Está en la página 1de 81

DIAGNOSTICO QUIMICO DE UN LABORATORIO AMBIENTAL

DIANA MARCELA PARRA CUESTA


ERIKA VANESSA VASQUEZ VERA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACION EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
BOGOTÁ
2016
DIAGNOSTICO QUIMICO DE UN LABORATORIO AMBIENTAL

DIANA MARCELA PARRA CUESTA


COD. 20151118047

ERIKA VANESSA VASQUEZ VERA


COD. 20151118068

Trabajo de Grado para optar al Título como especialistas en Higiene,


seguridad y salud en el trabajo

Director
JHON JAIRO BELTRÁN MOLINA
ING. QUÍMICO - U. NACIONAL
ESP. SALUD OCUPACIONAL - U. NACIONAL
MAGISTER EN DOCENCIA DE LA QUÍMICA - U. PEDAGÓGICA.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACION EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
BOGOTÁ
2016
Nota de aceptación

_________________________________

__________ 4.4________________

__ Cuatro punto cuatro ______________

_________________________________

_________________________________

_________________________________
Firma del presidente del jurado

_________________________________
Firma del jurado

_________________________________
Firma del jurado

Bogotá D.C., 15 de Febrero de 2016

3
AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestros más sinceros agradecimientos a todas aquellas


personas que con su ayuda han aportado en la realización del presente proyecto:
al docente Jhon Jairo Beltrán Molina, director de este proyecto por su orientación,
seguimiento y supervisión; al docente Jairo Jiménez por su comprensión y ayuda
incondicional; a la empresa Antek S.A.S. por permitirnos conocer su compañía y
servir de modelo para el desarrollo de esta herramienta, finalmente el
agradecimiento más especial a nuestras familias y compañeros de la
especialización por brindarnos su conocimiento y apoyo.

4
CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................. 8

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................................................. 9

ANEXOS................................................................................................................................................... 10

GLOSARIO .............................................................................................................................................. 11

RESUMEN................................................................................................................................................ 13

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................................... 15

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................... 15

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 15

OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 16

OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................. 16


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 16

1. MARCO TEORICO .......................................................................................................................... 17

1.1. SALUD OCUPACIONAL .............................................................................................................. 17

1.2. SEGURIDAD INDUSTRIAL ......................................................................................................... 17


1.3. GTC 45 / 2012 - GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (7) .................... 18

1.4. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ........................................................................ 25

1.5. FACTORES DE RIESGO QUÍMICO .......................................................................................... 26

1.6. PROTECCION INDIVIDUAL ....................................................................................................... 26

1.7. LABORATORIOS DE INDUSTRIA QUÍMICA........................................................................... 27

1.8. EL RIESGO QUÍMICO ................................................................................................................. 27

1.9. RIESGO TÓXICO ......................................................................................................................... 27

1.10. RIESGO DE INCENCIO O EXPLOSIÓN .............................................................................. 29

1.11. RIESGO MEDIOAMBIENTAL ................................................................................................. 29

1.12. GESTIÓN PREVENTIVA FRENTE AL RIESGO QUÍMICO............................................... 30


1.12.1. Medidas De Prevención Básicas Frente Al Riesgo Químico......................................... 30
1.12.2. Organización General Del Laboratorio ............................................................................. 30
1.12.3. Medios De Protección.......................................................................................................... 32

5
1.12.4. Prevención Del Riesgo En El Laboratorio. Utilización De Equipos De Protección
Individual 32

2. METODOLOGIA.............................................................................................................................. 34

2.1. PRIMERA FASE ....................................................................................................................... 34

2.2. SEGUNDA FASE .......................................................................................................................... 34

2.3. TERCERA FASE ........................................................................................................................... 34

3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA. .......................................................................................... 35

3.1. DESCRIPCIÓN DE ÁREAS: ....................................................................................................... 36


3.1.1. Absorción Atómica ............................................................................................................... 37
3.1.2. Fisicoquímico ........................................................................................................................ 38
3.1.3. Cromatografía ....................................................................................................................... 39
3.1.4. Microbiología ......................................................................................................................... 40
3.1.5. Inventario De Sustancias .................................................................................................... 41

3.2. VALORACIÓN DE RIESGO QUÍMICO GTC 45/2012 (Ver Anexo B) .................................. 47


3.2.1. Área Absorción Atómica - Valoración De Riesgo Químico GTC 45/2012 ................... 47
3.2.2. Área Fisicoquímico - Valoración De Riesgo Químico GTC 45/2012 ............................ 49
3.2.3. Área Cromatografía - Valoración De Riesgo Químico GTC 45/2012 ........................... 51
3.2.4. Área Microbiología - Valoración De Riesgo Químico GTC 45/2012............................. 53

3.3. PRIORIZACIÓN DE RIESGOS................................................................................................... 55


3.3.1. Riesgos No Aceptables Y Aceptables Con Control Específico – Área Absorción
Atómica 55
3.3.2. Riesgos No Aceptables Y Aceptables Con Control Específico – Área Fisicoquímico
57
3.3.3. Riesgos No Aceptables Y Aceptables Con Control Específico – Área Cromatografía
60
3.3.4. Riesgos No Aceptables Y Aceptables Con Control Específico – Área Microbiología
64

3.4. SUBPROGRAMAS ....................................................................................................................... 65


3.4.1. Protocolo De Seguridad Para El Manejo De Sustancias Químicas En El Ingreso,
Orden Y Almacenamiento .................................................................................................................... 65
3.4.2. Protocolo De Seguridad Para El Manejo De Sustancias Químicas En El Análisis De
Muestras 67
3.4.3. Programa De Seguridad Industrial .................................................................................... 70
3.4.4. Programa De Medicina Preventiva Y Del Trabajo........................................................... 72
3.4.5. Programa De Higiene Industrial ......................................................................................... 76

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ............................................................................................ 77

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 78

6
6. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 79

7. BIBLIOGRAFIA. .............................................................................................................................. 80

7
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Determinación Del Nivel De Deficiencia ............................................................ 23


Tabla 2. Determinación Del Nivel De Exposición ............................................................ 23
Tabla 3. Determinación del nivel de probabilidad ............................................................ 24
Tabla 4. Significado de los diferentes niveles de probabilidad ........................................ 24
Tabla 5. Determinación del nivel de consecuencias......................................................... 24
Tabla 6. Determinación del nivel de riesgo ...................................................................... 25
Tabla 7. Significado del nivel de riesgo ............................................................................ 25
Tabla 8. Ejemplo de aceptabilidad del riesgo ................................................................... 25
Tabla 9. NTC – EPP ........................................................................................................ 33
Tabla 10. Listado Sustancias Químicas ........................................................................... 41

8
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Plano general laboratorio ............................................................................................ 36


Ilustración 2. Laboratorio – Área Absorción Atómica ........................................................................ 37
Ilustración 3. Laboratorio – Área Fisicoquímico ................................................................................ 38
Ilustración 4. Laboratorio – Área de Cromatografía .......................................................................... 39
Ilustración 5. Laboratorio – Área de Microbiología ........................................................................... 40
Ilustración 6. Valoración De Riesgo Químico GTC 45/2012 – Área Absorción Atómica .................. 47
Ilustración 7. Valoración De Riesgo Químico GTC 45/2012 – Área Fisicoquímico .......................... 49
Ilustración 8. Valoración De Riesgo Químico GTC 45/2012 – Área Cromatografía ......................... 51
Ilustración 9. Valoración De Riesgo Químico GTC 45/2012 – Área Microbiología .......................... 53
Ilustración 10. Priorización de Riesgos – Área Absorción Atómica .................................................. 55
Ilustración 11. Priorización de Riesgos – Área Fisicoquímico .......................................................... 57
Ilustración 12. Priorización de Riesgos – Área Cromatografía ......................................................... 60
Ilustración 13. Priorización de Riesgos – Área Microbiología........................................................... 64
Ilustración 14. Cuarto de Reactivos .................................................................................................. 66
Ilustración 15. Etiqueta Sustancia Química ...................................................................................... 66
Ilustración 16. Elementos de Protección Personal Laboratorio ........................................................ 68
Ilustración 17. Elementos de Laboratorio ......................................................................................... 69
Ilustración 18. Primeros Auxilios ....................................................................................................... 69
Ilustración 19. Actividades de prevención......................................................................................... 73
Ilustración 20. Folleto Gastroenteritis ............................................................................................... 74
Ilustración 21. Actividades de prevención......................................................................................... 75
Ilustración 22. Cronograma de Trabajo ............................................................................................ 77

9
ANEXOS

Anexo A. GTC 45 - 2012

Anexo B. Matriz De Identificación de Peligros Valoración, Evaluación De Riesgos


y Determinación De Controles.

Anexo C. Cronograma de Trabajo

10
GLOSARIO

Accidente: Se define como accidente a cualquier suceso que es provocado por


una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y
dar lugar a una lesión corporal (1)

Accidente De Trabajo (AT): Es accidente de trabajo todo suceso repentino que


sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador
una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. (2)

Actos Inseguros: comportamientos o acciones del propio trabajador y que


pueden dar como resultado un accidente. (3)

Almacenamiento: disposición que se le da a los materiales (materias primas,


insumos, repuestos y productos en general) en un lugar determinado
generalmente llamado almacén. Ibíd.

Condiciones De Trabajo: Es el conjunto de características de la tarea, del


entorno y de la organización del trabajo, las cuales interactúan produciendo
alteraciones positivas o negativas y que, directa o indirectamente, influyen en la
salud y la vida del trabajador. Ibíd.

Condiciones Inseguras: son condiciones o circunstancia físicas (ambiente)


peligrosas que pueden generar un accidente y que su intervención no puede ser
inmediata. Ibíd.

Elementos De Protección Personal (EPP): Dispositivos o prendas seleccionados


para uso de los trabajadores, con el fin de prevenir lesiones o efectos adversos
sobre su salud, por exposición a peligros en el lugar de trabajo. Ibíd.

Enfermedad: Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora


o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el
trabajo o ambas. (4)

Factores De Riesgo: Aquellas condiciones del ambiente, la tarea, los


instrumentos, los materiales, la organización y el contenido del trabajo que
encierran un daño potencial en la salud física o mental, o sobre la seguridad de las
personas. (3)

Lesión: Según la Organización Mundial de la Salud, una lesión es "toda alteración


del equilibrio biopsicosocial"

11
Lugar De Trabajo: Cualquier espacio físico en el que se realizan actividades
relacionadas con el trabajo, bajo control de la organización. (5)

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de


enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos. Ibíd.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o


exposición(es) peligroso(s), y la severidad de la lesión o enfermedad que puede
ser causada por el(los) evento(s) o exposición(es). Ibíd.

Salud Ocupacional: Conjunto de disciplinas que tienen como finalidad la


promoción de la salud en el trabajo a través del fomento y mantenimiento del más
elevado nivel de bienestar en los trabajadores, previniendo alteraciones de la
salud generadas por las condiciones de trabajo, protegiéndolos contra los riesgos
resultantes de la presencia de agentes nocivos y colocándolos en un cargo acorde
con sus aptitudes físicas y psicológicas. (3)

Seguridad Industrial: rama de la salud ocupacional que se encarga de generar


los lineamientos para el control de los riesgos. Ibíd.

Señalización: identificación de los factores de riesgo a partir de la utilización de


pictogramas estandarizados internacionalmente. Ibíd.

VLP (Valores Límite Permisible): son valores definidos por la American


Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). El VLP se define
como la concentración de un contaminante químico en el aire, por debajo de la
cual se espera que la mayoría de los trabajadores puedan estar expuestos
repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos a la salud. Ibíd.

12
RESUMEN

La realización del presente proyecto buscará identificar, valorar, priorizar en un


laboratorio de ensayos químicos los riesgos a los cuales están expuestos los
trabajadores a causa del uso de sustancias químicas propias de la actividad, para
así generar controles, recomendaciones y actividades con el fin de garantizar y
minimizar la exposición de los trabajadores a dichas sustancias.

Se realizó un diagnostico por medio de inspecciones, identificación de sustancias,


valoración del riesgo químico, priorización de riesgos por áreas de trabajo y a
partir de esto se establecieron sistemas de control de acuerdo a los principales
riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores del laboratorio.

La identificación y priorización de los riesgos se hizo a través del reconocimiento


de los procesos de la empresa modelo, las actividades que conducen a la
prestación de los servicios que allí se generan, materias primas y el
funcionamiento general de las respectivas áreas; la valoración de riesgos se
realiza a partir del modelo GTC 45 la cual nos brinda herramientas para la
detección de áreas o procesos a intervenir.

13
INTRODUCCIÓN

A diario los trabajadores del laboratorio de ensayos químicos se ven expuestos a


una serie de peligros provenientes de la manipulación de sustancias químicas, las
cuales pueden afectar seriamente la salud y la vida de cada uno de ellos, por lo
anterior se hace necesario que las diferentes actividades que se desarrollan
dentro del laboratorio deben estar orientadas a la prevención del riesgo que puede
ocasionar un accidente de trabajo o enfermedad profesional.

Este proyecto es un diagnostico químico que busca identificar factores de riesgo


relacionados con las actividades diarias, por medio del reconocimiento de los
procesos que allí se realizan, las sustancias que se utilizan y la valoración de los
riesgos que se generan; todo esto por medio de inspecciones a las áreas de
trabajo y la implementación de la metodología que ofrece la GTC 45 / 2012.

Las diferentes empresas que ofrecen servicios químicos pueden estar expuestas
de manera negativa por el uso irremplazable de materias primas principalmente
químicas, las cuales a largo, mediano y corto plazo pueden generar accidentes de
trabajo o enfermedades profesionales, las cuales se pueden disminuir en un alto
porcentaje si se realiza una identificación de los principales riesgos y se manejan
acciones de forma preventiva y correctiva.

La empresa modelo actualmente cuenta con medidas de protección para sus


trabajadores sin embargo esta información esta desactualizada y requiere
controles más específicos por lo cual por medio del presente proyecto se pretende
brindar las herramientas necesarias para el control del riesgo químico en las áreas
del laboratorio.

14
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Debido a la actividad de la empresa el uso de materias primas que en su mayoría


son químicos peligrosos para salud y el ambiente los cuales no se pueden
restringir o sustituir, es indispensable que los trabajadores y el empleador
generen metodologías adecuadas para disminuir, controlar y minimizar los riesgos
a los que están expuestos.

JUSTIFICACIÓN

El proceso de identificación y valoración de riesgos específicos a los que se


encuentran expuestos los trabajadores del laboratorio de ensayos químicos, es el
punto de partida que establece la necesidad de generar normas y criterios para la
ejecución de procedimientos sobre el manejo adecuado de las sustancias
químicas, residuos producidos, basándonos principalmente en la protección
individual y colectiva de los trabajadores en el transcurso de las actividades
relacionadas con el trabajo ejercido ya que estos generan afectación a la salud a
corto, mediano y largo plazo debido a la variedad de sustancias químicas
manejadas y la peligrosidad de estas.

Por lo anterior es indispensable generar una revisión de la situación actual por


medio de un diagnostico químico para este tipo de industria con el fin de conocer
las debilidades que actualmente presentan en la valoración de riesgos químicos,
priorización de estos e identificación de los controles, uno de los controles más
importantes son la selección de los elementos de protección personal de acuerdo
a las sustancias químicas que se usan en los procesos; además de generar
conciencia en los trabajadores factor primordial para la minimización de los riesgos
y las consecuencias de estos.

15
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar el diagnostico químico de las áreas más significativas de la empresa para


establecer recomendaciones que minimicen el riesgo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las áreas para realizar inspección de riesgo químico.

• Valoración del riesgo químico a través de la matriz de peligros GTC 45.

• Realizar la priorización de riesgos por área.

• Establecer los sistemas de control.

• Elaborar cronograma de actividades para la ejecución de acciones propuestas.

16
1. MARCO TEORICO

1.1. SALUD OCUPACIONAL

La organización mundial de la salud (OMS), define la Salud Ocupacional como


una actividad multidisciplinaria, que promueve y protege la salud de los
trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes de trabajo y/o
enfermedades profesionales que se puedan presentar, a causa de las actividades
que desarrollan los trabajadores en sus puestos de trabajo. Por esta razón, es un
pilar fundamental para todo tipo de organizaciones, que busca proteger el recurso
más valioso de toda empresa: las personas; y es por esto que nace la importancia
de tener un sistema bien implementado, que busque reducir los riesgos laborales.

En Colombia, la Salud Ocupacional debe mantener la herramienta de gestión que


le permite articular el trabajo , y las acciones de los diferentes actores que integran
el Sistema General de Riesgos Profesionales, con el fin de sumar esfuerzos y
estrategias para alcanzar la promoción de la seguridad y salud en el trabajo,
fomentar una cultura del auto-cuidado, de la prevención de los riesgos
profesionales y ocupacionales, ampliar la cobertura e impulsar el desarrollo
técnico, tecnológico y científico del sistema, y garantizar su viabilidad financiera,
entre otros.. Por todo lo anterior, se puede ver que la importancia de la salud
ocupacional ha crecido debido a que se debe pensar no solo en el bienestar de la
empresa u organización, sino también en la del trabajador, en el cual estas dos
partes deben trabajar en conjunto, para lograr tener beneficios mutuos. Dentro de
Salud ocupacional existen cuatro ramas que son: La medicina preventiva y del
trabajo, higiene industrial, saneamiento ambiental y seguridad industrial. En este
caso el proyecto se realizara entorno a los elementos de protección personal, que
se encuentran dentro del área de seguridad industrial.

1.2. SEGURIDAD INDUSTRIAL

Debido a que en toda empresa existen diferentes riesgos a los que los
trabajadores están expuestos durante toda su jornada laboral, es aquí donde entra
la seguridad industrial a tomar un papel clave, para prevenir y reducir dichos
riesgos. Además de que es importante que cada empresa u organización tenga un
nivel de riesgo diferente según su actividad económica en este caso por ser
laboratorios en el cual existen riesgos químicos. (6)

17
1.3. GTC 45 / 2012 - GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL (7)

ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA AL DESARROLLAR LA


IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS

Para que la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos sean útiles
en la práctica, las organizaciones deberían:

a) designar un miembro de la organización y proveer los recursos necesarios para


promover y gestionar la actividad.
b) tener en cuenta la legislación vigente y otros requisitos.
c) consultar con las partes interesadas pertinentes, comunicarles lo que se ha
planificado hacer y obtener sus comentarios y compromisos.
d) determinar las necesidades de entrenamiento del personal o grupos de trabajo
para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos e implementar
un programa adecuado para satisfacerlas.
e) documentar los resultados de la valoración.
f) realizar evaluaciones higiénicas y/o monitoreos biológicos, si se requiere.
g) tener en cuenta los cambios en los procesos administrativos y productivos,
procedimientos, personal, instalaciones, requisitos legales y otros.
h) tener en cuenta las estadísticas de incidentes ocurridos y consultar información
de gremios u organismos de referencia en el tema; Otros aspectos a tener en
cuenta para planear adecuadamente el desarrollo de esta actividad son:

- considerar las disposiciones de seguridad y salud en el lugar de trabajo por


evaluar.
- establecer criterios internos de la organización para que los evaluadores emitan
conceptos objetivos e imparciales.
- verificar que las personas que realicen esta actividad tengan la competencia.
- entrenar grupos de personas que participen en la identificación de los peligros y
la valoración de los riesgos, con el objetivo de fortalecer esta actividad.
- considerar la valoración de los riesgos como base para la toma de decisiones
sobre las acciones que se deberían implementar (medidas de control de los
riesgos).
- asegurar la inclusión de todas actividades rutinarias y no rutinarias que surjan en
el desarrollo de las actividades de la organización, y consultar personal experto en
S y SO, cuando la organización lo considere.

18
ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR LOS
RIESGOS

Las siguientes actividades son necesarias para que las organizaciones realicen la
identificación de los peligros y la valoración de los riesgos:

a) Definir el instrumento para recolectar la información: una herramienta donde


se registre la información para la identificación de los peligros y valoración
de los riesgos.
b) Clasificar los procesos, las actividades y las tareas: preparar una lista de los
procesos de trabajo y de cada una de las actividades que lo componen y
clasificarlas; esta lista debería incluir instalaciones, planta, personas y
procedimientos.
c) Identificar los peligros: incluir todos aquellos relacionados con cada
actividad laboral. Considerar quién, cuándo y cómo puede resultar afectado.
d) Identificar los controles existentes: relacionar todos los controles que la
organización ha implementado para reducir el riesgo asociado a cada
peligro.
e) Valorar riesgo
- Evaluar el riesgo: calificar el riesgo asociado a cada peligro, incluyendo los
controles existentes que están implementados. Se debería considerar la
eficacia de dichos controles, así como la probabilidad y las consecuencias
si éstos fallan.
- Definir los criterios para determinar la aceptabilidad del riesgo.
- Definir si el riesgo es aceptable: determinar la aceptabilidad de los riesgos y
decidir si los controles de S y SO existentes o planificados son suficientes
para mantener los riesgos bajo control y cumplir los requisitos legales.
f) Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos, con el fin de
mejorar los controles existentes si es necesario, o atender cualquier otro
asunto que lo requiera.
g) Revisar la conveniencia del plan de acción: re-valorar los riesgos con base
en los controles propuestos y verificar que los riesgos serán aceptables.
h) Mantener y actualizar:
- realizar seguimiento a los controles nuevos y existentes y asegurar que
sean efectivos;
- asegurar que los controles implementados son efectivos y que la valoración
de los riesgos está actualizada.
i) Documentar el seguimiento a la implementación de los controles
establecidos en el plan de acción que incluya responsables, fechas de
programación, ejecución y estado actual, como parte de la trazabilidad de la
gestión en S y SO.

19
DEFINIR EL INSTRUMENTO PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN

Las organizaciones deberían contar con una herramienta para consignar de forma
sistemática la información proveniente del proceso de la identificación de los
peligros y la valoración de los riesgos, la cual debería ser actualizada
periódicamente. Para efectos de esta guía se propone como ejemplo la siguiente
matriz.

a. Proceso.
b. zona / lugar.
c. Actividades.
d. Tareas.
e. rutinaria (sí o no).
f. peligro:
- descripción
- clasificación
g. efectos posibles.
h. controles existentes:
- fuente
- medio
- individuo
i. evaluación del riesgo:
- nivel de deficiencia
- nivel de exposición
- nivel de probabilidad (NP= ND x NE)
- interpretación del nivel de probabilidad
- nivel de consecuencia
- nivel de riesgo (NR) e intervención e interpretación del nivel de riesgo
j. valoración del riesgo:
- aceptabilidad del riesgo.
k. criterios para establecer controles:
- número de expuestos
- peor consecuencia
- existencia de requisito legal específico asociado (si o no)
I. medidas de intervención:
- eliminación
- sustitución
- controles de ingeniería
- controles administrativos, señalización, advertencia y equipos /
elementos de protección personal.

20
IDENTIFICAR LOS CONTROLES EXISTENTES

Las organizaciones deberían identificar los controles existentes para cada uno de
los peligros identificados, y clasificarlos en:

- Fuente
- Medio, e
- Individuo.
Se deberían considerar también los controles administrativos que las
organizaciones han implementado para disminuir el riesgo, por ejemplo:
inspecciones, ajustes a procedimientos, horarios de trabajo, entre otros.

VALORAR EL RIESGO

La valoración del riesgo incluye:


a) la evaluación de los riesgos, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles
existentes.
b) la definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo.
c) la decisión de si son aceptables o no, con base en los criterios definidos.

CLASIFICAR LOS PROCESOS, ACTIVIDADES Y LAS TAREAS

Un trabajo preliminar indispensable para la evaluación de riesgos es preparar una


lista de actividades de trabajo, agruparlas de manera racional y manejable y reunir
la información necesaria sobre ellas. Es vital incluir tareas no rutinarias de
mantenimiento, al igual que el trabajo diario o tareas rutinarias de producción.

Las organizaciones deberían establecer los criterios de clasificación de los


procesos, actividades y tareas, de tal forma que se adapte a su operación y
necesidades. Algunos ejemplos pueden ser:

a) áreas geográficas dentro o fuera de las instalaciones de la organización.


b) etapas en el proceso de producción o en la prestación de un servicio.
c) trabajo planificado y reactivo.
d) tareas específicas, por ejemplo, conducción.
e) fases en el ciclo de los equipos de trabajo: diseño, instalación, mantenimiento,
reparación y disposición.
f) diferentes estados de la operación de la planta o equipo que permiten estados
transitorios como paradas y arranques donde las medidas de control pueden ser
diferentes a las de la operación normal.
g) generación de riesgos debido a una distribución particular de equipos o
instalaciones (o cambios en la distribución), por ejemplo, rutas de escape, equipos
peligrosos tales como: hornos, calderas, generadores entre otros.
h) tareas propias o subcontratadas.

21
Al recopilar la información sobre los procesos, actividades y tareas se debería
tener en cuenta lo siguiente:

- descripción del proceso, actividad o tarea (duración y frecuencia).


- interacción con otros procesos, actividades y tareas.
- número de trabajadores involucrados.
- partes interesadas (como visitantes, contratistas, el público, vecinos, entre otros).
- procedimientos, instructivos de trabajo relacionados.
- maquinaria, equipos y herramientas.
- plan de mantenimiento.
- manipulación de materiales.
- servicios utilizados (por ejemplo, aire comprimido).
- sustancias utilizadas o encontradas en el lugar de trabajo (humos, gases,
vapores, líquidos, polvos, sólidos), su contenido y recomendaciones (hoja de
seguridad).
- requisitos legales y normas relevantes aplicables a la actividad.
- medidas de control establecidas.
- sistemas de emergencia (equipo de emergencia, rutas de evacuación, facilidades
para la comunicación y apoyo externo en caso de emergencia).
- datos de monitoreo reactivo: histórico de incidentes asociados con el trabajo que
se está realizando, el equipo y sustancias empleadas.

Es importante que la clasificación de las actividades de trabajo y el alcance de la


valoración del riesgo individual, se comunique claramente a todo el equipo de
valoración.

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad


de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante
el uso sistemático de la información disponible.

Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se debería determinar lo siguiente:

NR = NP x NC
En donde:
NP = Nivel de probabilidad
NC = Nivel de consecuencia

A su vez, para determinar el NP se requiere:

NP = ND x NE
En donde
ND = Nivel de deficiencia

22
NE = Nivel de exposición

Tabla 1. Determinación Del Nivel De Deficiencia

Fuente: GTC 45 /2012

La determinación del nivel de deficiencia para los peligros higiénicos (físico,


químico, biológico u otro) puede hacerse en forma cualitativa o en forma
Cuantitativa. El detalle de la determinación del nivel de deficiencia para estos
peligros lo debería determinar la organización en el inicio del proceso, ya que
realizar esto en detalle involucra un ajuste al presupuesto destinado a esta labor.

Tabla 2. Determinación Del Nivel De Exposición

Fuente: GTC 45 /2012

Para determinar el NP se combinan los resultados de las tablas 1 y 2, en la tabla


3.

23
Tabla 3. Determinación del nivel de probabilidad

Fuente: GTC 45 /2012

Tabla 4. Significado de los diferentes niveles de probabilidad

Fuente: GTC 45 /2012

Tabla 5. Determinación del nivel de consecuencias

Fuente: GTC 45 /2012

Los resultados de las tablas 4 y 5 se combinan en la tabla 6 para obtener el nivel


de riesgo, el cual se interpreta de acuerdo con los criterios de la tabla 8.

24
Tabla 6. Determinación del nivel de riesgo

Fuente: GTC 45 /2012

Tabla 7. Significado del nivel de riesgo

Fuente: GTC 45 /2012

Tabla 8. Ejemplo de aceptabilidad del riesgo

Fuente: GTC 45 /2012

1.4. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los elementos de protección personal, no solo minimiza el riesgo de los


trabajadores sino que es la espina dorsal, de muchas empresas, estos aplican a la
gran mayoría de las empresas sin importar su actividad económica. Es muy
importante para realizar distintas actividades con diferentes niveles de riesgo, no
solo lo utilizan las personas pertenecientes a las organizaciones, sino sus
contratistas, visitantes. Los elementos de protección personal (EPP), están

25
diseñados para proteger a los empleados en su lugar de trabajo de lesiones o
enfermedades, que puedan resultar del contacto con químicos peligrosos,
radiológicos, físicos, eléctricos, mecánicos, entre otros, he aquí su importancia.
Además de caretas, gafas de seguridad, cascos y zapatos de seguridad, los EPP
incluyen una variedad de dispositivos y ropa tales como overoles, guantes,
chalecos, tapones para oídos y equipo respiratorio. Los requisitos generales de los
EPP, exigen que los empleados lleven a cabo una evaluación de los riesgos en
sus lugares de trabajo, para identificar los riesgos que existen y que requieren el
uso de los EPP, para que se les brinden a los trabajadores los elementos
adecuados, y que exijan que estos mismos hagan uso de los EPP, además de
mantenerlo en buenas condiciones sanitarias.

Se debe capacitar a los empleados que tienen que hacer uso de EPP, para que
sepan cómo realizar lo siguiente:

• Usar adecuadamente los EPP.


• Saber cuándo es necesario los EPP.
• Conocer qué tipo de EPP son necesarios.
• Conocer las limitaciones de los EPP, para proteger de lesiones a los
empleados.
• Ponerse, ajustarse, usar y quitarse los EPP.
• Mantener los EPP en buen estado.

1.5. FACTORES DE RIESGO QUÍMICO

Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el


organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar
intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y
el tiempo de exposición. (8)

1.6. PROTECCION INDIVIDUAL

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando existan riesgos


para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o
limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante
medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. En particular, en
las actividades o sectores de actividad indicadas en el Anexo III, puede resultar
necesaria la utilización de los equipos de protección individual a menos que la
implantación de las medidas técnicas u organizativas citadas en el apartado
anterior garantice la eliminación o suficiente limitación de los riesgos
correspondientes. Ibíd.

26
1.7. LABORATORIOS DE INDUSTRIA QUÍMICA

Los laboratorios de química, presentan una serie de riesgos, tanto de carácter


general como específico. En esta guía se tratan los riesgos específicos derivados
de la exposición a sustancias químicas, especialmente por su manipulación
directa, pero también por encontrarse presentes o almacenadas.

1.8. EL RIESGO QUÍMICO

Riesgo químico es aquel que se deriva del uso o la presencia de sustancias


químicas peligrosas. Una sustancia es peligrosa cuando presenta una o varias de
las características siguientes:

• Es peligrosa para la salud.


• Puede provocar incendios y explosiones.
• Es peligrosa para el medio ambiente.

1.9. RIESGO TÓXICO

Cuando una sustancia química es peligrosa para la salud de las personas


hablamos de riesgo tóxico. Este riesgo se puede llegar a materializar si la
exposición al agente químico no está controlada. El riesgo tóxico de un producto
químico depende de dos factores: la toxicidad y de la dosis absorbida, donde
influyen una serie de factores: composición, propiedades, concentración, duración
de la exposición, vía de entrada al organismo y carga de trabajo. Toxicidad:
capacidad de una sustancia de producir daño. Dosis: cantidad de producto
absorbido por el organismo. Por lo general, una sustancia muy tóxica producirá
daños a muy baja dosis, mientras otras necesitan dosis mayores o una
acumulación de pequeñas dosis repetidas para ser nocivas. Vías de entrada de
los tóxicos en el organismo La absorción de una sustancia química por el
organismo se efectúa principalmente a través de cuatro vías:

• Inhalación: las vías respiratorias son las principales vías de penetración de


las sustancias químicas. Desde los pulmones los agentes químicos pasan a
la sangre, pudiendo afectar entonces a otros órganos como el cerebro,
hígado, riñones, etc. o atravesar la placenta y producir malformaciones
fetales.
• Ingestión: el producto tóxico se introduce a través de la boca, por
contaminación de alimentos o bebidas, o cuando tras haber manipulado un
producto químico, se llevan las manos a la boca para fumar o simplemente
como un gesto inconsciente.
• Dérmica: algunas sustancias químicas, como las irritantes o las corrosivas,
producen daño al poner en contacto con la piel, las mucosas o los ojos, o a
través de pequeñas lesiones cutáneas.

27
• Parenteral: se produce por penetración del contaminante por
discontinuidades en la piel como cortes, pinchazos o la presencia de
úlceras, llagas u otras heridas descubiertas. (9)

Efectos de la toxicidad en el organismo Los riesgos que se derivan del trabajo con
productos químicos son sin duda de los más complejos de analizar dada su
variedad de efectos nocivos sobre el organismo humano. Los efectos de las
sustancias tóxicas sobre el organismo pueden ser de carácter:

• Corrosivos: destrucción de los tejidos sobre los que actúa la sustancia


tóxica.
• Irritantes: irritación de la piel y las mucosas de la garganta, nariz, ojos, etc.
en contacto con el tóxico.
• Neumoconióticos: alteraciones pulmonares por depósito de partículas
sólidas en sus tejidos.
• Asfixiantes: disminuyen o hacen desaparecer el oxígeno del aire del
ambiente que respiramos.
• Anestésicos y narcóticos: producen, de forma general o parcial, la pérdida
de la sensibilidad por acción sobre los tejidos cerebrales.
• Sensibilizantes: efectos alérgicos ante la presencia de la sustancia tóxica,
aunque sea en pequeñas cantidades.
• Cancerígenos, mutágenos y teratógenos: producen el cáncer
modificaciones hereditarias y malformaciones en la descendencia.

Por otro lado, los daños a la salud pueden ser transitorios o permanentes. Además
se pueden manifestar en diferentes momentos tras la exposición, de manera que
sean efectos:

• A corto plazo de tiempo, de forma casi inmediata, se denomina “toxicidad


aguda”, por ejemplo la inhalación de cloro que provoca irritación respiratoria
inmediata.
• A medio plazo, una vez que el tóxico se ha propagado a todo el cuerpo a
través de la sangre, actuando como un veneno, por ejemplo el uso de
disolventes en lugares mal ventilados puede provocar náuseas, vómitos,
etc.
• A largo plazo y tras exposiciones repetidas, es la llamada “toxicidad
crónica”. Entre estos efectos, que se manifiestan tras un largo periodo de
exposición a determinados productos químicos, encontramos el cáncer, las
alteraciones genéticas y del sistema hormonal, las alteraciones del sistema
nervioso y algunos tipos de sensibilización alérgica.
• La distancia en el tiempo entre exposición y la manifestación del daño a la
salud dificulta, en ocasiones, el establecimiento de la relación causa efecto,
sin embargo cada día se acumulan mayores evidencias científicas sobre los
efectos a largo plazo de la exposición a determinadas sustancias. Ibíd.

28
Límites de exposición Con el fin de garantizar la protección de la salud y seguridad
de los trabajadores contra los riesgos relacionados con las sustancias químicas
durante el trabajo, los valores límite ambientales, publicados por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y revisados anualmente.

Los valores límites de exposición ambiental son aquellas concentraciones medias


de una sustancia consideradas permisibles. En el caso de los denominados VLA-
ED (Valores Límites Ambientales – Exposición Diaria), se basan en la suposición
de que si no se supera ese límite, la mayoría del personal expuesto puede respirar
el aire contaminado durante ocho horas/día a lo largo de su vida laboral, sin sufrir
efectos para su salud. No obstante hay que señalar que esos límites no protegen a
las personas especialmente sensibles y no son una garantía total, por falta de
evidencias a largo plazo, sino, un criterio de seguridad que se puede mejorar.

Los límites más conocidos son los llamados: VLA (Valores Límites Ambientales) y
los TLV. Ambas contienen también una lista de los Valores Límite Biológicos. Para
poder controlar que las personas expuestas no sobrepasan los VLA o TLV, en
algunos casos, puede ser preciso realizar mediciones ambientales de la
concentración de las sustancias peligrosas. Cuando sea preciso llevar a cabo un
control biológico, mediante la interpretación y comparación con los Valores Límite
Biológicos puede ser preciso tomar muestras biológicas de las personas
expuestas: sangre, orina, etc. Ibíd.

1.10. RIESGO DE INCENCIO O EXPLOSIÓN

Además del riesgo tóxico, algunas sustancias químicas son inflamables o


explosivas, por lo pueden provocar incendios y/o explosiones. Se trata de un
peligro que debe ser tomado en consideración a la hora de adoptar medidas de
prevención. Ibíd.

1.11. RIESGO MEDIOAMBIENTAL

Por otro lado, cuando se difunden y almacenan las sustancias químicas en el


medio ambiente, éstas lo contaminan y disminuyen la calidad del entorno. La
difusión se puede producir a modo de residuo, vertido o emisiones en el aire. De
manera que dé lugar a:

• Contaminación local: del agua, suelos, aire, flora y fauna.


• Efectos globales: pérdida de la capa de ozono, efecto invernadero, pérdida
de la biodiversidad, etc.

Cuando una sustancia química es tóxica para el medio ambiente hablamos de una
sustancia eco tóxico.

29
Se trata de sustancias químicas o mezclas capaces de producir daños en
poblaciones de organismos vivos. El riesgo de exposición para las personas
derivado del eco toxicidad de las sustancias que se liberan al medio se centra en:

• En la contaminación de las cadenas alimentarias y las fuentes de agua para


el consumo, Deterioro de la calidad del aire ambiente. Ibíd.

1.12. GESTIÓN PREVENTIVA FRENTE AL RIESGO QUÍMICO

A pesar de la complejidad del riesgo químico y de los distintos efectos y peligros


que conlleva su materialización, gestión preventiva del riesgo es la misma. De esta
forma, el proceso de gestión preventiva frente al riesgo químico consiste en:

• Identificación de sustancias peligrosas: para ello los laboratorios de química


deben contar con las “fichas de datos de seguridad”, que suministran los
proveedores, y con sustancias químicas correctamente etiquetadas.
• Conocer la naturaleza de las sustancias peligrosas: su toxicidad para los
seres humanos, para el medio ambiente y su capacidad para inflamarse o
actuar como comburente. Para ello se hace necesario conocer las vías de
penetración de cada sustancia química, así como su comportamiento físico-
químico.

• Eliminar y controlar el riesgo: una vez que se ha identificado y que se


conoce la sustancia peligrosa se debe valorar la necesidad de su uso. Ibíd.

1.12.1. Medidas De Prevención Básicas Frente Al Riesgo Químico

No siempre es posible eliminar o sustituir todas las sustancias químicas


peligrosas, en estos casos se deben aplicar una serie de medidas preventivas con
el fin de controlar el riesgo que éstas conllevan. Además de las consideraciones
de carácter general que se exponen en el manual “Laboratorios Bajo Control”, los
laboratorios de química deben aplicar las siguientes medidas de prevención
específicas. Ibíd.

1.12.2. Organización General Del Laboratorio

Material y equipos

El laboratorio contará con recipientes adecuados para el uso de los productos,


evitando el trasvase a recipientes improvisados que no garanticen la identificación
del elemento contenido o la adecuada resistencia física y química.

Mantenimiento de instalaciones seguras

30
Las instalaciones de gas, así como las instalaciones de los medios de protección:
duchas de seguridad, lavaojos, vitrinas y extractores se deben revisar
periódicamente, asegurando que funcionan correctamente. En el caso de que
existan duchas de seguridad y lava ojos se debe comprobar que disponen de un
suministro de agua potable constante, a presión regulable y que no supone
riesgos adicionales, por ejemplo que se encuentran alejados de aparatos bajo
tensión. En el caso de las vitrinas y campanas extractoras se garantizará el uso y
mantenimiento adecuado de las mismas siguiendo la normativa vigente y las
instrucciones del fabricante. Compra de material y equipos En la adquisición de
cualquier sustancia o preparado químico es obligatorio exigir al proveedor la ficha
de datos de seguridad en español. Además se debe comprobar el adecuado
etiquetaje de recipientes y botellas. Ibíd.

Almacenamiento de productos químicos.

Los productos químicos se deben almacenar en un local destinado a tal fin.


El almacén de sustancias químicas debe contar con:

• Armarios adecuados, donde se agrupen las sustancias químicas por


riesgos comunes y evitando la cercanía de productos incompatibles o que
puedan provocar reacciones violentas.
• Los productos inflamables se almacenan en armarios preparados al efecto.
• Un “protocolo de almacenamiento de sustancias”, siguiendo la normativa
vigente, así como las instrucciones recogidas en las fichas de datos de
seguridad de los productos químicos almacenados.
• Los protocolos de almacenamiento deben contar al menos con la
información necesaria sobre las incompatibilidades entre sustancias y la
temperatura óptima para evitar la volatización de compuestos orgánicos.
• Una buena ventilación y sistema de extracción de gases.
• Una buena evacuación: de fácil recorrido y salida rápida. 9 Normativa de
entrada. No se debe permitir el paso a los alumnos y éstos deben respetar
las instrucciones de los responsables al respecto.
• Un stock razonable que permita la realización de prácticas, sin almacenar
cantidades innecesarias que caducan y se vuelven peligrosas.
• Instalación eléctrica antideflagrante y elementos protegidos frente a
chispazos y cortocircuitos, para los almacenes en los que se puedan formar
atmósferas susceptibles de volverse explosivas, por la volatilidad de los
productos que albergan.
• Sistemas de detección y extinción de incendios. Ibíd.

31
1.12.3. Medios De Protección

Sistemas de protección colectiva Los posibles sistemas de protección colectiva


frente al riesgo químico en los laboratorios son:

• Vitrinas de gases: es un sistema de cerramiento que preferiblemente


contará con presión negativa. Se debe trabajar, siempre que sea posible y
lógico, en las vitrinas. En particular cuando se manejen productos
peligrosos (tóxicos, corrosivos, etc.) que sean volátiles o en cuya
manipulación puedan ocasionarse salpicaduras, proyecciones o formación
de aerosoles.
• Extractores: son sistemas de aspiración localizada, de manera que
suprimen los humos, gases y vapores tóxicos en la propia fuente de
emisión.
• Sistema de ventilación: los laboratorios deben contar con un sistema de
ventilación que asegure la renovación de la atmósfera con aire fresco no
contaminado.
• Duchas de seguridad y fuentes lavaojos: en aquellos laboratorios de
química que lo requieran, para el lavado inmediato en caso de contacto
accidental con sustancias peligrosas por salpicaduras nocivas, tóxicas o
peligrosas. Todas estas instalaciones se deben revisar periódicamente.

Protecciones individuales Al realizar cualquier tipo de manipulación con sustancias


químicas los usuarios del laboratorio deben utilizar los equipos de protección
personal (EPP) para evitar la penetración de las sustancias químicas en el
organismo, ya sea por vía inhalatoria, dérmica, conjuntiva o parenteral. De esta
forma se llevarán:

• Gafas de protección anti salpicaduras.


• Guantes adecuados.
• Mascarillas adecuadas.
• Bata de manga larga. Los EPP son de uso personal e intransferible, a no
ser que se puedan intercambiar las partes para garantizar la higiene de la
persona usuaria. Ibíd.

1.12.4. Prevención Del Riesgo En El Laboratorio. Utilización De Equipos De


Protección Individual

En la actualidad la normatividad colombiana a través de las normas técnicas


colombianas ofrece la variedad de elementos con el fin de proteger a los
empleados en las diferentes industrias en el caso de un laboratorio de ensayos
químicos contamos con las siguientes normas técnicas:

32
Tabla 9. NTC – EPP

NTC DESCRIPCIÓN

1523 Protección para la cabeza


1771, 1825, 1826, 1827, 1834, 1835,
protección para ojos y cara
1836
1584, 1728, 1729, 2561, 1589, 1733 protección respiratoria
2272 protección auditiva
1836, 2219 protección para las manos
2396, 2257, 1741 protección para pies
2021, 2037 protección para el cuerpo
Higiene y seguridad
mascarillas desechables contra
2561
partículas sólidas suspendidas en el aire

Higiene y seguridad
dispositivos de protección
3399 respiratoria
filtros para partículas
requisitos, ensayos y marcado
Higiene y seguridad
1728
equipos de protección respiratoria
contra gases tóxicos
Guantes de protección requisitos
2190
generales y métodos de ensayo
Fuente: Instituto Colombiano De Normas Técnicas y Certificación.

Sin embargo con el fin de explicar los elementos de protección principales


tomamos para el presente marco normativo la norma NTP 517 que de manera
general y sencilla muestra una descripción de los epp; sin desconocer que la
normatividad colombiana presenta para cada epp una norma específica y
completa.

33
2. METODOLOGIA.

El presente proyecto se llevó a cabo haciendo uso de la investigación cuantitativa


de tipo descriptiva y retrospectiva.

2.1. PRIMERA FASE

Identificación de las áreas y los procesos del laboratorio de ensayos químicos,


análisis de las principales sustancias químicas que se manejan.
En esta etapa se realizó el levantamiento de información para describir
detalladamente cada una de las actividades que se realizan a diario para la
actividad, todo esto con la ayuda de la revisión en la empresa basándonos en
manuales, instructivos, procedimientos y anexos de cada uno de las actividades.
Otro sistema de obtención de información es en campo mediante los recorridos de
aseguramiento y aplicación de listas de chequeo, siendo la fuente principal el
personal, desde los operarios hasta los directores del laboratorio; además la
recolección de registros de años anteriores hasta el vigente mediante el método
retrospectivo como datos indispensables para análisis tomando como base el
archivo de la dependencia a que hace referencia.

2.2. SEGUNDA FASE

Análisis de la información; a partir de la información obtenida en la primera fase se


procede al análisis de la misma por medio de comparación con la normatividad
vigente para este sector, además de las exigencias planteadas por cada una de
organizaciones certificadoras.
Por otra parte se realiza el panorama de riesgos, mediciones y análisis a través de
la matriz de peligros GTC 45 / 2012.

2.3. TERCERA FASE

Lo anterior con el fin de obtener amplio conocimiento e identificar los principales


riesgos con el fin de establecer controles y plantear un cronograma de actividades.

34
3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA.

En un laboratorio privado e independiente el cual presta sus servicios a clientes


nacionales y extranjeros del sector energético, alimentos, farmacéutico, bebidas,
servicios públicos, salud, organismos de control ambiental y empresas de
consultoría en el área ambiental.

Dedicado a atender las necesidades analíticas de la industria de alimentos,


farmacéutica, higiene industrial analítica, agricultura, petroquímica y geoquímica
del petróleo (aguas de formación; gas natural, crudos del petróleo, rocas,
afloramientos, bioetanol y biodiesel) y ambiental (aguas, aire, ruido, suelos,
sedimento, biota, peces, aceite de trasformados y residuos peligrosos) utilizando
estándares de calidad por un sólido programa de aseguramiento y control de
calidad.

En el presente documento se realiza un diagnostico químico por medio del


reconocimiento de las áreas de análisis y las actividades que se realizan para
plasmar la matriz de identificación de riesgos por medio de la metodología
expuesta en la GTC 45 / 2012, con el fin de determinar los riesgos más altos en
las diferentes áreas de la compañía y plantear sistemas de control en
subprogramas y protocolos de seguridad.

La empresa está compuesta principalmente por el área de fisicoquímico, absorción


atómica, cromatografía y microbiología en las cuales se realizan diferentes análisis
por medio de técnicas de detección que involucran sustancias químicas la mayoría
generan un riesgo a la integridad humana.

35
3.1. DESCRIPCIÓN DE ÁREAS:

En la ilustración 1 se el plano detallado por áreas con la delimitación de rutas de


evacuación, posición de extintores y señalización.

Ilustración 1. Plano general laboratorio

Fuente: Empresa modelo

36
El laboratorio está integrado por diferentes áreas en las que se manejan
sustancias químicas las principales son:

3.1.1. Absorción Atómica

El área de absorción atómica realiza la cuantificación de metales para las


diferentes matrices Agua, suelo, Aire y Farmacia por las técnicas de
Espectrofotometría de Absorción Atómica (E.A.A) y Espectroscopia de Emisión de
Plasma Acoplado (ICP-OES), así como la determinación de mercurio por las
técnicas de vapor frio/absorción atómica y por la técnica de descomposición
térmica de amalgamación por espectrofotometría de absorción atómica.

Ilustración 2. Laboratorio – Área Absorción Atómica

Fuente: El estudio

37
3.1.2. Fisicoquímico

El área de fisicoquímico realiza análisis de minerales, nutrientes, sólidos,


demandas, otros análisis físicos y químicos para las matrices aguas, suelos,
aplicando técnicas colorimétricas, volumétricas, gravimétricas y de extracción;
adicionalmente realiza análisis de calidad del aire y fuentes fijas, el recurso Físico
(equipos): Espectrofotómetros Thermo Scientific, Balanzas analíticas Mettler
Toledo, Ohaus y Precisa, Test de Jarras, Multiparametros: pH, conductividad,
fluoruros, oxígeno disuelto, turbidimetros e infrarrojo.

Ilustración 3. Laboratorio – Área Fisicoquímico

Fuente: El estudio

38
3.1.3. Cromatografía

El Área de Cromatografía es encargada de analizar los contaminantes orgánicos


complejos sobre las matrices más controladas ambientalmente como es el Agua
(Residual Industrial, Residual Doméstica, Potable, Subterránea, Superficial) y el
Suelo (Con su Lixiviado, según los requerimientos analíticos) con proyección y
capacidad de manejar otro tipo de matrices (Alimentos y Farmacia).

Se compone de un equipo de Analistas especializado en el área de análisis


cromatográfico y Manejo de técnicas de extracción siguiendo como referencia las
normas EPA.
El Laboratorio cuenta con instrumentación Cromatografíca calificada para el
trabajo.

Ilustración 4. Laboratorio – Área de Cromatografía

Fuente: El estudio

39
3.1.4. Microbiología

En el laboratorio de microbiología Profesionales en esta área procesan las


muestras bajo los más altos estándares de calidad soportados en el uso de
equipos especializados y el dominio de diferentes técnicas acreditadas tales como:
Filtración por membrana, número más probable, sustrato enzimático, recuento en
placa y sedimentación-flotación, las cuales permiten realizar determinación y
recuento de los siguientes microorganismos: Bacterias mesófilas, Coliformes
totales, Coliformes fecales, Escherichia coli, Huevos de helmintos, Enterococcus
sp, Pseudomonas aeruginosa, Vibrio sp, Mohos, Levaduras, Bacterias sulfato
reductoras (BSR).

Ilustración 5. Laboratorio – Área de Microbiología

Fuente: El estudio

40
3.1.5. Inventario De Sustancias

A continuación en la tabla 10 se relaciona en forma de listado las sustancias


usadas en los diferentes procesos por cada área del laboratorio, identificándolas y
agrupándolas por colores de acuerdo a la ONU.

Tabla 10. Listado Sustancias Químicas

ABSORCION
SUSTANCIA QUIMICA MICROBIOLOGIA FISICOQUIMICO CROMATOGRAFIA
ATOMICA

1,1,1 TRICLOROETANO x
1,1,2 TRICLORO-1,2,2 TRIFLUOROETANO
1,5 DIFENILCARBAZIDA X
1-10 FENANTROLINA X
1-BUTANOL X
2,2,4 TRIMETIL PENTANO (ISOOCTANO) X x
2-PROPANOL (ISOPROPANOL) X x
4-AMINO ANTIPIRINA X
ACEITE DE INMERSIÓN
ACEITE MINERAL x
ACETALDEHIDO X x
ACETANILIDA
ACETATO DE AMONIO X
ACETATO DE SODIO ANHIDRO X
ACETATO DE SODIO TRIHIDRATADO X
ACETATO DE ZINC X
ACÉTICO ANHIDRO X
ACETONA X x
ACETONITRILO
ACIDO ACETICO GLACIAL X X x
ACIDO ASCORBICO X
ACIDO BORICO X
ACIDO CITRICO X
ACIDO CLORHIDRICO X X
ACIDO CLORHIDRICO ANHIDRO X
ACIDO ESTEARICO
ACIDO FLUORHIDRICO X
ACIDO FOSFORICO X
ACIDO GLUTAMICO X
ÁCIDO MERCAPTOACÉTICO
ÁCIDO NALIDÍXICO
ACIDO NITRICO X X
ÁCIDO OXÁLICO X
ACIDO PERCLORICO
ACIDO PIROGÁLICO
ÁCIDO SALICÍLICO X
ACIDO SULFAMICO X
ÁCIDO SULFAMÍLICO X
ACIDO SULFANILICO X
ACIDO SULFURICO X X X

41
ABSORCION
SUSTANCIA QUIMICA MICROBIOLOGIA FISICOQUIMICO CROMATOGRAFIA
ATOMICA

ACIDO TRICLOROACETICO
AGUA GRADO CROMATOGRAFIA X X
ALCOHOL BUTILICO X
ALCOHOL ETILICO ABSOLUTO X x
ALCOHOL ETILICO ANHIDRO X
ALCOHOL ISOBUTÍLICO X
ALCOHOL METILICO X X
ALCOHOL PROPILICO( 1-PROPANOL) X
ALMIDON SOLUBLE X
ANILINA X
ANTIMONIO III Y POTASIO OXIDOTARTRATO TRIHIDRATO X
ARSENITO DE SODIO X
AZIDA DE SODIO X
AZUL DE METILENO X
AZUL DE TRIPAN
BENCENO X
BORATO DE SODIO DECAHIDRATADO X
BOROHIDRURO DE SODIO (96%) X X
BROMATO DE POTASIO X
BROMOFORMO X
BROMURO DE POTASIO X
CARBÓN ACTIVADO X X
CARBONATO DE CALCIO X
CARBONATO DE MAGNESIO X
CARBONATO DE POTASIO X
CARBONATO DE SODIO ACIDO X
CARBONATO DE SODIO ANHIDRO X
CARMÍN DE ÍNDIGO
CHEMIZORB X X
CIANURO DE POTASIO X
CICLOHEXANO X
CLORAMINA TRIHIDRATO
CLORHIDRATO DE HIDROXILAMINA X
CLOROFORMO X X
CLORURO DE ALUMINIO X
CLORURO DE AMONIO X
CLORURO DE BARIO DIHIDRATADO X
CLORURO DE CALCIO DIHIDRATADO X
CLORURO DE CALCIO SECO X
CLORURO DE CESIO
CLORURO DE HIDROXILAMONIO
CLORURO DE LANTANO HEPTAHIDRATADO
CLORURO DE LITIO
CLORURO DE MAGNESIO HEXAHIDRATADO X
CLORURO DE MERCURIO(II) X
CLORURO DE POTASIO X X
CLORURO DE SODIO X
CLORURO FERRICO HEXAHIDRATADO X
COBRE REDUCIDO
CRISTAL VIOLETA DE GRAM

42
ABSORCION
SUSTANCIA QUIMICA MICROBIOLOGIA FISICOQUIMICO CROMATOGRAFIA
ATOMICA

CROMATO DE POTASIO X
CURCUMINA X
DECANO
D-GLUCOSA X
DICLOROMETANO X x
DICROMATO DE POTASIO X
DIETILENGLICOL x
DIFENILAMINA - 4 ACIDO SULFONICO BARIO
DIMETILSULFOXIDO
DISOLVENTE
DISULFITO DE SODIO X
DISULFURO DE CARBONO x
EDTA.ACIDO ETILENDIAMINO TETRACETICO X
ERIOCROMOCIANINA
ETANOL INDUSTRIAL 96 % X x
ETANOL ACETONA X
ETANOLAMINA(MONOETANOLAMINA)
ETER DE PETROLEO x
ETER DE PETROLEO 30º-75ºC
ETER ETILICO x
ETIL ACETATO
ETILENGLICOL x
FENOL X
FENOLFTALEINA X
FERROCIANURO DE POTASIO X
FLORISIL x
FLUORURO DE POTASIO
FORMALDEHIDO X
FORMALDEHIDO EN SLN MIN 37% X
FORMOL INDUSTRIAL
FOSFATO DE POTASIO DIBASICO ANHIDRO X
FOSFATO DE POTASIO MONOBASICO X
FOSFATO DIBASICO DE SODIO HEPTAHIDRATADO X
FOSFATO DIBASICO DE SODIO SECO X
FOSFATO DIHIDROGENO DE AMONIO X
FOSFATO MONOBASICO DE SODIO X
FUCHSINA X
FUCSINA BÁSICA GRAM
GLICEROL x
GLICEROL 85%
HEPTANO
HEXADECANO X
HEXAMETAFOSFATO DE SODIO X
HEXANO X x
HIDROGENOFOSFALATO DE POTASIO
HIDROXIDO DE AMONIO X
HIDRÓXIDO DE CALCIO
HIDROXIDO DE POTASIO X
HIDROXIDO DE SODIO X x
HIERRO

43
ABSORCION
SUSTANCIA QUIMICA MICROBIOLOGIA FISICOQUIMICO CROMATOGRAFIA
ATOMICA

INHIBIDOR DE NITRIFICACIÓN X
ISO BUTANOL X x
ISOOCTANO X x
LACTATO DE SODIO 60%
LANA DE VIDRIO x
LAURIL SULFATO DE SODIO X
LUGOL DE GRAM
METABISULFITO DE POTASIO X
METABISULFITO DE SODIO X
METAVANADATO DE AMONIO
METIL ETIL CETONA x
METIL ISOBUTIL CETONA
METIL TERBUTIL ETER
MEZCLA REACTIVA-SELENIO-COBRE (NITROGENO)
MOLECULAR SIEVES SA, BEADS 8-12 MESH
MOLIBDATO DE AMONIO X
MONOETILENGLICOL INDUSTRIAL
MUREXIDA (INDICADOR) X
N N DIMETILFORMAMIDA
N-1 NAFTILETILENDIAMINA DICLORURO (NED) X
NARANJA DE METILO X
NEGRO DE ERIOCROMO X
N-HEPTANO
NITRATO DE AMONIO
NITRATO DE MAGNESIO HEXAHIDRATADO
NITRATO DE PLATA X
NITRITO DE POTASIO X
NITRITO DE SODIO X
N-N DIMETHYL P-PHENYLENEDIAMINE DIHYDROCHLORIDE
N-N-DIETIL FENILENDIAMONIO SULFATO(DPD) X
OCTANO x
OXALATO DE SODIO X
OXIDO DE ALUMINIO NEUTRAL x
OXIDO DE COBRE
OXIDO DE LANTANO X
ÓXIDO DE MAGNESIO X
P-AMINODIMETILANILINA
PENTANO x
PERMANGANATO DE POTASIO X X
PEROXIDO DE HIDROGENO X
PERSULFATO DE AMONIO
PERSULFATO DE POTASIO X
PIRIDINA
PIRROLIDIN DITIOCARBAMATO DE AMONIO
POLIETILENGLICOL x
POLIFOSFATO DE SODIO
POTASIO HIDROGENO BIYODATO X
PYROGALOL X
REACTIVO DE NESSLER X
ROJO DE METILO X

44
ABSORCION
SUSTANCIA QUIMICA MICROBIOLOGIA FISICOQUIMICO CROMATOGRAFIA
ATOMICA

ROSA DE BENGALA
SILICA GEL X x
SILICA GEL CON INDICADOR DE HUMEDAD X
SOLVENTE DE GRASAS Y ACEITES X
SULFANILAMIDA X
SULFATO CUPRICO ANHIDRO
SULFATO DE AMONIO X
SULFATO DE CADMIO 8,3 HIDRATO X
SULFATO DE CALCIO DIHIDRATADO
SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO
SULFATO DE HIERRO (III)Y AMONIO DODECAHIDRATADO
SULFATO DE HIERRO II HEXAHIDRATADO X
SULFATO DE MAGNESIO HEPTAHIDRATADO X
SULFATO DE MERCURIO X
SULFATO DE PLATA X
SULFATO DE POTASIO X
SULFATO DE SODIO ANHIDRO X x
SULFATO DE SODIO INDUSTRIAL X
SULFATO DE ZINC HEPTAHIDRATADO X
SULFATO FERROSO AMONIACAL X
SULFATO FERROSO HEPTAHIDRATADO X
SULFATO MANGANOSO X
SULFATO POTASICO DE ALUMINIO DODECAHIDRATADO
SULFITO DE SODIO ANHIDRO X
SULFURO DE CARBONO x
SULFURO DE SODIO X HIDRATO X
TARTRATO DE ANTIMONIO Y POTASIO X
TARTRATO DE SODIO DIHIDRATADO X
TETRABORATO DE SODIO DECAHIDRATADO X
TETRACLORURO DE CARBONO x
TIOSULFATO DE SODIO PENTAHIDRATADO X x
TITULANTE 5 (TITRANT 5)
TOLUENO X
TORINA X
TRIETANOLAMINA X
TRIMETILPENTANO
TRIOPTILFOSFINA
TRIS(TRIS(HIDROXIMETIL)AMINOMETANO) X
UREA
VERDE DE BROMOCRESOL X
WATER
YODATO DE POTASIO X
YODO BISUBLIMADO X
YODO CRISTALES X
YODO EN SOLUCIÓN X
YODURO DE POTASIO X
YODURO DE SODIO X
CLORURO DE ESTAÑO X
2,2,2- Tricloroetanol X
1,4- Dioxano X

45
ABSORCION
SUSTANCIA QUIMICA MICROBIOLOGIA FISICOQUIMICO CROMATOGRAFIA
ATOMICA

DIOXIDO DE CARBONO 1000 ppm X


CLORURO ESTAÑOSO X
OXIDO DE ZINC

Gases 2
líquidos inflamables 3
Solidos con peligro de incendio 4
oxidantes y bromato de potasio 5
Sustancias toxicas e infecciosas 6
Corrosivos 8
Fuente: El estudio

46
3.2. VALORACIÓN DE RIESGO QUÍMICO GTC 45/2012 (Ver Anexo B)

3.2.1. Área Absorción Atómica - Valoración De Riesgo Químico GTC 45/2012

Ilustración 6. Valoración De Riesgo Químico GTC 45/2012 – Área Absorción Atómica


Tipo de Valoración del Criterios para establecer
Pe ligro Controle s Exis te nte s Evaluación de l Rie s go Me didas de Inte rve nción
Actividad Riesgo controles

Nivel de Consecuencia
Interpretación del Nivel

Interpretación del Nivel


Interpretación NP*NC
Nivel de Probabilidad

Peor Consecuencia
Nivel de Deficiencia

Nivel de Exposición
No Rutinaria
Áre a/

Nivel de Riesgo ó
Zona/Actividad Actividad / Tare as Efe ctos Pos ible s Re s pons able s Fecha

Aceptabilidad del

No de expuestos
Rutinaria
Proce s o

de Probabilidad

Requisito legal
Clas e de Controles de advertencia, Controles

de Riesgo NR
(NP= ND*NE)
De s cripción de l Pe ligro Fuente Medio Trabajador Eliminación Sustitución EPP
Pe ligro Ingenieria Admon, Señalización

Riesgo
(ND)

(NC)
(NE)
Verificación del
mecánico

Manipulación de materiales en estado de los Control del Uso de Inspecciones del uso de Cronograma de
Manipulación de material Uso de guantes
x mal estado o propensos al Pinchazos, cortes materiales y/o estado de los guantes de 2 2 4 BAJO 25 100 III ACEPTABLE 14 Cortes, golpes No No observado No observado No observado EPP , capacitaciones en área de HSE dotación y
de vidrio de nitrilo
quiebre elementos a utensilios nitrilo autocuidado capacitación
utilizar
Condiciones de Seguridad

Se realiza Mantenimiento
Presencia de cables eléctricos Seguimiento a la
Posibles accidentes, caídas y amarre a los preventivo y Capacitación
expuestos sin canalizar y Heridas, Cinta aislante canalización de los Programa de Orden y Aseo
Laboratorio - Área Absorción Atomica

x otras lesiones que generen cables de los correctivo de en 2 2 4 BAJO 25 100 III ACEPTABLE 14 No Amarre plástico No observado mantenimiento
desorganizados bajo los puestos golpes negra cables de los "5S"
heridas a los trabajadores equipos de equipos de autocuidado
de trabajo equipos
computo computo
ANALISIS DE ABSORCIÓN ATOMICA

Manipulación de equipos

Exámenes
Continuar con la
Exposicion a ruido Generado por médicos Cefalea,
físico

x Cefalea, estrés No observado No observado 2 2 4 BAJO 25 100 III ACEPTABLE 14 No No observado No observado calibración de los Capacitación en el riesgo No observado mantenimiento
equipos periódicos, uso estrés
equipos
de epp´s

Mantenimiento Mantenimiento
Exposicion a radiación no Se realiza preventivo y Exámenes preventivo y
Seguimiento a exámenes
ionizante: Exposición a Fatiga visual con cuadros Pausas Activas correctivo a médicos correctivo a
2 2 4 BAJO 25 100 III ACEPTABLE 14 Cefalea No No observado No observado médicos ocupacionales No observado área de HSE
iluminarias fluorescentes de secundarios de cefalea. para disminuir la equipos de ocupacionales equipos de
periódicos
equipos de análisis fatiga visual computo, periódicos computo,
iluminarias iluminarias
físico

Lámparas f luorescentes
x
de equipos de análisis

Realización de Cefalea, Continuar con el


Exposicion a Iluminación (luz Fatiga visual, dolor de cabeza, Mantenimiento a Medición de Realizar seguimiento a la
exámenes 2 2 4 BAJO 25 100 III ACEPTABLE 14 menor No No observado No observado mantenimiento de No observado área de HSE
visible por exceso o deficiencia) menor rendimiento. iluminarias Iluminación medición de la iluminación
periódicos rendimiento iluminarias

Uso de
Uso de Seguimiento al Protección
Químico

Digestión de Muestras, Irritación de las vías protección ACEPTABLE CON Cronograma de


Exposición a gases y vapores: campanas de Afecciones mantenimiento de Continuar con las respiratoria
Uso Campana de x respiratorias, mucosas y No observado respiratoria 2 3 6 MEDIO 60 360 II CONTROL 14 Si No observado No observado área de HSE dotación y
Manipulación de acido Nítrico extracción de respiratorias las campanas de inspecciones de EPP contra gases y
extracción quemaduras externas contra gases y ESPECIFICO capacitación
gases y vapores extracción vapores
vapores

47
Tipo de Valoración del Criterios para establecer
Pe ligr o Contr ole s Exis te nte s Evaluación de l Rie s go M e didas de Inte r ve nción
Actividad Riesgo controles

Nivel de Consecuencia
Interpretación del Nivel

Interpretación del Nivel


Interpretación NP*NC
Nivel de Probabilidad

Peor Consecuencia
Nivel de Deficiencia

Nivel de Exposición
No Rutinaria
Ár e a/

Nivel de Riesgo ó
Zona/Actividad Actividad / Tar e as Efe ctos Pos ible s Re s pons able s Fecha

Aceptabilidad del

No de expuestos
Rutinaria
Pr oce s o

de Probabilidad

Requisito legal
Clas e de Controles de advertencia, Controles

de Riesgo NR
(NP= ND*NE)
De s cr ipción de l Pe ligr o Fuente Medio Trabajador Eliminación Sustitución EPP
Pe ligr o Ingenieria Admon, Señalización

Riesgo
(ND)

(NC)
(NE)
Seguimiento al
Exposicion a temperaturas Dolor de cabeza y cuello, Descansos
Ventiladores 2 Cefalea, Ventiladores mantenimiento de
x extremas (calor): Generado por deshidratación, espasmos No observado durante la 2 2 4 BAJO 100 III ACEPTABLE 14 No No observado No observado No observado mantenimiento
portátiles 5 estrés portátiles ventiladores portátiles en
el ambiente laboral musculares jornada laboral
el área

Exámenes
Mantenimiento a Continuar con la Seguimiento a los
Exposicion a ruido Generado por Alteraciones auditivas, médicos Cefalea,
x campanas de No observado 2 2 4 BAJO 25 100 III ACEPTABLE 14 No No observado No observado calibración de los exámenes médicos No observado área de HSE
equipos cefalea, estrés ocupacionales estrés

físico
extracción equipos ocupacionales periódicos
periódicos

Cefaleas,
Continuar disminución de
Mantenimiento
Exposicion a Iluminación (luz Fatiga visual, dolor de cabeza, Realizar estudios realizando los la agudeza Al realizar inducción se
x No observado 2 2 4 BAJO 25 100 III ACEPTABLE 14 No No observado No observado preventiva a No observado mantenimiento
visible por exceso o deficiencia) menor rendimiento. de iluminación exámenes visual, nombra el riesgo
iluminarias
periódicos irritación de
los ojos
Laboratorio - Área Absorción Atomica
ANALISIS DE ABSORCIÓN ATOMICA

Uso de
Hoja de Capacitación manejo de protección
Manipulación permanente de seguridad de los Irritación, fichas de seguridad respiratoria, Cronograma de
Digestión de Muestras, Irritación, quemadura,
varios químicos líquidos varias No observado químicos Uso de EPP 6 3 18 ALTO 60 1080 I NO ACEPTABLE 14 quemadura, No No observado No observado No observado Seguimiento al uso de EPP gafas de área de HSE dotación y
Uso Campana de intoxicación
veces en jornada de trabajo utilizados en un intoxicación por medio de las seguridad, capacitación
extracción lugar visible inspecciones guantes, anti
fluido, bata

Quemaduras
Se cuenta con ACEPTABLE CON Cronograma de
Proyección de partículas o Afección en la piel, alergia, primer y Capacitación en manejo de
No observado lava ojos para Uso de EPP 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 14 No No observado No observado No observado Uso de EPP área de HSE dotación y
salpicaduras de sustancias quemaduras segundo fichas de seguridad
primer auxilio ESPECIFICO capacitación
grado
Químico

Se hace uso de
Conocimiento del Protección
lugar donde se respiratoria, Cronograma de
Contacto con sustancias Afecciones en la piel, alergias, Alergias, Capacitación en manejo de
No observado encuentran las Uso de EPP 6 3 18 ALTO 60 1080 I NO ACEPTABLE 14 No No observado No observado No observado guantes de área de HSE dotación y
acústicas, acidas, y/o corrosivas quemaduras quemaduras fichas de seguridad
fichas de nitrilo, uniforme capacitación
seguridad anti fluido,
Mono gafas

Seguimiento al
Uso de Uso de Protección
ACEPTABLE CON Se cuenta con mantenimiento de las
Irritación de las vías campanas de protección Afecciones respiratoria
Exposición a gases y vapores No observado 2 3 6 MEDIO 60 360 II CONTROL 14 Si No observado No observado campanas campanas extractoras área de HSE
respiratorias y mucosas extracción de respiratoria respiratorias contra gases y
ESPECIFICO extractoras Capacitación en Manejo de
gases y vapores con filtros vapores
Fichas de Seguridad

Exposicion a Hongos, virus, Lavado de


Biologico

ACEPTABLE CON Gripes, cronograma de


Parasitos, Animales y Vectores Afecciones, enfermedades Esquema de manos y Uso de tapa Seguimiento al esuqema de
2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 40 afecciones No No observado No observado No observado Tapabocas area HSE dotacion y
en el Ambiente Laboral gastrointestinales Vacunacion aplicación de bocas vacunación
ESPECIFICO respiratorias actividades
principalmente por muestras antibacterial

Inspeccionar los
cilindros
Mantener limpios Mantener la Se cuenta con un
Incendios, explosiones, ACEPTABLE CON Quemaduras Modificar lista de chequeo
manejo y manipulacion de los equipos, ubicación de los Capacitación cuarto donde se
x liberación de gases tóxicos, 2 3 6 MEDIO 60 360 II CONTROL 14 graves, No No observado No observado y seguimiento a la No observado mantenimiento
cilindros comprimidos mangueras, cilindros en el autocuidado almacenan estos
etc. ESPECIFICO muerte realización de la misma
reguladores, cuarto asignado cilindros
válvulas y
sopletes de gas
Químicos

Se cuenta con Se cuenta con un plan de


una estación de Se almacenan estos actuación en caso de
Inspecciones de ACEPTABLE CON
Alteraciones respiratorias, gases la cual se Capacitación Alteraciones cilindros en un emergencia química Se hace uso de
x Posible fuga y escape de gases cilindros 2 3 6 MEDIO 60 360 II CONTROL 14 No No observado No observado área de HSE
mareos, desmayos encuentra autocuidado respiratorias cuarto con (incendio, fuga o derrame) EPP
Estación de gases comprimidos ESPECIFICO
comprimidos - aislada y ventilación Capacitación en manejo de
ventilada fichas de seguridad
Manipulación de cilindros

Lesiones por
Lumbalgias, posibilidad de
Exámenes traumas
síndrome de túnel carpiano, ACEPTABLE CON Seguimiento a los
médicos acumulativos
x Movimiento repetitivo espasmos musculares, Pausas Activas No observado 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 14 No No observado No observado No observado exámenes médicos No observado área de HSE
ocupacionales en
cansancio en miembros ESPECIFICO ocupacionales periódicos
periódicos extremidades
Biomecanicos

inferiores
superiores

Programa de
Enfermedad Se cuenta con un
Postura (prolongada, vigilancia Examenes ACEPTABLE CON
Alteraciones osteomusculares, profesional Mantenimiento a programa de pausas
x mantenida, malos hábitos Pausas Activas epidemiologica medicos 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 14 No No observado No observado No observado área de HSE
lesiones en la espalda (lordosis, sillas ergonomicas activas Seguimiento al
posturales) de posturas ocupacionales ESPECIFICO
sifisosis) S.V.E.
inadecuadas

Fuente: El estudio

48
3.2.2. Área Fisicoquímico - Valoración De Riesgo Químico GTC 45/2012

Ilustración 7. Valoración De Riesgo Químico GTC 45/2012 – Área Fisicoquímico


Tipo de V aloración del Criterios para establecer
Pe ligr o Contr ole s Exis te nte s Evaluación de l Rie s go M e didas de Inte r ve nción
Actividad Riesgo controles

Nivel de Consecuencia
Interpretación del Nivel

Interpretación del Nivel


Interpretación NP*NC
Nivel de Probabilidad

Peor Consecuencia
Nivel de Deficiencia

Nivel de Exposición
No Rutinaria
Ár e a/

Nivel de Riesgo ó
Zona/Actividad Actividad / Tar e as Efe ctos Pos ible s Re s pons able s Fecha

Aceptabilidad del

No de expuestos
Rutinaria
Pr oce s o

de Probabilidad

Requisito legal
Clas e de Controles de advertencia, Controles

de Riesgo NR
(NP= ND*NE)
De s cr ipción de l Pe ligr o Fuente Medio Trabajador Eliminación Sustitución EPP
Pe ligr o Ingenieria A dmon, Señalización

Riesgo
(ND)

(NC)
(NE)
manipulacion de sustancias
uso de

Químico
quimicas (acido sulf urico, Quemaduras, irritacion en la
campana de elementos de Lesiones, cabina de Inspecciones del uso de cronograma de
x hidroxido de amonio, piel, mucosas, garganta, en 6 3 18 A LTO 60 1080 I NO A CEPTA BLE 40 no no no Uso de EPP area HSE
extraccion proteccion Quemaduras extracción EPP, uso de cabinas dotacion
hidroxido de sodio, nitrato de general af ectaciones de salud
personal
plata)

A nálisis colorimétrico,
varios, volumetrias,
suelos

Uso de Herramientas V erif icación del

mecánico
Golpes, pinchazos, cortes A CEPTA BLE CON Inspecciones del uso de
manuales en mal estado, estado de los Se hace uso Uso de guantes cronograma de
x con las herramientas y el 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 40 Cortes, golpes no no no no EPP, Se cuenta con area HSE
manipulación de materiales de utensilios a de guantes de nitrilo dotacion
material de vidrio ESPECIFICO señalización
vidrio con f alencias utilizar

Capacitar a
Manipulacion de sustancias Se cuenta con Se cuenta con todo el A CEPTA BLE CON
x Físico quimicas que puedan causar Lesiones, quemaduras ventilación en el extintores por personal en 2 3 6 MEDIO 60 360 II CONTROL 40
Explosion o
incendio
no no no
Instalación de
detectores de humo
Inspecciones de uso de
EPP, extintores
Uso de EPP area HSE
cronograma de
actividades
Incendio y/o explosión área área brigada de ESPECIFICO
emergencias

Uso de Herramientas Verificación del


mecánico

Golpes, pinchazos, cortes Inspecciones del uso de


manuales en mal estado, estado de los Se hace uso de Uso de guantes cronograma de
x con las herramientas y el 2 2 4 BA JO 25 100 III A CEPTA BLE 40 Cortes, golpes no no no no EPP, Se cuenta con area HSE
manipulación de materiales de utensilios a guantes de nitrilo dotacion
material de vidrio señalización
vidrio con f alencias utilizar
A nálisis DQO
Laboratorio - Área Fisicoquímico

uso de
Químico

Manipulacion de sustancias
Quemaduras, af ectaciones de campana de elementos de Lesiones, cabina de nspecciones del uso de cronograma de
x nocivas (acido sulf urico, 6 3 18 A LTO 60 1080 I NO A CEPTA BLE 40 no no no Uso de EPP area HSE
salud extraccion proteccion Quemaduras extracción EPP, uso de cabinas dotacion
ANALISIS FISICOQUIMICOS

sulf ato de mercurio)


personal

Uso de Herramientas V erif icación del


mecànico

Golpes, pinchazos, cortes A CEPTA BLE CON Inspecciones del uso de


manuales en mal estado, estado de los Se hace uso Uso de guantes cronograma de
x con las herramientas y el 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 40 Cortes, golpes no no no no EPP, Se cuenta con area HSE
manipulación de materiales de utensilios a de guantes de nitrilo dotacion
material de vidrio ESPECIFICO señalización
vidrio con f alencias utilizar

A nálisis de grasas y
aceites

uso de
Quìmico

Manipulacion de sustancias
campana de elementos de lesiones cabina de Inspecciones del uso de cronograma de
x nocivas (solventes af ectaciones de salud 6 3 18 A LTO 60 1080 I NO A CEPTA BLE 40 no no no Uso de EPP area HSE
extraccion proteccion respiratorias extracción EPP, uso de cabinas dotacion
(tetracloroetileno), acetonas)
personal

Adecuado
Mantenimiento
Presencia de cable sin canalizado y
Lesiones múltiples y conato preventivo y Capacitación descargas
actividades en equipos canalizar, suelto sobre el distribución de los 1 canlizacion total de
x de incendio, daños a la correctivo de las en 2 2 4 BA JO 40 III A CEPTA BLE 40 electricas e no cinta aislante amarre plastico mantenimiento no mantenimiento
de computo piso, cables sueltos que cables 0 cableado
propiedad instalaciones autocuidado incendio
pueden generar corto circuito conductores de
eléctricas
energía
Condiciones de Seguridad

Se cuenta con
Se realiza A CEPTA BLE CON Se cuenta con cinta
Desplazamiento cambio cinta Capacitación Seguimiento a la cinta mantenimiento y
x Escaleras, pasillos del área Caídas, golpes, f racturas inspecciones 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 40 f racturas no No observado No observado antideslizante en no
de proceso antideslizante en autocuidado antideslizante brigada
locativas ESPECIFICO las escaleras
las escaleras

Uso de Herramientas
manuales en mal estado, Verificación del
mecanico

Atrapamientos, golpes por Se hace uso de A CEPTA BLE CON Quemaduras, guantes de
manipulación de materiales en estado de los cronograma de
Destilación de muestras x objetos, pinchazos, cortes, No observado guantes para 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 40 cortaduras y no No observado No observado No observado señalización nitrilo y guantes area HSE
mal estado, Uso de mantas utensilios a dotacion
quemaduras calor ESPECIFICO pinchazos de calor
de calentamiento de f orma utilizar
inadecuada

49
Tipo de Valoración del Criterios para establecer
Peligro Controles Existentes Evaluación del Riesgo Medidas de Intervención
Actividad Riesgo controles

Nivel de Consecuencia
Interpretación del Nivel

Interpretación del Nivel


Interpretación NP*NC
Nivel de Probabilidad

Peor Consecuencia
Nivel de Deficiencia

Nivel de Exposición
No Rutinaria
Área/

Nivel de Riesgo ó
Zona/Actividad Actividad / Tareas Efectos Posibles Responsables Fecha

Aceptabilidad del

No de expuestos
Rutinaria
Proceso

de Probabilidad

Requisito legal
Clase de Controles de advertencia, Controles

de Riesgo NR
(NP= ND*NE)
Descripción del Peligro Fuente Medio Trabajador Eliminación Sustitución EPP
Peligro Ingenieria Admon, Señalización

Riesgo
(ND)

(NC)
(NE)
Seguimiento al
Exposición a sustancias Afección respiratoria, irritación Protección Respiradoress
ACEPTABLE CON mantenimiento de
nocivas y/o toxicas (polvo, cognitiva, alteración en las Ventilación respiratoria Afecciones Mantenimiento con filtro contra cronograma de
No observado 2 3 6 MEDIO 60 360 II CONTROL 40 no No observado No observado ventilación portátil area HSE
gases, vapores, químicos, vías respiratorias, portátil contra gases y respiratorias ventilación portátil gases y dotacion
ESPECIFICO Capacitación en Manejo de
líquidos/solidos quemaduras vapores vapores
Fichas de Seguridad

Se hace uso de

Quìmico
Divulgación de
Protección
x Contacto con sustancias fichas de ACEPTABLE CON
Laboratorio - Área Fisicoquímico

Afecciones en la piel, alergias, Alergias, Capacitación en manejo de respiratoria, cronograma de


acústicas, acidas, y/o No observado seguridad de los Uso de EPP 2 3 6 MEDIO 60 360 II CONTROL 40 no No observado No observado No observado area HSE
quemaduras quemaduras fichas de seguridad guantes de dotacion
corrosivas químicos ESPECIFICO
nitrilo, uniforme
utilizados
anti fluido
ANALISIS FISICOQUIMICOS

Quemaduras
Se cuenta con ACEPTABLE CON
Proyección de partículas o Afección en la piel, alergia, primer y Capacitación en manejo de cronograma de
No observado lava ojos para Uso de EPP 2 3 6 MEDIO 60 360 II CONTROL 40 no No observado No observado No observado Uso de EPP area HSE
salpicaduras de sustancias quemaduras segundo fichas de seguridad dotacion
primer auxilio ESPECIFICO
grado

Actividades Varias

Seguimiento al
Exposicion a temperaturas Dolor de cabeza y cuello, Descansos
Ventiladores Cefalea, Ventiladores mantenimiento de
extremas (calor): Generado deshidratación, espasmos No observado durante la 2 2 4 BAJO 10 40 III ACEPTABLE 40 No No observado No observado No observado mantenimiento
portátiles estrés portátiles ventiladores portátiles en
por el ambiente laboral musculares jornada laboral
el área
Físico

Exámenes Continuar con la


Exposicion a ruido Generado Cefalea,
Cefalea, estrés No observado No observado médicos 2 2 4 BAJO 10 40 III ACEPTABLE 40 No No observado No observado calibración de los Capacitación en el riesgo No observado mantenimiento
por equipos estrés
periódicos equipos

cambios a la Iluminación (luz Realización de Cefalea, Continuar con el


Fatiga visual, dolor de cabeza, Mantenimiento a Medición de Realizar seguimiento a la
visible por exceso o exámenes 2 2 4 BAJO 10 40 III ACEPTABLE 40 menor No No observado No observado mantenimiento de No observado mantenimiento
menor rendimiento. iluminarias Iluminación medición de la iluminación
deficiencia) periódicos rendimiento iluminarias

Exposicion a Hongos, virus,


Lavado de
Biologico

Parasitos, Animales y ACEPTABLE CON Gripes, cronograma de


Afecciones, enfermedades Esquema de manos y Uso de tapa Seguimiento al esuqema de
Vectores en el Ambiente 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 40 afecciones No No observado No observado No observado Tapabocas area HSE dotacion y
gastrointestinales Vacunacion aplicación de bocas vacunación
Laboral principalmente por ESPECIFICO respiratorias actividades
antibacterial
muestras
Lesiones por
Lumbalgias, posibilidad de
Exámenes traumas
síndrome de túnel carpiano, ACEPTABLE CON Seguimiento a los
médicos acumulativos
Movimiento repetitivo espasmos musculares, Pausas Activas No observado 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 14 No No observado No observado No observado exámenes médicos No observado área de HSE
Biomecanicos

ocupacionales en
cansancio en miembros ESPECIFICO ocupacionales periódicos
periódicos extremidades
inferiores
superiores
Programa de
Enfermedad Se cuenta con un
Postura (prolongada, vigilancia Examenes ACEPTABLE CON
Alteraciones osteomusculares, profesional Mantenimiento a programa de pausas
mantenida, malos hábitos Pausas Activas epidemiologica medicos 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 14 No No observado No observado No observado área de HSE
lesiones en la espalda (lordosis, sillas ergonomicas activas Seguimiento al
posturales) de posturas ocupacionales ESPECIFICO
sifisosis) S.V.E.
inadecuadas

Fuente: El estudio

50
3.2.3. Área Cromatografía - Valoración De Riesgo Químico GTC 45/2012

Ilustración 8. Valoración De Riesgo Químico GTC 45/2012 – Área Cromatografía


Tipo de Valoración del Criterios para establecer
Pe ligro Controle s Exis te nte s Evaluación de l Rie s go Me didas de Inte rve nción
Actividad Riesgo controles

Nivel de Consecuencia
Interpretación del Nivel

Interpretación del Nivel


Interpretación NP*NC
Nivel de Probabilidad

Peor Consecuencia
Nivel de Deficiencia

Nivel de Exposición
No Rutinaria
Áre a/

Nivel de Riesgo ó
Zona/Actividad Actividad / Tare as Efe ctos Pos ible s Re s pons able s Fecha

Aceptabilidad del

No de expuestos
Rutinaria
Proce s o

de Probabilidad

Requisito legal
Clas e de Controles de advertencia, Controles

de Riesgo NR
(NP= ND*NE)
De s cripción de l Pe ligro Fuente Medio Trabajador Eliminación Sustitución EPP
Pe ligro Ingenieria Admon, Señalización

Riesgo
(ND)

(NC)
(NE)
Identificación de
Disponer y
los riesgos de
conocer el plan
cada uno de los
de actuación
productos Capacitación Se almacenan estos Se cuenta con un plan de
Fuga y escape de gases por en caso de ACEPTABLE CON cronograma de
Alteraciones respiratorias, químicos sobre el buen Alteraciones químicos en un actuación en caso de Se hace uso de
mal almacenamiento y emergencia 2 3 6 MEDIO 60 360 II CONTROL 10 No No observado No observado area HSE dotacion y
mareos, desmayos almacenados, uso de respiratorias cuarto con emergencia química EPP
manipulacion química ESPECIFICO actividades
atendiendo al químicos ventilación (incendio, fuga o derrame)
(incendio, fuga
etiquetado y la
o derrame).
ficha de datos
de seguridad

Inspeccionar
los cilindros
Mantener
Quimico

Exposición de gases de limpios los Mantener la Se cuenta con un


Incendios, explosiones, ACEPTABLE CON Quemaduras Modificar lista de chequeo cronograma de
cilindros comprimidos por mala equipos, ubicación de los Capacitación cuarto donde se
liberación de gases tóxicos, 2 3 6 MEDIO 60 360 II CONTROL 10 graves, No No observado No observado y seguimiento a la No observado area HSE dotacion y
manipulacion y mangueras, cilindros en el autocuidado almacenan estos
etc. ESPECIFICO muerte realización de la misma actividades
almacenamiento reguladores, cuarto asignado cilindros
válvulas y
sopletes de
gas
Laboratorio - Área Cromatografía

Identificación de
Dispone y se Utilizar los
los riesgos de
conoce el plan equipos de
cada uno de los
de actuación protección Incendios,
productos
Incendios, explosiones, en caso de individual ACEPTABLE CON explosiones, cronograma de
ANALISIS DE CROMATOGRAFIA

Mal Almacenamiento de químicos Se cuenta con Capacitación en riesgo


liberación de gases tóxicos, emergencia necesarios en 2 3 6 MEDIO 60 360 II CONTROL 10 perdidas No No observado No observado N/A area HSE dotacion y
químicos almacenados, ventilación químico "general"
etc. química función de los ESPECIFICO humanas y actividades
atendiendo al
(incendio, fuga productos y materiales
etiquetado y la
o derrame). operaciones a
ficha de datos
efectuar
de seguridad

Programa de
Enfermedad Se cuenta con un
Cromatograf ía de gases Postura (prolongada, vigilancia Examenes ACEPTABLE CON cronograma de
x Alteraciones osteomusculares, profesional Mantenimiento a programa de pausas
y Extracción de gases mantenida, malos hábitos Pausas Activas epidemiologica medicos 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 10 No No observado No observado No observado area HSE dotacion y
lesiones en la espalda (lordosis, sillas ergonomicas activas Seguimiento al
posturales) de posturas ocupacionales ESPECIFICO actividades
sifisosis) S.V.E.
inadecuadas
Biomecanico

Lesiones por
Lumbalgias, posibilidad de
Examenes traumas
síndrome de túnel carpiano, ACEPTABLE CON Seguimeinto a los cronograma de
medicos acumulativos
Movimientos repetitivos espasmos musculares, Pausas Activas No obeservado 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 10 No No observado No observado No observado examenes medicos No observado area HSE dotacion y
ocupacionales enn
cansancio en miembros ESPECIFICO ocupacionales periodicos actividades
periodicos extremidades
inferiores
superiores

Seguimiento al
Exposicion aTemperaturas Dolor de cabeza y cuello, Descansos cronograma de
Ventiladores Cefalea, Ventiladores mantenimiento de
extremas (calor): Generado deshidratación, espasmos No observado durante la 2 2 4 BAJO 10 40 III ACEPTABLE 10 No No observado No observado No observado area HSE dotacion y
portatiles estrés portatiles ventiladores portatiles en
por el ambiente laboral musculares jornada laboral actividades
el area

Examenes Continuar con la cronograma de


Fisico

Exposicion a ruido: Generado Cefalea,


Cefalea, estrés No observado No observado medicos 2 2 4 BAJO 10 40 III ACEPTABLE 10 No No observado No observado calibración de los Capacitación en el riesgo No observado area HSE dotacion y
por equipos estrés
periodicos equipos actividades

Exposicion a Iluminacion (luz Realización de Cefalea, Continuar con el cronograma de


Fatiga visual, dolor de cabeza, Mantenimiento Medición de Realizar seguimiento a la
visible por exceso o examenes 2 2 4 BAJO 10 40 III ACEPTABLE 10 menor No No observado No observado mantenimiento de No observado area HSE dotacion y
menor rendimiento. a iluminarias Iluminación medición de la iluminación
deficiencia) periodicos rendimiento iluminarias actividades

Seguimiento al
Exposición a sustancias Protección Respirados con
Afeccion respiratoria, irritación ACEPTABLE CON mantenimiento de cronograma de
nocivas y/o toxicas (polvo, Ventilación respiratoriacon Afecciones Mantenimiento filtro contra
cognitiva, alteración en las No observado 2 3 6 MEDIO 60 360 II CONTROL 10 Si No observado No observado ventilación portatil area HSE dotacion y
gases, vapores, quimicos, portatil tra gases y respiratorias ventilación portatil gases y
vias respiratorias, quemauras ESPECIFICO Capacitación en Manejo de actividades
liquidos/solidos vapores vapores
Fichas de Seguridad
Quimico

Uso de rotaevaporador y
x
uso de concentrador
Se hace uso de
Divulgación de
Protección
Contacto con sustancias fichas de ACEPTABLE CON cronograma de
Afecciones en la piel, alergias, Alergias, Capacitación en manejo de respiratoria,
acusticas, acidas, y/o No observado seguridad de los Uso de EPP 2 3 6 MEDIO 60 360 II CONTROL 10 No No observado No observado No observado area HSE dotacion y
quemaduras quemaduras fichas de seguridad guantes de
corrocivas quimicos ESPECIFICO actividades
nitrilo, uniforme
utilizados
antifluido

51
Tipo de Valoración del Criterios para establecer
Peligro Controles Existentes Evaluación del Riesgo Medidas de Intervención
Actividad Riesgo controles

Nivel de Consecuencia
Interpretación del Nivel

Interpretación del Nivel


Interpretación NP*NC
Nivel de Probabilidad

Peor Consecuencia
Nivel de Deficiencia

Nivel de Exposición
No Rutinaria
Área/

Nivel de Riesgo ó
Zona/Actividad Actividad / Tareas Efectos Posibles Responsables Fecha

Aceptabilidad del

No de expuestos
Rutinaria
Proceso

de Probabilidad

Requisito legal
Clase de Controles de advertencia, Controles

de Riesgo NR
(NP= ND*NE)
Descripción del Peligro Fuente Medio Trabajador Eliminación Sustitución EPP
Peligro Ingenieria Admon, Señalización

Riesgo
(ND)

(NC)
(NE)
Seguimiento al
Exposición a sustancias Protección Respirados con

Quimico
Afeccion respiratoria, irritación ACEPTABLE CON mantenimiento de cronograma de
nocivas y/o toxicas (polvo, Ventilación respiratoriacon Afecciones Mantenimiento filtro contra
cognitiva, alteración en las No observado 2 3 6 MEDIO 60 360 II CONTROL 10 Si No observado No observado ventilación portatil area HSE dotacion y
gases, vapores, quimicos, portatil tra gases y respiratorias ventilación portatil gases y
vias respiratorias, quemauras ESPECIFICO Capacitación en Manejo de actividades
liquidos/solidos vapores vapores
Fichas de Seguridad

Filtrado de muestras x

Programa de

Biomecanico
Enfermedad Se cuenta con un
Postura (prolongada, vigilancia Examenes ACEPTABLE CON cronograma de
Alteraciones osteomusculares, profesional Mantenimiento a programa de pausas
mantenida, malos habitos Pausas Activas epidemiologica medicos 2 3 25 No No observado No observado No observado
Laboratorio - Área Cromatografía

6 MEDIO 150 II CONTROL 10 area HSE dotacion y


lesiones en la espalda (lordosis, sillas ergonomicas activas Seguimiento al
posturales) de posturas ocupacionales ESPECIFICO actividades
sifisosis) S.V.E.
inadecuadas
ANALISIS DE CROMATOGRAFIA

Seguimiento al
Exposición a sustancias Protección Respirados con
Afeccion respiratoria, irritación mantenimiento de cronograma de
nocivas y/o toxicas (polvo, Ventilación respiratoriacon Afecciones Mantenimiento filtro contra
cognitiva, alteración en las No observado 6 3 18 ALTO 60 1080 I NO ACEPTABLE 10 Si No observado No observado ventilación portatil area HSE dotacion y
gases, vapores, quimicos, portatil tra gases y respiratorias ventilación portatil gases y
vias respiratorias, quemauras Capacitación en Manejo de actividades
liquidos/solidos vapores vapores
Fichas de Seguridad

Se hace uso de
Divulgación de
Protección
Quimico

Contacto con sustancias fichas de cronograma de


Adicion de acido nitrico o Afecciones en la piel, alergias, Alergias, Capacitación en manejo de respiratoria,
x acusticas, acidas, y/o No observado seguridad de los Uso de EPP 6 3 18 ALTO 60 1080 I NO ACEPTABLE 10 No No observado No observado No observado area HSE dotacion y
acido clorhidrico quemaduras quemaduras fichas de seguridad guantes de
corrocivas quimicos actividades
nitrilo, uniforme
utilizados
antifluido

Capaitar a
Se cuenta con Se cuenta con todo el ACEPTABLE CON cronograma de
Incendio y/o explosión po Quemaduras Instalacion de Inspecciones de uso de
Lesiones, quemaduras ventilación en extintores por personal en 2 3 6 MEDIO 60 360 II CONTROL 10 No No observado No observado Uso de EPP area HSE dotacion y
mal manejo de las sustancias graves detectores de humo EPP, extintores
el area area brigada de ESPECIFICO actividades
emergencias

Identificación de
Utilizar los
Dispone y se los riesgos de
equipos de
conoce el plan cada uno de los
protección Incendios,
de actuación productos Uso de
Incendios, explosiones, individual ACEPTABLE CON explosiones, Se cuenta con Se cuenta con cronograma de
Mal almacenamiento de en caso de químicos monogafas,
liberación de gases tóxicos, necesarios en 2 3 6 MEDIO 60 360 II CONTROL 10 perdidas No No observado No observado extintores ABC por laconformación de brigada area HSE dotacion y
quimicos emergencia almacenados, protección
etc función de los ESPECIFICO humanas y area en extinción de incendios actividades
química atendiendo al respiratoria, etc
productos y materiales
(incendio, fuga etiquetado y la
operaciones a
o derrame) ficha de datos
efectuar
de seguridad
Quimico

Identificación de
Disponer y
los riesgos de
conocer el plan
cada uno de los
de actuación
productos Capacitación Se almacenan estos Se cuenta con un plan de
Actividades generales x Fuga y escape de gases por en caso de ACEPTABLE CON cronograma de
Alteraciones reapiratorias, químicos sobre el buen Alteraciones quimicos en un actuación en caso de Se hace uso de
mala manipulacion y emergencia 2 3 6 MEDIO 60 360 II CONTROL 10 No No observado No observado area HSE dotacion y
mareos, desmayos almacenados, uso de respiratorias cuarto con emergencia química EPP
almacenamiento química ESPECIFICO actividades
atendiendo al quimicos vetilacion (incendio, fuga o derrame)
(incendio, fuga
etiquetado y la
o derrame).
ficha de datos
de seguridad

Lavado de
Biologico

Hongos, virus, Parasitos, ACEPTABLE CON Gripes, cronograma de


Afecciones respiratorias, Esquema de manos y Uso de tapa Seguimiento al esuqema de
Animales y Vectores en el 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 10 afecciones No No observado No observado No observado Tapabocas area HSE dotacion y
disconfort térmico Vacunacion aplicación de bocas vacunación
Ambiente Laboral ESPECIFICO respiratorias actividades
antibacterial

Fuente: El estudio

52
3.2.4. Área Microbiología - Valoración De Riesgo Químico GTC 45/2012

Ilustración 9. Valoración De Riesgo Químico GTC 45/2012 – Área Microbiología


Tipo de
Peligro Controles Existentes Evaluación del Riesgo Valoración del Riesgo Criterios para establecer controles Medidas de Intervención
Actividad

Nivel de Consecuencia
Interpretación del Nivel

Interpretación del Nivel


Interpretación NP*NC
Nivel de Probabilidad

Peor Consecuencia
Nivel de Deficiencia

Nivel de Exposición
No Rutinaria
Área/

Nivel de Riesgo ó
Zona/Actividad Actividad / Tareas Efectos Posibles Fecha

Aceptabilidad del
Responsables

No de expuestos
Rutinaria
Proceso

de Probabilidad

Requisito legal
Clase de Controles de advertencia, Controles

de Riesgo NR
(NP= ND*NE)
Descripción del Peligro Fuente Medio Trabajador Eliminación Sustitución EPP
Peligro Ingenieria Admon, Señalización

Riesgo
(ND)

(NC)
(NE)
Mecánico
Uso y manipulación de Verificación del ACEPTABLE CON Inspecciones del uso de Cronograma de
Uso de guantes
materiales en mal estado o pinchazos, cortes estado de los No observado Uso de Epp´s 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 12 Cortes, golpes No No observado No observado No observado EPP, Se cuenta con área HSE dotación y
de nitrilo
con vida util cumplida utensilios a utilizar ESPECIFICO señalización actividades

Se cuenta con las fichas de


Exposición a sustancias Alteración en las Se usa mascara
Afeccion respiratoria, irritación Ventilacion Uso de ACEPTABLE CON seguridad divulgadas y en Cronograma de
nocivas y/o toxicas (polvo, vias Se cuenta con con cartuchos
cognitiva, alteración en las No observado portatil en el protección 2 4 8 MEDIO 60 480 II CONTROL 12 No No observado No observado un lugar de acceso para el área HSE dotación y
gases, vapores, quimicos, respiratorias, ventilación portatil contra gases y
vias respiratorias, quemauras area respiratoria ESPECIFICO personal e inspecciones de actividades
liquidos/solidos quemauras vapores
EPP
Laboratorio - Área de Microbiologia

Se cuenta con ACEPTABLE CON Quemaduras Cronograma de


Proyección de particulas o Afeccion en la piel, alergia, Capacitación en manejo de
No observado lava ojos para Uso de EPP 2 4 8 MEDIO 60 480 II CONTROL 12 primer y segundo No No observado No observado No observado Uso de EPP área HSE dotación y
salpicaduras de sustancias quemaduras fichas de seguridad
primer auxilio grado
Químico

ESPECIFICO actividades

Identificación de
ANALISIS MICROBIOLOGICOS

Utilizar los
los riesgos de
Dispone y se equipos de
cada uno de los
conoce el plan de protección Incendios,
productos
Incendios, explosiones, actuación en caso individual explosiones, Cronograma de
Mal almacenamiento de químicos Se cuenta con Capacitación en riesgo
liberación de gases tóxicos, de emergencia necesarios en 6 3 18 ALTO 60 1080 I NO ACEPTABLE 12 perdidas No No observado No observado N/A área HSE dotación y
quimicos almacenados, ventilación quimico "general"
etc química (incendio, función de los humanas y actividades
atendiendo al
fuga o derrame). productos y materiales
etiquetado y la
operaciones a
ficha de datos
efectuar
de seguridad
Analisis Varios x

Examenes Continuar con la Cronograma de


Exposicion a ruido: Generado
Cefalea, estrés No observado No observado medicos 2 2 4 BAJO 10 40 III ACEPTABLE 12 Cefalea, estrés No No observado No observado calibración de los Capacitación en el riesgo No observado área HSE dotación y
por equipos
periodicos equipos actividades

Exposicion a Iluminacion (luz Realización de Continuar con el Cronograma de


Fatiga visual, dolor de cabeza, Mantenimiento a Medición de Cefalea, menor Realizar seguimiento a la
visible por exceso o examenes 2 2 4 BAJO 10 40 III ACEPTABLE 12 No No observado No observado mantenimiento de No observado área HSE dotación y
menor rendimiento. iluminarias Iluminación rendimiento medición de la iluminación
deficiencia) periodicos iluminarias actividades
Físicos

Seguimiento al
Exposicion a temperaturas Dolor de cabeza y cuello, Descansos Cronograma de
Ventiladores Ventiladores mantenimiento de
extremas (calor): Generado deshidratación, espasmos No observado durante la 2 2 4 BAJO 10 40 III ACEPTABLE 12 Cefalea, estrés No No observado No observado No observado área HSE dotación y
portatiles portatiles ventiladores portatiles en
por el ambiente laboral musculares jornada laboral actividades
el area

Mantenimiento
Mantenimiento Examenes preventivo y
Exposicion a radiaciones no Pausas Activas para ACEPTABLE CON Seguimiento a examenes Cronograma de
Fatiga visual con cuadros preventivo y medicos correctivo a
ionizantes: Lamparas disminuir la fatiga 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 12 Cefalea No No observado No observado medicos ocupacionales No observado área HSE dotación y
secundarios de cefalea correctivo ocupacionales equipos de
fluorescentes visual ESPECIFICO periodicos actividades
iluminarias periodicos computo,
iluminarias
Mecánico

Verificación del ACEPTABLE CON Inspecciones del uso de Cronograma de


Herramientas manuales, Atrapamientos, golpes por Uso de guantes
x estado de los No observado Uso de Epp´s 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 12 Cortes, golpes No No observado No observado No observado EPP, Se cuenta con área HSE dotación y
manipulación de materiales objetos, pinchazos, cortes de nitrilo
utensilios a utilizar ESPECIFICO señalización actividades

Esterilización y lavado

Exposicion a Virus, hongos,


Uso de EPP y
Biologico

bacterias causadas por el Continuar utilizando Cronograma de


Alergias, enfermedades Punto ecologico al finalizar la Enfermedades Capacitación en riesgo
manejo de material No observado 2 2 4 BAJO 10 40 III ACEPTABLE 12 No No observado No observado los puntos Uso de guantes área HSE dotación y
gastrointestinales en este lugar actividad lavar infecciosas biologico
contaminado y muestras a ecologicos actividades
las manos
analizar

53
Tipo de
Peligro Controles Existentes Evaluación del Riesgo Valoración del Riesgo Criterios para establecer controles Medidas de Intervención
Actividad

Nivel de Consecuencia
Interpretación del Nivel

Interpretación del Nivel


Interpretación NP*NC
Nivel de Probabilidad

Peor Consecuencia
Nivel de Deficiencia

Nivel de Exposición
No Rutinaria
Área/

Nivel de Riesgo ó
Zona/Actividad Actividad / Tareas Efectos Posibles Fecha

Aceptabilidad del
Responsables

No de expuestos
Rutinaria
Proceso

de Probabilidad

Requisito legal
Clase de Controles de advertencia, Controles

de Riesgo NR
(NP= ND*NE)
Descripción del Peligro Fuente Medio Trabajador Eliminación Sustitución EPP
Peligro Ingenieria Admon, Señalización

Riesgo
(ND)

(NC)
(NE)
Seguimiento al
Exposición a sustancias Protección Respirados con

Químico
Afeccion respiratoria, irritación mantenimiento de Cronograma de
nocivas y/o toxicas (polvo, Ventilación respiratoriacon Afecciones Mantenimiento filtro contra
Esterilización y lavado cognitiva, alteración en las No observado 6 3 18 ALTO 60 1080 I NO ACEPTABLE 12 Si No observado No observado ventilación portatil área HSE dotación y
gases, vapores, quimicos, portatil tra gases y respiratorias ventilación portatil gases y
vias respiratorias, quemauras Capacitación en Manejo de actividades
liquidos/solidos vapores vapores
Fichas de Seguridad
Laboratorio - Área de Microbiologia

Exposicion a Virus, hongos,


Uso de EPP y

Biologico
bacterias causadas por el Continuar utilizando Cronograma de
Alergias, enfermedades Punto ecologico al finalizar la Enfermedades Capacitación en riesgo
manejo de material No observado 2 2 4 BAJO 10 40 III ACEPTABLE 12 No No observado No observado los puntos Uso de guantes área HSE dotación y
gastrointestinales en este lugar actividad lavar infecciosas biologico
contaminado y muestras a ecologicos actividades
las manos
analizar
ANALISIS MICROBIOLOGICOS

Exposicion a Iluminacion (luz Realización de Continuar con el Cronograma de


Fatiga visual, dolor de cabeza, Mantenimiento a Medición de Cefalea, menor Realizar seguimiento a la
visible por exceso o examenes 2 2 4 BAJO 10 40 III ACEPTABLE 12 No No observado No observado mantenimiento de No observado área HSE dotación y
menor rendimiento. iluminarias Iluminación rendimiento medición de la iluminación
deficiencia) periodicos iluminarias actividades
Fisico

Mantenimiento
Mantenimiento Examenes preventivo y
Exposicion a radiaciones no Pausas Activas para ACEPTABLE CON Seguimiento a examenes Cronograma de
Fatiga visual con cuadros preventivo y medicos correctivo a
ionizantes: Lamparas disminuir la fatiga 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 12 Cefalea No No observado No observado medicos ocupacionales No observado área HSE dotación y
Siembra de aguas y secundarios de cefalea correctivo ocupacionales equipos de
x fluorescentes visual ESPECIFICO periodicos actividades
suelos iluminarias periodicos computo,
iluminarias
Quimico

Se cuenta con ACEPTABLE CON Quemaduras Cronograma de


Proyección de particulas o Afeccion en la piel, alergia, Capacitación en manejo de
No observado lava ojos para Uso de EPP 2 3 6 MEDIO 60 360 II CONTROL 12 primer y segundo No No observado No observado No observado Uso de EPP área HSE dotación y
salpicaduras de sustancias quemaduras fichas de seguridad
primer auxilio ESPECIFICO grado actividades

Programa de
Enfermedad Se cuenta con un
Postura (prolongada, vigilancia Examenes ACEPTABLE CON Cronograma de
Alteraciones osteomusculares, profesional Mantenimiento a programa de pausas
mantenida, malos habitos Pausas Activas epidemiologica medicos 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 12 No No observado No observado No observado área HSE dotación y
lesiones en la espalda (lordosis, sillas ergonomicas activas Seguimiento al
posturales) de posturas ocupacionales ESPECIFICO actividades
sifisosis) S.V.E.
inadecuadas
Biomecanico

Lumbalgias,
posibilidad de
síndrome de
Examens
Lesiones por traumas Descansos ACEPTABLE CON túnel carpiano, Cronograma de
medicos Se cuenta con personal
Movimientos repetitivos acumulativos en extremidades Pausas activas durante la 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 12 espasmos No No observado No observado No observado No observado área HSE dotación y
ocupacionales capacitado en autocuidado
superiores joranada laboral ESPECIFICO musculares, actividades
periodicos
cansancio en
miembros
inferiores

Exposicion a Virus, hongos,


Uso de EPP y
Biologico

bacterias causadas por el Continuar utilizando Cronograma de


Alergias, enfermedades Punto ecologico al finalizar la Enfermedades Capacitación en riesgo
manejo de material No observado 2 2 4 BAJO 10 40 III ACEPTABLE 12 No No observado No observado los puntos Uso de guantes área HSE dotación y
infecciosas en la piel en este lugar actividad lavar infecciosas biologico
contaminado y muestras a ecologicos actividades
las manos
analizar
Quimico

Se cuenta con Quemaduras Cronograma de


Proyección de particulas o Afeccion en la piel, alergia, Capacitación en manejo de
No observado lava ojos para Uso de EPP 6 3 18 ALTO 60 1080 I NO ACEPTABLE 12 primer y segundo No No observado No observado No observado Uso de EPP área HSE dotación y
salpicaduras de sustancias quemaduras fichas de seguridad
Lectura e incuvacion x primer auxilio grado actividades

Programa de
Biomecanico

Enfermedad Se cuenta con un


Postura (prolongada, vigilancia Examenes ACEPTABLE CON Cronograma de
Alteraciones osteomusculares, profesional Mantenimiento a programa de pausas
mantenida, malos habitos Pausas Activas epidemiologica medicos 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL 12 No No observado No observado No observado área HSE dotación y
lesiones en la espalda (lordosis, sillas ergonomicas activas Seguimiento al
posturales) de posturas ocupacionales ESPECIFICO actividades
sifisosis) S.V.E.
inadecuadas

Fuente: El estudio

54
3.3. PRIORIZACIÓN DE RIESGOS

De acuerdo a la valoración de los riesgos por medio de la matriz GTC 45/2012 se pueden observar actividades que
generan una valoración de riesgo No aceptable y Aceptable con control específico que requieren intervención para
las cuales se plantearan algunos programas y actividades para su regulación.

3.3.1. Riesgos No Aceptables Y Aceptables Con Control Específico – Área Absorción Atómica

 Los riesgos No Aceptables identificados fueron: Manipulación permanente de varios químicos líquidos varias
veces en jornada de trabajo (principalmente ácido nítrico, sulfúrico y clorhídrico, Contacto con sustancias
acústicas, acidas, y/o corrosivas, riesgos en los que es necesario hacer una intervención inmediata ya que
generan una inseguridad inminente para los trabajadores del área.

 Los riesgos Aceptables con Control Específico identificados fueron: Exposición a gases y vapores:
Manipulación de ácido Nítrico, Proyección de partículas o salpicaduras de sustancias químicas, Exposición a
gases y vapores, Exposición a Hongos, virus, Parásitos, Animales y Vectores en el Ambiente Laboral
principalmente por muestras, manejo y manipulación de cilindros comprimidos, Posible fuga y escape de
gases, Movimiento repetitivo, Postura (prolongada, mantenida, malos hábitos posturales).

Ilustración 10. Priorización de Riesgos – Área Absorción Atómica

Uso de
Uso de Seguimiento al Protección
Irritación de las vías protección ACEPTABLE CON Cronograma de
Exposición a gases y vapores: campanas de Afecciones mantenimiento de Continuar con las respiratoria
respiratorias, mucosas y No observado respiratoria 360 II CONTROL 14 Si No observado No observado área de HSE dotación y
Manipulación de acido Nítrico extracción de respiratorias las campanas de inspecciones de EPP contra gases y
quemaduras externas contra gases y ESPECIFICO capacitación
gases y vapores extracción vapores
vapores

Uso de
Hoja de Capacitación manejo de protección
Manipulación permanente de seguridad de los Irritación, fichas de seguridad respiratoria, Cronograma de
Irritación, quemadura,
varios químicos líquidos varias No observado químicos Uso de EPP 1080 I NO ACEPTABLE 14 quemadura, No No observado No observado No observado Seguimiento al uso de EPP gafas de área de HSE dotación y
intoxicación
veces en jornada de trabajo utilizados en un intoxicación por medio de las seguridad, capacitación
lugar visible inspecciones guantes, anti
fluido, bata

55
Quemaduras
Se cuenta con ACEPTABLE CON Cronograma de
Proyección de partículas o Afección en la piel, alergia, primer y Capacitación en manejo de
No observado lava ojos para Uso de EPP 150 II CONTROL 14 No No observado No observado No observado Uso de EPP área de HSE dotación y
salpicaduras de sustancias quemaduras segundo fichas de seguridad
primer auxilio ESPECIFICO capacitación
grado

Se hace uso de
Conocimiento del Protección
lugar donde se respiratoria, Cronograma de
Contacto con sustancias Afecciones en la piel, alergias, Alergias, Capacitación en manejo de
No observado encuentran las Uso de EPP 1080 I NO ACEPTABLE 14 No No observado No observado No observado guantes de área de HSE dotación y
acústicas, acidas, y/o corrosivas quemaduras quemaduras fichas de seguridad
fichas de nitrilo, uniforme capacitación
seguridad anti fluido,
Mono gafas

Seguimiento al
Uso de Uso de Protección
ACEPTABLE CON Se cuenta con mantenimiento de las
Irritación de las vías campanas de protección Afecciones respiratoria
Exposición a gases y vapores No observado 360 II CONTROL 14 Si No observado No observado campanas campanas extractoras área de HSE
respiratorias y mucosas extracción de respiratoria respiratorias contra gases y
ESPECIFICO extractoras Capacitación en Manejo de
gases y vapores con filtros vapores
Fichas de Seguridad

Exposicion a Hongos, virus, Lavado de ACEPTABLE CON Gripes, cronograma de


Parasitos, Animales y Vectores Afecciones, enfermedades Esquema de manos y Uso de tapa Seguimiento al esuqema de
150 II CONTROL 40 afecciones No No observado No observado No observado Tapabocas area HSE dotacion y
en el Ambiente Laboral gastrointestinales Vacunacion aplicación de bocas vacunación
ESPECIFICO respiratorias actividades
principalmente por muestras antibacterial

Inspeccionar los
cilindros
Mantener limpios Mantener la Se cuenta con un
Incendios, explosiones, ACEPTABLE CON Quemaduras Modificar lista de chequeo
manejo y manipulacion de los equipos, ubicación de los Capacitación cuarto donde se
liberación de gases tóxicos, 360 II CONTROL 14 graves, No No observado No observado y seguimiento a la No observado mantenimiento
cilindros comprimidos mangueras, cilindros en el autocuidado almacenan estos
etc. ESPECIFICO muerte realización de la misma
reguladores, cuarto asignado cilindros
válvulas y
sopletes de gas

Se cuenta con Se cuenta con un plan de


una estación de Se almacenan estos actuación en caso de
Inspecciones de ACEPTABLE CON
Alteraciones respiratorias, gases la cual se Capacitación Alteraciones cilindros en un emergencia química Se hace uso de
Posible fuga y escape de gases cilindros 360 II CONTROL 14 No No observado No observado área de HSE
mareos, desmayos encuentra autocuidado respiratorias cuarto con (incendio, fuga o derrame) EPP
comprimidos ESPECIFICO
aislada y ventilación Capacitación en manejo de
ventilada fichas de seguridad

Lesiones por
Lumbalgias, posibilidad de
Exámenes traumas
síndrome de túnel carpiano, ACEPTABLE CON Seguimiento a los
médicos acumulativos
Movimiento repetitivo espasmos musculares, Pausas Activas No observado 150 II CONTROL 14 No No observado No observado No observado exámenes médicos No observado área de HSE
ocupacionales en
cansancio en miembros ESPECIFICO ocupacionales periódicos
periódicos extremidades
inferiores
superiores

Programa de
Enfermedad Se cuenta con un
Postura (prolongada, vigilancia Examenes ACEPTABLE CON
Alteraciones osteomusculares, profesional Mantenimiento a programa de pausas
mantenida, malos hábitos Pausas Activas epidemiologica medicos 150 II CONTROL 14 No No observado No observado No observado área de HSE
lesiones en la espalda (lordosis, sillas ergonomicas activas Seguimiento al
posturales) de posturas ocupacionales ESPECIFICO
sifisosis) S.V.E.
inadecuadas

Fuente: El estudio

56
3.3.2. Riesgos No Aceptables Y Aceptables Con Control Específico – Área Fisicoquímico

 Los riesgos No Aceptables identificados fueron: manipulación de sustancias químicas (ácido sulfúrico,
hidróxido de amonio, hidróxido de sodio, nitrato de plata), Manipulación de sustancias nocivas (ácido sulfúrico,
sulfato de mercurio), Manipulación de sustancias nocivas (solventes (tetracloroetileno), acetonas).

 Los riesgos Aceptables con Control Específico identificados fueron: Uso de Herramientas manuales en mal
estado, manipulación de materiales de vidrio con falencias, Manipulación de sustancias químicas que puedan
causar Incendio y/o explosión, Uso de escaleras, pasillos del área, Uso de Herramientas manuales en mal
estado, manipulación de materiales en mal estado, Uso de mantas de calentamiento de forma inadecuada,
Exposición a sustancias nocivas y/o toxicas (polvo, gases, vapores, químicos, líquidos/solidos), Contacto con
sustancias acústicas, acidas, y/o corrosivas, Proyección de partículas o salpicaduras de sustancias, Exposición
a Hongos, virus, Parásitos, Animales y Vectores en el Ambiente Laboral principalmente por muestras,
Movimiento repetitivo, Postura (prolongada, mantenida, malos hábitos posturales).

Ilustración 11. Priorización de Riesgos – Área Fisicoquímico

manipulacion de sustancias
uso de
quimicas (acido sulfurico, Quemaduras, irritacion en la
campana de elementos de Lesiones, cabina de Inspecciones del uso de cronograma de
hidroxido de amonio, piel, mucosas, garganta, en 1080 I NO ACEPTABLE 40 no no no Uso de EPP area HSE
extraccion proteccion Quemaduras extracción EPP, uso de cabinas dotacion
hidroxido de sodio, nitrato de general afectaciones de salud
personal
plata)

Uso de Herramientas Verificación del


Golpes, pinchazos, cortes ACEPTABLE CON Inspecciones del uso de
manuales en mal estado, estado de los Se hace uso Uso de guantes cronograma de
con las herramientas y el 150 II CONTROL 40 Cortes, golpes no no no no EPP, Se cuenta con area HSE
manipulación de materiales de utensilios a de guantes de nitrilo dotacion
material de vidrio ESPECIFICO señalización
vidrio con falencias utilizar

Capacitar a
Manipulacion de sustancias Se cuenta con Se cuenta con todo el ACEPTABLE CON
Explosion o Instalación de Inspecciones de uso de cronograma de
quimicas que puedan causar Lesiones, quemaduras ventilación en el extintores por personal en 360 II CONTROL 40 no no no Uso de EPP area HSE
incendio detectores de humo EPP, extintores actividades
Incendio y/o explosión área área brigada de ESPECIFICO
emergencias

57
uso de
Manipulacion de sustancias
Quemaduras, afectaciones de campana de elementos de Lesiones, cabina de nspecciones del uso de cronograma de
nocivas (acido sulfurico, 1080 I NO ACEPTABLE 40 no no no Uso de EPP area HSE
salud extraccion proteccion Quemaduras extracción EPP, uso de cabinas dotacion
sulfato de mercurio)
personal

Uso de Herramientas Verificación del


Golpes, pinchazos, cortes ACEPTABLE CON Inspecciones del uso de
manuales en mal estado, estado de los Se hace uso Uso de guantes cronograma de
con las herramientas y el 150 II CONTROL 40 Cortes, golpes no no no no EPP, Se cuenta con area HSE
manipulación de materiales de utensilios a de guantes de nitrilo dotacion
material de vidrio ESPECIFICO señalización
vidrio con falencias utilizar

uso de
Manipulacion de sustancias
campana de elementos de lesiones cabina de Inspecciones del uso de cronograma de
nocivas (solventes afectaciones de salud 1080 I NO ACEPTABLE 40 no no no Uso de EPP area HSE
extraccion proteccion respiratorias extracción EPP, uso de cabinas dotacion
(tetracloroetileno), acetonas)
personal

Se cuenta con
Se realiza ACEPTABLE CON Se cuenta con cinta
cinta Capacitación Seguimiento a la cinta mantenimiento y
Escaleras, pasillos del área Caídas, golpes, fracturas inspecciones 150 II CONTROL 40 fracturas no No observado No observado antideslizante en no
antideslizante en autocuidado antideslizante brigada
locativas ESPECIFICO las escaleras
las escaleras

Uso de Herramientas
manuales en mal estado, Verificación del
Atrapamientos, golpes por Se hace uso de ACEPTABLE CON Quemaduras, guantes de
manipulación de materiales en estado de los cronograma de
objetos, pinchazos, cortes, No observado guantes para 150 II CONTROL 40 cortaduras y no No observado No observado No observado señalización nitrilo y guantes area HSE
mal estado, Uso de mantas utensilios a dotacion
quemaduras calor ESPECIFICO pinchazos de calor
de calentamiento de forma utilizar
inadecuada

58
Seguimiento al
Exposición a sustancias Afección respiratoria, irritación Protección Respiradoress
ACEPTABLE CON mantenimiento de
nocivas y/o toxicas (polvo, cognitiva, alteración en las Ventilación respiratoria Afecciones Mantenimiento con filtro contra cronograma de
No observado 360 II CONTROL 40 no No observado No observado ventilación portátil area HSE
gases, vapores, químicos, vías respiratorias, portátil contra gases y respiratorias ventilación portátil gases y dotacion
ESPECIFICO Capacitación en Manejo de
líquidos/solidos quemaduras vapores vapores
Fichas de Seguridad

Se hace uso de
Divulgación de
Protección
Contacto con sustancias fichas de ACEPTABLE CON
Afecciones en la piel, alergias, Alergias, Capacitación en manejo de respiratoria, cronograma de
acústicas, acidas, y/o No observado seguridad de los Uso de EPP 360 II CONTROL 40 no No observado No observado No observado area HSE
quemaduras quemaduras fichas de seguridad guantes de dotacion
corrosivas químicos ESPECIFICO
nitrilo, uniforme
utilizados
anti fluido

Quemaduras
Se cuenta con ACEPTABLE CON
Proyección de partículas o Afección en la piel, alergia, primer y Capacitación en manejo de cronograma de
No observado lava ojos para Uso de EPP 360 II CONTROL 40 no No observado No observado No observado Uso de EPP area HSE
salpicaduras de sustancias quemaduras segundo fichas de seguridad dotacion
primer auxilio ESPECIFICO
grado

Exposicion a Hongos, virus,


Lavado de
Parasitos, Animales y ACEPTABLE CON Gripes, cronograma de
Afecciones, enfermedades Esquema de manos y Uso de tapa Seguimiento al esuqema de
Vectores en el Ambiente 150 II CONTROL 40 afecciones No No observado No observado No observado Tapabocas area HSE dotacion y
gastrointestinales Vacunacion aplicación de bocas vacunación
Laboral principalmente por ESPECIFICO respiratorias actividades
antibacterial
muestras
Lesiones por
Lumbalgias, posibilidad de
Exámenes traumas
síndrome de túnel carpiano, ACEPTABLE CON Seguimiento a los
médicos acumulativos
Movimiento repetitivo espasmos musculares, Pausas Activas No observado 150 II CONTROL 14 No No observado No observado No observado exámenes médicos No observado área de HSE
ocupacionales en
cansancio en miembros ESPECIFICO ocupacionales periódicos
periódicos extremidades
inferiores
superiores
Programa de
Enfermedad Se cuenta con un
Postura (prolongada, vigilancia Examenes ACEPTABLE CON
Alteraciones osteomusculares, profesional Mantenimiento a programa de pausas
mantenida, malos hábitos Pausas Activas epidemiologica medicos 150 II CONTROL 14 No No observado No observado No observado área de HSE
lesiones en la espalda (lordosis, sillas ergonomicas activas Seguimiento al
posturales) de posturas ocupacionales ESPECIFICO
sifisosis) S.V.E.
inadecuadas

Fuente: El estudio

59
3.3.3. Riesgos No Aceptables Y Aceptables Con Control Específico – Área Cromatografía

 Los riesgos No Aceptables identificados fueron: Exposición a sustancias nocivas y/o toxicas (polvo, gases,
vapores, químicos, líquidos/solidos), Exposición a sustancias nocivas y/o toxicas (polvo, gases, vapores,
químicos, líquidos/solidos), Contacto con sustancias acústicas, acidas, y/o corrosivas.

 Los riesgos Aceptables con Control Específico identificados fueron: Uso herramientas manuales y
manipulación de materiales en mal estado, Contacto con sustancias acústicas, acidas, y/o corrosivas,
Incendio, explosión o derramamiento por mal almacenamiento de químicos, Exposición a sustancias nocivas
y/o toxicas (polvo, gases, vapores, químicos, líquidos/solidos), Uso herramientas manuales y manipulación de
materiales en mal estado, manipulación de mantas de calentamiento, Contacto con sustancias acústicas,
acidas, y/o corrosivas, Uso de vidriería en mal estado o con vida útil caducada, Incendios o explosiones por
mal almacenamiento de químicos, Naturales: Sismos, terremotos, inundaciones, etc., Radiaciones no
ionizantes: Lámparas fluorescentes Fuga y escape de gases por mal almacenamiento y manipulación,
Exposición de gases de cilindros comprimidos por mala manipulación y almacenamiento, Postura (prolongada,
mantenida, malos hábitos posturales), Movimientos repetitivos, Fuga y escape de gases por mala manipulación
y almacenamiento, Hongos, virus, Parásitos, Animales y Vectores en el Ambiente Laboral.

Ilustración 12. Priorización de Riesgos – Área Cromatografía

Verif icación
Uso herramientas manuales ACEPTABLE CON Inspecciones del uso de cronograma de
del estado de Se hace uso Uso de guantes
y manipulación de materiales pinchazos, cortes No observado 150 II CONTROL 10 Cortes, golpes No No observado No observado No observado EPP, Se cuenta con área HSE dotacion y
los utensilios a de guantes de nitrilo
en mal estado ESPECIFICO señalización actividades
utilizar

Se hace uso de
Divulgación de
Protección
Contacto con sustancias fichas de ACEPTABLE CON cronograma de
Afecciones en la piel, alergias, Alergias, Capacitación en manejo de respiratoria,
acusticas, acidas, y/o No observado seguridad de los Uso de EPP 360 II CONTROL 10 No No observado No observado No observado area HSE dotacion y
quemaduras quemaduras fichas de seguridad guantes de
corrocivas quimicos ESPECIFICO actividades
nitrilo, uniforme
utilizados
antifluido

Identificación de
Dispone y se Utilizar los
los riesgos de
conoce el plan equipos de
cada uno de los
de actuación protección Incendios,
productos
Incendio, explosion o Incendios, explosiones, en caso de individual ACEPTABLE CON explosiones,
químicos Se cuenta con Capacitación en riesgo cronograma de
derramamiento por mal liberación de gases tóxicos, emergencia necesarios en 360 II CONTROL 10 perdidas No No observado No observado N/A area HSE
almacenados, ventilación quimico "general" actividades
almacenamiento de quimicos etc química función de los ESPECIFICO humanas y
atendiendo al
(incendio, fuga productos y materiales
etiquetado y la
o derrame). operaciones a
ficha de datos
efectuar
de seguridad

Se cuenta con las fichas de


Exposición a sustancias Alteración en Se usa mascara
Afeccion respiratoria, irritación Ventilacion Uso de ACEPTABLE CON seguridad divulgadas y en cronograma de
nocivas y/o toxicas (polvo, las vias Se cuenta con con cartuchos
cognitiva, alteración en las No observado portatil en el protección 360 II CONTROL 10 No No observado No observado un lugar de acceso para el area HSE dotacion y
gases, vapores, quimicos, respiratorias, ventilación portatil contra gases y
vias respiratorias, quemauras area respiratoria ESPECIFICO personal e inspecciones de actividades
liquidos/solidos quemauras vapores
EPP

60
Uso herramientas manuales Verificación del
golpes por objetos, ACEPTABLE CON Inspecciones del uso de cronograma de
y manipulación de materiales estado de los Se hace uso de Uso de guantes
pinchazos, cortes y No observado 150 II CONTROL 10 Cortes, golpes No No observado No observado No observado EPP, Se cuenta con area HSE dotacion y
en mal estado, manipulacion utensilios a guantes de nitrilo
quemaduras ESPECIFICO señalización actividades
de mantas de calentamiento utilizar

Seguimiento al
Exposición a sustancias Protección Respirados con
Afeccion respiratoria, irritación ACEPTABLE CON mantenimiento de cronograma de
nocivas y/o toxicas (polvo, Ventilación respiratoriacon Afecciones Mantenimiento filtro contra
cognitiva, alteración en las No observado 360 II CONTROL 10 Si No observado No observado ventilación portatil area HSE dotacion y
gases, vapores, quimicos, portatil tra gases y respiratorias ventilación portatil gases y
vias respiratorias, quemauras ESPECIFICO Capacitación en Manejo de actividades
liquidos/solidos vapores vapores
Fichas de Seguridad

Se hace uso de
Divulgación de
Protección
Contacto con sustancias fichas de ACEPTABLE CON cronograma de
Afecciones en la piel, alergias, Alergias, Capacitación en manejo de respiratoria,
acusticas, acidas, y/o No observado seguridad de los Uso de EPP 360 II CONTROL 10 No No observado No observado No observado dotacion y
quemaduras quemaduras fichas de seguridad guantes de
corrocivas quimicos ESPECIFICO actividades
nitrilo, uniforme
utilizados
antifluido

Uso de vidrieria en mal Revisión del ACEPTABLE CON Realizar seguimiento a los cronograma de
Uso de Uso de guantes
estado o con vida util Cortes, pinchazos estado del No observado 150 II CONTROL 10 Cortes, golpes No No observado No observado No observado elementos por parte de area HSE dotacion y
guantes de nitrilo
caudcada elemento ESPECIFICO S.O actividades

Identificación de
Dispone y se Utilizar los
los riesgos de
conoce el plan equipos de
cada uno de los
de actuación protección Incendios,
productos
Incendios o explosiones por Incendios, explosiones, en caso de individual ACEPTABLE CON explosiones, cronograma de
químicos Se cuenta con Capacitación en riesgo
mal almacenamiento de liberación de gases tóxicos, emergencia necesarios en 400 II CONTROL 10 perdidas No No observado No observado N/A area HSE dotacion y
almacenados, ventilación químico "general"
químicos etc. química función de los ESPECIFICO humanas y actividades
atendiendo al
(incendio, fuga productos y materiales
etiquetado y la
o derrame). operaciones a
ficha de datos
efectuar
de seguridad

Capacitación Afiches donde se


Naturales: Sismos, Divulgación del entrenamiento ACEPTABLE CON Perdidas Se cuenta con cronograma de
Perdidas humanas y presente que hacer en
terremotos, inundaciones, No observado Plan de y certificación 150 II CONTROL 10 humanas y No No observado No observado equipos contra No observado area HSE dotacion y
materiales caso de este tipo de
etc. Emergencias grupo ESPECIFICO materiales incendio actividades
emergencias
Brigadista

Mantenimiento
Mantenimiento Exámenes preventivo y
Pausas Activas ACEPTABLE CON Seguimiento a exámenes cronograma de
Radiaciones no ionizantes: Fatiga visual con cuadros preventivo y médicos correctivo a
para disminuir 150 II CONTROL 10 Cefalea No No observado No observado médicos ocupacionales No observado area HSE dotacion y
Lámparas fluorescentes secundarios de cefalea correctivo ocupacionales equipos de
la fatiga visual ESPECIFICO periódicos actividades
iluminarias periódicos computo,
iluminarias

61
Se hace uso de
Divulgación de
Protección
Contacto con sustancias fichas de ACEPTABLE CON cronograma de
Afecciones en la piel, alergias, Alergias, Capacitación en manejo de respiratoria,
acústicas, acidas, y/o No observado seguridad de los Uso de EPP 150 II CONTROL 10 No No observado No observado No observado area HSE dotacion y
quemaduras quemaduras fichas de seguridad guantes de
corrosivas químicos ESPECIFICO actividades
nitrilo, uniforme
utilizados
anti fluido

Seguimiento al
Exposición a sustancias Afección respiratoria, irritación Protección Respirados con
mantenimiento de cronograma de
nocivas y/o toxicas (polvo, cognitiva, alteración en las Ventilación respiratoria Afecciones Mantenimiento filtro contra
No observado 1080 I NO ACEPTABLE 10 Si No observado No observado ventilación portátil area HSE dotacion y
gases, vapores, químicos, vías respiratorias, portátil contra gases y respiratorias ventilación portátil gases y
Capacitación en Manejo de actividades
líquidos/solidos quemaduras vapores vapores
Fichas de Seguridad

Identificación de
Disponer y
los riesgos de
conocer el plan
cada uno de los
de actuación
productos Capacitación Se almacenan estos Se cuenta con un plan de
Fuga y escape de gases por en caso de ACEPTABLE CON cronograma de
Alteraciones respiratorias, químicos sobre el buen Alteraciones químicos en un actuación en caso de Se hace uso de
mal almacenamiento y emergencia 360 II CONTROL 10 No No observado No observado area HSE dotacion y
mareos, desmayos almacenados, uso de respiratorias cuarto con emergencia química EPP
manipulacion química ESPECIFICO actividades
atendiendo al químicos ventilación (incendio, fuga o derrame)
(incendio, fuga
etiquetado y la
o derrame).
ficha de datos
de seguridad

Inspeccionar
los cilindros
Mantener
Exposición de gases de limpios los Mantener la Se cuenta con un
Incendios, explosiones, ACEPTABLE CON Quemaduras Modificar lista de chequeo cronograma de
cilindros comprimidos por mala equipos, ubicación de los Capacitación cuarto donde se
liberación de gases tóxicos, 360 II CONTROL 10 graves, No No observado No observado y seguimiento a la No observado area HSE dotacion y
manipulacion y mangueras, cilindros en el autocuidado almacenan estos
etc. ESPECIFICO muerte realización de la misma actividades
almacenamiento reguladores, cuarto asignado cilindros
válvulas y
sopletes de
gas

Identificación de
Dispone y se Utilizar los
los riesgos de
conoce el plan equipos de
cada uno de los
de actuación protección Incendios,
productos
Incendios, explosiones, en caso de individual ACEPTABLE CON explosiones, cronograma de
Mal Almacenamiento de químicos Se cuenta con Capacitación en riesgo
liberación de gases tóxicos, emergencia necesarios en 360 II CONTROL 10 perdidas No No observado No observado N/A area HSE dotacion y
químicos almacenados, ventilación químico "general"
etc. química función de los ESPECIFICO humanas y actividades
atendiendo al
(incendio, fuga productos y materiales
etiquetado y la
o derrame). operaciones a
ficha de datos
efectuar
de seguridad

Programa de
Enfermedad Se cuenta con un
Postura (prolongada, vigilancia Examenes ACEPTABLE CON cronograma de
Alteraciones osteomusculares, profesional Mantenimiento a programa de pausas
mantenida, malos hábitos Pausas Activas epidemiologica medicos 150 II CONTROL 10 No No observado No observado No observado area HSE dotacion y
lesiones en la espalda (lordosis, sillas ergonomicas activas Seguimiento al
posturales) de posturas ocupacionales ESPECIFICO actividades
sifisosis) S.V.E.
inadecuadas

Lesiones por
Lumbalgias, posibilidad de
Examenes traumas
síndrome de túnel carpiano, ACEPTABLE CON Seguimeinto a los cronograma de
medicos acumulativos
Movimientos repetitivos espasmos musculares, Pausas Activas No obeservado 150 II CONTROL 10 No No observado No observado No observado examenes medicos No observado area HSE dotacion y
ocupacionales enn
cansancio en miembros ESPECIFICO ocupacionales periodicos actividades
periodicos extremidades
inferiores
superiores

62
Seguimiento al
Exposición a sustancias Protección Respirados con
Afeccion respiratoria, irritación ACEPTABLE CON mantenimiento de cronograma de
nocivas y/o toxicas (polvo, Ventilación respiratoriacon Afecciones Mantenimiento filtro contra
cognitiva, alteración en las No observado 360 II CONTROL 10 Si No observado No observado ventilación portatil area HSE dotacion y
gases, vapores, quimicos, portatil tra gases y respiratorias ventilación portatil gases y
vias respiratorias, quemauras ESPECIFICO Capacitación en Manejo de actividades
liquidos/solidos vapores vapores
Fichas de Seguridad

Se hace uso de
Divulgación de
Protección
Contacto con sustancias fichas de ACEPTABLE CON cronograma de
Afecciones en la piel, alergias, Alergias, Capacitación en manejo de respiratoria,
acusticas, acidas, y/o No observado seguridad de los Uso de EPP 360 II CONTROL 10 No No observado No observado No observado area HSE dotacion y
quemaduras quemaduras fichas de seguridad guantes de
corrocivas quimicos ESPECIFICO actividades
nitrilo, uniforme
utilizados
antifluido

Seguimiento al
Exposición a sustancias Protección Respirados con
Afeccion respiratoria, irritación ACEPTABLE CON mantenimiento de cronograma de
nocivas y/o toxicas (polvo, Ventilación respiratoriacon Afecciones Mantenimiento filtro contra
cognitiva, alteración en las No observado 360 II CONTROL 10 Si No observado No observado ventilación portatil area HSE dotacion y
gases, vapores, quimicos, portatil tra gases y respiratorias ventilación portatil gases y
vias respiratorias, quemauras ESPECIFICO Capacitación en Manejo de actividades
liquidos/solidos vapores vapores
Fichas de Seguridad

Programa de
Enfermedad Se cuenta con un
Postura (prolongada, vigilancia Examenes ACEPTABLE CON cronograma de
Alteraciones osteomusculares, profesional Mantenimiento a programa de pausas
mantenida, malos habitos Pausas Activas epidemiologica medicos 150 II CONTROL 10 No No observado No observado No observado area HSE dotacion y
lesiones en la espalda (lordosis, sillas ergonomicas activas Seguimiento al
posturales) de posturas ocupacionales ESPECIFICO actividades
sifisosis) S.V.E.
inadecuadas

Seguimiento al
Exposición a sustancias Protección Respirados con
Afeccion respiratoria, irritación mantenimiento de cronograma de
nocivas y/o toxicas (polvo, Ventilación respiratoriacon Afecciones Mantenimiento filtro contra
cognitiva, alteración en las No observado 1080 I NO ACEPTABLE 10 Si No observado No observado ventilación portatil area HSE dotacion y
gases, vapores, quimicos, portatil tra gases y respiratorias ventilación portatil gases y
vias respiratorias, quemauras Capacitación en Manejo de actividades
liquidos/solidos vapores vapores
Fichas de Seguridad

Se hace uso de
Divulgación de
Protección
Contacto con sustancias fichas de cronograma de
Afecciones en la piel, alergias, Alergias, Capacitación en manejo de respiratoria,
acusticas, acidas, y/o No observado seguridad de los Uso de EPP 1080 I NO ACEPTABLE 10 No No observado No observado No observado area HSE dotacion y
quemaduras quemaduras fichas de seguridad guantes de
corrocivas quimicos actividades
nitrilo, uniforme
utilizados
antifluido

Capaitar a
Se cuenta con Se cuenta con todo el ACEPTABLE CON cronograma de
Incendio y/o explosión po Quemaduras Instalacion de Inspecciones de uso de
Lesiones, quemaduras ventilación en extintores por personal en 360 II CONTROL 10 No No observado No observado Uso de EPP area HSE dotacion y
mal manejo de las sustancias graves detectores de humo EPP, extintores
el area area brigada de ESPECIFICO actividades
emergencias

Identificación de
Utilizar los
Dispone y se los riesgos de
equipos de
conoce el plan cada uno de los
protección Incendios,
de actuación productos Uso de
Incendios, explosiones, individual ACEPTABLE CON explosiones, Se cuenta con Se cuenta con cronograma de
Mal almacenamiento de en caso de químicos monogafas,
liberación de gases tóxicos, necesarios en 360 II CONTROL 10 perdidas No No observado No observado extintores ABC por laconformación de brigada area HSE dotacion y
quimicos emergencia almacenados, protección
etc función de los ESPECIFICO humanas y area en extinción de incendios actividades
química atendiendo al respiratoria, etc
productos y materiales
(incendio, fuga etiquetado y la
operaciones a
o derrame) ficha de datos
efectuar
de seguridad

Identificación de
Disponer y
los riesgos de
conocer el plan
cada uno de los
de actuación
productos Capacitación Se almacenan estos Se cuenta con un plan de
Fuga y escape de gases por en caso de ACEPTABLE CON cronograma de
Alteraciones reapiratorias, químicos sobre el buen Alteraciones quimicos en un actuación en caso de Se hace uso de
mala manipulacion y emergencia 360 II CONTROL 10 No No observado No observado area HSE dotacion y
mareos, desmayos almacenados, uso de respiratorias cuarto con emergencia química EPP
almacenamiento química ESPECIFICO actividades
atendiendo al quimicos vetilacion (incendio, fuga o derrame)
(incendio, fuga
etiquetado y la
o derrame).
ficha de datos
de seguridad

Lavado de
Hongos, virus, Parasitos, ACEPTABLE CON Gripes, cronograma de
Afecciones respiratorias, Esquema de manos y Uso de tapa Seguimiento al esuqema de
Animales y Vectores en el 150 II CONTROL 10 afecciones No No observado No observado No observado Tapabocas area HSE dotacion y
disconfort térmico Vacunacion aplicación de bocas vacunación
Ambiente Laboral ESPECIFICO respiratorias actividades
antibacterial

Fuente: El estudio

63
3.3.4. Riesgos No Aceptables Y Aceptables Con Control Específico – Área Microbiología

 Los riesgos No Aceptables identificados fueron: Exposición a sustancias nocivas y/o toxicas (polvo, gases,
vapores, químicos, líquidos/solidos), Proyección de partículas o salpicaduras de sustancias.

 Los riesgos Aceptables con Control Específico identificados fueron: Exposición a radiaciones no ionizantes:
Lámparas fluorescentes, Proyección de partículas o salpicaduras de sustancias, Postura (prolongada,
mantenida, malos hábitos posturales), Movimientos repetitivos.

Ilustración 13. Priorización de Riesgos – Área Microbiología

Seguimiento al
Exposición a sustancias Protección Respirados con
Afeccion respiratoria, irritación mantenimiento de Cronograma de
nocivas y/o toxicas (polvo, Ventilación respiratoriacon Afecciones Mantenimiento filtro contra
cognitiva, alteración en las No observado 1080 I NO ACEPTABLE 12 Si No observado No observado ventilación portatil área HSE dotación y
gases, vapores, quimicos, portatil tra gases y respiratorias ventilación portatil gases y
vias respiratorias, quemauras Capacitación en Manejo de actividades
liquidos/solidos vapores vapores
Fichas de Seguridad

Mantenimiento
Mantenimiento Examenes preventivo y
Exposicion a radiaciones no Pausas Activas para ACEPTABLE CON Seguimiento a examenes Cronograma de
Fatiga visual con cuadros preventivo y medicos correctivo a
ionizantes: Lamparas disminuir la fatiga 150 II CONTROL 12 Cefalea No No observado No observado medicos ocupacionales No observado área HSE dotación y
secundarios de cefalea correctivo ocupacionales equipos de
fluorescentes visual ESPECIFICO periodicos actividades
iluminarias periodicos computo,
iluminarias

Se cuenta con ACEPTABLE CON Quemaduras Cronograma de


Proyección de particulas o Afeccion en la piel, alergia, Capacitación en manejo de
No observado lava ojos para Uso de EPP 360 II CONTROL 12 primer y segundo No No observado No observado No observado Uso de EPP área HSE dotación y
salpicaduras de sustancias quemaduras fichas de seguridad
primer auxilio ESPECIFICO grado actividades

Programa de
Enfermedad Se cuenta con un
Postura (prolongada, vigilancia Examenes ACEPTABLE CON Cronograma de
Alteraciones osteomusculares, profesional Mantenimiento a programa de pausas
mantenida, malos habitos Pausas Activas epidemiologica medicos 150 II CONTROL 12 No No observado No observado No observado área HSE dotación y
lesiones en la espalda (lordosis, sillas ergonomicas activas Seguimiento al
posturales) de posturas ocupacionales ESPECIFICO actividades
sifisosis) S.V.E.
inadecuadas
Lumbalgias,
posibilidad de
síndrome de
Examens
Lesiones por traumas Descansos ACEPTABLE CON túnel carpiano, Cronograma de
medicos Se cuenta con personal
Movimientos repetitivos acumulativos en extremidades Pausas activas durante la 150 II CONTROL 12 espasmos No No observado No observado No observado No observado área HSE dotación y
ocupacionales capacitado en autocuidado
superiores joranada laboral ESPECIFICO musculares, actividades
periodicos
cansancio en
miembros
inferiores

Se cuenta con Quemaduras Cronograma de


Proyección de particulas o Afeccion en la piel, alergia, Capacitación en manejo de
No observado lava ojos para Uso de EPP 1080 I NO ACEPTABLE 12 primer y segundo No No observado No observado No observado Uso de EPP área HSE dotación y
salpicaduras de sustancias quemaduras fichas de seguridad
primer auxilio grado actividades

Programa de
Enfermedad Se cuenta con un
Postura (prolongada, vigilancia Examenes ACEPTABLE CON Cronograma de
Alteraciones osteomusculares, profesional Mantenimiento a programa de pausas
mantenida, malos habitos Pausas Activas epidemiologica medicos 150 II CONTROL 12 No No observado No observado No observado área HSE dotación y
lesiones en la espalda (lordosis, sillas ergonomicas activas Seguimiento al
posturales) de posturas ocupacionales ESPECIFICO actividades
sifisosis) S.V.E.
inadecuadas

Fuente: El estudio

64
3.4. SUBPROGRAMAS

En general para las áreas (Absorción atómica, Fisicoquímico, Cromatografía y


Microbiología) se observa que los riesgos No aceptables son provenientes de la
exposición, manejo, uso, almacenamiento y demás actividades referentes a las
sustancias químicas que se manejan en las diferentes actividades de cada zona
por lo cual es necesario plantear subprogramas y protocolos que minimicen los
riesgos a los que están expuestos los trabajadores al hacer las tareas diarias.

3.4.1. Protocolo De Seguridad Para El Manejo De Sustancias Químicas En El


Ingreso, Orden Y Almacenamiento

El protocolo de seguridad para el manejo de sustancias químicas tiene como


finalidad principal la prevención de la salud del trabajador para el manejo de las
sustancias a las cuales está expuesto. (10)

Objetivos:

 Reconocer las sustancias químicas a las cuales se está expuesto.


 Identificar la peligrosidad de cada producto.
 Conocer las medidas o primeros auxilios en caso de emergencia con
sustancias químicas.

Manejar la información sobre la peligrosidad, es la base del manejo de sustancias


químicas debido que el recibimiento, la ordenación, el almacenamiento y el
trasvase de sustancias químicas, son actividades que implican riesgo para
quienes tienen contacto con este tipo de sustancias.

La manipulación segura de las sustancias químicas, implica describir las


responsabilidades, los procedimientos y prácticas principales que se deben llevar
a cabo durante cada actividad, minimizando el riesgo de exposición del personal
del laboratorio.

Actividades:

1. Ingreso De Sustancias Químicas:

• Usar elementos de protección personal necesarios para esta actividad: mínimo


guantes de nitrilo, bata y gafas de seguridad.

• Exija la ficha de seguridad, para así conocer las medidas necesarias en caso de
un accidente laboral.
65
• Revisar que las sustancias químicas, estén etiquetadas de forma legible, además
que los envases estén en buenas condiciones.

• Diligenciar un formato de ingreso de sustancias químicas. (11)

2. Orden De Sustancias Químicas

• Identificar la sustancia a ingresar al cuarto de reactivos de acuerdo al orden


establecido con el fin de no mezclar sustancias.

Ilustración 14. Cuarto de Reactivos

Fuente: El estudio

• Observar el tipo de peligro de la sustancia en la etiqueta. (12)

Ilustración 15. Etiqueta Sustancia Química

Fuente: Unidas, Naciones Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y


Etiquetado de Productos Químicos (SGA), 2011.

66
3. Almacenamiento De Sustancias Químicas

• Asegurarse que las sustancias químicas estén debidamente etiquetadas.

• En el caso de ser un envasado o preparación de alguna sustancia química se


debe elaborar una etiqueta para poder identificar la sustancia, esta debe ser
legible y debe contener como mínimo la siguiente información: Nombre de la
sustancia, pictograma, fecha de envasado, nombre de la persona que la envasa.

• Verificar que el sitio de almacenamiento de sustancias mantenga óptimas


condiciones de orden y aseo.

• Garantizar que el lugar de almacenamiento de sustancias químicas tenga


ventilación adecuada, iluminación necesaria, sistemas de drenaje en caso de
derrames, señalización y demarcación clara, estructura básica y sistemas de
seguridad.

• Señalizar de forma clara el lugar de las hojas de seguridad, los equipos,


dispositivos y salidas de emergencia.

• Recibir capacitación para realizar las anteriores actividades descritas. (10)

3.4.2. Protocolo De Seguridad Para El Manejo De Sustancias Químicas En El


Análisis De Muestras

El protocolo de seguridad para el manejo de sustancias químicas en el análisis de


muestras tiene como finalidad principal la promoción, prevención y control de la
salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgo químicos a los cuales
está expuesto en la realización de sus actividades y / o tareas cotidianas. (11) (10)

Objetivos:

 Reconocer las sustancias químicas que utiliza en sus actividades diarias.


 Identificar y conocer la peligrosidad de cada sustancia.
 Conocer las medidas o primeros auxilios a implementar en caso de
emergencia con las sustancias químicas.

Manejo De Sustancias Químicas

• Utilice los elementos de protección personal.

67
Ilustración 16. Elementos de Protección Personal Laboratorio

Fuente: El estudio

68
• Se deben usar los elementos y / o herramientas dadas en el laboratorio
(campana de extracción, pipeteador, papel absorbente, envases, rótulos, etc…).

Ilustración 17. Elementos de Laboratorio

Fuente: El estudio

•En caso de accidente laboral por sustancias químicas revisar las fichas de
seguridad del producto, paso a seguir el personal de la brigada atender y brindar
los primeros auxilios.

Ilustración 18. Primeros Auxilios

Fuente: El estudio

69
 Recomendaciones Generales:

• Nunca pipetear una sustancia con la boca usar los elementos del laboratorio
(macropipeteador o pera).

• No oler de manera directa el contenido de un frasco.

• Jamás probar ninguna sustancia química.

• Los reactivos deben cerrarse inmediatamente después de su uso, durante su uso


mantener un orden y siempre poner la tapa limpia y la boquilla sin residuos de
químico.

• Los envases no deben estar al tope del recipiente, para evitar salpicaduras y
derrames.

• La Identificación de manera correcta de las sustancias de trabajo es primordial


para tener presente los riesgos a los cuales el trabajador va a estar expuesto,
estas se deben rotular teniendo en cuenta la información contenida en las Fichas
de Seguridad.

• En el caso de hacer sustancias secundarias preparar la cantidad mínima


necesaria de esta, en recipientes limpios, adecuados y rotulados.

• Usar los elementos adecuados para realizar las tareas (Vidriería y herramientas
de laboratorio), además hacer inspección de estas para verificar que están en
buen estado.

• En el momento de preparar soluciones se debe usar la campana de extracción


en el caso de ser necesario.

• En dado caso de ocurrir un accidente, incidente y/o casi accidente reportar al jefe
inmediato y este tramita con el área de HSE.

3.4.3. Programa De Seguridad Industrial

El programa de Seguridad Industrial comprende el conjunto de técnicas y


actividades destinadas a la identificación, valoración y al control de causas de los
accidentes de trabajo.

Objetivos

 Identificar y evaluar los factores de riesgos que puedan ocasionar un


accidente de trabajo.
70
 Determinar y aplicar las medidas de control de riesgos de accidentes y
verificar su eficiencia.
 Determinar y plantear recomendaciones para la implementación de
medidas de control de riesgos de accidentes y verificar su aplicación.
 Verificar equipos, instalaciones y herramientas.

Actividades

A continuación se detallan las actividades que en general son desarrolladas dentro


de este programa:

• Estándares y procedimientos: de acuerdo a la identificación de peligros,


valoración de riesgos y controles, la empresa desarrollara procedimientos seguros
para la realización de tareas críticas, documentos de procedimientos seguros.

• Programa de elementos de protección personal: La empresa asignará el


elemento requerido, especificando las funciones, capacidades, limitaciones del
mismo y especificaciones técnicas de acuerdo a los patrones y estándares
establecidos, se llevarán registros de la entrega de los elementos a los
trabajadores y del entrenamiento sobre el uso y mantenimiento; la empresa
realizará y registrará inspecciones periódicas para verificar el estado y uso de los
elementos entregados.

-Programa de elementos de protección personal.


-Matriz de elementos de protección personal.
-Capacitaciones (registros).
-Inspecciones de Seguridad.

• Productos químicos: la empresa cuenta con un inventario de los productos


químicos utilizados para el desarrollo de las actividades por cada área, en los
lugares de trabajo en donde se utilizan se encuentran debidamente rotuladas y
etiquetadas y se cuenta con las hojas de Seguridad; los trabajadores que las
utilizan serán capacitados periódicamente en los riesgos derivados de la
exposición a estos productos químicos.

• Programa de mantenimiento de instalaciones, equipos y herramientas: la


empresa implementará un programa de Mantenimiento preventivo de Instalaciones
que incluye: servicios sanitarios, redes eléctricas, equipos de emergencia,
instalaciones en general, etc.

• Programa de orden y aseo: la empresa implementará un programa de orden y


aseo que busca generar espacios de trabajo seguros y con condiciones
apropiadas para el desarrollo de las actividades.

71
3.4.4. Programa De Medicina Preventiva Y Del Trabajo

El programa de medicina preventiva y del trabajo tiene como finalidad principal la


promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los
factores de riesgo ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus
condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo.

Objetivos

 Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión,


ubicación según aptitudes, periódicos ocupacionales, cambios de
ocupación, reingreso al trabajo, retiro y otras situaciones que alteren o
puedan traducirse en riesgos para la salud de los trabajadores.
 Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica.
 Desarrollar actividades de prevención de enfermedades laborales,
accidentes de trabajo y educación en salud.

1. Exámenes médicos

El personal de laboratorio en las diferentes áreas están expuestos a sustancias


altamente perjudiciales para la salud por tal es necesario realizar exámenes
médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación, periódicos
ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al trabajo, retiro y otras
situaciones.

En el caso del personal de laboratorio se sugieren algunos exámenes generales


para el personal del laboratorio que trabaja con sustancias químicas de alto
peligro:

• Cuadro hemático
• Recuento de plaquetas
• Hemograma con recuento de plaquetas.

Un examen de diagnóstico en sangre para el personal analista de las áreas de


absorción atómica, fisicoquímica, cromatografía los cuales pueden ser alguno de
los siguientes:

• Cuadro hemático.
• Recuento de reticulocitos.
• Transaminasa Glutamico Oxalacetica
• Transaminasa Glutamico Pirúvica.
• Bilirrubinas totales.
• Fosfatasa alcalina.

72
• Gamma Glutamil transpestidasa.

Se recomienda realizar medición de indicadores de exposición cada seis meses.

2. Desarrollar Actividades De Prevención

• Campañas de prevención de alcoholismo, drogadicción, tabaquismo,


fatiga visual, posturas, pausas activas.

• Elaboración de boletines, folletos informativos y campañas educativas sobre


riesgos de salud.

Ilustración 19. Actividades de prevención

73
Fuente: El estudio

• Enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos, enfermedades


transmitidas por picaduras de insectos.

Ilustración 20. Folleto Gastroenteritis

74
Fuente: El estudio

Ilustración 21. Actividades de prevención

Fuente: El estudio

75
3.4.5. Programa De Higiene Industrial

El programa de Higiene Industrial es el conjunto de actuaciones dedicadas al


reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales que pueden
ocasionar enfermedades, afectar la salud y/o el bienestar de los trabajadores en
sus lugares de trabajo.

Objetivos

 Identificar y evaluar mediante estudios ambientales los agentes y factores


de riesgo, que pudieran ocasionar enfermedades relacionadas con el
trabajo.

Actividades

Para la evaluación y valoración de los diferentes peligros higiénicos identificados,


se utilizarán las metodologías específicas para cada caso.

De acuerdo a la identificación de los peligros y valoración de los riesgos, se


podrán realizar estudios higiénicos y actividades como:

• Estudios preliminares de cada uno de los agentes contaminantes químicos,


de acuerdo al panorama de riesgos.

• En coordinación con ARL se realizar diferentes mediciones ambientales.

• Aplicar correctivos en el siguiente orden de actuación: en la fuente, en el


medio y de no ser posible eliminarlos en los anteriores se hará en el
individuo.

• Estudios de seguimiento a fin de conocer la predominación y evolución de


los agentes contaminantes

Para la realización de los estudios o mediciones higiénicas se valida que el


personal que los realice sea competente con licencia de prestación de servicios en
salud ocupacional y realización de estudios higiénicos, además se valida que los
equipos con los que se realizan los estudios tengan su respectiva calibración y
mantenimiento. Los registros e informes de estas mediciones higiénicas son un
insumo de gran importancia para la empresa para la medición y valoración de los
peligros y sus respectivos controles

Medios De Verificación: Mediciones higiénicas, Registros.

76
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

A continuación se muestra el cronograma de trabajo propuesto, desarrollado y a implementar del proyecto. (Ver
Anexo C).

Ilustración 22. Cronograma de Trabajo

CRONOGRAMA DE TRABAJO 2015 - 2016


CIUDAD: BOGOTÁ Programado: Ejecutado:

PERIODO : 2015 2016 No


MES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO item
% CUMPLIMIENTO RESPONSABLE OBSERVACIONES
ACTIVIDAD
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

INFORMACION PRELIMINAR
Programado X 1
RECORRIDO POR AREAS 100,00 HSE Inf ormacion preliminar, reconocimiento de procesos
Ejecutado X 1

Programado X 1
RECOPILACION DE INFORMACION NECESARIA 100,00 HSE visitas al laboratorio y clasif icacion de inf ormacion
Ejecutado X 1

Programado X 1
MATRIZ DE SUSTANCIAS QUIMICAS 100,00 HSE Reconocimiento de sustancias quimicas y su clasif icacion
Ejecutado X 1

REQUISITOS MATRIZ DE PELIGROS

Programado X 1
ELABORACION DE LA PLANTILLA DE MATRIZ 100,00 Especialistas HSE Uso modelo GTC 45 / 2012
Ejecutado X 1

Programado X 1
VALORACION MATRIZ GTC 45 / 2012 100,00 Especialista HSE Uso modelo GTC 45 / 2013
Ejecutado X 1

PRIORIZACION DE RIESGOS

IDENTIFICACIÒN POR COLORES DE MATRIZ DE Programado X 1


Especialista HSE
PELIGROS Y CONTROLES Ejecutado 1
X 100,00

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y Programado 1


X Espeicalista HSE priorizacion según el grado de peligrosidad
CONTROL DE RIESGOS
Ejecutado X 1 100,00

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Programado X 1
ESTANDARES Y PROCEDIMIENTOS SEGUROS 0,00 Especialista HSE para el maneo de sustancias quimicas
Ejecutado 0
Programado X 1
ACTUALIZACION PROGRAMACION DE EPP 100,00 Especialista HSE implementacion f ormato
Ejecutado X 1

Programado X 1
INSPECCIONES DE SEGURIDAD 100,00 Especialista HSE implementacion f ormato
Ejecutado X 1
Programado X 1
INVENTARIO DE SUSTANCIAS QUIMICAS 100,00 Especialista HSE implementacion f ormato
Ejecutado X 1
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE Programado X 1
0,00 Especialista HSE implementacion f ormato
INSTALACIONES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Ejecutado 0
Programado X 1
PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO 100,00 Especialista HSE implementacion f ormato
Ejecutado X 1

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

COORDINAR REALIZACION Y SEGUIMIENTO A 1


Programado X
EXÁMENES MÉDICOS PERIÓDICOS (CONTROL DE 100,00 Especialista HSE cronograma de actividades
ESTADO DE SALUD) Ejecutado X 1
SEMANA DE LA SALUD: JORNADAS DE PROMOCIÓN Programado X 1
100,00 Especialista HSE cronograma de actividades
Y PREVENCIÓN DE LA SALUD Ejecutado X 1
Programado X 1
CAPACITACIONES DE PREVENCION 100,00 Especialista HSE cronograma de actividades
Ejecutado X 1
Programado X 1
PAUSAS ACTIVAS 100,00 Especialista HSE cronograma de actividades
Ejecutado X 1
Programado X 1
MEDICIONES HIGIENICAS 100,00 Especialista HSE cronograma de actividades
Ejecutado X 1
Elaboró : Revisó: Aprobó:
Nom bre : Nom bre : Nom bre : Obs : El pres e nte cronogram a pue de s er s ujeto a m odificacione s s e gún s ea neces ario.
Fecha de Elaboración : Fe cha de re visión : Fe cha de Aprobación:

Fuente: El estudio

77
5. CONCLUSIONES

 Se realizó el diagnostico químico a partir de las actividades generadas en


cuatro áreas principales del laboratorio las cuales son: Absorción Atómica,
Fisicoquímico, Cromatografía y Microbiología donde el uso de sustancias
químicas es indispensable e irremplazable para realizar los diferentes
análisis; por lo cual los trabajadores están expuestos a una serie de riesgos
principalmente de origen químico que se valoraron y se priorizaron en el
documento con el objetivo de establecer programas y actividades que
minimicen el daño.

 Se identificaron las áreas en las cuales el uso de materia prima (químicos)


es cotidiana y primordial en el desarrollo normal de las actividades que allí
se realizan; por lo cual se abarcan las áreas más afectadas en cuanto
riesgo químico.

 La valoración de peligros se realiza por medio de la metodología que ofrece


la GTC 45 versión 2012, en la cual se ofrecen los criterios necesarios para
la identificación de peligros, establecer actividades y sistemas de control.

 La priorización de riesgos por área se hizo por medio de la identificación por


colores (verde: aceptable, amarillo: aceptable con control especifico, rojo:
no aceptable) y valoración de estos de manera numérica con el fin de
intervenir por medio de programas y actividades los riesgos no aceptables y
aceptables con control especifico.

 Se evidencio que el laboratorio requiere seguir las medidas de seguridad


propuestas: campanas de extracción, material en buen estado,
herramientas de laboratorio optimas, medidas de higiene: medición de
condiciones ambientales, exámenes periódicos y por ultimo medidas de
prevención y promoción referente a las capacitaciones con el fin de
disminuir los riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores de las
diferentes áreas del laboratorio.

 Se realizó el cronograma de actividades para desarrollarlo en un tiempo en


el cual se le dará seguimiento a los sistemas de control establecidos en el
documento.

78
6. RECOMENDACIONES

 Se recomienda implementar todos los programas, protocolos, actividades y


medidas planteadas en el documento con el fin de dar mejora y
complementar el diagnóstico químico con el que actualmente cuenta la
empresa.

 Se solicita cumplir el cronograma de actividades para seguir un orden


según las actividades propuestas en el desarrollo de los sistemas de
control.

 Se invita a hacer el debido seguimiento al control de los riesgos


identificados en la matriz de peligros según la priorización efectuada.

 Vigilar periódicamente los sistemas de control para realizar las mejoras


continuas que permitan un desarrollo adecuado del bienestar en los
campos de la higiene, medicina y salud en el trabajo.

79
7. BIBLIOGRAFIA.

1. Pilar, Diaz Zazo. Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambientales en


Mantenimiento de Vehiculos. Mere , Asturias : Eujoa Artes Graficas, 2013. 1.

2. Colombia, Congreso de. Ley 1562 de 11 de julio de 2012. Bogotá : s.n., 2012.

3. Hermida Daniel, Oyola Fausto. Identificacion de los Factores de Riesgo y


propuestas de Mejora Relacionados con Elementos de Protección Personal en la
Población en Misión de la Organización ACCIÓN S.A (Regional Sur) . Santiago de
Cali : s.n., 2011.

4. ICONTEC. NTC-OHSAS 18001 . SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y


SALUD OCUPACIONAL. Bogotá : s.n., 2007.

5. NTC - OHSAS 18002. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD


OCUPACIONAL. DIRECTRICES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
DOCUMENTO NTC - OHSAS 18001. Bogotá : s.n., 2003.

6. Diaz Jaramillo, Alejandra. Programa Para La Selección, Uso Y Mantenimiento


De Los Elementos De Protección Personal, En Los Procesos De Jardinería Y
Mantenimiento De La Universidad ICESI. Santiago de Cali : Universidad ICESI,
Facultad De Ingeniería, Departamento De Ingenieria, 2013.

7. ICONTEC. GTC 45 . Guía Para La Identificación De Los Peligros Y La


Valoración De Los Riesgos En Seguridad Y Salud Ocupacional. Bogotá : s.n.,
2012.

8. Trabajo, INSHT - Instituto Nacional De Seguridad E Higiene En El. Guía Técnica


para la Evaluación y Prevención de los Riesgos Relacionados con los Agentes
Químicos Presentes en los Lugares de Trabajo. 2012.

9. MADRID, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE. Riesgo Químico Bajo Control .


Madrid : Consultoría de empleo y mujer, 2013.

10. Santander, Universidad Industrial de. Protocolo de Seguridad Química -


Manipulación Segura de Sutancias Químicas. Santander : s.n., 2012.

11. Adriana., Rojas Suarez Milena. Mayorga Manrrique Juddy. Diseño e


Implementación de Protocolos de Seguridad para los Laboratorios de Química,
Ingeniería Civil e Ingeniería Mecanica que presentan riesgo químico y biológico en

80
la sede central de la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga : s.n.,
2010.

12. Unidas, Naciones. Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y


Etiquetado de Productos Químicos (SGA). Nueva York y Ginebra : s.n., 2011.

MINISTERIO DEL TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES ESPAÑA, Instituto


Nacional De Seguridad E Higiene En El Trabajo, NTP 518: Prevención Del Riesgo
En El Laboratorio. Utilización De Equipos Protección Individual (II): Gestión, 1999.

MINISTERIO DEL TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES ESPAÑA, Instituto


Nacional De Seguridad E Higiene En El Trabajo, NTP 517: Prevención Del Riesgo
En El Laboratorio. Utilización De Equipos De Protección Individual (I): Aspectos
Generales, 1999.

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT).


Guía Técnica Para La Evaluación Y Prevención De Los Riesgos Relacionados
Con Los Agentes Químicos Presentes En Los Lugares De Trabajo. 2012

ICONTEC:(Http://Tienda.Icontec.Org/Brief/NTC)

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Clasificación y Almacenamiento de Reactivos,


2015.

Fonseca Patiño. Paola Andrea, Heredia Villarroya José Alejandro, Navarrete


Tarquino Diana Marcela, Vigilancia Médica Para Los Trabajadores Expuestos a
Benceno, Tolueno y Xileno, 2011.

81

También podría gustarte