Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Historia de América y el Caribe II


TEMA: Il
Auge de los Movimientos Políticos y Sociales

PARTICIPANTE:
Rosalinda Jiménez Bello
MATRICULA:
16-8915
FACILITADORA:
Yomali Jiménez
Fecha: 18/05/2020
Recinto Cibao Oriental Nagua, María Trinidad Sánchez.
Tarea No. II

Bienvenid@s a la segunda semana de trabajo, la cual tiene como


título América en la segunda mitad del siglo XIX. En esta ocasión
realizaremos las siguientes actividades:

Investigación bibliográfica y/o electrónica sobre el contexto americano, con


énfasis en la Guerra de Secesión y los gobiernos conservadores y liberales
de Latinoamérica.

Realizar las siguientes actividades:

 Elabora una tabla informativa con las causas y consecuencias de la


Guerra de Secesión en Estados Unidos.

 Elabora un Resumen informativo con los principales resultados de las


Reformas Liberales de América Latina.
Introducción

En la presente actividad la cual se titula América Latina segunda mitad del siglo XIX
donde se planteó sobre que América latina ha sido el escenario de grandes batallas y
confrontaciones que a la postre han sido un soporte elemental para el desarrollo de las
independencias en los diversos países que la conforman.

Una vez alcanzada la independencia de España y de Portugal, los nuevos Estados


latinoamericanos se convirtieron, con alguna excepción, en sistemas republicanos de
corte liberal, controlados por los criollos, los principales promotores y beneficiarios de
los procesos emancipadores.

El primer problema interno casi común fue el mantenimiento, cuando no el incremento,


de la desigualdad social. Los criollos contaban con todos los resortes del poder político
y económico, frente al resto de la población, eminentemente campesina. El segundo
problema de estos Estados fue la inestabilidad política que padecieron y que generó
dictaduras y el fenómeno del caudillaje. Muchos terratenientes decidieron intervenir en
política. Levantaron ejércitos y movilizaron a la población de sus extensas propiedades
para hacerse con el poder.

Investigación bibliográfica y/o electrónica sobre el contexto


americano, con énfasis en la Guerra de Secesión y los gobiernos
conservadores y liberales de Latinoamérica.

La Guerra de Secesión o Guerra Civil Americana fue un conflicto militar que


ocurrió en Estados Unidos, entre los años 1861 y 1865.

De un lado quedaron los estados del Sur (Confederados) contra los estados del
Norte (Unión).

Se dio por la liberación o abolición de la esclavitud y unificación del país, donde los
estados del Norte o fuerzas de la Unión se consagraron victoriosos y llevaron a cabo el
modelo Industrial en el país, que haría de los Estados Unidos de América la mayor
potencia industrial a finales del siglo XIX.

Los estados del Sur tenían una economía basada en el latifundio esclavista y en la
producción, principalmente de algodón, orientada a la exportación. Mientras tanto, los
estados del Norte defendían la abolición de la esclavitud y poseían sus economías
basadas en la industria. Esta diferencia de intereses desencadenó el conflicto.

Así, mientras que en el norte el frío y el suelo rocoso crean una tendencia al comercio,
la fabricación y el desarrollo regional, en el sur, el clima cálido y el suelo fértil
favorecieron la agricultura, desarrollado bajo el sistema de plantación (grandes
monocultivos con propiedades mano de obra esclava y producción volcada al mercado
externo), favoreciendo un estilo de vida rural y aristocrático.

No obstante, mientras la región Norte se industrializaba cada vez más y estaba en


contra de la esclavitud, el Sur se volvía más y más agropecuario a costa del sistema
esclavista. Inevitablemente, esto llevó a la colisión de intereses de las dos regiones.
El conflicto se inició en 1861 en la edad contemporánea a través de acciones militares
del sur en contra de los del Norte. Con una duración de cinco años, la guerra provocó
la muerte de unas 600.000 personas.

Los estados del norte, más ricos y preparados militarmente, vencieron e impusieron sus
intereses sobre el país.

Como ningún país reconoció la legitimidad de los nuevos Estados Confederados de


América o estados del Sur de estados Unidos, la derrota fue inevitable y seguida por
una fuerte recesión político-económica en el Sur, que tuvo sus residencias, campos,
fábricas y establecimientos comerciales destruidos por los ejércitos del Norte y con ello
perdió la vida mayor parte de su influencia política en Estados Unidos.

Por otro lado, la región Norte fue muy beneficiada por la Guerra de Secesión, donde,
debido a la vocación industrial, hubo una gran expansión del sector, especialmente en
la línea naval y bélica, además del desarrollo de la infraestructura, con la construcción
de carreteras de hierro, líneas de telégrafo y la urbanización de la región centro-oeste
de los Estados Unidos.

Como la Unión ganó la guerra, el modelo industrial se convirtió en hegemónico y guío


el desarrollo económico del país hasta los días de hoy.

La guerra civil o guerra civil americana tuvieron lugar en los Estados Unidos
entre los estados del norte y los estados del sur de 1861 a 1865.

Este conflicto se inició cuando los estados del sur se separaron de la Unión y formaron
la Confederación de Estados de Latina. La Guerra fue motivada por la divergencia que
había entre los dos grupos acerca de la abolición de la esclavitud.

El Norte se caracteriza por el desarrollo de un fuerte apoyo de la industria de trabajo


empleado gratuito y consiste en una fuerte clase media urbana.

El Sur, en el otro lado, tenía una economía básicamente agrícola, se centró en la


producción de algodón en el sistema de plantación, con amplio uso de mano de obra
esclava. La gran divergencia entre los dos lados durante la década de 1850 giraba en
torno a la cuestión de la política a ser adoptada en los nuevos territorios que habían
sido conquistados. 

El panorama político latinoamericano de la época estuvo dominado mayoritariamente


por la presencia de liberales y conservadores. La participación política estaba
restringida a un grupo limitado de los habitantes del país, que eran los que tomaban las
principales decisiones. Los partidos políticos, como agrupaciones organizadas y
burocratizadas prácticamente no existían, y con el tiempo las organizaciones políticas
tendían a convertirse en maquinarias destinadas únicamente a ganar las elecciones.
De modo, que se activaban en las cercanías de los comicios y luego pasaban por un
período de aletargamiento. Por ello la actividad política solía realizarse en los salones
sociales, en los clubes y en las tertulias donde coincidían los miembros de la oligarquía.

Las relaciones personales y familiares eran fundamentales, al igual que los lazos
regionales y las redes informales, y solían estar por encima de las diferencias
ideológicas. Las características de unos y otros también variaban de país a país,
dependiendo en gran medida de su composición social: importancia de las
comunidades indígenas, existencia de grupos de artesanos urbanos, peso de los
campesinos, etc. Al ser muy tenues las diferencias entre liberales y conservadores, era
más importante la adscripción partidaria, basada en lealtades personales, que la
ideológica. Esto no significa que no exista una línea de pensamiento liberal y otro
conservador desde el principio de la vida republicana, pero éstas no siempre se
reflejaban de un modo homogéneo en la actividad política y partidaria. Entre 1820 y
1845 buena parte de los políticos latinoamericanos seguían en materia económica al
liberalismo manchesteriano. De ellos saldrían posteriormente los liberales y los
conservadores. Estas diferencias se observan en Chile, donde se enfrentaban los
pelucones o estanqueros (conservadores) con los pipiolos (liberales y federalistas). La
coherencia ideológica era difícil de encontrar en unos y otros, no sólo en temas
estrictamente políticos, sino también en materia doctrinaria.
Elabora una tabla informativa con las causas y consecuencias de la
Guerra de Secesión en Estados Unidos.

Causas de la guerra de secesión Consecuencias de la guerra de secesión

 La diversidad de criterios entre la libertad y la  Con el fin de debilitar a las tropas del sur y lograr
esclavitud que abundaban. En los años previos a su rendición, se llevó a cabo un bloqueo
la guerra se hizo un gran esfuerzo por abolir por marítimo. Esta medida económica tuvo un efecto
completo la esclavitud de personas de raza adverso en las fuerzas sureñas, pues con el
negra. Aun así, no se logró llegar a un consenso. pasar del tiempo los medicamentos para quienes
resultaban heridos en batalla escaseaban.
 Cuando Abraham Lincoln es electo como Además, este mismo bando de la contienda se
presidente de Estados Unidos en el año 1960, quedó sin los instrumentos y provisiones para la
para quienes estaban a favor de la esclavitud guerra.
significó un llamado a la guerra. Esto obedecía a
la razón que Lincoln era parte del partido  La proclamación de una ley de Emancipación. En
Republicano y su tendencia era completamente ésta todo aquel esclavo que huyera del estado
en contra de la esclavitud. Confederado y llegara a los de la Unión, sería un
hombre libre. Esto se llevó a cabo en el año 1963.
 La separación de los estados que no apoyaban a Asesinato de Abraham Lincoln.
Lincoln y sus ideales. El primer estado en tomar
esta posición fue Carolina del Sur. Más tarde,  Fue un conflicto que dio un paso más allá en el
otros diez se unieron. De esta manera se formó uso de máquinas de guerra pues se emplearon
la confederación. Se consideraban una nación acorazados y los primeros modelos de
aparte debido a que proclamaron un presidente y submarinos conocidos hasta la época. Por esta
una ciudad capital. razón, fue uno de los episodios más sangrientos
 A pesar de estar en la misma nación, los bandos del país norteamericano.
eran muy diferentes en cultura y en las
actividades económicas que desarrollaban. En el  Después de la guerra, hubo una unificación del
caso de los ciudadanos que poblaban los país entero y se promovió el desarrollo
estados de la unión, estos se regían por económico a través de la industria y la
fundamentos de la burguesía y la democracia. producción. Esto a su vez, fortaleció al país
Además, se dedicaban al comercio, la actividad entero.
industrial, la ganadería y la agricultura.

 A diferencia de ellos, los estados de la


confederación tenían una cultura aristocrática.
En cuanto a su actividad económica principal,
esta se apoyaba en la recolección de productos
agrícolas como tabaco, caña de azúcar y
algodón.
Elabora un Resumen informativo con los principales resultados de
las Reformas Liberales de América Latina.

Reforma liberal en américa latina

La historia del liberalismo se extiende por la mayor parte de los últimos cuatro siglos, a
partir de la Revolución inglesa y continuó después del final de la Guerra Fría. El
liberalismo comenzó como una doctrina general y un esfuerzo político en respuesta a
las guerras religiosas establecidas en Europa durante los siglos XVI y XVII, aunque el
contexto histórico de la ascendencia del liberalismo se remonta a la Edad Media. Los
fundamentos intelectuales del liberalismo fueron establecidos por John Locke, con lo
cual apuntó a un mayor impulso de la Ilustración, que cuestionaba las viejas tradiciones
de las sociedades y los gobiernos, en el siglo XVII. Estas nuevas tendencias se unieron
finalmente en poderosos movimientos revolucionarios que derrocaron regímenes
arcaicos en todo el mundo, especialmente en Europa, América Latina y América del
Norte. La primera encarnación notable de la agitación liberal llegó con la Revolución
estadounidense, y el liberalismo plenamente explotado como un movimiento global
contra el viejo orden durante la Revolución francesa, que ha marcado el ritmo para el
futuro desarrollo de la historia humana. Los liberales clásicos, que en líneas generales
destacaron la importancia de los mercados libres y las libertades civiles, dominaron la
historia liberal por un siglo después de la Revolución francesa. El inicio de la Primera
Guerra Mundial y la Gran Depresión, sin embargo, aceleró las tendencias iniciadas en
Gran Bretaña a finales del siglo XIX hacia el social liberalismo que hizo hincapié en un
mayor papel del Estado en el mejoramiento de las condiciones sociales devastadoras.

A principios del siglo XXI, las democracias liberales y sus características fundamentales
el apoyo a las constituciones, elecciones libres y justas, la sociedad pluralista, y el
estado del bienestar - han prevalecido en la mayoría de regiones de todo el mundo Los
cambios económicos que se dieron en los países del Atlántico Norte, provocaron en
América Latina el surgimiento de gobiernos reformadores. Las medidas adoptadas para
éstos tenían como objetivos: consolidar una economía de exportación que les
permitiera vincularse al mercado mundial y a la unificación de los Estados Nacionales.
La Reforma Liberal en Centro América se inicia en la década de 1870, su principal
promotor fue Justo Rufino Barrios de Guatemala. El liberalismo guatemalteco extendió
su influencia a todos los países de la región, teniendo especial éxito en Guatemala y El
Salvador.

En lo político:

 Separación Iglesia y Estado.


 Organización y profesionalización del ejército nacional.
 Creación de nuevos departamentos.

En lo económico:

 Fomento de la agricultura, a través de leyes.


 Estímulo a la actividad minera.
 Reorganización fiscal y estabilización del sistema monetario.

La reforma liberal impulsada por Benito Juárez en México, tuvo una gran influencia en
Centroamérica. En Guatemala, la reforma empezó en 1871, con el gobierno de Miguel
García Granados. Fue continuada con Justo Rufino Barrios. Las personas que
figuraron en la reforma liberal de Honduras fueron Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa y
esta fue iniciada en 1876, en la fecha 20 de mayo de 1877 toma posesión de la
presidencia de la república Marco Aurelio Soto. Desde 1876, se determinaron
propósitos, se tomaron las siguientes medidas.
PROPÓSITOS

Modernizar la economía. Emisión de nuevos códigos, aperturas a las inversiones


extranjeras en la minería y en la agricultura.

1. Incorporar el cultivo del café como rubro de exportación. Desde los años 50, este
cultivo permitió a otros países centroamericanos vincularse en forma efectiva al
mercado mundial y favorecer a las economías nacionales.

2. Emisión de leyes. El respaldo jurídico de las medidas reformistas, vendrían a


asegurar la centralización del poder y la neutralización de los caudillos locales.

3. Fomento de la educación. Ampliación de los servicios educativos para impulsar el


desarrollo nacional, sobre una base filosófica y científica que asegure el progreso y la
libertad en Honduras.

La Reforma Liberal emprendió la reorganización política, jurídica y administrativa.

Objetivos de la Reforma Liberal.

1. Impulsar una economía mercantil, capitalista, acorde a los avances de la economía


mundial.

2. Formar un Estado nacional centralizado, para garantizar la estabilidad política y


dirigir los planes de desarrollo socioeconómico

Propósitos de la Reforma Liberal.

1. Modernizar la economía con la emisión de nuevos códigos comerciales, así como la


apertura a la nueva inversión extranjera en la agricultura y minería.

2. Estimular la agricultura incorporando cultivos para el mercado mundial como ser el


café y el banano.

El establecimiento del estado nación es el triunfo de las ideas liberales después de la


independencia de España.
Esto incluye: delimitaciones territoriales, formas de gobierno (republicanas por
ejemplo), leyes, parlamento, derecho al voto, sistema electoral, etc.

2) Creación de Universidades con nuevos Estatutos

3) Educación laica

4) Educación secundaria o preuniversitaria para los sectores medios

5) Disminución del poder de la Iglesia y la venta de sus territorios.

6) El libre comercio entre las Naciones americanas (ex-colonias)

7) Sus relaciones con países europeos en términos económicos y políticos netamente


liberales (Burgueses u oligárquicos).

Federación Centroamérica y reforma liberal

Federación Centroamericana

Historia

La Federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras,


Nicaragua y Costa Rica. En 1838 se formó un sexto Estado, Los Altos, con capital en la
ciudad de Quezaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala, y parte del
actual Soconusco de Chiapas (México). Limitaba al sur con el Océano Pacífico, al este
con el Mar Caribe, al Sureste con Panamá (provincia de Colombia entonces), y al
Noroeste con México. El territorio de la Federación también incluía Belice. Entre los
años de 1838 y 1840, la Federación entró en un período de guerra civil.

El primer Estado en separarse definitivamente fue Nicaragua, en abril de 1838; en


octubre esta decisión fue imitada por Honduras, y en noviembre por Costa Rica.

Guatemala se separó en 1839 y, bajo el gobierno de Rafael Carrera, forzadamente


absorbió al Estado de Los Altos. A finales de 1839, la Federación había dejado de
existir; sin embargo, durante el siglo XIX hubo numerosos intentos para restablecerla,
manifestados en las conferencias unionistas centroamericanas.
Sin embargo, en la práctica, la federación afrontaba grandes problemas: En oposición
al proyecto federal se encontraban los conservadores, los representantes de la Iglesia
Católica y los grandes latifundistas.

El transporte y las comunicaciones entre los Estados miembros eran extremadamente


deficientes.

La población, en general, desconocía el beneficio de una integración regional.

El poder de la capital federal (Ciudad de Guatemala, después San Salvador) era casi
inexistente fuera de sus límites.

La falta de fondos para su desarrollo y la intervención de naciones extranjeras (por


ejemplo, Gran Bretaña, Estados Unidos y México).

En suma, las causas del fracaso de la Federación fueron muy variadas. La falta de
integración a nivel regional, los resentimientos hacia Guatemala, la desigual
distribución de la población, el localismo, los errores de la Constitución Federal, las
ambiciones de los líderes, los problemas entre liberales y conservadores y la falta de
una sólida base económica.

La Federación Centro Americana

Tras obtener su emancipación y ante el temor de una nueva invasión extranjera, los
pueblos de Centroamérica decidieron anexarse a México, pero las cosas sufren un giro
cuando cae Iturbide y el destino de estos pueblos vuelve a quedar a la deriva. En junio
de 1823, en la ciudad de Guatemala se reunió el Congreso Constituyente para decidir
el nuevo destino de Centroamérica. El primer paso fue aprobar la independencia
absoluta el 1 de julio de 1823 y luego se discutió el tipo de república que debía
instaurarse. En ese tema triunfaron los liberales al proponer la creación de una
federación. Aquí pesaron varios factores. Uno de ellos el poderío de los países vecinos
(México y la Gran Colombia), que podían hacer reclamaciones territoriales, además
para el mundo externo era preferible presentarse como una gran nación y no como
países pequeños y en tercer lugar los liberales pusieron el ejemplo de Estados Unidos
donde el gobierno federal funcionaba en armonía con los intereses de los Estados.
La Reforma Liberal

Los cambios económicos que se dieron en los países del Atlántico Norte, provocaron
en América Latina el surgimiento de gobiernos reformadores. Las medidas adoptadas
para éstos tenían como objetivos: consolidar una economía de exportación que les
permitiera vincularse al mercado mundial y a la unificación de los Estados Nacionales.

La Reforma Liberal en Centro América se inicia en la década de 1870, su principal


promotor fue Justo Rufino Barrios de Guatemala. El liberalismo guatemalteco extendió
su influencia a todos los países de la región, teniendo especial éxito en Guatemala y El
Salvador.

La Reforma Liberal en Honduras se inicia con el ascenso al poder de Marco Aurelio


Soto, el 27 de agosto de 1876. El Presidente Soto y Ramón Rosa, el Secretario
General del gobierno, fueron los principales ideólogos del reformismo liberal en
Honduras. La obra comenzada por ellos fue continuada por los gobiernos de: Luis
Bográn, Ponciano Leiva, Domingo Vásquez, Policarpo Bonilla, Terencio Sierra, Juan
Ángel Arias y Manuel Bonilla.

Los gobiernos de la Reforma Liberal en Honduras emprendieron un amplio programa


de medidas con el fin de alcanzar la estabilidad política y vincular al país con el
mercado mundial. Entre éstas se pueden destacar las siguientes:

En lo político:

 Separación Iglesia y Estado.


 Organización y profesionalización del ejército nacional.
 Creación de nuevos departamentos.
 Garantías a derechos individuales.
 Afianzamiento de lazos diplomáticos con países de América y de Europa.
En lo económico:

 Fomento de la agricultura, a través de leyes.


 Estímulo a la actividad minera.
 Reorganización fiscal y estabilización del sistema monetario.-Impulso al negocio
bananero.
 Construcción de carreteras y caminos.
 Apertura a inversión de capitales extranjeros.
 Construcción de nuevos puertos y establecimiento de líneas de barcos de vapor.
 Establecimiento de instituciones bancarias.

En lo jurídico:

Elaboración y reforma de nuevos códigos: civil, de procedimientos, de comercio, penal,


militar y de aduanas.

Constituciones más armónicas con la época.

Lo educativo:

 Nuevas leyes de educación.


 Educación primaria laica, gratuita y obligatoria.
 Formación de cuadros técnicos.
 Impulso de las estadísticas.
 Formación de Maestros Profesionales, trayendo profesores de Guatemala y Cuba.

También podría gustarte