DE GALPONES ........................................................................... 41
3.1.2.3 MANEJO DE GALPONES ........................................................................ 43
3.1.2.4 FUNCIONAMIENTO DE SILOS ................................................................ 44
3.1.2.5 ÁREA DE BODEGAS................................................................................ 44
3.1.2.6 ÁREA DE DUCHAS, CANCELES Y SERVICIOS HIGIÉNICOS............... 46
3.1.2.7 ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA .............................................. 46
3.1.2.8 ÁREA DE CREMACIÓN DE GALLINAS .................................................. 48
3.1.2.9 ÁREA DESTINADA A LA DESINFECCIÓN VEHICULAR ....................... 48
3.1.2.10 SEGURIDAD EN EL INGRESO A LA GRANJA ....................................... 50
3.1.2.11 ÁREA DE DESECACIÓN DE DESECHOS DE AVES (GALLINAZA) ...... 50
3.1.2.12 CAMINOS INTERNOS .............................................................................. 51
3.1.2.13 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN LA GRANJA ........................ 51
3.2 LINEA BASE AMBIENTAL ............................................................................ 52
3.2.1 ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO ................................................................ 53
3.2.1.1 CLIMA........................................................................................................ 53
3.2.1.2 CALIDAD DEL AIRE ................................................................................. 56
3.2.1.3 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA .......................................................... 57
3.2.1.4 SUELOS .................................................................................................... 58
3.2.1.5 PAISAJE.................................................................................................... 59
3.2.2 ESTUDIO BIÓTICO.................................................................................. 60
3.2.2.1 CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA ......................................................... 60
3.2.2.2 FLORA....................................................................................................... 60
3.2.2.3 FAUNA ...................................................................................................... 61
3.2.2.4 ESPECIES INTRODUCIDAS .................................................................... 64
3.2.2.5 ECOSISTEMAS ESPECIALES Y/O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ........ 64
3.2.3 ESTUDIO DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL .................. 64
3.2.3.1 POBLACIÓN ............................................................................................. 64
3.2.3.2 EDUCACIÓN ............................................................................................. 65
3.2.3.3 SALUD....................................................................................................... 65
VIII

3.2.3.4 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS ......................................................... 66


3.2.3.5 ECONOMÍA DE LA POBLACIÓN ............................................................. 67
3.3 ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................. 68
3.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES FACTORES AMBIENTALES
AFECTADOS. ....................................................................................................... 69
3.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES. ............................... 70
3.6 IDENTIFICACIÓN DE CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES ......... 70
3.7 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL ................... 78
CAPITULO 4 ............................................................................................................. 82
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................ 82
4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 82
4.2 ALCANCE ...................................................................................................... 82
4.3 PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL.......................................................................................................... 83
4.3.1 OBJETIVOS ............................................................................................. 83
4.3.2 ACTIVIDADES ......................................................................................... 83
4.3.2.1 CALIDAD DEL AIRE ................................................................................. 83
4.3.2.2 RUIDO ....................................................................................................... 84
4.3.2.3 CALIDAD DEL AGUA ............................................................................... 85
4.3.2.4 CALIDAD DEL SUELO ............................................................................. 85
4.3.2.5 PAISAJE.................................................................................................... 86
4.4 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS ............................................ 86
4.4.1 OBJETIVOS ............................................................................................. 88
4.4.2 METAS..................................................................................................... 88
4.4.3 ACTIVIDADES ......................................................................................... 88
4.4.3.1 DESECHOS ORGÁNICOS........................................................................ 88
4.4.3.2 DESECHOS SÓLIDOS COMUNES .......................................................... 89
4.4.3.3 DESECHOS CON RESTOS DE HERBICIDAS Y PLAGUICIDAS ........... 90
4.5 PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ............... 90
4.5.1 OBJETIVOS ............................................................................................. 91
4.5.2 META ....................................................................................................... 91
4.5.3 ACTIVIDADES ......................................................................................... 91
4.5.3.1 COMUNICACIONES Y ARCHIVOS .......................................................... 91
IX

4.5.3.2 ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS EN BODEGAS ......................... 92


4.5.3.3 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ............................................... 93
4.5.3.4 MANTENIMIENTO..................................................................................... 93
4.5.3.5 SALUD OCUPACIONAL ........................................................................... 94
4.5.3.6 SEÑALIZACIÓN ........................................................................................ 94
4.6 PLAN DE CONTINGENCIAS ......................................................................... 99
4.6.1 OBJETIVOS ............................................................................................. 99
4.6.2 META ....................................................................................................... 99
4.6.3 ACTIVIDADES ....................................................................................... 100
4.6.3.1 ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES ........................................... 100
4.6.3.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS EXISTENTES ............................. 100
4.6.3.3 SISTEMA DE PROTECCIÓN Y DETECCIÓN CONTRA INCENDIOS .. 101
4.6.3.4 SEÑALIZACIÓN DE LA PLANTA ........................................................... 101
4.6.3.5 COMITÉ DE CONTINGENCIAS .............................................................. 102
4.6.3.6 PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO ......................................... 103
4.6.3.7 PROCEDIMIENTOS PARA PRIMEROS AUXILIOS ............................... 105
4.6.3.8 PROCEDIMIENTOS PARA EL PERSONAL DURANTE SU
MOVILIZACIÓN ........................................................................................................ 105
4.6.3.9 MEDIDAS DE REMEDIACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL ....... 106
4.7 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ................................................. 107
4.7.1 OBJETIVOS ........................................................................................... 107
4.7.2 META ..................................................................................................... 107
4.7.3 ACTIVIDADES ....................................................................................... 107
4.8 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN ................. 108
4.8.1 OBJETIVOS ........................................................................................... 108
4.8.2 META ..................................................................................................... 108
4.8.3 ACTIVIDADES ....................................................................................... 109
4.9 PLAN DE MONITOREO ............................................................................... 109
4.9.1 OBJETIVOS ........................................................................................... 109
4.9.2 META ..................................................................................................... 110
4.9.3 ACTIVIDADES ....................................................................................... 110
4.9.3.1 MONITOREO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS ...................................... 110
4.9.3.2 MONITOREO DE LOS EFLUENTES ...................................................... 110
X

4.9.3.3 MONITOREO DEL ENTORNO DE LA GRANJA .................................... 110


4.9.3.4 MONITOREO DE LOS PROCESOS DE LA GRANJA ........................... 111
4.10PLAN DE SEGUIMIENTO ............................................................................ 111
4.10.1 OBJETIVOS ..................................................................................... 111
4.10.2 META ............................................................................................... 111
4.10.3 ACTIVIDADES ................................................................................. 111
4.11CRONOGRAMA Y COSTOS DEL PMA ...................................................... 112
CAPITULO 5 ........................................................................................................... 117
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 117
5.1 CONCLUSIONES ......................................................................................... 117
5.2 RECOMENDACIONES................................................................................. 118
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 119
XI

INDICE DE GRÁFICOS

2.1 Distribución nacional de la avicultura en el Ecuador (2007) ............................... 13


2.2 Distribución de la producción de aves (2007)..................................................... 13
2.3 número de granjas y capacidad total, por actividad avícola .............................. 14
2.4 Número de granjas con número de registros otorgado por el SESA ................. 15
2.5 Propietarios de la granjas avícolas en Ecuador (2007) ..................................... 16
2.6 Capacidad total y ocupación por granja avícola de sus galpones ..................... 16
2.7 Capacidad productiva de huevos por provincia (2007) ..................................... 17
3.1 Diagrama de procesos general de la granja avícola ......................................... 31
3.2 Temperatura Promedio ...................................................................................... 52
3.3 Precipitación multianual...................................................................................... 53
3.4 Humedad relativa .............................................................................................. 54
3.5 Velocidad del viento .......................................................................................... 55
3.6 Población de la parroquia Pansaleo .................................................................. 64
3.7 Educación de la parroquia Pansaleo .................................................................. 65
3.8 Cobertura de servicios básicos de la parroquia Pansaleo .................................. 66
3.9 Economía de la población de la parroquia Pansaleo .......................................... 67
3.10 Porcentajes de hallazgos de la AAI .................................................................. 78
3.11 Hallazgos por factor ambiental ......................................................................... 79
4.1 Señalización de materiales inflamables .............................................................. 94
4.2 Señalización de riesgo eléctrico .......................................................................... 94
4.3 Señalización de prohibición ................................................................................. 95
4.4 Señalización de protección obligatoria de la vista ............................................... 95
4.5 Señalización de protección obligatoria del oído ................................................. 96
4.6 Señalización de protección obligatoria de los pies ............................................. 96
4.7 Señalización de protección obligatoria de las manos ......................................... 97
4.8 Señalización de ubicación de equipos de combate de incendios ...................... 97
XII

INDICE DE TABLAS

2.1 Cuerpos Legales para las actividades de la granja avícola .......................... 18


3.1 Componentes de la Línea Base Ambiental .................................................... 23
3.2 Factores Ambientales ...................................................................................... 25
3.3 Nivel de Riesgo Ambiental .............................................................................. 26
3.4 Escala de valoración de los criterios de evaluación de Riesgos
Ambientales ...................................................................................................... 27
3.5 Criterios de Actuación, Según el Nivel de Riesgo Ambiental ..................... 27
3.6 Datos Generales de la Empresa ....................................................................... 29
3.7 Coordenadas Geográficas de Ubicación de la Granja ................................... 30
3.8 Niveles de Ruido ............................................................................................... 56
3.9 Inventario Botánico .......................................................................................... 60
3.10 Especies Registradas ..................................................................................... 61
3.11 Especies de Aves Registradas ...................................................................... 62
3.12 Especies de Anfibios y Reptiles Registradas ............................................... 62
3.13 Resultados de la Valoración del Riesgo Ambiental .................................... 70
3.14 Calificación de Conformidades y No Conformidades ................................. 71
3.15 Resumen de Conformidades y No Conformidades detectadas ................. 78
4.1 Cadena de responsabilidades del comité de contingencias ....................... 102
4.2 Cronograma de Ejecución del PMA .............................................................. 112
XIII

INDICE DE FOTOGRAFÍAS

3.1 Ubicación geográfica de la “Granja Avícola Yambo”..................................... 30


3.2 Jaulas, comederos y sistema de hidratación de las aves. ............................ 33
3.3 El camino central del aviario debe estar lo más limpio posible es una
medida de prevención en Sanidad Animal ..................................................... 35
3.4 Cada galpón cuenta con su respectivo ventilador como medida para el
control de temperatura ..................................................................................... 36
3.5 Se complementa el manejo del clima con la apertura o cierre de cortinas. 36
3.6 Recolección y clasificación de huevos para su transporte .......................... 37
3. 7 Área Administrativa, en su interior las oficinas de la Granja.. .................... 40
3.8 Interior de los Galpones ................................................................................... 41
3.9 Fachada exterior de los galpones ................................................................... 41
3.10 Desinfección al ingreso de galpones ........................................................... 42
3.11 Silos de almacenamiento de balanceado para alimentación de aves ....... 44
3.12 Área de Bodegas. Vista desde exteriores. .................................................... 44
3.13 Vista interior de la bodega ............................................................................. 45
3.14 Áreas de duchas y uso de trabajadores ....................................................... 46
3.15 Cisterna almacena el agua ............................................................................ 46
3.16 Tanques de almacenamiento de agua para cada galpón ............................ 47
3.17 Horno de Cremación de gallinas muertas. .................................................... 48
3.18 Arco de desinfección vehicular previo el ingreso de los automotores ..... 48
3.19 Caminos internos de la granja ...................................................................... 50
3.20 Parcela de producción agrícola .................................................................... 51
3.21 Área de disposición de la gallinaza. .............................................................. 68
3.22 Área de cremación de aves de descarte ...................................................... 69
XIV

SIMBOLOGIA Y SIGLAS

AAI: Auditoría Ambiental Inicial


AAC: Auditoría Ambiental de Cumplimiento
C: Conformidad
CCQ: Cámara de la Construcción de Quito.
CONAVE: Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador
dB(A): Decibelios en escala A
EIA: Estudio de Impacto Ambiental
GLP: Gas Licuado de Petróleo
GPS: Global Positioning System
LGA: Ley de Gestión Ambiental
NC-: No Conformidad Menor
NC+: No Conformidad Mayor
OAE: Organismo de Acreditación Ecuatoriana
PEA: Población Económicamente Activa
PMA: Plan de Manejo Ambiental
SART: Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo
SESA: Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria
SISE: Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador
TULAS: Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria
UTM: Universal Tranverse Mercator
XV

RESUMEN

El proyecto de titulación presenta la elaboración de una auditoría ambiental inicial


para el proceso de producción de huevos de la “Granja Avícola Yambo”, ubicada en
el cantón Salcedo de la provincia de Cotopaxi, mediante la cual se pudo determinar
que varios procesos productivos generan impactos ambientales y violan la
normativa ambiental vigente. Se inició con la revisión de información bibliográfica
referente a la actividad avícola, posteriormente se realizaron dos visitas de campo a
la granja donde se recolecto información de los procesos productivos, teniendo como
fuente al jefe de planta de la granja y los operadores, la determinación del área de
influencia directa e indirecta, el levantamiento de la línea base ambiental y social, y la
determinación de los principales factores ambientales a evaluar en la auditoría. Una
vez identificados los impactos ambientales, se establece un plan de manejo
ambiental que tiene como objetivo prevenir, eliminar, controlar y mitigar y/o
compensar los impactos ambientales negativos identificados, para los cuales se
establecen las actividades, plazos de ejecución y responsables de los mismos. Los
planes propuestos, buscan reducir y prevenir la contaminación ambiental, establecer
un manejo técnico de los desechos generados, seguridad industrial y salud
ocupacional, contingencias, relaciones comunitarias, capacitación y educación y
finalmente un plan de seguimiento de las actividades propuestas. Adicionalmente, se
realizan dos propuestas de diseño para el manejo de los desechos orgánicos y la
combustión controlada de aves muertas, la primera propuesta, busca mitigar los
malos olores generados por la descomposición de los desechos orgánicos y la
segunda, tiene como objetivo evitar la quema de desechos a cielo abierto y mantener
un sistema de combustión controlada de las aves muertas. Esta propuesta es útil no
solo para la granja avícola sino para otras empresas dedicadas a la producción de
huevos.
XVI

SUMARY

The titling project presents the development of an initial environmental audit process
for the production of eggs “Yambo Poultry Farm”, located in Canton Salcedo province
of Cotopaxi, in which it was determined that several production processes generate
environmental impacts and violate environmental standards. It began with a review of
bibliographical information concerning the poultry activity, subsequently made two
visits to the farm where the collected information production processes, having as the
chief source of farm and plant operators, the determination of area of direct and
indirect influence, the removal of environmental and social baseline, and
determination of the main environmental factors to assess in the audit. Having
identified the environmental impacts, establishing an environmental management
plan that aims to prevent, eliminate, control and mitigate and / or offset negative
environmental impacts identified, for which sets out activities, timelines and
responsible for themselves. The proposed plans, aimed at reducing and preventing
environmental pollution, to establish a technical management of generated waste,
industrial safety and occupational health, contingencies, community relations, training
and education and finally a plan for monitoring the activities proposed. Additionally,
there are two design proposals for the management of organic waste and the
controlled burning of dead birds, the first proposal seeks to mitigate the odor of
decomposition of organic waste and the second aims to prevent burning open waste
and maintain a system of controlled burning of dead birds. This approach is useful not
only for the poultry farm but for other companies engaged in the production of eggs.
XVII

PRESENTACIÓN
1

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

En este proyecto de titulación, se desarrolló una Auditoría Ambiental Inicial (AAI) y


Plan de Manejo Ambiental (PMA), para una granja avícola, ubicada en el sector de la
laguna de Yambo, parroquia Pansaleo del Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi.
La granja es parte de un conjunto de fincas dedicadas a las actividades avícolas.

Sobre la base de los requerimientos ambientales nacionales y locales, la granja


avícola, busca aplicar diferentes instrumentos, métodos y estrategias de gestión
ambiental, para minimizar, eliminar o compensar los impactos negativos,
identificados en la presente AAI, que provocan las diferentes actividades de la granja.

Considerando lo que señala el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental


Secundaria (TULAS): “Las actividades o proyectos que se encuentren en
funcionamiento y que no cuenten con un estudio de impacto ambiental aprobado
deberán presentar una auditoría ambiental inicial de cumplimiento con las
regulaciones ambientales vigentes ante la entidad ambiental de control. La auditoría
ambiental inicial debe incluir un Plan de Manejo Ambiental. La Auditoría Ambiental
Inicial o EIA Ex-post cubre la ausencia de un EIA”.

En virtud de lo señalado en el TULAS, la granja avícola ha considerado la realización


de una AAI con el fin de determinar el grado de cumplimiento con la normativa
ambiental, tomando en cuenta lo señalado en La 1ra Disposición Transitoria del
Reglamento a la Ley de la Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental.

La aplicación de las directrices de la AAI y lo establecido en el PMA, se mejorará los


estándares ambientales de la finca.
2

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL.

Realizar una AAI de verificación, de acuerdo a la normativa ambiental vigente

Formular un PMA en función de las no conformidades identificadas.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las características del entorno circundante a la granja avícola.

Descripción de los procesos y actividades de la granja avícola.

Identificar los riesgos e impactos que las actividades representan para el


ambiente natural, la comunidad local y el personal involucrado en la
operación en función de la normativa vigente.

Diseñar acciones para viabilizar la solución de los problemas y aspectos


prioritarios de impacto ambiental que se detecten durante la ejecución de
la AA, mediante la formulación del PMA.

Proporcionar una herramienta de gestión ambiental para la granja avícola.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La presente AAI se elaboró a partir del estado actual de los componentes


ambientales influenciados por los diferentes procesos que se llevan a cabo en esta
actividad agrícola. Se busca determinar el grado de afectación de los componentes
ambientales y se proponen medidas preventivas y correctivas a través del PMA
acorde a las necesidades de la granja.
3

Las actividades de la granja avícola tienen un marco legal, el que exige la


elaboración de estudios ambientales. La base legal brinda una guía de contenidos,
los que serán abordados para la elaboración de la presente AA.

El presente estudio se enmarcó en el cumplimiento a las regulaciones ambientales


locales y principalmente nacionales, conforme lo que señala el SUMA, publicado en
el TULAS, Libro VI, Título I.

En este contexto la granja avícola considerada para el estudio, se ha sometido a una


AAI para la verificación del grado de cumplimiento de su desempeño ambiental y
aplicar sus obligaciones legales para la obtención del Certificado Ambiental,
conforme lo que señala la 1ra Disposición Transitoria del Reglamento a la Ley de la
Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

La oportunidad que brinda esta herramienta de gestión ambiental llevará a la granja a


fortalecer su actuación empresarial y generar ahorro de costos de producción,
incrementar la eficacia de los procesos y en consecuencia, contar con mayores
oportunidades de mercado, además de cumplir con las exigencias del mercado y sus
clientes.

1.3 HIPÓTESIS

La operación de las plantas avícolas genera un impacto hacia el ambiente


que se lo puede determinar mediante indicadores tales como: generación
de desechos sólidos, afectaciones a la calidad del aire, olores
desagradables, percepción negativa de la comunidad, entre otras, los
cuales son identificables analizando cada proceso productivo de la planta.

Los indicadores ambientales muestran el estatus ambiental en el que se


encuentra una industria, reflejando el grado de cumplimiento con la
normativa vigente y el establecimiento de las no conformidades;
4

El levantamiento de las no conformidades involucran la elaboración del


PMA.

Las medidas adoptadas en el PMA, sirven para mitigar y controlar los


impactos ambientales. Su aplicación refleja un compromiso de la granja
con el medio ambiente y con la normativa ambiental vigente.
5

2 CAPITULO 2

RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y MARCO JURÍDICO

2.1 HISTORIA DE LA AVICULTURA

A diferencia de la avicultura de los años 50, la industria avícola actual es sumamente


especializada que parte siempre de la base de dedicarse sólo a una actividad, pero
no a varias. Ello tiene como principales ventajas las siguientes:

Mediante la especialización, se puede dedicar todos sus esfuerzos y conocimientos a


tan sólo una faceta productiva (carne, puesta o reproducción) olvidándose de las
otras, con lo que tiene una mayor profesionalización.

Al fijarse como objetivo el no concentrar en una misma granja aves de diferentes


edades o procedencias, el control de las enfermedades es mucho más simple,
evitando riesgos de infecciones cruzadas.

Con estas bases, se comprende que hoy la avicultura “industrial” no se considere ya


una actividad complementaria de la agricultura sino como algo totalmente
independiente. De esta forma, el montar hoy una granja avícola es una actividad
económica como la de cualquier otra empresa, aunque naturalmente con sus propias
peculiaridades.

El avicultor, hoy en día, no puede considerarse simplemente como un operario de


sus aves, sino como empresario, lo cual supone tener unos buenos conocimientos
en:

Las bases económicas de cómo llevar un negocio.

La estructura de los mercados avícolas nacionales.


6

Los aspectos fiscales y laborales de un negocio.

La tecnología de la producción considerada.

Todos estos factores determinan la complejidad de la actividad avícola, requiriendo


un cierto grado de tecnificación en sus procesos, conocimiento de la práctica
comercial y saber estar al día en los cambios tecnológicos para implementar en los
procesos productivos.

Desde el punto de vista de la especialización de las empresas avícolas actuales, se


pueden englobar en tres grandes grupos:

1. Producción de huevos: Los de textura blanca, procedentes de gallinas de


plumaje blanco, o huevos de color puestos por gallinas de color, son producidos en
granjas dedicadas exclusivamente a la producción de huevos, para lo cual, no
precisan disponer de gallos reproductores.

El período de producción de las gallinas es de un año iniciando su puesta sobre las


20 semanas de edad y la explotación de las gallinas tiene lugar por lo general en
instalaciones equipadas con todas las facilidades para maximizar la producción.

2. Producción de carne: Parte de la crianza de aves broiler, (nombre de origen


inglés e internacionalizado modernamente para designar al tipo de pollo para
producción de carne), de ambos sexos con una edad aproximada de 7 semanas,
cuya característica básica es tener un rápido crecimiento y gran masa muscular. La
producción, por lo general, puede comercializarse de dos maneras: gallinas en pie o
vivas y muertas, este segundo procedimiento es el más común hoy en día debido a
la facilidad de manejo del producto y las condiciones de asepsia y limpieza del
producto final.

3. Reproducción: Las granjas de reproducción deben contar con animales


reproductores (generalmente en la proporción de 1 macho por 10 hembras), que,
7

apareados durante un período de un año o poco menos, producen huevos fértiles,


los cuales al ser incubados, darán nacimiento a pollos con fines distintos.

Se suele seleccionar la raza de las aves dependiendo de la actividad que se vaya a


llevar a cabo, broilers o gallinas ponedoras. Los huevos son introducidos en
incubadoras donde se mantiene un control estricto de temperatura, humedad,
ventilación y rotación de los huevos. Generalmente las bandejas de incubación
sostienen los huevos, con el extremo grueso hacia arriba y una inclinación de 30°.

En ocasiones, para poder vender gallinas ponedoras, es necesario granjas que sólo
se dediquen a la producción de este tipo de aves. La misión de éstas granjas es la de
recibir gallinas de un día de edad, aptas para la puesta y criarlas hasta la edad en
que serán vendidas a las granjas de producción de huevos.

Como actividades avícolas indispensables para el funcionamiento de este complejo


engranaje se precisa, además, la existencia de estas otras facetas:

1. Las granjas de selección: Son aquéllas que se dedican a la formación y a la


mejora de razas de aves de un tipo determinado dentro de un programa de mejora
genético definido.

En los inicios de la avicultura industrial eran muchos los avicultores que se dedicaban
a la venta de animales de reproducción debido a los elevados conocimientos en
genética animal que se requieran para ello, la compleja organización técnico-
comercial involucrada y los grandes medios económicos consiguientes han hecho
que en los últimos años las verdaderas granjas de selección se hayan ido reduciendo
cada vez más. De esta forma, hoy las empresas que pueden definirse como tales en
todo el mundo son relativamente muy pocas, estando integradas muchas veces
dentro de grandes grupos financieros, farmacéuticas o de investigación genética.
8

Adicionalmente, estas granjas suelen tener distribuidores para la venta de sus


productos en determinados países o zonas geográficas, y naturalmente, el avicultor
independiente que con sus propios medios desee incursionar en este campo de la
selección tiene muy pocas posibilidades de salir adelante ya que siempre le faltarán
los conocimientos que tiene el gran seleccionador y los medios económicos que
dispone éste.

2. Los mataderos de aves. A diferencia del huevo, producto que la gallina ya nos da
“envasado” y por tanto no requiere transformación alguna, el pollo precisa pasar
necesariamente por una planta de faenamiento para su procesado. La posibilidad de
vender los pollos en vivo para que el comprador los sacrifique en su domicilio está
totalmente descartada en los países desarrollados, tanto por la propia legislación
como por los actuales hábitos de vida.

Por consiguiente, es necesaria la existencia de plantas de faenamiento de aves que,


con mayor o menor sofisticación, someten a éstas a todas las operaciones
necesarias: sacrificio, desangrado, evisceración y empacado para su
comercialización. Esta actividad se realiza generalmente en instalaciones cada vez
más automatizadas y tecnificadas, que se encargan después de la distribución y
comercialización del producto.

3. Las fábricas de balanceados. Es un pilar muy necesario en la actual


estructuración de la avicultura. Si bien siguen existiendo aún avicultores que fabrican
en sus propias granjas el balanceado para sus aves, cada vez son menos, acudiendo
la mayoría de ellos a la adquisición en una fábrica adecuada de los productos que
necesitan en función de la edad o del tipo de aves con que trabajan. Esas fábricas de
balanceados tienen que disponer de un nutricionista animal para la elaboración de
raciones equilibradas, de un adecuado servicio de compras de materias primas, de
adecuadas instalaciones para poder procesar, mezclar, granular o someter a todo
tipo de operaciones los productos fabricados, de un buen servicio post-venta para la
asesoría de los clientes y una compleja estructura técnico-comercial. Debido a ello,
9

en muchas ocasiones se hallan controladas por grandes firmas multinacionales del


ramo de la alimentación.

Por otra parte, debido a la crisis periódica en los mercados avícolas, (especialmente
en el de la carne de pollo) que acarreaban la ruina para los criadores, muchas
fábricas de balanceado han tenido que recurrir a la llamada fórmula de la integración.
Esta se caracteriza por el suministro al granjero por parte de una gran organización
generalmente con base en la fábrica de balanceados, necesario para su crianza y de
todo el asesoramiento para ésta actividad, finalizada la cual, el avicultor percibe un
tanto fijado previamente por su trabajo más una suma variable en función de los
resultados de la cría.

4. La industria farmacéutica. La avicultura depende de ésta para el suministro de


tres tipos de productos bien diferenciados:

Los biológicos, es decir, las vacunas que, aplicadas a las aves, previenen la
presentación de diversas enfermedades.

Los farmacológicos, es decir, aquellas drogas o medicamentos que a través


del balanceado o del agua de bebida, se suministran a las aves para
prevención o tratamiento de determinados procesos patológicos.

Los suplementos para los balanceados, grupo heterogéneo de substancias


que engloba desde las vitaminas y oligoelementos minerales, de necesaria
incorporación a todo tipo de raciones, hasta los antioxidantes, los antifúngicos,
etc.

5. La fabricación de equipos avícolas. La moderna avicultura, dotada de una alta


tecnología y eficiencia en todos los aspectos, difícilmente podría operar sin los
elementos que le provee los fabricantes de equipos avícolas. De esta forma, desde el
galpón prefabricado, el más simple comedero-tolva o el más complejo comedero
10

automático, los aparatos para vacunar o desinfectar, etc., los elementos que deben
hallarse a disposición del avicultor para una mayor eficiencia en el trabajo son
numerosos y, al lado de empresas pequeñas que producen sólo determinados
equipos, comercializados a nivel local, existen las grandes multinacionales que, con
una tecnología de punta, investigan y producen aquellos elementos dotados de una
máxima automatización.

2.2 INTERÉS SOCIAL DE LA AVICULTURA

A nivel mundial, se producen 33 millones de toneladas de carne de pollo y 31


millones de toneladas de huevos aproximadamente, puede decirse que la población
mundial tiene actualmente consumos verdaderamente importantes de carne de pollo
y huevos: unos 7 kilogramos de carne y unas 15 unidades de huevos/persona/año.

Sin embargo, al lado de estos consumos mundiales medios, existen considerables


diferencias entre los distintos países y así, mientras en algunos de ellos: Israel,
Estados Unidos, Francia, España, etc. Las cifras per cápita/año se sitúan entre los 20
y los 30 kilogramos de carne de ave y por encima de los 250 huevos, en otros; la
mayoría de los considerados “en vías de desarrollo” tienen unos consumos mucho
más bajos.

A nivel mundial, el consumo de carne de pollo ha ido creciendo a un ritmo de un 3%


anual en los últimos 10 años. En cuanto al consumo de huevos, su crecimiento ha
sido paralelo, también del orden del 3% anual.

En general, el interés de la producción avícola para cualquier país se basa en:

Que se pueden poner a disposición del consumidor productos alimenticios con la


mejor relación calidad/costo y que tanto los huevos como la carne de pollo se hallan
reconocidos universalmente como alimentos de primer orden para el hombre,
11

cubriendo una parte muy importante de sus necesidades en calorías, proteína,


vitaminas, minerales, etc.

Que las inversiones a realizar para unas producciones determinadas son mucho
menores que las que se precisan para el montaje de cualquier otra explotación
ganadera.

Que el montaje de una granja avícola, es mucho más rápida que el de cualquier
otra actividad de la ganadería, considerando el tiempo transcurrido desde la puesta
de la primera piedra hasta la salida de los primeros productos.

Que generalmente no existen “tabúes” religiosos o sociales que condicionen el


consumo de los productos avícolas, como sucede a veces con algunos productos
ganaderos (el cerdo o el vacuno en algunos países).

No obstante, en contra de estos factores, no se puede ocultar la existencia de otros


aspectos negativos para un aumento en el consumo. Entre ellos se cuentan:

Para el huevo, los diferentes hábitos de vida de las nuevas generaciones.

La mujer trabajando fuera de casa y el querer ensuciar menos utensilios


favorecen, por ejemplo, el desayuno con cereales, el problema del colesterol, que
está contenido en él en cantidades importantes y al cual se culpa, entre otros, de las
enfermedades coronarias, otras falsas creencias pseudomédicas como el creer que
perjudican al hígado o que no convienen a los niños, por ejemplo, etc.

Para el pollo, la mala información periodística que frecuentemente se ha difundido


irresponsablemente como que se alimenta con hormonas, antibióticos e incluso
productos de plástico y que se cría en baterías, lo cual difiere de la realidad. Otro
aspecto negativo que tiene socialmente, es el de las pandemias debido a la mutación
de virus de origen animal y afectación a la humanidad.
12

Y, en general, los sentimientos humanitarios de unos sectores de opinión cada vez


más amplios que, comenzando por los países anglosajones, han ido extendiendo su
influencia al criticar a la producción, explotación de gallinas en laboratorios, el
confinamiento de los pollos en galpones de ambiente controlado con luz artificial, etc.

2.3 LA AVICULTURA EN EL ECUADOR

En 1997, pese al impacto inicial del Fenómeno del Niño, la producción nacional
avícola alcanzó las 58 mil TM de huevos, con una población aproximada de 3.4
millones de ponedoras. Adicionalmente en el invierno de 1998 la producción se vio
afectada (con pérdidas por al menos $10 millones).

La crianza de pollos es la más representativa con un 98,7% dentro de la actividad


avícola en el Ecuador, otras especies como: pavos, avestruces, codornices, etc. se
producen en menor escala; el gráfico 2.1 muestra la distribución a nivel nacional
referente a la actividad avícola (14).

Según el censo nacional de la Corporación Nacional de Avicultores (CONAVE)


realizado en el año 2007, la producción nacional de huevos representó el 2.5% del
PIB agropecuario. Efectivamente para el 2007, la producción de huevos alcanzó las
108TM, comparado con el año 1990 que fue de 91 TM, generando así un aumento
de 15,71% en la producción. Se reporta también en el censo que el consumo de
huevos para el año 2007 fue de 140 unidades/persona/año.

GRÁFICO 2.1
DISTRIBUCIÓN NACIONAL DE LA AVICULTURA EN EL ECUADOR (2007)
13

Pavos 0,5%
Codornices
0,2%
Pollos o Otros 1,3%
Gallinas 98,7% Avestruces
0,3%
Otras aves
0,3%

FUENTE: Censo CONAVE, abril 2007

La actividad avícola nacional, tiene como representativas a dos líneas de producción:


la de carne o broilers y la de ponedoras para producción de huevos, en este sentido
el censo realizado, establece que la actividad de producción de pollos para carne es
de 78,5% y un 18.2% para las ponedoras y producción de huevos. El gráfico 2.2
presenta la distribución de producción de aves para cada actividad.

GRÁFICO 2.2
DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE AVES (2007)

Ponedoras
18,2%
Pesadas
Otros 3,3% 2,6%

Broilers 78,5%

Livianas
0,6%

FUENTE: Censo CONAVE, abril 2007


14

La actividad avícola nacional, tiene como representativas a dos líneas de producción:


la de carne o broilers y la de ponedoras para producción de huevos, en este sentido
el censo realizado, establece que la actividad de producción de pollos para carne es
de 78,5% y un 18.2% para las ponedoras y producción de huevos. El gráfico 2.2
presenta la distribución de producción de aves para cada actividad.

Contrastando el gráfico anterior, es evidente que la producción de pollos abarca casi


un 98% de la actividad avícola nacional y el censo nos presenta un gráfico con el
número de granjas por actividad y la capacidad de las mismas.

GRÁFICO 2.3
NÚMERO DE GRANJAS Y CAPACIDAD TOTAL, POR TIPO DE ACTIVIDAD
AVÍCOLA
45.000
Millares
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Pollos o Codornic Avestruce Otras
Pavos
Gallinas es s aves
Capacidad 40.213.539 289.500 79.000 9.385 13.100
Nº de Granjas 1567 234 5 8 5

FUENTE: Censo CONAVE, abril 2007

Una preocupación evidente por parte de las autoridades de control es que de un total
de 1567 granjas avícolas, 1449 no se encuentran debidamente registradas y no
cuentan con un registro de autorización emitido por el Servicio Ecuatoriano de
Sanidad Agropecuaria (SESA).

GRÁFICO 2.4
15

NÚMERO DE GRANJAS CON DE NÚMERO DE REGISTRO OTORGADO POR EL


SESA

1.600
1.400
1.200 1.449

1.000
800
600
400
200 118
0

SIN Registro
CON Registro

FUENTE: Censo CONAVE, abril 2007

Un fenómeno comercial que se presenta en el sector avícola nacional es que de un


total de 1567 granjas registradas, el mayor porcentaje de estos negocios están
registrados a nombre de personas naturales; lo cual evidencia que la inversión en
mejora de tecnología y procesos es escaso, a diferencia de grupos industriales que
invierten en nueva tecnología y cuentan con equipo técnico calificado para la
administración de sus procesos. El gráfico 2.5, muestra la distribución de propietarios
de las granjas avícolas. Este fenómeno es complementado por el gráfico 2.6, donde
se muestra que alrededor del 30% de la capacidad instalada de las granjas a nivel
nacional, se encuentra inutilizada debido a factores como la mala planificación de la
producción interna en las granjas y escaso manejo técnico de las mismas.

Según el último censo avícola (2007), la producción de huevos a nivel nacional, se


distribuye de la siguiente forma: Tungurahua 49%, Manabí 22%, Pichincha 15% y
Cotopaxi 11%. El gráfico 2.7 muestra las provincias de mayor producción y sus
porcentajes.
16

GRÁFICO 2.5
PROPIETARIOS DE GRANJAS EN ECUADOR (2007)

1.600
1.400
1.567
1.200
1.346 1.000
800
600
400
200
0
201
A Cargo de Persona Jurídica
A Cargo de Persona Natural
Total Granjas

FUENTE: Censo CONAVE, abril 2007

GRÁFICO 2.6
CAPACIDAD TOTAL Y OCUPACIÓN POR GRANJA AVÍCOLA DE SUS
GALPONES (2007)

45.000.000
40.481.474
40.000.000
35.000.000
28.465.585
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
Capacidad Existencias

FUENTE: Censo CONAVE, abril 2007


17

En la provincia de Cotopaxi, las 25 granjas censadas tienen una capacidad utilizada


del 89.90%, esto es 1’082.319 aves ponedoras. En términos productivos, el
promedio anual a nivel nacional es de 290 a 310 huevos por ponedora, con una
mortalidad inferior al 3% en todo el ciclo (14).

GRÁFICO 2.7
CAPACIDAD PRODUCTIVA DE HUEVOS POR PROVINCIA (2007)
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Censo CONAVE, abril 2007

El punto débil de la industria avícola radica, por un lado, en el costo de las materias
primas, debido a la combinación de los aranceles con los derechos específicos de las
franjas de precios para el maíz duro, harina de maíz, soya, etc.; que elevan los
costos de importación de estas materias primas y por ende los precios del producto
(1).

2.4 MARCO JURÍDICO


18

En la tabla 2.1 se presenta los cuerpos legales bajo los cuales se debe desempeñar
la actividad avícola.
19

TABLA 2.1:
CUERPO LEGAL PARA LAS ACTIVIDADES DE LA GRANJA AVÍCOLA

CUERPOS LEGALES CONTENIDOS

Capítulo VI
Derechos de libertad
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:
27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con
la naturaleza.

Capítulo IX
Responsabilidades
Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos
en la Constitución y la ley:
Constitución Política de 3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.
la República (2008) 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo
racional, sustentable y sostenible.

TÍTULO VI
RÉGIMEN DE DESARROLLO
Capítulo I
Principios generales
Art. 276.-El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:
4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas
y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los
20

recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

En cuanto a la participación activa de la comunidad y la sociedad se promulga:


Art. 278.-Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las colectividades, y sus diversas formas
organizativas, les corresponde:
1. Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la planificación del desarrollo nacional y
local, y en la ejecución y control del cumplimiento de los planes de desarrollo en todos sus niveles (2).
Capítulo IV
De la participación de las Instituciones del Estado
Art 12, define como obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de Gestión
Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su competencia:
“2. Ejecutar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental, permisibilidad, fijación de niveles
tecnológicos y las que establezca el Ministerio del Ambiente.

TITULO III
Ley de Gestión
Capítulo II
Ambiental (LGA) (1998)
De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental
Art 19. Las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que pueden causar
impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de
control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art 21. Establece que los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base, evaluación del impacto
ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo, planes de manejo de riesgo, sistemas de monitoreo, planes
de contingencia y mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono.

Art 23. Define los componentes de la evaluación de impacto ambiental en los siguientes aspectos: 1. La
21

estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y
la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; 2. Las condiciones de
tranquilidad pública tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier
otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, 3. La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en
los elementos que componen el patrimonio histórico escénico y cultural.

Art 6. Determina que el saneamiento ambiental es el conjunto de actividades dedicadas a acondicionar y


Código de la Salud
controlar el ambiente en que vive el hombre, a fin de proteger su salud.

Art 437. Establece una serie de infracciones tipificadas como Delitos Ambientales, relacionados con aspectos de
Código Penal contaminación ambiental, destrucción de biodiversidad, y manejo inadecuado de sustancias tóxicas y peligrosas.
Las penas van de entre dos a cinco años dependiendo de los casos y las circunstancias.

Ley de Régimen La Ley de Gestión Ambiental introduce una reforma a ésta Ley agregando al final del artículo 213, el siguiente
Municipal inciso:
"Los Municipios y Distritos Metropolitanos efectuarán su planificación siguiendo los principios de
conservación, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.".
Libro VI de la Calidad Ambiental, en donde se dan las pautas nacionales sobre el proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental a través del reglamento denominado Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA, que
establece las directrices y condiciones que se deben aplicar para la obtención de la licencia ambiental, las
Texto Unificado de la
instancias en las que se deberá realizar la consulta y participación ciudadana y los elementos básicos que se
Legislación Ambiental
deben considerar para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. Complementariamente en este libro se
Secundaria
destaca el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación que define los elementos regulatorios
para la gestión ambiental de obras o actividades para evitar la contaminación ambiental de los recursos
22

ambientales apoyándose de las nuevas Normas de Calidad Ambiental para los siguientes propósitos:

Anexo 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos
contaminados.
Anexo 3: Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión.
Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos.
Anexo 7: Listados nacionales de productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente
restringido que se utilicen en el Ecuador.
Reglamento al Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente laboral;
Leyes Laborales Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo –IESS Sistema de Auditoría de Riesgos del
Trabajo (SART)
Codificación al Código del Trabajo

Ordenanza para la Art. 4. Son sujetos de control de esta ordenanza los establecimientos asentados físicamente en el cantón, se
Protección de la Calidad hallen o no domiciliados en el mismo, dedicados a las actividades industrial, pequeña industria, agrícola, florícola,
Ambiental en lo Relativo de servicios.
a la Contaminación por
Desechos no Art. 12. Todo sujeto de control deberá obtener el Certificado de Registro Ambiental que otorga la Autoridad
Domésticos y Otros Ambiental, como requisito indispensable para poder funcionar legalmente. El Certificado de Registro Ambiental,
Generados por Fuentes es una especie valorada que se obtiene al momento en que el establecimiento se registra ante dicha autoridad.
Fijas del Cantón Salcedo
23

3 CAPITULO 3

METODOLOGÍA
En el inicio de este proyecto, se describe de manera detallada los procesos de la
granja, considerando cada una de las actividades que se llevan a cabo dentro de
ella, sus métodos de trabajo, basados en información proporcionada por la
administración de la granja.

La recopilación de la línea base ambiental, considera diferentes factores, que se


presentan en la Tabla 3.1: Componentes de la Línea Base Ambiental.

Para el estudio del medio físico se recopila información del Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología, en cuanto a los parámetros climáticos, considerando los
anuarios meteorológicos de los años 2000 al 2005, de la estación más cercana a las
instalaciones de la granja avícola.

Para el estudio del medio biótico se utilizó la metodología de Evaluaciones


Ecológicas Rápidas EER (Sobrevilla & Bath 1992), que es un conjunto de
procedimientos que permiten de forma general obtener información rápidamente y lo
más precisamente posible de un área, determinando presencia, distribución y estado
de los componentes bióticos dentro de la zona de estudio y el área de influencia
directa.

Para el estudio del medio socioeconómico de la población, se tomarán los


indicadores que brinda el Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador, en su
versión 2008, del que se toman las estadísticas más representativas para establecer
el número de pobladores de la parroquia Pansaleo, el nivel económico de la
parroquia, la cobertura de los servicios básicos, entre otros indicadores importantes
que se establecerán en la línea base ambiental.
24

TABLA 3.1
COMPONENTES DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL
COMPONENTES DE LA LINEA BASE AMBIENTAL
COMPONENTE
CATEGORIA VARIABLES
AMBIENTAL
Temperatura
Precipitación
CLIMA
Humedad relativa
Viento
Fuentes principales de emisión
CALIDAD DEL AIRE Fuentes emisoras de malos olores
Caracterización de ruido
GEOLOGIA Y
I. ESTUDIO DEL Caracterización general
GEOMORFOLOGIA
Capacidad agrícola
MEDIOFISICO Erosión
Suelo urbanizado: asentamientos
SUELOS tradicionales, asentamientos consolidados a
lo largo de viales, asentamientos de nueva
construcción, asentamientos de montaña,
barrios, asentamientos dispersos.
La calidad paisajística
PAISAJE
La fragilidad
Flora
Fauna
CARACTERIZACIÓN
II. ESTUDIO BIOTICO Especies Introducidas
ECOLÓGICA
Ecosistemas especiales y/o en peligro de
extinción
Densidad de población
POBLACIÓN Población por genero
Población por raza
EDUCACIÓN DE LA Niveles de analfabetismo
POBLACIÓN Educación de la población por nivel
Dispensarios médicos
SALUD
III. ESTUDIO DEL MEDIO Tasa de mortalidad infantil
SOCIOECONÓMICO Y Viviendas
CULTURAL Hacinamiento de viviendas
Servicio Eléctrico
VIVIENDA Y Servicio Telefónico
SERVICIOS BÁSICOS Sistema de distribución de Agua
Dotación de Agua potable
Sistema de recolección de desechos
Alcantarillado
FUENTE: TULAS, 2003
ELABORACION: Santiago Salazar Torres

Para evaluar los Riesgos Ambientales generados en la operación de una granja


avícola, no existe una metodología específica. Para este caso se utilizará una
metodología cualitativa y cuantitativa, la que permitirá evaluar el riesgo ambiental de
25

la granja avícola y sus diversas operaciones motivo de estudio, y a la vez brindará la


información que permite establecer un orden de prioridades para el control de riesgos
ambiental.

La metodología que se aplica es el producto de tres factores determinantes de la


peligrosidad del riesgo ambiental tales como:

SEVERIDAD: establece la magnitud de afectación al medio ambiente


por la materialización del riesgo ambiental.
OCURRENCIA: determina la frecuencia con la que se puede dar el
riesgo ambiental y
CONSECUENCIA: cuantifica la afectación del medio ambiente
relacionado a los recursos agua, suelo y aire

El valor obtenido del producto de los tres factores a través de la ecuación (3.1),
permite determinar el "grado de riesgo ambiental” (4).

Ra ! Se * Oc * Co (3.1)

Donde: Ra = Riesgo ambiental


Se. = Severidad
Oc. = Ocurrencia
Co.= Consecuencia

Para la aplicación de los factores antes indicados se establecen una serie de factores
ambientales que se evalúan en los procesos de la granja.

El factor ambiental se define como aquel fenómeno, elemento o acción de naturaleza


física, química, orgánica o social, que por su presencia o ausencia se relaciona con
la aparición del riesgo ambiental, de acuerdo al lugar y tiempo, generando eventos
26

negativos hacia el ambiente. En la Tabla 3.2 se indican los factores ambientales de


riesgos valorados en la granja avícola.

TABLA 3.2
FACTORES AMBIENTALES
FACTORES AMBIENTALES ACTIVIDADES
EROSIÓN DE SUELO
SUELO DISPOSICION DE DESECHOS ORGÁNICOS
DERRAME PRODUCTOS EN BODEGA
EFLUENTES GENERADOS

AGUA AGUAS SUPERFICIALES


AGUAS SUBTERRÁNEAS
GASES DE COMBUSTIÓN
MATERIAL PARTICULADO
AIRE Y RUIDO
MALOS OLORES
RUIDO AMBIENTAL Y OPERACIONAL
ELECTROCUCIÓN
GOLPES
SITUACIONES
CORTES
LABORALES
QUEMADURAS
AFECTACIONES A LA SALUD
INCENDIO
EXPLOSIÓN
SITUACIONES
DERRAMES (MATERIAS PRIMAS)
OPERACIONALES
CAÍDA DESDE LOS GALPONES
(MANTENIMIENTO)
ELABORACIÓN: Santiago Salazar Torres
27

Nivel de Riesgo Ambiental

El nivel de riesgo ambiental se determina a partir de las puntuaciones obtenidas para


los criterios de evaluación del riesgo ambiental. Los puntajes de valoración se
establecen en la tabla 3.3.

El Nivel de Riesgo Ambiental, categorizado como bajo, medio, alto y crítico de


acuerdo al valor obtenido mediante la ecuación (3.1). Los rangos de riesgo ambiental
se establecen en la tabla 3.3.

TABLA 3.3
NIVEL DE RIESGO AMBIENTAL
RANGOS DE RIESGO NIVEL DE RIESGO
AMBIENTAL AMBIENTAL
0 < Ra< 18 Bajo
18 <= Ra <= 85 Medio
85 <= Ra <= 200 Alto
Ra > = 200 Crítico

En la tabla 3.4, se establecen los criterios de valoración de los riesgos ambientales y


la puntuación correspondiente para cada caso.

En la tabla 3.5, se consideran los criterios de actuación ante el valor obtenido del
riesgo ambiental determinado para cada factor ambiental.
28

TABLA 3.4
ESCALA DE VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
AMBIENTALES
SEVERIDAD OCURRENCIA CONSECUENCIA

Criterio de Criterio de Criterio de


Puntuación Puntuación Puntuación
valoración valoración valoración

Toma de acciones
Riesgo ambiental < una vez al corrección por
1 1 1
no conocido año parte de la
empresa

Riesgo ambiental Denuncias por


< 10 días al
a corto plazo y 5 3 parte de la 3
año
localizado comunidad

Daños al
Riesgo ambiental
> 10 < 100 ecosistema del
a largo plazo y 15 6 6
días al año entorno y a la
disperso
comunidad
Catástrofe:
Riesgo ambiental
> 100 días al numerosas
permanente e 25 10 10
año muertes, grandes
irreversible
daños ambientales

TABLA 3.5
CRITERIOS DE ACTUACIÓN, SEGÚN EL NIVEL DE RIESGO AMBIENTAL
RIESGO
CRITERIOS DE ACTUACIÓN
AMBIENTAL
Se requiere corrección inmediata.
La actividad debe ser detenida hasta que el riesgo haya Ra 200
disminuido

Actuación urgente, requiere atención lo antes posible


200>Ra 85
El riesgo ambiental debe ser eliminado sin demora pero la
situación no es una emergencia Ra<85
29

Para ejecutar la auditoría ambiental se utilizan los indicadores de cumplimiento


establecidos en la normativa nacional, los que se presentan a continuación:

CONFORMIDAD (C): Significa que las actividades que se llevan a cabo en la


empresa no generan impactos o afectación hacia el ambiente o se han realizado y
cumplido aspectos de desempeño o de gestión ambiental en relación con el marco
legal y la normativa aplicable para la actividad.

NO CONFORMIDAD MENOR (NC-): Esta calificación implica una falta leve frente al
PMA y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:

Fácil corrección o remediación


Rápida corrección o remediación
Bajo costo de corrección o remediación
Evento de Magnitud Pequeña, Extensión puntual, Poco Riesgo e Impactos
menores, sean directos y/o indirectos (3).
.
NO CONFORMIDAD MAYOR (NC+): Esta calificación implica una falta grave frente
al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC+ puede
ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no
conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:

Corrección o remediación de carácter difícil


Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y
económicos.
El evento es de magnitud moderada a grande
Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales
Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de
un problema menor (3).
30

Se considera fundamentalmente evidencias documentales tales como: informes,


reportes, estudios preliminares, cronogramas de actividades y otras evidencias que
permitan establecer el grado de cumplimiento de las actividades de la granja.

En la visita de campo se formularon preguntas relacionadas estrictamente con la


operación de la granja y sus procesos, también observaciones directas a cada uno
de los procesos de la granja. Mediante el apoyo fotográfico se podrán documentar
las evidencias encontradas.

3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA GRANJA

La Tabla 3.6, presenta los datos generales de la granja.

TABLA 3.6
DATOS GENERALES DE LA GRANJA
Nombre de la Empresa “GRANJA AVÍCOLA YAMBO”
Provincia Cotopaxi
Cantón Salcedo
Dirección Parroquia Pansaleo, Sector: Laguna de Yambo
Gerente y Representante Legal Iván Chávez Zúñiga
Fecha de Inicio de operaciones Febrero de 1990
Tipo de actividad Producción y comercialización de huevos
Código CIIU A0122.30 (obtención de huevos de ave)
FUENTE: “GRANJA AVÍCOLA YAMBO”, Abril 2009
ELABORACIÓN: Santiago Salazar Torres

Utilizando GPS se determinaron las coordenadas geográficas del área de operación


de la granja. La tabla 3.7 resume los valores obtenidos en campo, sobre la base de
estas coordenadas y utilizando el programa Google Earth, se ubica y referencia
geográficamente la granja avícola, adicionalmente estas coordenadas servirán para
31

la elaboración de mapas temáticos de la línea base ambiental y útil para solicitar al


Ministerio del Ambiente el correspondiente certificado de intersección para verificar
que las actividades de la granja no intersecan con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Ecuador. La foto 3.1 muestra una imagen georeferenciada de la
“Granja Avícola Yambo”.

TABLA 3.7
COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE UBICACIÓN DE LA GRANJA
PUNTO COORDENADA (X) COORDENADA (Y)
1 17S 769597 9878653
2 17S 769253 9878116
3 17S 769066 9878344
4 17S 769250 9878596
5 17S 778454 9849090
6 17S 769286 9878574
FUENTE: Visita Técnica de Campo, Coordenadas X, Y (en UTM)

FOTO 3.1:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA “GRANJA AVÍCOLA YAMBO”
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Google – Earth, 2009


ELABORACIÓN: Santiago Salazar Torres
32

3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

La granja no dispone de un flujograma de procesos oficial, sin embargo sobre la base


de las actividades de la granja y experiencia de los técnicos de planta, se ha
desarrollado un flujograma general de los procesos de la “Granja Avícola Yambo”
que se presenta y describe a continuación en el gráfico 3.1.

GRÁFICO 3.1
DIAGRAMA DE PROCESOS GENERAL DE LA GRANJA AVÍCOLA YAMBO

ELABORACIÓN: Santiago Salazar Torres


33

3.1.1.1 PREPARACIÓN Y LIMPIEZA DE LOS GALPONES

Las condiciones para recibir a la nueva camada de aves deben ser óptimas, es por
eso que la limpieza y preparación de las jaulas de recepción es muy importante no
solo para evitar muertes prematuras por infecciones sino también para asegurar la
producción. Esta actividad incluye lavado de jaulas y mantenimiento de bebederos.
Para facilitar la recolección periódica de la gallinaza, se coloca una capa de arena
con aserrín en la fosa de desechos. Una vez concluidas estas actividades, los
galpones quedan listos para recibir a las nuevas aves.

3.1.1.2 RECEPCIÓN DE LAS AVES

Las aves provenientes de la granja de crianza, ingresan a las 17 semanas, son


individualmente sacadas de las jaulas de transporte y colocadas en las jaulas
metálicas de los galpones, generalmente cuando se va a utilizar el 100% de la
capacidad del galpón, se colocan 2 aves por jaula. A medida de su crecimiento y
mortalidad, y para mantener un promedio de dos aves por cada jaula, son reubicadas
en diferentes jaulas.

3.1.1.3 MANEJO DE LAS AVES

3.1.1.3.1 NUTRICIÓN ANIMAL

Las jaulas que albergan a las gallinas son diseñadas para albergar 2 individuos con
pesos entre 1660 y 2120 gramos en promedio. Cada jaula dispone de comedores de
“canal” donde se coloca el alimento. A nivel de la granja, el balanceado es
almacenado en silos ubicados junto a cada galpón; el horario de colocación del
balanceado es a las 7H00, y normalmente las gallinas comen hasta las 10H00. Al
lado derecho de cada jaula tienen un bebedero de agua, el sistema de irrigación se
realiza mediante tubería que conectan a cada uno de los bebederos, estos son
denominados de “copa”. El agua que abastece a cada galpón es almacenada en un
34

tanque de 2000 litros de capacidad, el tanque es llenado por gravedad con el agua
almacenada en la cisterna que se localiza en uno de los extremos de la granja.

La foto 3.2 muestra los comedores tipo canal y los bebederos de copa que se
encuentran instalados en todos los galpones de la granja.

FOTO 3.2
JAULAS, COMEDEROS Y SISTEMA DE HIDRATACIÓN DE LAS AVES.
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Visita técnica de campo, mayo 2009

3.1.1.3.2 PERÍODO DE VIDA - GALLINAS

La edad a la que ingresan las gallinas a la granja es de 17 semanas. A partir de la


semana 18 la producción de huevos llega al 95% del volumen ideal. En la semana 80
cesa la producción y los rendimientos decrecen drásticamente, por lo cual es
necesario vender las aves, según lo comentado por el jefe de planta.

3.1.1.3.3 MANEJO DE HORAS LUZ

Cuando existe necesidad de acelerar la producción de huevos, el mecanismo de


35

emisión de luz artificial es por un periodo diario de 4 horas, dos horas antes de las
06H00 y dos horas después de las 18H00, es decir el período de claridad es de
04H00 a 20H00. El consumo eléctrico de esta actividad represente el 90% del
consumo total de la granja y el restante 10% para actividades administrativas.

3.1.1.3.4 SANIDAD ANIMAL: VACUNACIÓN Y LIMPIEZA DE GALPONES

Consiste en prevenir posibles problemas en la salud de las aves e incluye períodos


de vacunación y labores de limpieza. La vacunación se realiza cada 8 semanas de
acuerdo a un calendario establecido para cada galpón. El suministro de vacunas se
dosifica en dos tanques de 1000 litros que posee cada galpón y que conectan los
bebederos. No existe el seguimiento para las medicinas no utilizadas o caducadas,
tampoco registros de su destino final.

La limpieza de la gallinaza al interior de los galpones, se realiza en forma manual 2


veces/semana, el operario ingresa con su equipo de protección (botas, mandil y
mascarilla), con una pala y carretilla. El piso del galpón diariamente se llena de
gallinaza. Temporalmente, se dispone en los alrededores de los galpones hasta ser
evacuados por volquetas o almacenados en sacos de 50 kg. La limpieza externa de
pisos se la realiza pasando un día. La foto 3.3, muestra el estado de los canales de
los galpones, considerando el periodo determinado para su limpieza.

La presencia de ratas es inevitable debido a la presencia de los huevos frescos y por


tanto la granja ha previsto una desratización cada dos meses, esta labor es realizada
por personal especializado contratado para este tipo de tareas.
36

FOTO 3.3
EL CAMINO CENTRAL DEL AVIARIO DEBE ESTAR LO MÁS LIMPIO POSIBLE
ES UNA MEDIDA DE PREVENCIÓN EN SANIDAD ANIMAL

FUENTE: Visita técnica de campo, mayo 2009

3.1.1.3.5 MANEJO DEL CLIMA AL INTERIOR DE LOS GALPONES

Para mantener la temperatura ideal diaria (10-28 °C), se encuentran colocados


ventiladores en los extremos del galpón (foto 3.4), esta medida no solo permite la
suficiente circulación de aire, sino también la salida del exceso de calor. Esta medida
se complementa con el manejo de cortinas, que de acuerdo a la temperatura
ambiental se suben o se bajan (foto 3.5). Se lleva un registro diario de temperatura
por parte del personal de la granja.

Es importante manifestar que una sola persona se encarga de cada galpón esto
incluye: manejo de cortinas, limpieza del área interna y externa y recolección de
huevos.
37

FOTO 3.4
CADA GALPÓN CUENTA CON SU RESPECTIVO VENTILADOR COMO MEDIDA
PARA EL CONTROL DE TEMPERATURA

FUENTE: Visita técnica de campo, mayo 2009


FOTO 3.5
SE COMPLEMENTA EL MANEJO DEL CLIMA CON LA APERTURA O CIERRE
DE CORTINAS

FUENTE: Visita técnica de campo, mayo 2009

3.1.1.4 RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y CLASIFICACIÓN INTERNA DE


HUEVOS

Diariamente el producto es recogido utilizando un carrito transportador, el operador


va separando el producto en cubetas con una capacidad de 36 huevos,
simultáneamente a la recolección del producto, el operador realiza una clasificación
visual del producto en tres categorías (grande, mediano y pequeño), finalmente las
cargas son colocadas cerca a las puertas de acceso vehicular para su transporte a
38

sitios de venta.

FOTO 3.6
RECOLECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE HUEVOS PARA SU TRANSPORTE
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Visita técnica de campo, mayo 2009

3.1.1.5 MANEJO DE DESECHOS

3.1.1.5.1 Manejo de desechos de origen orgánico

Plantel Avícola
Los desechos que produce el manejo de gallinas ponedoras en la granja son
netamente orgánicos y provienen de 3 fuentes generadoras:

1. Mortalidad de aves

La mortalidad diaria de aves es de alrededor del 0.025%, esto es un promedio de 47


gallinas/día. Para evitar infecciones, se realizan labores de cremación en un horno
con una celda de 0,5 m3 aproximadamente y una capacidad térmica no determinada
debido al mal estado del horno y del combustible utilizado que es la leña.

Normalmente se dejan las gallinas por la tarde para que el fuego las consuma
durante toda la noche o mientras dure la carga del combustible, las cenizas
resultantes del proceso, se entierran en zonas cercanas a este lugar, para dar paso
39

al siguiente grupo de gallinas muertas, estas zonas no se encuentran debidamente


identificadas dentro de la granja.

No existe un mecanismo que mitigue el impacto por la emisión de gases


provenientes de esta actividad, tampoco existe una clara idea sobre la disposición
final de las cenizas.

2. Rotura de huevos

De igual forma que los residuos productos de la cremación, estos se entierran para
evitar así contagio o infecciones. Según el jefe de planta se estima que un 1% del
producto se rompe por actividades de recolección y clasificación.

3. Por gallinaza

La gallinaza, producto de la limpieza de los galpones, es trasladado a un terreno


contiguo donde se tapa con cal es una actividad que intenta reducir la contaminación
al aire por malos olores, propagación de moscas, larvas de moscas y ratas.

La granja ha venido realizando procesos de prueba con varios productos que


permiten acelerar el proceso de descomposición de las heces fecales frescas, y por
ende disminuir los olores desagradables, los resultados obtenidos en las pruebas
han sido desfavorables, no se ha logrado disminuir la actividad microbiana y malos
olores según el jefe de planta de la granja.

Se ha dispuesto dos áreas destinadas a la disposición temporal de la gallinaza


mientras espera ser evacuada por volquetas. Ambos espacios se ubican junto a los
galpones donde las condiciones de almacenamiento no son las más adecuadas,
posteriormente este producto se lo comercializa de dos maneras, la primera es en
sacos de 45 kg o para mayores cantidades, se lo vende por m3.
40

Los beneficios de la gallinaza son que es compuesto nutricional y mejorador del


suelo y que en condiciones de ausencia de humedad, el producto no tiene mal olor.
Sin embargo debido a la ausencia de una estructura que ayude a las condiciones de
secado de la gallinaza, esta se echa a perder debido a la lluvia y se convierte en una
complicación para el manejo interno de la granja.

3.1.1.5.2 MANEJO DE DESECHOS DE ORIGEN INORGÁNICO

Para el caso, no se cuenta con un registro de generación y caracterización de este


tipo de desechos, los desechos comunes generados por las labores administrativas
son enviados al colector municipal y los desechos veterinarios no cuentan con un
registro de manejo y custodia y se desconoce el destino final de estos desechos.

3.1.1.6 ALMACENAMIENTO DE LA GALLINAZA

No se cuenta con las estructura apropiada para favorecer al secado de la gallinaza,


el secado depende de las condiciones climáticas y muchas veces el producto se
dispersa por efectos de la lluvia, se ha solicitado por parte del jefe de planta la
adecuación de un sitio para efectos de almacenamiento de la gallinaza, sin embargo
el presupuesto disponible de operación de la granja ha postergado la implementación
del mismo.

3.1.1.7 TRANSPORTE DEL PRODUCTO

Una vez realizada la carga y aseguramiento del producto, los camiones repartidores
tiene la disposición expresa de no exceder los 60 km/h, evitando así la destrucción o
daños del producto y entregarlo en su destino final. Cuando la producción excede la
demanda del mercado, el producto es almacenado temporalmente en la bodega de la
granja a temperatura ambiente y en un lapso no mayor de 4 días.
41

3.1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS DEPENDENCIAS DE LA GRANJA

3.1.2.1 ÁREA DE OFICINAS ADMINISTRATIVAS

Es un área destinada como centro administrativo y técnico de las actividades propias


de la granja, aquí se incluye un lugar donde a los visitantes se les proporciona ropa y
equipo de protección para ingresar a los galpones. Cuenta con personal técnico
capacitado en el manejo de animales de corral y del proceso productivo, donde su
centro de operaciones es este lugar. El área destinada para las oficinas es de
alrededor de 80 m2 incluido el área de duchas. Cuando se realicen recorridos por el
área de galpones, los visitantes tienen la obligación de ducharse y utilizar la ropa
esterilizada que provee la granja.

FOTO 3. 7
ÁREA ADMINISTRATIVA, EN SU INTERIOR LAS OFICINAS DE LA
GRANJA. No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Visita técnica de campo, mayo 2009

3.1.2.2 ÁREAS DE GALPONES

Formado por seis galpones de madera y materiales mixtos (concreto y metal) con un
42

área promedio de 1500 m2/galpón, cada uno alberga en promedio de 6000 a 7000
gallinas, las cuales producen huevos frescos para consumo humano.

FOTO 3.8:
INTERIOR DE LOS GALPONES

FUENTE: Visita técnica de campo, mayo 2009

FOTO 3.9:
FACHADA EXTERIOR DE LOS GALPONES.

FUENTE: Visita técnica de campo, mayo 2009

Al momento de la visita a la granja, se constató que todos los 6 galpones se


encontraban llenos de aves.

El piso de los galpones es de cemento, las paredes poseen mallas que permiten la
ventilación de acuerdo al clima que se presente, los pilares de los galpones están
hechos de hormigón y la cubierta es de Eternit-Galvalun. Los caminos internos de los
43

galpones son pavimentados, los cuales son humedecidos para evitar que se levante
el polvo.

3.1.2.3 MANEJO DE GALPONES

La granja esta manejada y administrada por profesionales con experiencia en el


manejo de granjas avícolas. Las jaulas colocadas a lo largo de los galpones, están
diseñadas de tal forma que permiten la limpieza y retiro con mayor facilidad de la
gallinaza, la cual es recogida con ayuda de una carretilla para luego ser transportada
a las zonas aledañas para su secado y posterior venta. Esta actividad de limpieza es
realizada por los galponeros, los cuales tienen a su cargo un galpón por cada uno.

Según el comentario del jefe de planta, el desarrollo zootécnico y el estado


fitosanitario de las gallinas son buenos, ya que la granja cuenta con un cronograma
de aplicación de vacunas que permiten contrarrestar posibles brotes infecciosos, esta
práctica se complementa con zonas de desinfección que están colocadas a la
entrada de cada galpón los cuales permiten desinfectar las botas antes de ingresar al
galpón, esta trampa contiene una solución acuosa a base de cal.

FOTO 3.10:
DESINFECCIÓN AL INGRESO DE GALPONES.
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Visita técnica de campo, mayo 2009


44

3.1.2.4 FUNCIONAMIENTO DE SILOS

Son estructuras metálicas anticorrosivas de almacenamiento de balanceado para las


aves, los llamados silos, que permiten mantener la frescura y duración del alimento
antes de ser repartida a cada uno de los galpones.

Los silos cuentan con una tapa en la parte superior por donde se depositan el
alimento desde carros especiales llamados “carros tolva”, en la parte inferior tiene un
dosificador cuya función es desalojar el alimento para preparar las cargas
alimenticias para cada galpón; también consta de una tapa que evita que el sol, la
humedad y lluvia contaminen el balanceado.

En la granja existen 6 silos uno por cada galpón, la cantidad de alimento repartido es
variable dependiendo de factores como: cantidad de aves por galpón, etapa de
crecimiento de las aves, entre otros. El componente básico del balanceado es
prácticamente el mismo durante toda la vida productiva de las gallinas y consiste en
una mezcla de maíz, soya, carbonato de calcio, pre-mezcla vitamínica, proteínas,
calcio, entre otras, cuando existe escases de maíz, se lo reemplaza con afrecho de
trigo o harina de maíz.

3.1.2.5 ÁREA DE BODEGAS

Formada por dos áreas de edificación cerrada con infraestructura incipiente, la


construcción es de bloque y cemento, la cubierta de Eternit; en este lugar se
almacena el producto excedente proveniente de los galpones. En la segunda bodega
se cuenta con un pequeño espacio para desinfección de cubetas, el proceso es tipo
batch (por lotes) en tanques plásticos, con un tiempo de residencia aproximado de 2
a 3 minutos, la mezcla desinfectante es en base reactiva de permanganato y formol,
posterior a esto se cierra el cuarto para que los vapores surtan su efecto.
45

FOTO 3.11
SILOS DE ALMACENAMIENTO DE BALANCEADO PARA ALIMENTACIÓN DE
AVES

FUENTE: Visita técnica de campo, Mayo 2009

FOTO 3.12
ÁREA DE BODEGAS. VISTA DESDE EXTERIORES
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Visita técnica de campo, mayo 2009


46

FOTO 3.13
VISTA INTERIOR DE LA BODEGA.

FUENTE: Visita técnica de campo, mayo 2009

3.1.2.6 ÁREA DE DUCHAS, CANCELES Y SERVICIOS HIGIÉNICOS

Comprende un área destinada a la limpieza y asepsia del personal que ingresa a la


granja, la intención es evitar cualquier contagio hacia y desde las gallinas, por lo cual
se ha instalado las duchas para este propósito, Adicionalmente cada trabajador
cuenta con un locker o cancel con su respectiva seguridad, aquí cada uno coloca sus
pertenencias y su ropa, para cambiarse por la de ropa de trabajo. Estas
dependencias se construyeron para implementar normas de bioseguridad para la
granja.

3.1.2.7 ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

La granja cuenta con un tanque de almacenamiento de agua construido de concreto


(foto 3.15), el mismo que está conectada a través de tuberías con todas las
dependencias de la granja, la captación del agua es de una vertiente natural que se
encuentra adyacente a la laguna de Yambo, el volumen de adjudicación se
encuentra debidamente reconocido por las autoridades locales como son el Ex-
47

CNRH, actual SENAGUA, de esta vertiente también se abastecen otras propiedades


de la zona.

El abastecimiento de agua en cada galpón se lo realiza a través de un tanque


plástico que tiene una capacidad de 2000 litros (foto 3.16). La Granja cuenta con 6
tanques de 2000 litros y 1 tanque de 1000 litros, que abastece al resto de la finca.

FOTO 3.14:
ÁREAS DE DUCHAS Y USO DE TRABAJADORES.
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Visita técnica de campo, mayo 2009

FOTO 3.15:
CISTERNA PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Visita técnica de campo, mayo 2009


48

FOTO 3.16:
TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CADA GALPÓN.
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Visita técnica de campo, mayo 2009

3.1.2.8 ÁREA DE CREMACIÓN DE GALLINAS

La mortalidad de las gallinas es diaria, para evitar posibles contagios por la


putrefacción de las aves, la granja tiene un área destinada a la cremación, este
espacio está ubicado en una zona alejada de las instalaciones, lo que permite que
los gases emanados se disipen y eviten que los mismos inunden la Granja, la zona
donde se llevan a cabo la cremación, se encuentra en la parte alta de la montaña en
donde la ventilación favorece la dispersión de los gases, sin embargo, no se cuenta
con un sistema de cremación efectivo y controlado, lo cual es perjudicial para la
calidad del aire de la zona.

La recolección de gallinas muertas se realiza diariamente, y se lleva un registro


donde se señala, galpón, fecha, cantidad.

3.1.2.9 ÁREA DESTINADA A LA DESINFECCIÓN VEHICULAR

El acceso a la Granja, tiene previsto la desinfección de cualquier vehículo que


ingrese, para lo cual se ha establecido un proceso de desinfección, mediante un arco
49

de desinfección (Foto 3.18), es una aspersión que cubre a todo el automotor


mientras paulatinamente va ingresando a la zona de parqueo.

FOTO 3.17:
HORNO DE CREMACIÓN DE GALLINAS MUERTAS.
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Visita técnica de campo, mayo 2009

FOTO 3.18:
ARCO DE DESINFECCIÓN VEHICULAR PREVIO EL INGRESO DE LOS
AUTOMOTORES No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Visita técnica de campo, mayo 2009


50

3.1.2.10 SEGURIDAD EN EL INGRESO A LA GRANJA

El control del acceso de visitantes, clientes y proveedores está a cargo de un


trabajador que se encarga también del manejo de los jardines. No se lleva un registro
de vehículos que ingresan a la finca. Regularmente a la granja ingresan tres tipos de
vehículos:

Vehículo que abastecen de balanceado.


Camiones transportadores de huevos.
Volquetas que retiran la gallinaza.
Vehículos de visitantes.

El mismo trabajador que controla el acceso vehicular se encarga de activar el


sistema de desinfección vehicular, que consiste en abrir la válvula del arco de
desinfección y controlar que todo el vehículo haya sido desinfectado.

3.1.2.11 ÁREA DE DESECACIÓN DE DESECHOS DE AVES (GALLINAZA)

La granja avícola cuenta con áreas al aire libre destinadas para la disposición de la
gallinaza, la función teórica de estos lugares es permitir que la gallinaza, que
diariamente se evacuan de la granja, acelere su descomposición, por las siguientes
razones:

La gallinaza sin tratar es un cultivo ideal para moscas y mosquitos; y es un medio


propicio para enfermedades e infecciones tanto para humanos como para las
propias aves.

El olor generado es fuerte, la cantidad de amoníaco que se produce por la


descomposición, más la acción del viento, dispersan el olor de tal forma que
inunda las dependencias de la granja.
51

Sin embargo, la función de estas áreas no cumplen satisfactoriamente las


expectativas debido a que el producto no cuenta con las facilidades técnicas para su
tratamiento.

3.1.2.12 CAMINOS INTERNOS

La granja cuenta con una única vía, la cual es lo convenientemente ancha como para
facilitar la maniobra de los camiones de carga. La primera sección desde el ingreso
hasta el término del área administrativa es adoquín, la segunda sección que
comprende galpones y cultivos, la vía es de tierra reafirmada.

FOTO 3. 19
CAMINOS INTERNOS DE LA GRANJA.
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Visita técnica de campo, Mayo 2009

3.1.2.13 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN LA GRANJA

Parcelas de cultivos
Como acción complementaria, la granja tiene una pequeña porción de tierra cultivada
de maíz y tomate de árbol en su mayoría, esta es una actividad que se desarrolla en
forma no comercial, más bien esta práctica permite la cobertura del suelo, y mantiene
52

el componente orgánico del suelo: la producción se divide mediante el mecanismo


denominado “al partir”, es decir que el total de la producción es dividida entre el
agricultor encargado del mantenimiento de la parcela y el dueño de la granja (Foto
3.20).

Cabezas de Ganado
También se incluyen 5 cabezas de ganado con las que cuenta la Granja, que de
igual forma que los cultivos son una actividad complementaria y acorde con las
actividades agropecuarias predominantes del sector. La producción de leche es el
principal producto de esta actividad y su producción es para consumo interno.

FOTO 3. 20
PARCELA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

FUENTE: Visita técnica de campo, Mayo 2009

3.2 LINEA BASE AMBIENTAL

La línea base, permitirá establecer una relación entre los posibles impactos que
pueden estar causando la “Granja Avícola Yambo” y el entorno físico, biótico y
socio-económico de la zona. A continuación se presentará una descripción más
detallada del área de influencia de la granja.
53

3.2.1 ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

3.2.1.1 CLIMA

Para el análisis climático de la zona del proyecto, se toma en consideración los datos
de la Estación Climatológica RUMIPAMBA-SALCEDO M 004, la cual permite analizar
parámetros climáticos como: temperatura, precipitaciones, humedad relativa y
velocidad del viento, lo que facilitará la determinación de los principales indicadores
de las características meteorológicas de la zona. Esta estación se encuentra a 10
minutos del cantón Salcedo y registra datos históricos y continuos, motivo por el cual
se ha seleccionado para el estudio.

La línea base meteorológica será desarrollada sobre la información disponible en la


Estación Meteorológica antes mencionada, estos serán tomados desde el año 2000
al 2005.

3.2.1.1.1 TEMPERATURA

De acuerdo a los datos de la estación RUMIPAMBA-SALCEDO M 004, el sector


presenta una temperatura media multianual de 14,1º C. Se observa que no existe
una mayor variación entre los promedios de cada mes.

GRÁFICO 3.2
TEMPERATURA PROMEDIO
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
54

ELABORACIÓN: Santiago Salazar Torres

3.2.1.1.2 PRECIPITACIÓN

La estación RUMIPAMBA-SALCEDO M 004, registra una precipitación media anual


de 500.2 mm, con un promedio mensual de 63.7 mm. Los meses más lluviosos son
de noviembre hasta mayo, mientras que los meses de menor precipitación son desde
junio hasta octubre.

La precipitación máxima que se aprecia en la zona corresponde al mes de abril de


69.9 mm y una mínima de 10,4 mm en el mes de agosto.

GRÁFICO 3.3:
PRECIPITACIÓN MULTIANUAL
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

ELABORACIÓN: Santiago Salazar Torres

3.2.1.1.3 HUMEDAD RELATIVA

De acuerdo a los datos de la estación RUMIPAMBA-SALCEDO M 004, la humedad


relativa multianual en la zona es de 74,3 %. La humedad relativa es la relación
55

porcentual entre la humedad absoluta (peso en gramos del vapor de agua contenido
en un metro cúbico de aire) y la cantidad de vapor que contendría el metro cúbico de
aire si estuviese saturado a cualquier temperatura.

GRÁFICO 3.4:
HUMEDAD RELATIVANo se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

ELABORACIÓN: Santiago Salazar Torres

3.2.1.1.4 VIENTO

La estación RUMIPAMBA-SALCEDO M 004, presenta los siguientes datos de


velocidad media del viento en el periodo analizado. En el estudio se detalla
información sobre la velocidad media mensual observada. En el área de influencia
los vientos que predominan provienen del norte hacia el sureste, generando así la
dispersión de los malos olores hacia áreas inhabitadas.
56

GRÁFICO 3.5:
VELOCIDAD DEL VIENTO
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

ELABORACIÓN: Santiago Salazar Torres

3.2.1.2 CALIDAD DEL AIRE

3.2.1.2.1 FUENTES PRINCIPALES DE EMISIÓN

La principal fuente de emisiones que se ha identificado dentro de la finca es la


quema de basura y aves de descarte a cielo abierto, debido a que no se cuenta con
las facilidades de monitoreo y no se puede establecer ni caracterizar los
componentes de los gases de combustión generados.

3.2.1.2.2 FUENTES EMISORAS DE OLORES DESAGRADABLES

La principal fuente de olores desagradables es la gallinaza que se almacena en los


exteriores de los galpones. La granja no cuenta con un sitio técnicamente adecuado
para el almacenamiento y secado de la gallinaza.

3.2.1.2.3 CARACTERIZACIÓN DE RUIDO


57

Para establecer los niveles de ruido generados por la operación de la granja, se


realizó una medición de ruido, utilizando un sonómetro marca Ex -Tech. La Tabla 3.8
presenta los valores del Nivel de ruido, registrados el momento de la visita a la
granja.

TABLA 3.8:
NIVELES DE RUIDO
RUIDO (dB A) VALOR
MIN <50
MED <50
MAX 56
FUENTE: Visita de Campo, mayo 2009

Los valores obtenidos han sido comparados con la Tabla 1: “Niveles Máximos de
Ruido Permisibles según Uso del Suelo” del TULAS, Libro VI, Anexo 5 “Límites
permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para
vibraciones”, La cual determina que para las zonas industriales, el nivel de presión
sonora equivalente, no deberá sobrepasar los 70 dB A, de los resultados obtenidos
en el monitoreo se concluye que los niveles de ruido generados dentro de la finca
están bajo los niveles máximos establecidos en la normativa ambiental.

3.2.1.3 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

3.2.1.3.1 GEOLOGÍA

Del mapa temático ubicado en el Anexo 2, se reporta que la granja se encuentra


localizada en la formación volcánica del Cotopaxi, del periodo cuaternario en donde
la litología registrada son piroclastos, lahares y flujo de lahares.

El graben interandino fue rellenado por piroclásticos (Volcánicos Guayllabamba al N),


por sedimentos (Sedimentos Chichí; formaciones Palmira y Latacunga) y por material
laharítico (Fm. Riobamba). Después hubo el depósito de la Cangagua con sus
58

importantes faunas. Además, como consecuencia del volcanismo, aguas minerales


han edificado travertinos calcáreos, con impresiones de hojas.

Se encuentran las formaciones:

o Formación Latacunga (Pleistoceno)


o Depósitos Laharíticos (Holoceno)

3.2.1.3.2 GEOMORFOLOGÍA

Del mapa temático ubicado en el Anexo 3, se identifica que la finca se encuentra en


una zona de vertientes irregulares, alrededor del área de influencia se localizan
vertientes convexas, valles interandinos, relieve montañoso, superficies de
aplanamiento y se identifica también claramente la laguna de Yambo en la capa de
cuerpos de agua.

La fisonomía que presenta el sector, es verdaderamente hermosa al contemplar


pequeñas elevaciones, páramos, picachos y en la parte central los valles, llanuras y
mesetas.

3.2.1.4 SUELOS
3.2.1.4.1 CAPACIDAD AGRÍCOLA

El área donde se encuentra localizada la granja corresponde a una zona de cultivos


de ciclo corto, rodeada por una ladera de montaña, que se la caracteriza como área
erosionada, se identifican también zonas de paramo.

Las zonas aledañas a la finca se encuentran en un proceso de tecnificación de los


cultivos con la inclusión de invernaderos, pasando del cultivo tradicional a cultivos
técnicamente manejados. Además, existen asentamientos poblacionales pequeños
59

como Yacho, Chica Pamba y un poco más alejados Tigualo Chico y Tigualo Grande
que se complementan con extensas áreas de cultivos.
En el mapa temático ubicado en el Anexo 4, se presentan las zonas identificadas
para el área de influencia, considerando también la presencia de la laguna de
Yambo.

3.2.1.4.2 SUELO URBANIZADO

La presencia de asentamientos poblacionales en la zona es evidente, principalmente


de los dueños de parcelas de cultivos, la densidad habitacional es dispersa, las vías
de acceso son deficientes y para el sector no se cuenta con un plan de desarrollo
urbano.

3.2.1.5 PAISAJE
3.2.1.5.1 CALIDAD PAISAJÍSTICA

Cercano a la granja se localiza la Laguna de Yambo, la cual presenta una deficiente


infraestructura para actividades turísticas, hay que considerar que la laguna es
atravesada por la vía panamericana y por la vía férrea, de lo cual se podría explotar
con actividades turísticas.

El paisaje que contrasta con la presencia de la laguna representa un alto potencial


turístico, las actividades de la granja avícola no generan un potencial daño a la
calidad paisajística del sitio, considerando que está separado por una ladera de
montaña de considerable altura.

3.2.1.5.2 FRAGILIDAD

La laguna se encuentra rodeada de una ladera de montaña con fuerte pendiente, por
lo cual las actividades de la granja no influyen con la presencia de esta belleza
60

escénica, tampoco se realizan actividades de cultivos o pastoreo alrededor de la


misma, que afecten a la calidad del cuerpo hídrico.

3.2.2 ESTUDIO BIÓTICO

3.2.2.1 CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA

De acuerdo a la clasificación de Cañadas (1963), el área en estudio, forma parte de


la Región húmedo sub-temperado presentes en los nudos interandinos, incluyendo
las montañas intermedias aisladas entre un conjunto de ellas: según Holdridge
pertenece al bosque húmedo Montano, definido entre las cotas de los 2.400-3.000
m.s.n.m., registran precipitaciones entre 800 a 1.200 mm, con una temperatura
promedio de 15 °C. Tomando en cuenta los criterios fisonómicos, ambientales,
bióticos y topográficos la calidad en la cual se encuentra el área industrial, es la
denominada llanura montaña que se caracteriza por una permanente presencia
parcial de neblina y humedad media.

La clasificación fitogeográfica ubica al sitio en la región central de la formación


mesomicrotérmica de la clasificación higrofilia templada, localizadas en la parte baja
de la cordillera sobre los 2.500 m.s.n.m. La vegetación corresponde a la clasificación
geobotánica Bosque húmedo Montano, caracterizada por el dominio de hábitos
dominantes como Pinaceae, Pinus radiata, Pino, Myrtaceae, Eucaliptos glóbulos,
Eucalipto, Araliacea, Oreopanas, Muconalahis, Pumamaqui.

3.2.2.2 FLORA

Para un conocimiento más detallado de las especies de influencia biótica indirecta


sobre el área de interés, se procedió a las técnicas de recolección al azar y realizar
transectos rectos de 50x2m, ubicados dentro del área, la toma de datos se realizó
para especies herbáceas y arbustivas sin considerar el DAP (diámetro a la altura del
pecho); los transectos se ubicaron en el remanente de vegetación arbórea y
61

herbácea. Localmente solo se determino la existencia de las siguientes especies:

A continuación en la Tabla 3.9 se presenta el Inventario Botánico en el área actual.

TABLA 3.9:
INVENTARIO BOTÁNICO EN LA ZONA DE ESTUDIO
Familia Nombre Científico Nombre Común Tipo
Asteracea Gynoxys Buxifolia piquil Árbol
Pinaceae Pinus radiata pino Árbol
Myrtaceae Eucaliptos globulos eucalipto Árbol
Araliaceae Oreopanax cf. Muculanatus pumanaqui hierba
Ericaceae Pernelia postrata raygras hierba
Poaceae Teunisetum plastidenum kikuyo arbusto
Asteracea Baccharis sp Chilca hierba
Papilonaceae Trifolium metems Trébol hierba
Poaceae Promus catarcieus Milin hierba
FUENTE: Blgo. José Luis Díaz, Visita de Campo, Mayo 2009

Las especies con mayor frecuencia que se observan son: Pinaceae 70%, Myrtaceae
20%, alisos 8%, todas dispuestas en forma irregular. Uso del recurso: el remanente
de la flora de la zona es utilizada para madera y forrajero.

3.2.2.3 FAUNA

Para el inventario de la fauna existente en el sector se realizó observaciones directas


en el campo, pruebas auditivas que indiquen la presencia o ausencia de animales,
así como también mediante encuestas a los pobladores del lugar. Además se realizó
revisión bibliográfica de las especies típicas del piso Zoogeográfico Temperado y Alto
Andino de la clasificación propuesta por Albuja y otros en 1.980. Para conocer su
estado de conservación se procedió a comparar los datos obtenidos en el campo con
los datos de UICN, CITES.

3.2.2.3.1 MAMÍFEROS

La única forma que desaparezca una especie de un determinado lugar es alterando


62

su hábitat natural; en el área de interés la destrucción paulatina de la vegetación por


la intervención del hombre, la parcelación de la tierra, sumado a una intensa
Industrialización de la zona a influenciado directamente en la fauna silvestre que se
ha visto obligado a migrar a refugios más inhóspitos, en la actualidad ha
desaparecido casi por completo los mamíferos grandes.

Durante el trabajo de campo se observaron ratones, chucuris, raposas dicen ser


vistos por personas por las inmediaciones cercanas mediante encuestas realizadas.

A continuación en la Tabla 3.10 se presentan las Especies Registradas en el área.

TABLA 3.10:
ESPECIES REGISTRADAS EN LA ZONA DE ESTUDIO
N. CIENTIFICO FAMILIA N. VULGAR ORDEN
Didelphys alviventris Didelphidae Raposa DIDELPHIMORPHIA
Akodon mollis Crecitidae Ratón de campo RODENTIA
Mustela frenata Balaenopteridae Chucuri CETACEAE
FUENTE: Blgo. José Luis Díaz, Visita de Campo, Mayo 2009

Uso del Recurso.- la mastofauna no presenta ningún interés en la comunidad del


sector.

3.2.2.3.2 AVES

A continuación en la Tabla 3.11 se presentan las Especies de Aves Registradas en el


área.
.
El estado de conservación de las aves, comparando las especies registradas en el
área de estudio con la lista roja de la UICN o del CITES no existe ninguna especie
catalogada dentro de estas listas.
63

TABLA 3.11:
ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN LA ZONA DE ESTUDIO
N.VULGAR N.CIENTIFICO FAMILIA ABUNDANCIA ORDENES
Gavilán- Bufeo
Accipitridae común
guarro polysoma
Paloma Columba
Columbidae Poco común COLUMBIFORMES
Collerota fascista
Tortola Zenaida
Columbidae Común
orejuda auriculata
Phalcoboenus
Curiquingue Falconidae Común
carunculatus
Pheucticus
Guirachuro Fringilidae Común
chrysopeplus
Notiochelidon
Golondrina Hirundinidae Común PASSERIFORMES
Murina
Zonotrichia
Gorrión Emberizidae Común
Capensis
Carduelis
Jilgero Fringilidae Común
magallonica
Cardenal Pyrrhuloxia sp. Pyrrhuloxinae Poco Común
Turdus
Mirlo Turdidae Común
fusacater
FUENTE: Blgo. José Luis Díaz, Visita de Campo, Mayo 2009

3.2.2.3.3 ANFIBIOS Y REPTILES

En lo que se refiere a vertebrados menores, existen como representantes de la


herpetofauna determinadas especies de anfibios y reptiles de los que se reportan a
continuación en la Tabla 3.12 de las Especies de Anfibios y Reptiles Registradas en
el área.

TABLA 3.12:
ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADAS EN LA ZONA DE
ESTUDIO
NOMBRE VULGAR FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO ORDEN
Rana Hylidae Gastrotheca
Lagartija Teidae Proctopuros unicolor SAURIA
Lagartija Teidae Phoidobolus montium SAURIA
FUENTE: Blgo. José Luis Díaz, Visita de Campo, Mayo 2009
64

3.2.2.4 ESPECIES INTRODUCIDAS

En los alrededores del área de estudio se observó ganado bovino, porcino, caballar,
etc.

3.2.2.5 ECOSISTEMAS ESPECIALES Y/O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

En los alrededores del área de estudio no se encontró ecosistemas especiales desde


un punto de vista ecológico debido a que la vegetación natural ha sido reemplazada
totalmente para dar paso a especies herbáceas y arbustivas resistentes, por ende no
alberga lugares importantes para la nidificación, alimento y refugio.

3.2.3 ESTUDIO DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Todos los indicadores socio económicos, han sido recolectados del Sistema de
indicadores Sociales del Ecuador SISE, cuenta con una actualización al año 2008.

3.2.3.1 POBLACIÓN

La parroquia Pansaleo tiene una población de 2.786 habitantes, de los cuales el


54,74%, es decir que 1.525 son mujeres y 1.243 son hombres que representan el
44,62%. La población indígena (por autodefinición) es de 42 lo cual representa el
1,51% y la población mestiza (por autodefinición) es de 2671 lo que representa el
95,87%. En el Gráfico 3.6 se representa la distribución de la población de la
parroquia (10).
65

GRÁFICO 3.6:
POBLACIÓN DE LA PARROQUIA PANSALEO
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: SISE, 2008


ELABORACIÓN: Santiago Salazar Torres

3.2.3.2 EDUCACIÓN

En la parroquia Pansaleo la tasa de analfabetismo de la población corresponde al


6.30% de la población mayor de 15 años, el 48,40%, de los niños de hasta 12 años
asisten a la escuela, el 8,20% de los jóvenes de entre 12 y 18 años se encuentran en
la etapa de secundaria y apenas un 6,30% de los jóvenes mayores de 18 años
asisten a la universidad. El gráfico 3.7 representa la asistencia de la población para
las diferentes etapas educativas (10).

3.2.3.3 SALUD

La cobertura de los servicios de salud en la parroquia son limitados, la población


tiene que trasladarse a ciudades como Salcedo para recibir atención médica, de los
indicadores que proporciona el Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador, se
puede recabar que la tasa de mortalidad infantil por cada mil niños nacidos vivos es
de 26,30%, existen dentro de la parroquia 2 centros de salud y la falta de información
ha provocado que otros indicadores no se los pueda mostrar para esta parroquia
(10).
66

GRÁFICO 3.7:
EDUCACIÓN DE LA PARROQUIA PANSALEO
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: SISE, 2008


ELABORACIÓN: Santiago Salazar Torres

3.2.3.4 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

En la parroquia Pansaleo existen 661 viviendas, según el Censo de población y


vivienda realizado en el año 2001, de las cuales el 20,00% tienen una alto grado de
hacinamiento, en cuanto a los servicios básicos con los que cuenta la parroquia, se
menciona que un 29,70% cuenta con el servicio de agua entubada, el 13,80% de las
viviendas cuenta con el servicio de alcantarillado. El servicio eléctrico brinda una
cobertura del 69,37% a las viviendas de la parroquia, la cobertura de servicio
telefónico es de 10,60% y el servicio de recolección de basura por parte del cabildo
local es de apenas el 0,30% de las viviendas. El gráfico 3.9 muestran los porcentajes
de cobertura de los servicios básicos de la parroquia (10).
67

GRÁFICO 3.8:
COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS DE LA PARROQUIA PANSALEO
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: SISE, 2008


ELABORACIÓN: Santiago Salazar Torres

3.2.3.5 ECONOMÍA DE LA POBLACIÓN

Para el año 2008, el 33.24% de la población, fue parte de la PEA, de las cuales las
mujeres dentro de la PEA representan el 40,71%, la tasa global de participación
laboral de la población es de 44,20%, principalmente está ligado a las actividades
agrícolas, el trabajo infantil también tiene su representatividad dentro de la economía
de la parroquia y es del 8,00%, el 29,40% de la población se caracteriza por
encontrarse en la extrema pobreza, según los datos recabados de los beneficiarios
del Bono Humano de Desarrollo para el año 2007, existe un total de 434 personas de
la tercera edad, madres y discapacitados que perciben dicho bono(10). El gráfico 3.9
representa los indicadores mencionados de economía de la parroquia.

GRÁFICO 3.9:
ECONOMÍA DE LA POBLACIÓN, PARROQUIA PANSALEO
68

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: SISE, 2008


ELABORACIÓN: Santiago Salazar Torres

3.3 ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia directa, se define como el área y las actividades comprendidas


en el interior del predio de la granja avícola.

Por efecto del funcionamiento de la granja avícola se considera el área de influencia


indirecta, la superficie comprendida dentro de un radio de 100 m, sobre la base de
los siguientes aspectos:

La topografía del entorno de la granja.


El tipo de actividad a la que se dedica la granja.
El uso de suelo de la zona de operación de la granja.
La ubicación geográfica de la granja.
El actual estado ambiental de la zona de influencia.

En este sentido cabe destacar las siguientes observaciones:

El área donde se ubica la granja avícola, es una zona de ladera de montaña,


aproximadamente a unos 120 metros del sitio de ubicación de la granja, se divisan
69

lotes con cultivos agrícolas dispersos, presencia de algunas viviendas y actividad de


empresas florícolas. Adicionalmente, las condiciones topográficas del medio generan
un ambiente cerrado, lo cual limita el Área de Influencia Indirecta.

3.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES FACTORES


AMBIENTALES AFECTADOS.

Para poder visualizar los aspectos ambientales afectados y poderlos identificar en la


tabla de Calificación de Conformidades y No Conformidades, se utilizaron evidencias
fotográficas que se lograron recabar en la visita técnica realizada a los procesos de
la granja, a continuación se presentan las fotos con la identificación de cada proceso
en los cuales se realizaron los hallazgos más representativos e influyentes para ser
determinados como No Conformidad Mayor.

Área de Aboneras donde se dispone la gallinaza evacuada desde los galpones,


como es evidente este subproducto se encuentra al aire libre y provoca malos olores,
favorecido por su ubicación y topografía del sector, los centros poblados más
cercanos se encuentran aproximadamente a unos 200m. considerando que las
propiedades vecinas dedican el uso de sus tierras a actividades agrícolas.

FOTO 3. 21
ÁREA DE DISPOSICIÓN DE LA GALLINAZA.
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Visita técnica de campo, Mayo 2009


70

La ubicación del horno crematorio dentro de la granja es buena debido a que se


encuentra alejada del área de producción, dependencias de la granja y los centros
poblados más cercanos se encuentran a unos 200 metros aproximadamente, sin
embargo las prácticas de quema a cielo abierto de las gallinas y basura no tiene
ningún tipo de control y técnicas adecuadas de cremación.

FOTO 3. 22
ÁREA DE CREMACIÓN DE AVES DE DESCARTE.
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o. No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Visita técnica de campo, Mayo 2009

3.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES.

Mediante la aplicación de la metodología señalada en el apartado 3.1, se han


obtenido los resultados a través de la tabla 3.13 de los Resultados de la Valoración
del Riesgo Ambiental.

3.6 IDENTIFICACIÓN DE CONFORMIDADES Y NO


CONFORMIDADES

A continuación en la tabla 3.14 de Calificación de Conformidades y No


Conformidades, se indica para cada Factor Ambiental la calificación con: C
(Conformidad), NC- (No Conformidad Menor), NC+ (No Conformidad Mayor)
71

TABLA 3.13
RESULTADOS DE LA VALORACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL
VALORACIÓN DEL
CRITERIOS DE VALORACIÓN
RIESGO AMBIENTAL
FACTOR AMBIENTAL
Severidad Ocurrencia Consecuencia Bajo Medio Alto Crítico

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

EROSIÓN DE SUELO 5 6 1 30 30 30 30
DISPOSICIÓN DE
5 6 1 30 30 30 30
DESECHOS ORGÁNICOS
DERRAME DE
5 3 1 15 15 15 15
PRODUCTOS EN BODEGA.
CONTAMINACIÓN RECURSO AGUA
DE AGUAS
5 3 1 15 15 15 15
SUPERFICIALES
DE AGUAS
5 3 1 15 15 15 15
SUBTERRÁNEAS
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y RUIDO
GASES DE COMBUSTIÓN 5 6 3 90 90 90 90
POLVOS 5 6 1 30 30 30 30
MALOS OLORES 5 6 3 90 90 90 90
GENERACIÓN DE RUIDO 5 6 1 30 30 30 30
SITUACIONES LABORALES
ELECTROCUCIÓN 5 3 1 15 15 15 15
GOLPES 5 6 1 30 30 30 30
CORTES 5 6 1 30 30 30 30
QUEMADURAS 5 3 3 45 45 45 45
INFECCIONES
5 6 3 45 45 45 45
ESTOMACALES
SITUACIONES OPERACIONALES
INCENDIO 5 1 3 15 15 15 15
EXPLOSIÓN 5 1 3 15 15 15 15
DERRAMES (MATERIAS
5 3 1 15 15 15 15
PRIMAS, INSUMOS)
CAÍDA DESDE LOS
GALPONES 5 3 3 45 45 45 45
(MANTENIMIENTO)
ELABORACIÓN: Santiago Salazar Torres
72

TABLA 3.14
CALIFICACIÓN DE CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES
FACTORES CALIFI
OBSERVACIONES / RECOMENDACIONES
AMBIENTALES CACIÓN
Contaminación del Suelo

La granja dispone de forma inadecuada los desechos


generados, no existen registros de volúmenes de
¿Los desechos generados
generación y separación de desechos.
en la granja son manejados NC+
adecuadamente?
Establecer un Plan de Manejo de Desechos acorde a las
necesidades de la granja.

La granja no dispone de un área apropiada para ubicar la


gallinaza, la ubicación de la abonera no es la más
apropiada y no cuenta con una infraestructura básica
para su almacenamiento y disposición final, en épocas
¿Existen actividades que
invernales el producto se echa a perder por la falta de un
afecten a la calidad del NC-
área cubierta.
suelo de la granja?
Establecer un área adecuada para dicha actividad y
promover la construcción de aboneras para la
elaboración de humus.

Se pudo apreciar que existe en la bodega acumulación


de insumos y residuos de todo tipo, lo que denota que no
¿Las actividades
tienen organización ni limpieza en esta área, la
desarrolladas en las
acumulación de desechos es un potencial factor de
bodegas son ordenadas y NC-
contaminación.
manejadas
adecuadamente?
Realizar una reorganización de las bodegas y realizar un
rediseño y mejoras en sus instalaciones.

Contaminación del Recurso Agua

No se realizan descargas directas de aguas residuales


originadas en la limpieza de los galpones de la granja
¿Existe algún proceso que
pero se detectó que no existe la adecuada canalización
se desarrolle en la granja
de aguas lluvia. Los altos de canal y bajantes de agua
que genere aguas
NC- son inexistentes en los galpones, lo cual provoca la
residuales no domésticas
formación de charcos alrededor de los galpones.
que este provocando algún
grado de contaminación?
Realizar obras de rediseño y mejoras del sistema de
drenaje para el manejo de aguas lluvia.
73

FACTORES CALIFI
OBSERVACIONES / RECOMENDACIONES
AMBIENTALES CACIÓN

No existen evidencias de un cronograma de limpieza y


mantenimiento de la infraestructura para dotación de
¿Existe algún plan de
agua a la granja que permita establecer el buen estado
mantenimiento y cuidado
de las instalaciones.
documentado de la NC-
infraestructura para
Implementar un cronograma de mantenimiento y registro
dotación de agua?
de la vida útil de los elementos que forman parte del
sistema de dotación de agua para la granja.

Las instalaciones sanitarias para evacuación de aguas


grises y negras se encuentran en buen estado y las
aguas se evacuan a pozos sépticos construidos
¿El sistema de evacuación
recientemente para tal efecto.
de aguas grises y negras C
funciona correctamente?
Realizar mantenimientos preventivos de la estructura y
archivar los registros de contratación de evacuación
periódica del pozo.

Contaminación del Aire y Ruido

Se establece que el ruido es mínimo, es puntual y


¿Los niveles de ruido de temporal generado principalmente por camiones y
fondo generados por las vehículos de transporte liviano que llegan a la Granja.
actividades desarrolladas
C
en la granja se encuentran Dotar de equipos de protección auditiva al personal que
dentro de los límites realiza las labores de recepción del balanceado por parte
permisibles? de los camiones tolvas que transportan el alimento de las
aves.

Durante la visita efectuada el área presenta fuertes


olores a excrementos de aves, producto de la
descomposición. Éstas excretas se encuentran al aire
libre y se pudo evidenciar que los malos olores
generados se encuentran relacionados directamente con
¿Las emisiones de malos
la presencia de las aboneras cerca de los galpones,
olores son originados
NC+ donde el proceso de descomposición de la gallinaza es
dentro de los galpones de la
lento, el mayor impacto provocado es la dispersión del
granja?
olor y generación de moscas por acción del viento.

Establecer un sistema de barreras naturales para


neutralizar los malos olores y de manera inmediata
reubicar y construir las facilidades para tratar la gallinaza.
74

FACTORES CALIFI
OBSERVACIONES / RECOMENDACIONES
AMBIENTALES CACIÓN

La quema de basura y gallinas de descarte a cielo


abierto es permanente, este proceso en muchas
¿Existen procesos de ocasiones se da fuera del horno de cremación,
quema de residuos que adicionalmente la combustión genera una cantidad de
puedan generar emisiones gases que se emiten a la atmósfera, los cuales no son
NC+
gaseosas que afecten al controlados.
ambiente natural de la zona
de la granja? Establecer un sistema efectivo de cremación de aves de
descarte con un combustible adecuado para el efecto y
brindar mantenimiento al horno crematorio.

Las actividades de carga y descarga de alimento por


parte de los camiones tolva, genera suspensión de
partículas en el ambiente. La movilización de camiones y
autos por los caminos internos, provoca suspensión de
¿Existen actividades de
polvo en el ambiente.
generación de polvo y
NC-
material en suspensión en
Dotar de equipo de protección personal a los operadores
el aire?
que se encuentren realizando labores de carga y
descarga de alimento para las aves y efectuar
mantenimientos periódicos de las vías internas de la
granja.

Paisaje y Tráfico vehicular

Los vehículos que ingresan al interior de la granja


cuentan con un área adecuada para estacionamientos,
¿Las vías internas de la sin embargo se ha establecido por parte de la
granja están libres de administración de la granja el acceso restringido para el
cualquier obstáculo? ¿Hay área de galpones, razón por la cual las vías internas son
C
vehículos u obstáculos que de uso exclusivo para las actividades productivas y de
interrumpan la movilidad en mantenimiento.
las vías internas?
Señalizar las vías internas y el área de parqueaderos
para visitas y administración.

Las actividades de la granja no generan problemas en el


tráfico de la zona de influencia, la carga y descarga de
materias primas y bandejas con huevos se lo realiza al
¿Las actividades de la
interior de la granja.
granja generan tráfico C
vehicular en el sector?
Solicitar conjuntamente con los líderes parroquiales el
mantenimiento de las vías de la parroquia a las
autoridades cantonales y provinciales.
75

FACTORES CALIFI
OBSERVACIONES / RECOMENDACIONES
AMBIENTALES CACIÓN

Dentro de la granja se conserva un jardín con varias


especies ornamentales, lo cual genera un aspecto
positivo al ingresar a las oficinas de administración de la
¿Se ha sembrado especies
finca. Sin embargo las barreras naturales para dispersar
que permitan mejorar el
C los malos olores son insuficientes.
paisaje natural de la
Granja?
Establecer un cronograma de siembra de árboles para la
conformación de barreras naturales y aplacar los malos
olores generados.

Salud y Seguridad del Trabajo

La granja no cuenta con extintores que permitan actuar


frente a un probable incendio. Se pudo evidenciar que la
¿Existen equipos de granja cuenta con un extintor en malas condiciones de
emergencia y de protección NC- funcionamiento.
contra posibles incendios?
Establecer los sitios estratégicos para la ubicación de
extintores para combatir posibles incendios.

La granja no cuenta con señalización que permita


identificar tanto fuentes de peligro, como uso de equipo
de protección personal, manejo y almacenamiento de
¿Se han identificado dentro
insumos en la bodega, identificación de fuentes de
de la granja las posibles NC-
peligro y señales informativas.
fuentes de peligro?
Identificar los sitios de instalación de señalización en la
granja y establecer un mapa de señalización de la granja.

¿Las instalaciones Las instalaciones eléctricas de la bodega y galpones no


eléctricas de la granja son son adecuadas, evidenciando riesgos de probables
adecuadas y cuentan con NC- incendios, tomando en cuenta que el material
las seguridades almacenado es altamente inflamable y las instalaciones
respectivas? se encuentran expuestas al ambiente.

Se pudo verificar que no todo el personal de limpieza y


¿El personal que ejecuta el
mantenimiento utiliza equipos de protección como:
proceso de limpieza y
mascarilla, guantes y ropa impermeables.
mantenimiento de los NC-
galpones utiliza Equipos de
Establecer un registro de entrega de EPP y brindar
Protección Personal?
capacitación referente al uso de EPP.
76

FACTORES CALIFI
OBSERVACIONES / RECOMENDACIONES
AMBIENTALES CACIÓN

No existe registro de la difusión de las hojas de


¿La granja difunde el seguridad de los productos utilizados, adicionalmente los
contenido de las hojas de trabajadores desconocen la existencia de dicho
seguridad MSDS (Material documento.
NC-
Safety Data Sheet) de los
productos almacenados en Establecer una capacitación referente al uso y manejo de
bodegas a sus empleados? las MSDS dentro del plan de educación y capacitación a
los trabajadores.

La granja dispone de un área adecuada para el aseo del


personal (baños y ducha), adicionalmente cuenta con
¿La granja dispone de un loockers para uso exclusivo de los trabajadores de la
área adecuada para uso granja.
C
exclusivo de sus empleados
y aseo personal? Dentro del programa de mantenimiento de las
instalaciones considerar las áreas destinadas al uso de
los trabajadores.

La granja no cuenta con registros de haber realizado


reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores.
¿La granja cuenta con
registros de la preocupación
NC- Dentro del plan de salud y seguridad laboral, establecer
de la salud y bienestar de
un sistema de seguimiento a la salud de los trabajadores
sus trabajadores?
mediante la apertura de fichas de salud y efectuar
exámenes médicos periódicos a sus trabajadores.

No existen procesos documentados como:


¿Se han establecido
Procedimientos de recolección del producto, registros de
procesos para las
NC- entrega de EPP, control fitosanitario, manejo y
actividades que se
disposición adecuada de desechos peligrosos y no
desarrollan en la granja?
peligrosos, etc.

De la entrevista con el técnico encargado se determinó


que se capacita al personal que ingresa durante una
¿Existe la inducción sobre
semana y es asistido por un trabajador con más
procesos de la granja,
experiencia. No existen los contenidos de la capacitación
manejo y procedimientos
NC- y tampoco los registros de capacitación.
de operación dentro de la
Granja a nuevos
Dentro del plan de educación y capacitación, establecer
trabajadores?
que exista un cronograma de capacitación y registro de
los mismos.

Monitoreo y seguimiento
77

FACTORES CALIFI
OBSERVACIONES / RECOMENDACIONES
AMBIENTALES CACIÓN

No existen evidencias de la caracterización de la calidad


¿Existen registros de del agua que ingresa a la granja.
monitoreo de la calidad del
agua que ingresa a la NC- Establecer un cronograma de monitoreo de la calidad de
granja? agua dentro del plan de monitoreo de la granja con los
parámetros requeridos para la actividad de la granja.

La granja no cuenta con registros de los desechos


generados y su disposición final ya que la basura común
y aves de descarte se los quema a cielo abierto; sin
embargo se evidencia un registro de la cantidad de
¿La granja mantiene
desecho de origen orgánico generado por los galpones
registros de los desechos NC-
(gallinaza), registro que es utilizado para calcular el
generados?
volumen de abono vendido.

Establecer un plan de manejo de desechos sólidos y


generar registros de manejo de desechos.

La granja no cuenta con evidencias de haber llevado a


cabo actividades para mejorar su desempeño ambiental,
¿Existe un cronograma de es importante mencionar que es la primera vez que se
ejecución, presupuesto y somete a una evaluación ambiental.
responsables para medir el NC-
desempeño ambiental de la Establecer un cronograma con medidas, responsables y
granja? costos del PMA para facilitar la ejecución de una
auditoría ambiental de cumplimiento.

Coordinación Interinstitucional

¿Se cuenta con un No existen procesos documentados como:


documento que detallen los Procedimientos de recolección del producto, registros de
procesos para las NC- entrega de EPP, procedimientos para clasificación de
actividades que se producto, control fitosanitario, manejo y disposición
desarrollan en la granja? adecuada de desechos peligrosos y no peligrosos, etc.

¿La granja cuenta con La granja no cuenta con el permiso del Cuerpo de
permisos actualizados del Bomberos, una vez implementado el plan de
NC-
Cuerpo de Bomberos del contingencias, se recomienda solicitar la inspección para
cantón Salcedo? la obtención de dicho permiso.

La granja cuenta con los


respaldos que certifiquen el La Granja cuenta con el registro del EX -CNRH para el
permiso otorgado para el uso y aprovechamiento del agua de la vertiente “Yambo-
C
uso y aprovechamiento del Valencia” adyacente a la laguna de Yambo y a la granja.
agua emitido por la ANEXO 4.
SENAGUA?
78

FACTORES CALIFI
OBSERVACIONES / RECOMENDACIONES
AMBIENTALES CACIÓN

La Granja cuenta con el La granja si cuenta con el debido Permiso de


permiso de funcionamiento Funcionamiento para la actividad de producción de
según los dispone el C huevos. Este permiso fue emitido por la Dirección
Ministerio de Salud Pública Provincial de Salud del Cotopaxi, dependiente del
del Ecuador Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

¿La Granja cumple con sus


obligaciones catastrales
La granja cumple con sus obligaciones en el pago del
como pago del impuesto
C Impuesto Predial y servicios básicos para su
Predial y servicios básicos
funcionamiento.
ante el Gobierno Municipal
del Cantón Salcedo?
ELABORACIÓN: Santiago Salazar Torres

3.7 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

De los resultados obtenidos en la Tabla 3.13 y aplicando los criterios de la Tabla 3.5
de Criterios de Actuación Según el Nivel de Riesgo Ambiental, hay que considerar
que de los factores ambientales evaluados, la contaminación del aire requiere de
atención inmediata por parte de la granja y la toma de medidas para su control o
mitigación, sin dejar de lado los aspectos ambientales considerados con un riesgo
ambiental medio, los que serán mitigados o controlados a través de las actividades
planteadas dentro del PMA.

Considerando los hallazgos obtenidos dentro de la tabla 3.14 de Calificación de


Conformidades y No Conformidades, se puede visualizar los resultados a través de
la tabla 3.15 de Resumen de Conformidades y No Conformidades Detectadas.
79

TABLA 3.15:
RESUMEN DE CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES DETECTADAS

NO NO
FACTORES AMBIENTALES CONFORMIDAD CONFORMIDAD CONFORMIDAD
MENOR MAYOR

Suelo 0 2 1
Agua 1 2 0
Aire y ruido 1 1 2
Paisaje y Tráfico vehicular 3 0 0

Salud y Seguridad 1 8 0
Monitoreo y Seguimiento 0 3 0
Coordinación
3 2 0
Interinstitucional

TOTAL 9 18 3
ELABORACIÓN: Santiago Salazar Torres

Del total de hallazgos, se contabilizan 30 aspectos ambientales evaluados,


relacionados con los factores ambientales considerados, los cuales se representan
en el gráfico 3.10 de Porcentaje de Hallazgos de la AAI aplicada para las
operaciones de la granja avícola.

GRÁFICO 3.10:
PORCENTAJE DE HALLAZGOS DE LA AAI
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

ELABORACIÓN: Santiago Salazar Torres


80

A continuación en el gráfico 3.11 de Hallazgos por Factor Ambiental, se presentan


los resultados obtenidos, en donde se puede visualizar a los factores ambientales a
los cuales se les debe poner mayor atención dentro de las actividades del PMA.

GRÁFICO 3.11:
HALLAZGOS POR FACTOR AMBIENTAL
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

ELABORACIÓN: Santiago Salazar Torres


Como se puede observar, las actividades que se llevan a cabo dentro de la granja y
que no cumplen con la normativa ambiental vigente, son mitigables y controlables,
para esto es importante contar con el compromiso de la administración de la granja
avícola para llevar a cabo todas las actividades que se plantearán dentro del plan de
manejo para que a futuro se sometan a una Auditoría de Cumplimiento y logren
renovar su licencia ambiental. Es importante mencionar que pese a los hallazgos
obtenidos dentro de esta auditoría, las actividades propias de la granja son de bajo
impacto ambiental ya que no comprometen la subsistencia de ecosistemas acuáticos
ni terrestres, los efluentes líquidos son mínimos y la calidad del suelo no se ve
afectada por actividades propias de la granja.
81

El bienestar laboral de los empleados debe ser uno de los objetivos más importantes
de la granja, ya que su producción y desarrollo depende en gran porcentaje de las
actividades que realizan, la dotación de equipos de seguridad industrial es básica en
este tipo de actividades para preservar la salud de sus trabajadores y la calidad del
producto final.

El desarrollo y mejoramiento de los procesos de la granja depende únicamente de la


decisión de mejorar por parte de la administración, incluyendo nuevas metodologías
y equipos para sus procesos, lo cual requiere un cronograma de actividades y metas
que periódicamente se las vaya evaluando y mejorando día a día en busca de
mejorar el desempeño ambiental y productivo de la granja.
82

CAPITULO 4

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El PMA es un instrumento de gestión diseñado para proveer de una guía de
programas, procedimientos, medidas, prácticas y acciones, orientados a prevenir,
mitigar, minimizar o controlar aquellos impactos ambientales o sociales negativos
determinados como significativos. De igual forma, el PMA deberá ser manejado
como una herramienta dinámica y variable en el tiempo, que deberá ser actualizada
y mejorada dependiendo de los requerimientos de la misma. Esto implica que se
deberá mantener un compromiso hacia el mejoramiento continuo de las actividades
de la granja.

Sobre la base de las no conformidades mayores y menores detectadas en la AAI, se


ha diseñado el PMA para mitigar y remediar las mismas, para que las actividades de
la granja cumplan con la normativa ambiental vigente y a futuro sea una guía para
establecer un sistema de gestión ambiental y mejore los procesos de la granja.

4.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer acciones o medidas que deberá tomar en cuenta la granja, para la


prevención, control, y mitigación de los impactos ambientales negativos, en procura
de un desarrollo sustentable de las actividades y aportar con la conservación y
preservación de un ambiente natural sano y libre de contaminación.

4.2 ALCANCE

Dentro del PMA se detallan las medidas de mitigación y remediación que deberán
ser incorporadas en los diferentes procesos de la granja, en todas las fases de la
producción de huevos.
83

El PMA incluirá varias medidas que procuren evitar que el medio ambiente, la
población y el personal que trabaja en la granja, se vean afectados. Los planes y las
medidas planteadas son:

4.3 PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

4.3.1 OBJETIVOS

Optimizar los procesos de producción, con el fin de reducir o eliminar los


potenciales riesgos de generación de contaminación de los recursos
ambientales aire, agua y suelo.

Monitorear y controlar los parámetros de calidad ambiental, para que éstos


cumplan los límites permisibles establecidos en las normas de calidad
ambiental nacionales y locales.

Implementar y ejecutar un proceso preventivo y controlado de los desechos


generados en los procesos, que ayuden a mitigar los potenciales riesgos
ambientales que se estarían generando en la granja.

4.3.2 ACTIVIDADES

4.3.2.1 CALIDAD DEL AIRE

Emisiones gaseosas provenientes de procesos

Controlar los impactos negativos a la calidad del aíre utilizando barreras


naturales para atenuar la dispersión de los olores generados en los procesos.
84

Antes, durante y después del proceso de limpieza y preparación de los


galpones para recibir a las aves, se deberá alertar mediante letreros que ha
existido una aplicación reciente de productos de limpieza y desinfección tanto
al interior de los galpones y área de bodegas, como al exterior. Este letrero es
de carácter informativo para los trabajadores, visitantes en general y deberá
contener la siguiente información: fecha de aplicación, compuesto aplicado,
fecha de reingreso seguro a la zona.
Es una actividad prioritaria que se rediseñe el horno crematorio de acuerdo a
parámetros técnicos y de acuerdo al potencial de crecimiento de la avícola, ya
que la capacidad de cremación es insuficiente para la cantidad de aves de
descarte diario. Complementariamente a esta solución, es importante buscar
un combustible que genere menor contaminación al aire, pudiendo ser gas
licuado de petróleo (GLP), que genera menos cantidad de material particulado
a la atmósfera.
Utilizar en el interior del horno material refractario que permita mejorar
la combustión, de esta manera las aves de descarte se reducirán a cenizas
con mayor eficiencia. y,
Aumentar la capacidad (volumen) de carga del horno para abastecer las
demandas de mortalidad de aves.

4.3.2.2 RUIDO

Establecer registros donde se evidencie que los vehículos de transporte


liviano, vehículos de transporte de bandeja de huevos, volquetas que
transportan la gallinaza, las tolvas recargadoras de balanceado han sido
sometidos a mantenimientos periódicos y adecuados a fin de reducir al
máximo los niveles de ruido.
Se deberá dotar de equipos de protección auditiva al personal que opera los
85

equipos que generen ruido significativo o se encuentren realizando trabajos de


carga y descarga de balanceado.
Establecer un cronograma para monitoreo de ruido operacional y controlar que
no sea superior a 80 dB para periodos de exposición de 8 horas laborables
continuas.

4.3.2.3 CALIDAD DEL AGUA

Establecer un cronograma de monitoreo de la calidad del agua, tanto de la


calidad al ingreso de la granja, como a la descarga o salida de efluentes.
Realizar actividades de mantenimiento de los sistemas de almacenamiento de
aguas de consumo y operacionales de la granja.
Arreglo y mantenimiento periódico de las baterías sanitarias y duchas de la
granja.
Mantener el proceso de desinfección de aguas en el tanque cisterna que
abastece a la Granja para sus procesos y consumo interno.

Todas estas actividades se documentarán en hojas de control de cumplimiento para


mantener registros de cada una de las actividades realizadas.

4.3.2.4 CALIDAD DEL SUELO

Establecer un sistema de almacenamiento para evitar disponer desechos


orgánicos en sitios inapropiados a fin de evitar posibles lixiviaciones que
puedan afectar a la calidad del suelo.
Diseñar un sistema de estabilización y secado de la gallinaza para ser
aprovechado y ser comercializado y/o utilizado como abono para cultivos.
Se deberá reubicar la zona de Aboneras a un área más ventilada y que no
genere contaminación al interior de la finca.
86

Las cenizas provenientes del horno de cremación deberán ser recolectadas y


puestas a órdenes de un gestor ambiental calificado para su destino final, para
lo cual se deberá solicitar los registros de la cadena de custodia de los
desechos.

4.3.2.5 PAISAJE

Se deberá prohibir de manera definitiva a los operadores de la finca, la quema


al aire libre de los desechos generados, lo cual genera un mal aspecto de las
actividades que realiza la granja.
Establecer un cronograma de siembra de árboles nativos u ornamentales que
permitan mejorar el paisaje, así como crear cortinas vivas que bloqueen el
paso de moscas así como los olores proceso de la descomposición de la
gallinaza. Especies como: sauce, aliso, arrayán, entre otras serán las más
apropiadas. Para lograr estos objetivos se prevé que sean tres barreras vivas
las que contengan la emisión de olores.
Continuar con la carga de productos y descarga de materias primas y
materiales, puertas adentro, a fin de evitar cualquier impacto a las actividades
del área de influencia de la granja.
Se prohibirá la disposición inadecuada de los desechos peligrosos originados
por la actividad de la granja y la quema de estos desechos al aire libre.

4.4 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

Al interior de la granja, se generan desechos de origen orgánico: excremento de las


aves, residuos de la alimentación que se da al personal; Desechos comunes como:
papel, cartón, desechos de oficinas y desechos generados por el proceso productivo
en la producción de huevos, como: envases plásticos de pesticidas y herbicidas.

El plan de manejo de desechos descrito a continuación, establece varias alternativas


87

de manejo, que solas o combinadas van a permitir el almacenamiento temporal, la


minimización, el tratamiento, el re-uso y/o reciclado, y la disposición final de
diferentes tipos de desechos, generados en la granja.

Para el manejo de desechos sólidos se realizará una clasificación de los diferentes


tipos que se obtengan. Cada uno de estos deberá ser depositado en recipientes
adecuados y correctamente diferenciados entre ellos con colores que puedan
identificar cada uno de los desechos generados.

Los colores de los recipientes serán:

Verde: destinado para desechos orgánicos y desechos de comida.

Azul: para basura común, como papel, cartón, plásticos, restos metálicos, chatarra,
cables de acero como también eléctricos y restos de madera. Es decir en general
desechos que puedan ser reciclados.

Rojo: para material contaminante como envases de plaguicidas y desechos


contaminados con estos químicos.

Los contenedores o recipientes de desechos estarán debidamente rotulados y


pintados ubicados junto a las instalaciones de las granja, senderos internos y lugares
estratégicos como parqueaderos, zona de galpones, bodegas, etc.

Cabe señalar que en cuanto a los desechos peligrosos como envases de plaguicidas
y otros desechos contaminados con agroquímicos, éstos serán almacenados en una
bodega con la rotulación necesaria y las seguridades físicas necesarias hasta su
deposición final. Después de vaciar el envase de un producto químico, si este queda
con un sobrante de aproximadamente 1%, lo que constituye un alto riesgo para el
hombre y el medio ambiente, si es que este embase es manipulado incorrectamente
y/o utilizado para otros fines.
88

La disposición final deberá ser contratada a una empresa especializada para el


efecto que se denomina como Gestor Tecnificado de Residuos, que garantiza una
destrucción técnica y ambiental adecuada de los residuos peligrosos.

4.4.1 OBJETIVOS

Prevenir la contaminación de los recursos naturales (suelo, aire y agua) por el


mal manejo de los residuos sólidos.
Con la aplicación de este plan se busca la protección de la salud pública y
laboral y;
Proveer el manejo más adecuado a los desechos sólidos generados en las
instalaciones de la granja.

4.4.2 METAS

Lograr un manejo adecuado del 100% de los desechos sólidos generados en


la granja.

4.4.3 ACTIVIDADES

4.4.3.1 DESECHOS ORGÁNICOS

Establecer un lugar técnicamente adecuado para recibir estos desechos y


secarlos para su comercialización.
Para las volquetas que ingresan a comprar el producto, se deberá exigir al
operario contar con una lona que recubra la gallinaza para evitar dispersión de
partículas o caída del abono.
Establecer un área para la producción de humus con el remanente de
gallinaza y lograr revalorizar el producto final.
89

Cabe señalar que durante el proceso de descomposición se deberá controlar el pH y la


humedad, parámetros claves para la formación de este tipo de abonos orgánicos. En
el caso que los valores de pH sean muy bajos o ácidos, se adicionará cal para subirlo.

4.4.3.2 DESECHOS SÓLIDOS COMUNES

A continuación se detallan las medidas para el manejo de los desechos sólidos


comunes como: papel, cartón, plástico, vidrio, restos metálicos, chatarra, cables de
acero como también eléctricos y restos de madera, etc.

Establecer un cronograma diario de limpieza de las dependencias de la


granja.
Prohibir el almacenamiento de desechos al aire libre o en recipientes
improvisados.
Los recipientes a utilizarse para el almacenamiento de desechos sólidos
deberán evitar el contacto de estos residuos con el medio. Así se debe
asegurar que los desechos sólidos que puedan acumularse, no se depositen o
infiltren en el suelo.
Los recipientes deberán encontrarse protegidos en lugares que estén bajo una
cubierta ya sea de madera, plástico o cualquier tipo, con el objeto de impedir
el ingreso de la lluvia, evitar que se produzcan lixiviados de los recipientes.
Los recipientes deberán mantenerse tapados para evitar dispersión por el
viento o manipulación por parte de animales.
La disposición o destino final de los desechos sólidos comunes será hacia el
relleno sanitario más cercano.
El material que sea posible de recuperar o reciclar (papel, cartones, vidrios y
otros) se deberá colocar en recipientes especiales para tal efecto,
debidamente identificados, y ubicados en un área protegida dentro de las
instalaciones de la granja hasta la entrega a los Gestores de Residuos
autorizados por el Gobierno del Cantón Salcedo o en su defecto realizar las
90

consultas respectivas para su disposición final.


Cuando las operaciones de carga de los contenedores de almacenamiento
originen al esparcimiento o derrame de basuras, estas deberán ser recogidas
de manera inmediata. Los materiales de limpieza deberán encontrarse
disponibles durante las operaciones de carga (sacos, escobas y palas).
Prohibir la quema de basura dentro de los contenedores de almacenamiento y
a cielo abierto.
Capacitar y concienciar al personal acerca del adecuado manejo de estos
residuos. La capacitación al personal se realizará a través de charlas
programadas, en las cuales se indiquen los procedimientos adecuados para la
manipulación y almacenamiento temporal de estos desechos.

4.4.3.3 DESECHOS CON RESTOS DE HERBICIDAS Y PLAGUICIDAS

Los desechos que contengan restos de herbicidas y plaguicidas deberán ser


almacenados en contenedores ubicados en una bodega específica hasta su
evacuación final.
Establecer un sistema de señalización específico para los sitios de
almacenamiento de los desechos.
Designar al personal encargado de este tipo de actividades, el cual será el
responsable del manejo y aplicación del plan para toda la basura peligrosa y
común generada por las actividades de la Granja.
Establecer un cronograma de capacitación para el manejo y almacenamiento
de los desechos a todos los empleados de la granja.

4.5 PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Las diferentes actividades que se realizan en la granja, demandan la utilización de


equipos de seguridad al personal que laborará en los procesos de producción de
91

huevos, con especial énfasis en aquellos empleados que están expuestos a mayor
riesgo laboral por exposiciones a productos químicos.

4.5.1 OBJETIVOS

Capacitar al personal de la granja en temas de salud y seguridad industrial


para mejorar sus condiciones de vida y de salud.
Proteger a los trabajadores que estén presentes en la granja.

4.5.2 META

Capacitar al 100% del personal de la granja en temas de salud y seguridad


industrial a fin de mejorar su protección frente a emergencias.

4.5.3 ACTIVIDADES

4.5.3.1 COMUNICACIONES Y ARCHIVOS

El proceso de comunicación, tanto de riesgos como de accidentes producidos, es un


punto importante del plan de seguridad.

Aquellas condiciones laborales riesgosas, deben estar claramente identificadas, en


lenguaje comprensible y apropiado. El personal que labora debe estar advertido de
los riesgos y estar provisto de los implementos o sistemas necesarios para cumplir
segura y eficientemente con sus tareas.

Así mismo, la granja deberá mantener registros apropiados de los accidentes y


enfermedades laborales, condiciones ambientales en los sitios de trabajo, y cualquier
tipo de contingencias mayores.
92

4.5.3.2 ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS EN BODEGAS

Los productos químicos e insumos de la granja, deben almacenarse


ordenadamente en sitios exclusivos para los mismos, con aislamiento,
ventilación e iluminación adecuados.
La distribución de los productos almacenados debe considerar aspectos como
el uso, esto puede ser: alimentos, insumos, herbicidas; plaguicidas, etc.
A la entrada del sitio de almacenamiento, colocar señales de prohibición e
informativas.
Se deberá identificar claramente los sitios donde se encuentran los extintores
de polvo químico seco o espuma.
Los productos e insumos deben mantenerse en sus envases originales, bien
tapados, con su etiqueta en buenas condiciones y en estanterías aéreas.
Realizar revisiones periódicas buscando: derrames, roturas de envases, tapas
no aseguradas, etc.
Incluir un inventario actualizado de los productos almacenados y el stock de
los mismos.
Las áreas de almacenamiento deben estar totalmente alejados de alimentos,
bebidas, medicinas, ropa, equipo de protección personal, fuentes de calor,
fuentes de agua, herramientas de trabajo.
El piso en bodegas debe ser de cemento, para facilitar el manejo de derrames.
Dentro de la bodega se debe contar con un equipo para derrames: material
absorbente (aserrín o arena), dos envases metálicos, balde, embudo, pala.
Mantener libre de obstáculos el área de bodegas e incluir criterios de orden y
limpieza en cada una de las actividades de bodegas.
Mantener los equipos y máquinas libres de suciedad y grasa.
En caso de almacena combustibles en bodegas, colocar los tanques de
combustible en un área independiente lejana a los insumos utilizados en los
procesos de la granja. Ésta área puede estar ubicada en el exterior de la
bodega, instalando como infraestructura un tanque para almacenar
93

exclusivamente combustibles, paredes de malla metálica y un cubeto del


110% del volumen almacenado para posibles derrames en el tanque. Esta
área debe estar bien señalizada y rotulada, de manera que se pueda conocer
el combustible almacenado, así como las medidas de precaución que se
deben tener presentes.

4.5.3.3 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Establecer la obligatoriedad del uso de equipos de protección personal, en


todos los procesos de la granja.
Los visitantes y personal no autorizado están obligados a utilizar equipos de
protección personal en inspecciones y visitas a la granja, para lo cual se
deberá establecer un registro de ingreso a la granja y recepción de equipos de
protección personal.
Los operadores en procesos deberán obligatoriamente utilizar: uniforme de
dotación, protector ocular, mascarillas con filtros para orgánicos, guantes de
puño largo de caucho impermeable, botas de goma o PVC, con suela
antideslizante, de caña alta, que deben ir por dentro del pantalón. Para
controlar temas de bioseguridad.

4.5.3.4 MANTENIMIENTO

Los equipos de protección personal para mantenimiento y operación en procesos se


deben usar limpios y en buenas condiciones, para lo cual:

Las botas deben lavarse adecuadamente con agua y jabón (por más corto que
haya sido el período de su uso).

Las mascarillas para orgánicos deben ser limpiadas y luego desinfectadas con
alcohol, al igual que el protector ocular, después de cada utilización.
Los cartuchos filtrantes deben cambiarse de acuerdo a la recomendación del
fabricante. Se implementará una hoja de control elaborada para este efecto,
94

cuya responsabilidad corresponde al supervisor de procesos o a quien la


administración de la granja designe para dicha labor.

4.5.3.5 SALUD OCUPACIONAL

La granja deberá contar con un botiquín de primeros auxilios que esté debidamente
identificado dentro de las dependencias de la granja y equipado para controlar
cualquier incidente o accidente que se podría producir.

Realizar una inducción semestral al personal para las respuestas frente a


incidentes, los contenidos de las inducciones deben ajustarse a los riegos en
cada proceso.
Mantener un registro del estado de salud de los trabajadores y llevar un
historial de cada trabajador.
Establecer un cronograma anual de chequeos rutinarios de salud para los
trabajadores de la granja, adicionalmente, considerar la posibilidad de realizar
un chequeo semestral a los operadores de procesos.
Mantener registros de dotación de implementos de limpieza para los baños y
dependencias de la granja.

4.5.3.6 SEÑALIZACIÓN

La señalización contribuye a indicar aquellos riesgos que por su naturaleza y


características no han podido ser eliminados. La granja de acuerdo a su realidad
empleará las señales más adecuadas dentro de sus dependencias, buscando
brindarles a sus operadores y visitantes información preventiva, informativa, de
obligatoriedad de uso de equipo de seguridad y de identificación de equipos de
combate contra incendios dentro de las dependencias de la granja.
95

Las señales de advertencia de un peligro deberán tener forma triangular y


pictograma negro sobre fondo amarillo. Las que con mayor frecuencia se utilizarán
son:

Materiales inflamables. En este tipo de señal se usará principalmente para el área de


almacenamiento de productos, taller de mantenimiento y área de almacenamiento de
combustibles o en otras áreas que responden a este tipo de riesgo.

GRÁFICO 4.1:
SEÑALIZACIÓN DE MATERIALES INFLAMABLES
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Norma INEN 439

Riesgo eléctrico. Esta señal debe situarse en todos los cuadros eléctricos de la
granja.

GRÁFICO 4.2:
SEÑALIZACIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Norma INEN 439


96

Las señales de prohibición son de forma redonda con pictograma negro sobre fondo
blanco. Presentan el borde del contorno y una banda transversal descendente de
izquierda a derecha de color rojo, formando ésta con la horizontal un ángulo de 45º.
La señal que se recomiendo utilizar en el área de producción es de la prohibición de
encender fuego, debido a que existe un riesgo alto de inflamabilidad.
GRÁFICO 4.3
SEÑALIZACIÓN DE PROHIBICIÓN No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Norma INEN 439

Las señales de obligación son también de forma redonda. Presentan el pictograma


blanco sobre fondo azul. Atendiendo al tipo de riesgo que tratan de proteger, cabe
señalar como más frecuentes en estos establecimientos, las siguientes:

Protección de la vista: Se utilizará siempre y cuando exista riesgo de proyección de


partículas a los ojos, este tipo de señalización debe ser ubicada en las zonas de
carga y descarga de insumos para alimentación de las aves.

GRÁFICO 4.4
SEÑALIZACIÓN DE PROTECCIÓN OBLIGATORIA DE LA VISTA No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Norma INEN 439


97

Protección del oído: Esta señal se colocará en aquellas áreas de producción donde
se lleguen a superar los 85 dB(A) de nivel de ruido, para lo cual se deberá obedecer
a los registros de monitoreo de ruido operacional.

GRÁFICO 4.5
SEÑALIZACIÓN DE PROTECCIÓN OBLIGATORIA DEL OÍDO
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Norma INEN 439

Protección de los pies: Esta señal se utilizará para todos los procesos productivos de
la granja, se ubicará al ingreso de cada una de las dependencias de la granja.

GRÁFICO 4.6
SEÑALIZACIÓN DE PROTECCIÓN OBLIGATORIA DE LOS PIES
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Norma INEN 439

Protección de las manos: Esta señal debe exhibirse en aquellos lugares de trabajo
donde se realicen operaciones que conlleven manipulación de las aves y actividades
asociadas a la manipulación de las aves.
98

GRÁFICO 4.7
SEÑALIZACIÓN DE PROTECCIÓN OBLIGATORIA DE LAS MANOS

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Norma INEN 439

Las señales relativas a los equipos de lucha contra incendios son de forma
rectangular o cuadrada. Presentan el pictograma blanco sobre fondo rojo. Para el
emplazamiento de extintores se identificarán los sitios más adecuados para su
instalación.

GRÁFICO 4.8
SEÑALIZACIÓN DE UBICACIÓN DE EQUIPOS DE COMBATE DE INCENDIOS
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

FUENTE: Norma INEN 439

En función de las necesidades de la granja y teniendo en cuenta sus riesgos


específicos, deben exhibir otras señales que avisen de la existencia de tales riesgos.
99

Además, conviene recordar la obligatoriedad de delimitar las áreas de


almacenamiento de materiales y de paso, tanto de vehículos como de personas, así
como las salidas de emergencia y elementos de primeros auxilios.

Cabe señalar que para las dimensiones y especificaciones técnicas de señalización,


la granja debe tomar en cuenta Norma INEN 439: Señales y símbolos de seguridad.

4.6 PLAN DE CONTINGENCIAS

Las diferentes actividades que se llevan a cabo en la granja, demandan de la


implementación de un Plan de Contingencias, considerando que los riesgos que
genera la operación de la granja son mitigables, se buscará por parte de la granja
implantar dicho plan para lograr un manejo adecuado de la granja.

En este plan se señalan las acciones básicas que demandará de un equipo


preparado que provenga de todas las áreas de la granja, las cuales cuenten con un
responsable entrenado y que sea capaz de responder con prontitud ante cualquier
emergencia.

4.6.1 OBJETIVOS

Establecer lineamientos y registros para justificar una buena gestión de la


granja.
Obtener una respuesta rápida, eficiente y segura ante cualquier caso de
contingencias en la granja.
Minimizar la duración de los posibles incidentes que ocurran dentro de la
granja.

4.6.2 META
100

En caso de ocurrir un incidente ambiental o accidente, controlar de manera


ordenada el impacto que pueda ocasionar el evento, ya sea eliminándolo o
minimizando pérdidas de recursos.

4.6.3 ACTIVIDADES

4.6.3.1 ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES

Establecer una cadena de responsabilidades, cuya actuación conjunta


dependerá exclusivamente de la magnitud del evento que será evaluado
por el comité de contingencias de la Granja.
Mantener una publicación de la cadena de responsabilidades dentro de las
oficinas administrativas.
La coordinación y quien presida el comité de contingencias será el jefe de
planta.

El jefe de planta será quien determine los contenidos y cronogramas de


capacitación para contingencias, en base a la identificación de los riesgos
identificados.

4.6.3.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS EXISTENTES

Las actividades desarrolladas en las instalaciones de la granja, presentan los


siguientes riesgos:

Afectación a la salud: Intoxicación e irritación de la piel por manejo


inadecuado de agroquímicos y no utilización de EPP.
Afectación a la salud: Infecciones intestinales por el manejo y manipulación
de la gallinaza.
Incendios en el área de oficinas y bodegas de almacenamiento de material
para el empaque en bandejas de huevos.
101

4.6.3.3 SISTEMA DE PROTECCIÓN Y DETECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Respecto de la implementación de equipos contra incendios, de acuerdo a las


características de la granja se implementarán los siguientes equipos:

Extintores de clase: polvo químico seco, tipo: ABC, de 10 lb cada uno,


distribuidos en el área de oficinas, bodega de insumos, galpones, taller de
mantenimiento y área carga del producto, cabe señalar que el número de
extintores y su ubicación deberá estar sujeta también a las
recomendaciones planteadas por el Cuerpo de Bomberos del Gobierno del
cantón Salcedo, por ser la entidad líder en la materia y quien aprueba los
permisos correspondientes.

Adicionalmente instalar una alarma manual de emergencias con un letrero


para identificarlo claramente en el área administrativa de la Granja.

4.6.3.4 SEÑALIZACIÓN DE LA PLANTA

La señalización a implementarse en la granja, se realizará de acuerdo a lo


establecido en las normas INEN 439.
El Jefe de Granja, será el responsable de capacitar e informar al personal
administrativo y de procesos, la utilidad y significado de cada uno de los
Símbolos, Señales y Colores ubicados en la planta, mediante charlas de
inducción a todos los empleados de la granja.

Los sitios señalizados serán:

Áreas de almacenamiento de insumos


Áreas de almacenamiento de material para empaque de huevos
(bandejas).
102

Áreas de Galpones
Área de disposición de la gallinaza.
Áreas de almacenamiento de desechos peligrosos y no peligrosos
Área de instalaciones eléctricas
Área de sanitarios
Vías o caminos interno
El botiquín de primeros auxilios
Las áreas de trabajo donde se requiere equipos e implementos de
protección personal.

4.6.3.5 COMITÉ DE CONTINGENCIAS

La granja deberá disponer de materiales y equipos necesarios en buen estado


de funcionamiento, para el caso de presentarse una situación de emergencia.
En este sentido debe contar con un coordinador capacitado y entrenado, que
es el responsable de tomar las decisiones necesarias para afrontar cualquier
emergencia que se presente.

Los equipos y materiales necesarios para hacer frente a cualquier emergencia


estarán distribuidos en cada área, perfectamente identificados y en lugares de
fácil acceso.

Para el efecto el Comité de Contingencias es el responsable de llevar a cabo las


medidas necesarias en el caso de presentarse cualquier tipo de emergencia, para lo
cual se propone la siguiente cadena de responsabilidades.
TABLA 4.1
CADENA DE RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE CONTINGENCIAS
FUNCIONES RELACIONADAS CON EL COMITÉ DE
RESPONSABLE
CONTINGENCIAS
Gerente General Supervisor General
Jefe de granja Coordinador y responsable del Comité de Contingencias
103

Técnico de la Planta Mantenimiento de instalaciones eléctricas


Operadores Manejo correcto y mantenimiento de extintores
Jefe de granja Capacitación
ELABORACIÓN: Santiago Salazar Torres

4.6.3.6 PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO

Se considera necesario implementar un procedimiento en caso de incendios, que


considera los siguientes aspectos básicos:

La persona que detecta la situación de emergencia deberá comunicar


inmediatamente al responsable del comité de contingencias.
La persona más cercana al evento dará la voz de alerta y luego el responsable
de la seguridad operacional dará la voz de alarma al personal para la
evacuación inmediata del sitio del flagelo. Para el efecto se dispondrá de un
sistema de alarmas.
Una vez dada la voz de alarma al personal, el responsable del comité de
contingencias, procederán a evaluar la magnitud del incendio y determinar si
es necesaria la intervención de medios externos de auxilio.
Disponer en sitios perfectamente visibles y conocidos por todos los empleados
los números telefónicos importantes para emergencias.

Cuerpo de Bomberos del Gobierno del Cantón Salcedo


Policía Nacional
Cruz Roja
Defensa Civil acantonada en el poblado de Salcedo.

Notificar del siniestro al Cuerpo de Bomberos del Cantón Salcedo y mantener


los registros correspondientes a cada siniestro.
104

Si la magnitud del incendio no es mayor y puede ser controlado por medios


internos, sin exponer a los trabajadores a daños físicos, se procederá a
hacerlo, considerando las siguientes observaciones:

Todo el personal que intente controlar el incendio debe proveerse del


equipo e implementos de seguridad adecuada, el cual estará ubicado en un
sitio accesible y de conocimiento general.
Todos los empleados estarán capacitados en el uso correcto de los
equipos antes detallados; para el efecto la granja realizará permanentemente
charlas y talleres prácticos para evitar y mitigar un incendio o emergencia.
Para el efecto la granja y su jefe de planta contarán con asistencia
técnica de varias organizaciones y empresas especializadas en este tema.
El coordinador del comité de contingencias es el responsable de
desconectar el suministro de energía eléctrica de la granja, para lo cual
deberá estar perfectamente familiarizado con el procedimiento. Esta medida
contribuirá a minimizar el riesgo de cortocircuitos ó, posible propagación del
fuego.
Una vez apagado el incendio se vigilará el área del flagelo durante un
tiempo prudencial a fin de controlar cualquier vestigio de reinicio de incendio.

El control y evaluación permanente de los equipos de seguridad y los


implementos de protección personal y extintores estará a cargo del jefe de
planta que deberá realizar controles mensuales y reportarlo mediante registros
lo que incluye:

Inspección física de equipos contra incendios, verificación y localización


de los equipos, verificación de estado y localización de señalización de
identificación de extintores.
105

Elaborar el respectivo registro de inspección y control de todos los equipos


del sistema instalado.

4.6.3.7 PROCEDIMIENTOS PARA PRIMEROS AUXILIOS

La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el
empeoramiento de lesiones. Por ello es importante mencionar las actuaciones
básicas en caso de que durante el periodo laboral acontezca algún accidente.

Evaluar la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección de la


situación y su entorno que permita poner en marcha la llamada conducta PAS
(proteger, avisar, socorrer):

Proteger al accidentado asegurando que tanto él como la persona que lo


socorre estén fuera de peligro. Esto es especialmente importante cuando la
atmósfera no es respirable, se ha producido un incendio, existe contacto
eléctrico o una máquina está en marcha.
Avisar de forma inmediata a los servicios de socorro policía nacional o
cruz roja, para que acudan al lugar del accidente a prestar su ayuda
especializada. El aviso debe ser claro, conciso, indicando el lugar exacto
donde ha ocurrido la emergencia y las primeras impresiones sobre los
síntomas de la persona o personas afectadas.
Socorrer a la persona o personas accidentadas comenzando por realizar
una evaluación primaria. ¿Está consciente? ¿Respira? ¿Tiene pulso?

4.6.3.8 PROCEDIMIENTOS PARA EL PERSONAL DURANTE SU MOVILIZACIÓN

Todo el personal deberá ser instruido para que, en caso de accidentes


automovilísticos (vehículos propios o contratados con terceros por la granja),
notifiquen de inmediato al comité de contingencias con el fin que se disponga
la ayuda necesaria para la atención de los accidentados, y se proceda a la
106

emisión de comunicaciones no solo a los centros de atención de salud sino


también a las instituciones de apoyo externo (Policía Nacional, Bomberos,
etc.).
El comité de contingencias deberá levantar un registro de investigación del
accidente/incidente, con la finalidad de proceder inmediatamente con una
acción correctiva para evitar en el futuro tener otros accidentes ocasionados
eventualmente bajo las mismas circunstancias.

4.6.3.9 MEDIDAS DE REMEDIACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL

De acuerdo a los impactos que se han detectado por la disposición inadecuada de


los desechos se deberá aplicar las siguientes medidas:

Preservación de la flora existen en la montaña en el tramo paralelo al


predio de la granja.
Reforestación de la ladera de montaña con especies nativas que eviten la
erosión del suelo.
Ubicar rótulos que prohíban la disposición inadecuada de los desechos y la
quema de los desechos a cielo abierto.
Coordinación con los propietarios de los terrenos colindantes con la granja
para la protección de la montaña e identificación de otros actores que
ocasionan su daño.

En cuanto a los desechos peligrosos recolectados, aplicar el apartado


correspondiente del plan de manejo de desechos que menciona que deberán ser
entregados a una entidad gestora de residuos para su tratamiento y disposición,
manteniendo un registro del volumen entregado para su tratamiento y disposición
final.
107

4.7 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Es obvio que la operación de la granja ha provocado inquietud y malestar en ciertas


autoridades y comunidades aledañas, sin embargo las operaciones que se llevan a
cabo dentro de la granja no provocan una afectación considerable a las
comunidades, razón por la cual se ha diseñado este plan para mantener un
acercamiento en busca de buenas relaciones con las autoridades y comunidad
cercana.

4.7.1 OBJETIVOS

Disponer de un plan documentado y actualizado que incluya la


comunicación a las autoridades y la comunidad.
Identificar los riesgos compartidos con la comunidad que potencialmente
sea afectada por disposición inadecuada de residuos, incendios o daños al
medio ambiente.
Mantener un registro de acercamiento comunitario y de gestión con las
autoridades.

4.7.2 META

Mantener un ambiente amigable relacionado con la operación de la granja


y las comunidades, estableciendo un programa de colaboración
comunitaria.

4.7.3 ACTIVIDADES

La administración de la granja establecerá un sistema de comunicación


adecuado con el Gobierno del cantón Salcedo y con los actores sociales
inmediatamente cercanos, mediante información elaborada sobre los
diferentes aspectos del desempeño ambiental de la granja, sobre todo
108

cuando exista presunción de que existen responsabilidades de la granja


por problemas ambientales detectados en la zona de influencia directa.
Designar a una persona del personal administrativo para que mantenga
representatividad ante las autoridades y comunidad.
En casos de conflicto, contratar a una profesional externo que se encargue
de la resolución de los conflictos socio-ambientales que se presenten.
Establecer registros de acercamiento comunitario.
Establecer un cronograma de apoyo comunitario, identificando las fechas
más idóneas para esta actividad y el flujo de recursos necesarios para
dicho fin.

4.8 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN

Es importante que los empleados de la granja conozcan los procesos de la granja y


mantengan un nivel de conocimiento acorde a las actividades que llevan a cabo, la
manipulación y operación de las maquinas requiere un personal capacitado para
operar dichos elementos, razón por la cual es importante establecer un cronograma
de capacitaciones y evaluar los resultados obtenidos a través de los índices de
producción de la granja.

4.8.1 OBJETIVOS

Mantener capacitado al personal de la granja y poder obtener mejor


rendimiento de cada uno de ellos en los procesos correspondientes.
Mantener registros de educación y capacitación a los trabajadores de la
granja.

4.8.2 META

Capacitar al 100% de los empelados de la granja.


109

Difundir el contenido del PMA de la granja.

4.8.3 ACTIVIDADES

A continuación se describen las actividades que se deberán llevar a cabo y cumplir


los objetivos planteados:

La administración de la granja establecerá conjuntamente con el jefe de


planta un cronograma con el presupuesto y los temas a ser difundidos,
tomando en cuenta las implicaciones que esto conlleva, esto es contratar
facilitadores en temas específicos para las capacitaciones.
Internamente realizar charlas de difusión del PMA y mantener registro de
dicha actividad.
Establecer el presupuesto y responsables para llevar a cabo los simulacros
establecidos en el plan de contingencias y seguridad industrial.

4.9 PLAN DE MONITOREO

El Plan de Monitoreo Ambiental tiene como finalidad el consolidar un programa


sistemático y coherente para la caracterización y seguimiento de la calidad ambiental
del entorno de la granja en relación con sus actividades y sus potenciales impactos
ambientales, dentro del área operativa de la granja.

4.9.1 OBJETIVOS

Mantener indicadores de desempeño ambiental de la granja.


Brindar un seguimiento efectivo a las actividades de la granja.
110

4.9.2 META

Establecer un registro histórico de las descargas y generación de


desechos de la granja.
Mantener un monitoreo de los procesos de la granja.

4.9.3 ACTIVIDADES

4.9.3.1 MONITOREO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Establecer una cadena de custodia de dichos desechos hasta comprobar


su disposición final.
Solicitar las guías de transporte de los desechos y su destino final.
Establecer como requisito esencial que los gestores de desechos cuenten
con los permisos correspondientes.

4.9.3.2 MONITOREO DE LOS EFLUENTES

Solicitar análisis de efluentes a laboratorios acreditados y calificados para


evaluar los parámetros de calidad.
Mantener sitios estratégicos para recolección de muestras.
Comprobar que los procedimientos de monitoreo y muestreo de los
laboratorios sean acorde a las normas internacionales.

4.9.3.3 MONITOREO DEL ENTORNO DE LA GRANJA

Realizar una matriz de indicadores de mantenimiento de áreas verdes y


limpieza de las dependencias de la granja.
Establecer un archivo de registros e indicadores de cumplimiento del PMA.
Realizar controles trimestrales referentes al cumplimiento del pago de
tasas municipales y de servicios básicos de la granja.
111

4.9.3.4 MONITOREO DE LOS PROCESOS DE LA GRANJA

Presentar un informe semestral del desempeño de los trabajadores en los


procesos.
Comprobar que se realicen los controles y mantenimientos preventivos a
los equipos de la granja.

4.10 PLAN DE SEGUIMIENTO

El Plan de Seguimiento tiene como finalidad el verificar el grado de eficiencia de las


medidas ambientales adoptadas en el PMA.
.

4.10.1 OBJETIVOS

Verificar la aplicabilidad de las medidas ambientales propuestas en el


PMA.

4.10.2 META

Comprobar el cumplimiento del 100% de las actividades propuestas el


dicho plan.

4.10.3 ACTIVIDADES

Como resultado del seguimiento y monitoreo se podrá identificar las


actividades que requieran acciones correctivas o mejorar las actividades
propuestas en el PMA.
112

Evaluar las actividades del PMA realizadas anualmente.


Identificar nuevas actividades a desarrollarse en busca de mejorar el
desempeño ambiental de la granja.
Establecer las fechas de contratación de una Auditoria Ambiental de
Cumplimiento (AAC), basada en los indicadores establecidos en el PMA.

4.11 CRONOGRAMA Y COSTOS DEL PMA

Dentro del cronograma de ejecución del PMA, se establecen las actividades


consideradas en cada uno de los planes diseñados, se determinan los responsables
y los costos de cada una de las actividades, basados en proformas de costos de
construcción y valores estimados para cada uno de ellos. Al final del cronograma se
determina el costo total que conlleva la ejecución del PMA, valor por el cual se deben
establecer los mecanismos de financiamiento por parte de la administración de la
granja.
113

TABLA 4.2
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PMA
CROONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PMA DE LA "GRANJA AVÍCOLA YAMBO"
COSTOS TIEMPO DE
ACTIVIDADES INDICADORES SEGUIMIENTO RESPONSABLES
$ EJECUCIÓN
PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Siembra de árboles nativos alrededor de la
granja y entre los galpones especies como
Durante los
arrayanes, alisos, cipreses, en un 12% del Número de árboles Jefe de Planta, Granja
mantenimientos 180 3 meses
área de la Granja, incluido laderas de la plantados/ m2 Avícola
realizados a los jardines
montaña para fijar un sistema de barreras
naturales de atenuación de malos olores.

Aplicación de letreros informativos en las áreas


Colocación de carteles
influenciadas por la limpieza, preparación y Supervisión en la
o pizarras informativas Jefe de Planta, Granja
desinfección, estos deben contener información utilización de estos 80 Permanente
estáticas fuera de los Avícola
como: fecha y hora de aplicación, tiempo de letreros informativos
galpones.
seguridad.

Disminución de
Registro de las
emisiones y ruido
Realizar mantenimiento preventivo de los actividades de Jefe de Planta, Granja
interno generado por la 3000 6 meses
vehículos de la granja mantenimiento realizada Avícola
circulación de los
en los vehículos
vehículos.
Contrato de
construcción y
Supervisión de la
prestación de servicios.
Rediseño del horno crematorio: Aumentar la ejecución del rediseño
Disminución de tala de
capacidad calórica para cremación, cambiar el del horno de cremación Jefe de Planta, Granja
árboles para la 10500 6 meses
tipo de combustible a GLP y colocar material con registros de Avícola
obtención de leña y
refractario al interior del mismo ANEXO 2. mantenimiento y
mayor efectividad en la
volúmenes de cremación
cremación, volumen de
ceniza obtenido.
Dotación de equipo de protección auditiva para Registro del número de
Supervisión de la
el personal, especialmente cuando se realizan equipos de protección Jefe de Planta, Granja
dotación de equipos y su 180 Permanente
trabajos de carga y descarga de los silos de auditiva entregados/ Avícola
utilización
balanceados. trabajador

Contrato de servicios Recopilación de los


con una empresa informes emitidos y
Realizar un monitoreo de ruido operacional Jefe de Planta, Granja
acreditada por la OAE aplicación de las 250 semestral
para las actividades que realiza la granja Avícola
para llevar a cabo los recomendaciones
monitoreos. sugeridas
114

Disminución del ruido


Incluir a los puertos en
Establecer los puertos de muestreo de agua interno generado por la Jefe de Planta, Granja
los programas de 500 semestral
tanto al ingreso como a la salida de la granja circulación de los Avícola
mantenimiento
vehículos.

Diseñar un cronograma de actividades de Número de accesorios Inspección de los


Jefe de Planta, Granja
mantenimiento a los sistemas de distribución cambiados y metros de trabajos realizados y 800 anual
Avícola
de agua a la granja. tubería reemplazada fiscalización de las obras

Construir un galpón para almacenamiento de


Realizar los
los desechos orgánicos generados que cuente Contratación de la Jefe de Planta, Granja
mantenimientos a la 4500 9 meses
con la adecuada ventilación y ubicado en una construcción de la obra. Avícola
estructura
zona que no afecte las actividades de la granja.
MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS
Asignar el presupuesto para la implementación
Número de recipientes control de la separación Jefe de Planta, Granja
de los recipientes diferenciados de recolección 1200 5 meses
colocados. de desechos Avícola
de desechos.
Contratar gestores de desechos autorizados actas de entrega de solicitar los permisos
por el municipio de salcedo para gestionar el desechos y registro de correspondientes a los Jefe de Planta, Granja
200 9 meses
transporte de los desechos peligrosos y venta las ventas de gestores de desechos Avícola
de los desechos reciclables. materiales reciclados contratado
Diseñar y construir un área de producción de
Volumen de humus Mantenimiento de las Jefe de Planta, Granja
humus para revalorizar el producto final 54320 9 meses
producido instalaciones Avícola
ANEXO 3.
Realizar la capacitación correspondiente a los Supervisión de la
Registros de
empleados de la granja para garantizar la ejecución de las Jefe de Planta, Granja
Capacitación Contenido 800 semestral
efectividad de la implementación del plan de capacitaciones Avícola
de las capacitaciones
gestión de desechos. correspondientes
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
Supervisión y registro de
Establecer un rediseño de bodegas,
Condición estructural las condiciones
implementando criterios de almacenamiento y Jefe de Planta, Granja
del tanque de reserva y estructurales del tanque 200 Permanente
adecuación de las instalaciones para evitar Avícola
estructuras de la finca. de almacenamiento y
derrames y afectaciones al suelo.
estructuras
Verificación de la entrega
Dotación de EPP para cada actividad que se Número de equipos de Jefe de Planta, Granja
de equipos (semanal, 2500 Anual
desarrolla en la granja. seguridad entregados Avícola
mensual, semestral)

Implementación de equipos de combate contra


Numero de extintores Verificación de la vida útil Jefe de Planta, Granja
incendios en los diferentes galpones y área 3000 Anual
colocados de los equipos Avícola
administrativa de la granja
Controles médicos y
Realizar chequeos médicos a los trabajadores Fichas médicas de los exámenes a los Jefe de Planta, Granja
2000 Anual
de la granja. obreros de la granja. trabajadores que Avícola
requieran mayor atención
115

Implementar señalización de seguridad tanto


Supervisión del
informativas, de obligatoriedad de uso de EPP, Señalización de Jefe de Planta, Granja
mantenimiento y vida útil 1400 Inmediato
peligros, etc. en todas las áreas de la granja, seguridad Avícola
de la rotulación
siguiendo la norma INEN 439.

Realizar un cronograma de capacitación para


Numero de Controles de ejecución y
garantizar que los trabajadores de la granja Jefe de Planta, Granja
capacitaciones asistencia a las 2500 Anual
conozcan el contenido y actividades del Plan Avícola
realizadas y registros. capacitaciones
de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.
Supervisión del correcto
En caso de almacenar combustibles, establecer
Registro de volumen de funcionamiento del
un sistema adecuado de almacenamiento y Jefe de Planta, Granja
combustible sistema de 800 9 meses
construcción de un cubeto de seguridad en Avícola
almacenado. almacenamiento de
caso de derrames.
combustibles
CONTINGENCIAS
Identificar las áreas sensibles de la granja e generación del mapa
implementación de los Jefe de Planta, Granja
implementar el sistema de protección y de identificación 800 anual
equipos Avícola
detección de incendios. riesgos de la granja

Establecer el presupuesto para dotación de los


número de equipos de mantenimiento de los Jefe de Planta, Granja
equipos de emergencias e identificar los puntos 1200 anual
contingencia adquiridos equipos instalados Avícola
de ubicación de dichos equipos.

Capacitación a todo el personal (administrativo Verificación de la


Número de horas Jefe de Planta, Granja
y operativo) en el conocimiento de los contratación y ejecución 800 Semestral
hombre dictadas al año Avícola
procedimientos frente a una emergencia de las capacitaciones

Realizar un simulacro para corregir los Supervisión de la


procedimientos y evaluar el desempeño de la Número de simulacros ejecución de los Jefe de Planta, Granja
200 anual
cadena de responsabilidades frente a una realizados simulacros y correctivos Avícola
emergencia. de los mismos.
RELACIONES COMUNITARIAS
Determinar el responsable de las relaciones Supervisión del correcto
con autoridades y comunidad, quien se Registro de ayuda destino de los recursos Jefe de Planta, Granja
1500 Anual
encargará de establecer el cronograma de comunitaria establecidos para esta Avícola
apoyo a las comunidades. actividad
COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN
Determinar el presupuesto y responsables de revisión de los contenidos
numero de Jefe de Planta, Granja
las capacitaciones basados en un cronograma dictados en cada 2500 Anual
capacitaciones por año Avícola
anual con los contenidos de las capacitaciones. capacitación

MONITOREO
116

Mantener los registros de los desechos


Registros generados Archivo de los Jefe de Planta, Granja
generados; esto es guías de transporte, 0 Anual
por actividad documentos generados Avícola
registros de generación, etc.
Mantener los registros de los muestreos de la
calidad del agua; identificar los sitios de Número de monitoreos Archivo de los Jefe de Planta, Granja
0 Anual
muestreo y evaluar los métodos de muestreo realizados documentos generados Avícola
empleados.
Realizar controles periódicos al entorno de la
Archivo de los
granja y sus procesos, mantener archivos de Registro de pagos Jefe de Planta, Granja
documentos de respaldo 0 Anual
pagos y registros de mantenimiento a las realizados Avícola
generados
dependencias de la granja.

SEGUIMIENTO
Evaluar los resultados de las actividades Revisión y actualización Administradores y Jefe
Número de actividades
ejecutadas del PMA e identificar nuevas del Plan de 0 anual de Planta, Granja
ejecutadas
actividades para la actualización del PMA. Contingencias Avícola

Número de
Efectuar auditorías ambientales de
cumplimientos e Supervisión del trabajo Administración de la
cumplimiento de acuerdo a los establecido en 3000 bianual
incumplimientos de auditoria Granja
el TULAS
detectados

TOTAL $ 98110
117

5 CAPITULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Las actividades avícolas de la granja no generan impactos significativos hacia el


ambiente, comparado con otras actividades productivas, razón por la cual se ha
facilitado el diseño de las propuestas de mejora para las actividades de la
granja.

Los mayores impactos que provoca la operación de la granja hacia el ambiente


son la quema de basura y gallinas de descarte a cielo abierto y la generación
de malos olores. Sin embargo, la granja está rodeado de laderas de montaña
que generan un entorno cerrado para sus actividades productivas y no permiten
la presencia de conflictos con la comunidad.

El tipo de combustible utilizado para la cremación de aves de descarte, no es


el más conveniente para esta actividad debido a que es difícil de alcanzar la
temperatura adecuada de cremación y controlar la cantidad de energía
requerida para desintegrar las gallinas muertas, razón por la cual es prioritario
el cambio de combustible para las actividades de cremación.

De los resultados obtenidos de la auditoría ambiental a la que se sometió la


granja avícola se obtuvieron los siguientes resultados:

9 Conformidades que corresponden al 30%.


18 No Conformidades menores que corresponden al 60%.
3 No Conformidades mayores que corresponden al 10%
118

El compromiso que debe asumir la granja avícola deberá ser el cumplimiento


total y efectivo del PMA poniendo especial atención en las NC+, evidenciadas.

Las actividades propuestas dentro del PMA, son vitales para establecer un
desempeño ambiental de la granja que cumpla las exigencias de la normativa
ambiental vigente y evitar las sanciones por parte de las Autoridades
Ambientales de Control.

El costo de ejecución del PMA que es de $ 98110 se ajusta a las actividades


consideradas para el PMA, el presupuesto planteado se ajusta a costos reales,
basados en proformas y costos de servicios profesionales, sin embargo
dependiendo de la dinámica de la economía del país, estos valores pueden
variar; para lo cual se requiere que se cumpla con un mínimo del 70% de las
actividades planteadas.

5.2 RECOMENDACIONES

Implementar de manera prioritaria el horno crematorio de aves de descarte, las


facilidades para el almacenamiento y procesamiento los desechos orgánicos
generados que se proponen en el Anexo 2 y Anexo 3, para que las actividades
propuestas en cuanto al manejo de desechos, se faciliten.

En un período no mayor a 2 años desde el momento de la obtención de la


Licencia Ambiental, someterse a una AAC para evaluar el desempeño y
cumplimiento del PMA.
119

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Albuja, L. (1980). Estudio Preliminar de los Vertebrados Ecuatorianos, Escuela


Politécnica Nacional, departamento de Ciencias Biológicas. Quito Ecuador.

2. ARC GIS ESRI 3.2 (1999). Environmetal System Research Institute Inc.

3. Belinj, Johan (1999). Manual Agropecuario. Aves de Corral, sexta edición.


México. Editorial Trillas

4. Cañadas, L. (1983). El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. MAG –


PRONAREG. Quito – Ecuador

5. Conesa Vicente. (1997). Auditorías Medioambientales, Guía Metodológica,


segunda edición, España. Editorial. Mundi-prensa.
6. Constitución Política de la República (2008). Publicación en el Registro Oficial
No. 449 del 20 de Octubre del 2008.
7. Corporación Financiera Nacional, (1997) Estudio del Sector Agrícola en el
Ecuador.

8. Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (2009), Estadísticas


CONAVE
http://www.conave.org/report/rep01.php?codrep=1&nom=Estadisticas

9. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI (2000-2005). Anuarios


Meteorológicos. Quito

10. Ministerio de Agricultura y Ganadería (2007) Maíz Soya y Avicultura


http://www.sica.gov.ec
11. Ministerio del Ambiente (2002) Texto Unificado de Legislación Ambiental
Secundaria, Libro VI, Glosario de Términos, Diciembre.
12. Norma INEN NTN 439: Señales y Símbolos de Seguridad, Quito 1984.
120

13. Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, Resolución 172, 29 de


Septiembre de 1975, Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social.

14. Secretaría Nacional de panificación, (2008) Sistema de Indicadores Sociales


del Ecuador, (SISE).

15. Sierra, R. (Ed). 1999. Propuesta preliminar de un Sistema de Clasificación de


vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF – BIRF y
EcoCiencia. Quito, Ecuador.

16. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS). Registro


Oficial N°725, 16 de Diciembre de 2002, Libro 6, Anexo 5: Límites permisibles
de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para
vibraciones

17. Vargas, M. 2002, Ecología y Biodiversidad del Ecuador, Primera Edición,


Quito – Ecuador.

También podría gustarte