Está en la página 1de 2

LA BELLEZA DE UNA VIDA VACÍA

La grande bellezza de Paolo Sorrentino, centra su trama en la vida cotidiana y rutinaria de


Gep Gambardella, un escritor que tras haber hecho una novela famosa en su juventud
decide desde entonces vivir en la comodidad de ese éxito pasado y solo escribir reportajes
de prensa. Gep vive una vida de lujos, fiestas y excentricidades en la bella ciudad de Roma,
sin embargo, llega el momento en el que se encontrará estancado en un punto de
insatisfacción y desilusión que va desde su vejez, sus círculos sociales y su forma de vivir,
cuestionándose sus valores y el sentido de la vida que lleva.
El escenario central de la película es la ciudad de Roma, mostrándola como una ciudad de
fiesta y lujuria, pero a la vez hueca, vacía y deprimente. En un fotograma en específico, se
puede ver como encuadre principal, a Gep dentro de la casa y acostado en el segundo piso,
más atrás se logra ver por medio de la ventana, en un encuadre medio, el transcurro de la
fiesta organizada, las personas disfrutando y bailando en forma de tren y en el encuadre
más del fondo se distingue el grandioso coliseo romano. Este fotograma, mostrando una
comunidad de gente que parece estar compartiendo y disfrutando junta, y siguiendo la línea
narrativa de la película, nos logra mostrar como la clase alta de Roma se une al frente de
lugares y espacios tan emblemáticos, como el coliseo romano; espacios que muestra su
estatus cultural, político y económico. Sin embargo, estas reuniones son frívolas y son
hechas con el único propósito de aparentar frente a las demás personas que pertenecen al
mismo círculo social, y del cual no quieren sentirse aislados o aceptar a alguien externo.
Así describe a la sociedad aristócrata romana el autor y cineasta Fellini (1999) “En este
punto se encienden un poco las miradas empañadas. Se mueven entre ellos, no acogen a
nadie (…) En definitiva, la impresión resumida de esta ciudad y su sociedad es una: la
ignorancia” (p.193). Así mismo la diferencia entre esta imagen de personas disfrutando en
un encuadre secundario al encuadre de Gep solitario en una habitación, nos demuestra el
constante pensamiento y cuestionamiento que siente este personaje ante su forma de vivir,
considerándola vacía, frívola y sin ningún sentido, buscándole un lado de belleza que en ese
tiempo y espacio no logra encontrar. Esta imagen en particular, logra unir en conjunto tres
elementos diferentes, el espacio de Roma desde uno de sus lugares más importantes, una
situación social que se vivencia a lo largo de la película: la fiesta, y, por último, el
personaje principal en una toma que lo aísla de cierta manera del contexto de la escena en
general. Esta imagen unida a la narrativa de la película, nos permite como observadores
entender de una manera más visual los cuestionamientos que presenta Gep. De acuerdo a
los elementos cinematográficos, la película logra su objetivo, y logra transmitir de una
forma ambigua pero efectiva la búsqueda en la que se encuentra el personaje principal por
un sentido y una belleza en todo el proceso de la vida, y en la muerte. Los planos y el
escenario de Roma, actúa como un elemento que logra representar a los personajes que se
encuentran en ella, caracterizando el esplendor eterno pero decadente de las personas, lo
mundano de la vida en una idealización de belleza y felicidad falsa. Aunque la distinta
secuencia de escenas y planos temporales y fijos dificultan de cierta manera el
entendimiento general de la película al espectador, la narración del personaje principal
junto a la entrada de otros personajes como Sor María, generan una mayor relación entre
todo lo anterior mostrado en la película, los sentimientos de Gep, y su búsqueda por la
belleza de la vida como un nuevo sentido. La grande bellezza es una película, que, aunque
en un principio cueste asimilarla, genera de manera correcta los sentimientos y
problemáticas que siente el personaje principal, transmitiendo en general una crítica y
reflexión hacía la sociedad actual y frívola en la que vivimos.

Bibliografía
Fellini, F. (1999). ¿Qué es Roma? En F. Fellini, Hacer una película (Vol. 1, pág. 263). Italia:
Grupo Planeta (GBS).
Cine, C. (8 de Enero de 2014). Crítica: La gran belleza. Recuperado el 22 de Abril de 2018,
de Comentamos Cine: https://comentamoscine.com/tag/argumento-de-la-gran-
belleza/

También podría gustarte