Está en la página 1de 3

IPC (índice de precio al consumidor)

Es una medida del cambio (variación), donde los hábitos de consumo de los colombianos
determinan los bienes y servicios que conforman la canasta. El IPC sirve fundamentalmente para:
medir los cambios de precios de los bienes y servicios que conforman la canasta, y con esto de los
periodos de inflación, comparar la economía colombiana con la de otros países y entender la
evolución de la situación económica del país y proyectarla.

Cálculo del IPC: Cada mes, el DANE registra el precio de los 443 artículos de la canasta. Para
esto, visita diferentes canales de distribución en 38 ciudades del país, como tiendas de barrio,
supermercados, plazas de abastos, grandes superficies, establecimientos especializados en la
venta de artículos y en la prestación de servicios. Una vez se registran los cambios de precio, si
suben o si bajan, para cada artículo en la canasta de bienes y servicios, se calcula la variación,
entre un periodo de tiempo y otro. La canasta de bienes y servicios se organiza en doce divisiones
de gasto: Alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, prendas de vestir y
calzado, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, muebles, artículos para el hogar
y conservación ordinaria de la vivienda, salud, transporte, información y comunicación, recreación y
cultura, educación, restaurantes y hoteles, bienes y servicios diversos. [ CITATION DAN20 \l 2058 ]

La variación mensual de Marzo del año 2019 a 2020 fue de 0,43 a 0,57 en el IPC. En la gráfica de
los últimos 13 años la tasa más alta fue en el año 2016 con 0,94 donde la comunicación tuvo la
mayor participación. En las divisiones de gasto total nacional del mes de Marzo del año 2019 con
respecto a Marzo del año 2020, se puede evidenciar que la categoría de más aumento fue:
alimento y bebidas no alcohólicas creciendo de 0,95 a 2,21. Y la categoría que más se redujo fue
recreación y cultura pasando de 0,50 a 0,37. En general, esto se debe a la pandemia que se está
viviendo a nivel mundial, la cual ha hecho que los hogares piensen más en adquirir productos para
satisfacer sus necesidades básicas como el alimento y bebidas que le permitan sobrevivir a esta
situación. Por otra parte, en el territorio nacional se limitaron las salidas a cualquier sitio, entre
estos a los centros recreacionales para que no exista aglomeración de gente, por este motivo se
han cerrado estos lugares y nadie puede acudir, esto es lo que ha hecho que este gasto disminuya.

Mercado laboral

Permiten conocer la tasa de ocupación (TO), la tasa de desempleo (TD), y la tasa global de
participación (TGP) del país. Estos indicadores se obtienen de acuerdo a la información que se
recolecta a través de la gran encuesta integrada de hogares (GEIH). Esta encuesta permite ubicar
a cada una de las personas en grupos o segmentos según su edad y actividad (población en edad
de trabajar, población económica activa, población económica inactiva, ocupados y desocupados).
Después de caracterizar a los encuestados se calculan las tasas de desempleo y ocupación.
[ CITATION DAN201 \l 2058 ]
De acuerdo al total nacional y total 13 ciudades y áreas, la tasa de desempleo a nivel nacional en
febrero del 2020 aumento un 12,2 con respecto a la tasa de desempleo de las 13 ciudades
principales del país que tienen un 11,5 de participación. En el mercado laboral por ciudad, se
puede ver que en el área metropolitana de Bucaramanga se aumenta el desempleo, ya que en
febrero de 2019 tenía una participación de 10,6 y en febrero del 2020 se tiene un desempleo de
10,8. El Comercio y reparación de vehículos fueron los sectores que menos empleos contribuyeron
al país y luego les siguen agricultura y caza, administración pública, información y comunicación.
Por otro lado, la construcción fue quien más colaboró para que no aumentara tanto el desempleo,
alojamiento y servicios. Pero para marzo podría aumentar más a causa de la pandemia del
coronavirus, puesto que algunas obras van a estar paralizadas y no se podrá generar empleo.

Encuesta mensual manufacturera (EMM)

La Encuesta mensual manufacturera identifica los cambios que se presentan mensualmente en el


sector manufacturero, medidos a través del comportamiento de los índices de empleo, salarios,
horas trabajadas, producción y ventas, en las diferentes clases de actividad industrial.
[ CITATION DAN202 \l 2058 ]

El mayor aporte en esta industria lo hace la elaboración de bebidas con una contribución (puntos
porcentuales) de 1,4 y el de menor aportación fue la fabricación de vehículos automotores y sus
motores con -0,3 puntos porcentuales en Febrero de 2020. Esto se da por la pandemia a nivel
mundial, donde a la población solo le interesa satisfacer las necesidades básicas y no se fijan en
los deseos materiales; lo cual hace que el sector manufacturero de automotores este paralizado,
pues nadie puede salir y no tienen la necesidad de usar vehículos; de esta manera se aumenta el
desempleo y se reduce el gasto en dicho sector.

Conclusion:

Estos indicadores nos ayudan a entender el entorno económico que nos rodea, que si creamos una
empresa tomemos excelentes decisiones, por medio del análisis de los datos que nos permiten ver
si algo va mal para así corregirlo o si va bien para ser mejores y así estar preparados ante
cualquier eventualidad que pueda afectar el funcionamiento de la organización. También la
interpretación de los datos nos sirve para saber cuál es la situación de la economía y llevar a cabo
proyecciones futuras, saber en qué mercados podemos invertir, conocer que tanto tengo para
consumir o gastar, y que estoy aportando como empresario a la economía con mis bienes o
servicios.

Bibliografía

DANE. (2020). Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-


costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc

DANE. (2020). Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-


laboral

DANE. (2020). Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-


tema/industria/encuesta-mensual-manufacturera-emm

También podría gustarte