Está en la página 1de 40

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO PERMEABLE UTILIZANDO

DIFERENTES AGREGADOS DEL MUNICIPIO DE OCAÑA, NORTE DE

SANTANDER.

AUTOR:

DURLEY MILENA QUINTERO QUINTERO

MIGUEL ANTHONY SERRANO PALLAREZ

Anteproyecto de trabajo de grado presentado como requisito para asignación de jurados

Director:

ING. ESP. JENNIFER ÁLVAREZ PRADA

INGENIERO CIVIL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

FACULTAD DE INGENIERIAS

INGENIERIA CIVIL
ii

Ocaña, Colombia Febrero 2019

Índice

Capítulo 1. Análisis del comportamiento del concreto permeable utilizando agregado


grueso de las cantera Algodonal del municipio de Ocaña, Norte de Santander......................1
1.1 Planteamiento del problema...................................................................................................1
1.2 Formulación del problema.....................................................................................................2
1.3 Objetivos................................................................................................................................2
1.3.1 Objetivo general..............................................................................................................2
1.3.2 Objetivos específicos.......................................................................................................3
1.4 Justificación...........................................................................................................................3
1.5 Delimitaciones.......................................................................................................................4
1.5.1 Delimitación Operativa...................................................................................................5
1.5.2 Delimitación Conceptual.................................................................................................5
1.5.3 Delimitación Geográfica.................................................................................................5
1.5.4 Delimitación Temporal....................................................................................................5

Capítulo 2. Marco referencial.......................................................................................................6


2.1 Marco histórico......................................................................................................................6
2.1.1 Antecedentes sobre el estudio del concreto permeable a nivel internacional.................7
2.1.2 Antecedentes el estudio del concreto permeable a nivel nacional..................................9
2.1.3 Antecedentes sobre el estudio del tránsito y la accidentalidad a nivel regional y local..
................................................................................................................................................12
2.3 Marco conceptual.................................................................................................................13
2.3.1 Concreto permeable.......................................................................................................13
2.3.2 Cemento.........................................................................................................................13
2.3.3 Tipos de cementos.........................................................................................................13
2.3.4 Agregados del concreto.................................................................................................14
2.3.5 Clasificación agregados.................................................................................................15
2.3.6 Permeabilidad................................................................................................................15
2.3.7 Relación entre porosidad y permeabilidad....................................................................16
2.4 Marco Teórico......................................................................................................................16
iii

2.4.1 Resistencia.....................................................................................................................16
2.4.2 Método AASHTO para el diseño de pavimentos rígidos..............................................18
2.5 Marco legal..........................................................................................................................19

Capítulo 3. Diseño metodológico................................................................................................24


3.1 Tipo de investigación...........................................................................................................24
3.2 Población..............................................................................................................................24
3.3 Muestra.................................................................................................................................24
3.5 Recolección de información.................................................................................................25
3.5.1 Técnicas de recolección de información.......................................................................25
3.5.2 Instrumentos para la recolección de información..........................................................25
3.6 Análisis y procesamiento de la información........................................................................26

Capítulo 4. Administración del proyecto...................................................................................28


4.1 Recursos humanos................................................................................................................28
4.2 Recursos institucionales.......................................................................................................28
4.3 Recursos Financieros...........................................................................................................28

Capítulo 5. Cronograma de actividades....................................................................................30

Referencias...................................................................................................................................31
iv

Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Módulo de elasticidad del concreto. Fuente: AASHTO 1993…………………………19

Figura 2. Valores del factor de pérdida de soporte. Fuente: AASHTO 1993……………………19


v

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Descripción de los gastos para el desarrollo del proyecto……………………………..29


Tabla 2. Cronograma de actividades…………………………………………………………….30
1

Capítulo 1. Análisis del comportamiento del concreto permeable utilizando

diferentes agregados del municipio de Ocaña, norte de Santander.

1.1 Planteamiento del problema.

El concreto es uno de los materiales más usados en toda construcción, hoy en día en

muchos lugares del mundo, en lo que respecta a la construcción civil con relación a estructuras

hidráulicas y de pavimento rígido, se ha venido implementado la utilización del concreto

permeable o hidráulico, ya que posee una mayor durabilidad y menor mantenimiento a diferencia

de los pavimentos flexibles; si bien la utilización de este tipo de concreto es una alternativa poco

usual, presenta menores costos de inversión y mayor durabilidad. Según Uribe García M. A.

(2016), nos dice que:

En el 2009, el consultor internacional Iván Franco Solís dio cifras interesantes


mencionando que México cuenta con una red de carretera de más de 360 mil kilómetros
con 47 rutas; sin embargo, el 88% (como ya se mencionó) es de asfalto, siendo que la vida
útil de este tipo de carreteras es de 15 años, mientras que las realizadas con concreto
hidráulico, llega a los cincuenta años.

A pesar del desarrollo del concreto permeable o poroso, es una nueva tecnología que se

viene usando hace algunos años para la construcción de pavimentos, pues si bien Zhao Chen M.

R. (2017), afirma que: “El pavimento de concreto permeable (PCP) es una estructura de

pavimento permeable que se utiliza para el manejo de aguas pluviales, mientras que sirve como

curso de desgaste para aceras, estacionamientos, caminos de acceso y carreteras de tránsito

ligero”.
2

La permeabilidad del concreto depende de los poros o espacios vacíos que contenga,

además deben estar interconectados para evacuar el agua, por lo cual el análisis de los agregados

es de vital importancia para la elaboración de concretos permeables. Dado a la falta de criterio

para el diseño de mezcla del concreto permeable, se presenta la dificulta para utilizar esta

tecnología del concreto, partiendo del desconocimiento en cuanto a los materiales empleados

para la mezcla, ya que “si el agregado grueso está conformado por piedras lisas, va a tener una

menor permeabilidad que un agregado grueso con piedras angulares” (Zhao Chen M. R., 2017).

De acuerdo a lo anterior, para implementar el concreto permeable en el municipio de

Ocaña, con diferentes usos como el de evitar grandes láminas de agua en las vías por escorrentía

superficial en épocas de lluvias, como también el aprovechamiento del recurso hídrico mediante

el almacenamiento subterráneo de aguas pluviales, se presenta la dificulta, de que aún no se han

realizado estudios para definir el diseño de mezcla apropiado de acuerdo a los agregados que

ofrece la región de Ocaña, por tal motivo esta propuesta de investigación busca dar a conocer las

propiedades del concreto permeable con los agregados de las canteras existentes en el municipio,

definiendo un diseño de mezcla experimental que cumpla con la resistencia mínima necesaria

para la construcción de pavimentos de acuerdo a la capacidad de transitabilidad y norma Invias.

Según la Corporación autónoma regional de la Frontera Nororiental CORPONOR,

actualmente en la región de Ocaña, existen 6 puntos autorizados de extracción de material, de los

cuales tienen actualmente licencia ambiental que son:

COOVOLQUET, en los sitios autorizados y conocidos como Sector del Encanto, San Luis

y Guayabal.
3

PROVIAS LTDA, en los sectores de Maciegas, y Oropoma y MTA en el sector de

Oropoma.

Para el desarrollo de esta investigación, se deben realizar distintos diseños de mezclas,

empleando los agregados de los puntos autorizados con licencia ambiental, con el fin de definir

un diseño de mezcla experimental que cumpla con los criterios de resistencia estipulados por

norma Invias, para dar como resultado la implementación del concreto permeable como técnica

innovadora del concreto en los diferentes usos que pueda aplicar.

1.2 Formulación del problema.

¿Cuáles son las propiedades del concreto permeable de acuerdo al diseño de mezcla

experimental utilizando distintos agregados de la región de Ocaña?

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo general. Analizar el comportamiento del concreto permeable utilizando

diferentes agregados del municipio de Ocaña, Norte de Santander

1.3.2 Objetivos específicos. Determinar las diferentes propiedades físicas de los agregados

obtenidos de los puntos autorizados para la extracción del material.

Determinar las dosificaciones para diferentes diseños de mezcla de acuerdo a las

condiciones que ofrecen los agregados obtenidos de los puntos de extracción autorizados.
4

Analizar las propiedades mecánicas (compresión y flexión) hidráulicas (capacidad de

filtración) del concreto permeable usando los agregados de los puntos de extracción autorizados.

Definir un diseño de mezcla apropiado con las mejores características, para la utilización

del concreto permeable en estructuras de pavimento rígido y estructuras hidráulicas (cunetas),

con forme a los agregados de los puntos de extracción autorizados.

Realizar una evaluación económica para un metro cubico de concreto permeable en

comparación con el concreto tradicional utilizado en pavimentos rígidos, para garantizar la

viabilidad del concreto poroso aplicado a diferentes usos.

1.4 Justificación.

Hoy en día el crecimiento urbanístico es inminente y el agotamiento de los recursos

hídricos es un fenómeno que afecta todas las personas, por lo cual la implementación de los

concretos permeables en las construcciones ha sido una de las mejores alternativas para llevar a

cabo el aprovechamiento de los recursos hídricos. Este aprovechamiento se ve reflejado en el

almacenamiento de las aguas pluviales ya sea en una vivienda, en un recinto Publico, o en un

pavimento rígido (parqueadero), como se puede apreciar, su utilización en el jardín botánico Jose

Celestino Mutis, en la ciudad de Bogotá.

Según Trujillo López A. y Quiroz Lasprilla D. (2013), muchos de los sistemas de gestión

del agua, que vienen bajo el título genérico de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS)
5

(Mullaney, Jefferies, & Mackinnon, 2011), se basan en dos principios: “Maximizar la capacidad

de almacenamiento” y “Maximizar la capacidad de recarga” (Altarejos García, 2007).

Con la utilización de concretos permeables en la región de Ocaña, se busca brindar

alternativas diferentes para el aprovechamiento del aguas lluvias mediante el almacenamiento

subterráneo en parqueaderos, andenes, aceras, entre otros; como también otra forma de drenaje

urbano para la recolección de aguas lluvias que se transportan por escorrentía superficial en las

vías antes de ser depositada a los sistemas de recolección de aguas pluviales y posteriormente a

los cuerpos de agua.

Una de las ventajas de utilizar concretos permeables para pavimentos hidráulicos, es que se

evita el empozamiento de agua en aquellas áreas de la losa de concreto en donde el nivel de la

superficie es inferior a la continuidad de las losas que conforman la calzada o vía, debido a fallas

por deterioro propio de la estructura, como también fallas en los procesos constructivos tales

como compactación de la subrasante, texturizado final del acabado de concreto, o también mal

manejo de la llana flotante empleada para enrasar el concreto fresco.

Por consiguiente, por medio de esta propuesta investigativa se puede llegar a una mejor

comprensión para utilizar el concreto permeable teniendo en cuenta la una dosificación

apropiada de acuerdo a los agregados que se emplean en la región de Ocaña.

1.5 Delimitaciones.
6

1.5.1 Delimitación Operativa. Para la elaboración de esta propuesta, se utilizara material

proveniente de los puntos de extracción autorizados por CORPONOR, en donde se realizaran los

laboratorios necesarios para conocer las propiedades físicas de los mismos. Posteriormente, se

analizaran las similitudes y diferencias para determinar los diseños de mezclas y dosificaciones

empleando distintos agregados. Luego se diseñaran muestras de laboratorio en probetas

cilíndricas, para determinar la resistencia a la compresión y flexión en los diferentes periodos de

tiempo de acuerdo a la resistencia esperada; y pequeñas losas de pavimento rígido a escala, para

determinar el grado de infiltración. Por último se definirá el diseño de mezcla experimental

apropiado definiendo la dosificación ideal para llevar a cabo la elaboración de un concreto

permeable en estructuras de pavimento rígido o estructuras hidráulicas con materiales

provenientes de los puntos de extracción autorizados en el municipio de Ocaña.

1.5.2 Delimitación Conceptual. En esta investigación se tendrán en cuenta los siguientes

términos: concreto permeable, estructura de pavimento rígido, diseño de mezcla, escorrentía

superficial, coeficiente de infiltración, resistencia a la compresión del concreto, resistencia a la

flexión del concreto, drenaje urbano, almacenamiento subterráneo de agua pluvial.

1.5.3 Delimitación Geográfica. La cobertura del proyecto corresponde al área urbana del

municipio de Ocaña, Norte de Santander.

1.5.4 Delimitación Temporal. Para la elaboración de esta propuesta de investigación, se

tiene estimado un tiempo de 5 meses contados a partir de la aprobación del anteproyecto.


7

Capítulo 2. Marco referencial

2.1 Marco histórico.

En lo que respecta a la historia del concreto permeable en las estructuras de pavimento y

estructuras hidráulicas, es necesario mencionar los primeros pavimentos que existieron como

también los primeros concretos utilizados, los cuales se remontan a la antigüedad, pues si bien

cabe mencionar, según Barahona, Martínez, y Zelaya (2013), nos dicen que “el uso del concreto

empezó con los Romanos en el siglo IX A.C, en el cual se usaron como materiales primarios cal,

ceniza volcánica, polvo de ladrillo y piedra”. Hoy en día la evolución del concreto a sido tal que

existen diferentes variedades de materiales cementantes que brindan un comportamiento

apropiado según la utilidad que se requiera.

Según el MSc. Ingeniero Alejandro Navas Carro, director del laboratorio nacional de

materiales y modelos estructurales de la Universidad de Costa Rica junto con el asistente de

investigación el ingeniero Roberto J. Fernández Arrieta, en un artículo publicado en mayo del

2011, nos dicen que:

Los primeros usos reconocidos del concreto permeable se dieron en Europa en el siglo
XIX. Sin embargo, sus aplicaciones crecieron especialmente al concluir la Segunda Guerra
Mundial, como una respuesta ante la necesidad de reconstruir edificaciones y carreteras con
medios limitados. La escasez de materiales, así como el alto costo de estos y su transporte,
dieron paso a la utilización de un concreto sin finos que disminuía los contenidos de cemento
(pasta) en las mezclas y permitía reciclar escombro.

En Estados Unidos, el concreto permeable surgió en la década de 1970 como una


respuesta ante el aumento en los niveles de escorrentía superficial producto de un aumento en
áreas urbanizadas con coeficientes de escorrentía altos. Con el tiempo, se dió paso al uso de
8

un material poroso que permitiera transformar la escorrentía superficial en infiltración y


además cumpliera una función práctica dentro del desarrollo urbano (i.e. aceras,
estacionamientos, canchas de tenis, ciclo vías entre otros). (Navas A. y Fernández R., 2011).

2.1.1 Antecedentes sobre el estudio del concreto permeable a nivel internacional. En lo

que concierne al ámbito internacional, los concretos permeables han sido objeto de estudio desde

hace décadas, pues si bien cabe mencionar, el trabajo de pregrado de la Universidad del

Salvador, titulada comportamiento del concreto permeable utilizando agregado grueso de las

canteras, el Carmen, Aramuaca y la Pedrera, de la zona oriental de el salvador, en donde según el

autor Barahona et al. (2013), nos dice que: “El Salvador, solo cuenta con dos estudios acerca del

concreto permeable. En el tema propuesto de investigación se verificará el comportamiento del

concreto permeable al usar diferentes clases de agregado grueso”.

Una de las aplicaciones que pude tener el concreto permeable corresponde a la recolección

de aguas lluvias en estructuras de pavimento o estructuras hidráulicas, por lo cual es de destacar

la investigación reciente de pregrado del Instituto Politécnico Nacional de Tecamachalco, del

Estado de México, titulada Concreto permeable como sistema de drenaje de aguas pluviales en

estacionamientos, caso Farmacias San Pablo, Sucursal Tláhuac-Culhuacán, en donde según el

autor Rosales A., (2017), nos dice que: “Con los resultados esperados se busca mencionar los

beneficios de utilizar el concreto permeable aplicado en los estacionamientos, de manera que el

agua pueda filtrarse al subsuelo, recargando los mantos acuíferos, evitando inundaciones y daños

económicos a la empresa”.

Otro de los estudios que cabe mencionar y el cual se enfoca en el diseño de pavimentos

rígidos, corresponde al trabajo de pregrado titulado Evaluación del agregado proveniente de la


9

cantera Rio Cajamarquino para la elaboración de concreto permeable para pavimento rígido, para

Cajamarca 2015, de la Universidad Privada del Norte de Perú, en donde el autor Alcalde S.

(2015), nos dice que:

La presente investigación se enfoca en analizar un agregado proveniente de la cantera “Río


Cajamarquino” con el fin de determinar si sus propiedades físico – mecánicas permiten fabricar
un concreto permeable que cumpla con la resistencia mínima para su uso en pavimentos en la
ciudad de Cajamarca.

Se analizó al agregado por medio de ensayos de laboratorio propuestos según las normas
peruanas en vigencia (NTP) y se determinaron sus características para la fabricación de concreto
permeable con un porcentaje de vacíos adecuado para la cuenca de Cajamarca. Se realizó el
diseño de mezcla según lo establecido por el ACI 211.3R-02 y se comparó el resultado de
resistencia a compresión con la resistencia mínima requerida para su utilización en pavimentos
rígidos (f’c=210km/cm2).

Finalmente, de los ensayos, se determinó que el agregado por sí solo, no cumple lo


requerido para fabricar un concreto drenante ya que su resistencia 28 días no satisface la
necesaria.

Otra investigación importante que vale la pena mencionar corresponde al estudio de

posgrado del Instituto Tecnológico de Costa Rica titulado Análisis de la flexo tracción del

concreto permeable, en donde según el Autor Solano Cerdas C. (2009), nos dice que: “El

proyecto tiene como principal objetivo determinar el módulo de ruptura o la resistencia a la flexo

tracción del concreto permeable y así correlacionar estos datos con la resistencia a la compresión

que posee este tipo de material”. Dicha investigación, busca mediante pruebas de laboratorio

determinar la capacidad del concreto permeable para ser aplicado en estructuras de pavimento

rígido que den garantía de su durabilidad en cuanto a diseño y capacidad para soportar cargas de

tráfico vehicular.
10

Si bien otra investigación con respecto al tema tratado que vale la pena resaltar,

corresponde a la del profesor investigador de la Universidad Nacional de Itapúa, Paraguay,

Chávez Chaparro G. (2013), el cual en un artículo de divulgación científica para la Revista sobre

Estudios e Investigaciones del Saber Académico, nos dice que:

Para la faja de dosificaciones de estudio, las resistencias a compresión aumentan con el


aumento de la relación a/c, con la disminución de la cantidad de agregados y con el aumento
del contenido de pasta de cemento; aunque las resistencias obtenidas no superan el valor de 10
MPa, todos los valores obtenidos se encuentran dentro de la faja de 2,8 a 28 MPa mencionada
por la ACI (2010).

2.1.2 Antecedentes el estudio del concreto permeable a nivel nacional. Con relación al

ámbito nacional, es de mencionar el artículo publicado por la Revista Tecno Lógicas, de la

Ciudad de Medellín, titulado Permeabilidad y Porosidad en Concreto, en donde su autora Vélez

L. (2010), nos da a conocer con su investigación lo siguiente:

La permeabilidad es controlada principalmente por la porosidad de la pasta de cemento.


Sin embargo la permeabilidad no es una función simple de la porosidad ya que es necesario
que los poros se encuentren interconectados; es decir, que para los mismos niveles de
porosidad, el concreto poroso puede tener diferentes valores de permeabilidad si sus poros se
interconectan en forma ininterrumpida o no.

Los resultados muestran que existe una dosificación de concreto poroso, la cual permite
obtener resistencias altas, manteniendo una excelente permeabilidad del concreto poroso. Se
determinó una permeabilidad de 2,342 mm/s, con un porcentaje real de huecos del 11%,
cemento en una proporción de 350 kg/m3, la cual permite resistencias a flexo tracción y a
compresión veintiocho días respectivamente de 3 MPa y 33 MPa utilizando diferentes razones
agua/cemento.

Se encontraron relaciones entre la permeabilidad y las resistencias del concreto poroso


con certezas del 100% y del 96.1% (8) (9); sin embargo, con los modelos matemáticos de
Balshin, Ryskovish, Schiller y Hasselman con relación a la porosidad del concreto no se
encontraron similitudes.
11

Con relación a los sistemas de drenaje urbano que se realizan en el territorio nacional, es de

tener en cuenta la investigación realizada en una tesis de pregrado de ingeniería civil, titulada:

Sistemas urbanos de drenaje sostenible “suds” como alternativa de control y regulación de las

aguas lluvias en la ciudad de Palmira. Según lo expuesto con el autor Martínez Candelo G.

(2013), se llega a la conclusión de que la utilización de concretos permeable ayudan a disminuir

el índice de inundaciones en donde la escorrentía superficial superara los niveles de la estructura

de pavimento.

Otra investigación importante corresponde a la realizada por Hernández B. y Martínez O.,

(2014), titulada diseño de un campo de prueba piloto de pavimentos permeables en la ciudad de

Cartagena, en el cual sus autores nos dicen que: “El uso de pavimentos permeables ha tomado

gran participación a nivel mundial como método alternativo para la disminución de caudales de

escorrentía en un mundo que tiende a la urbanización y que de forma veloz acaba con las zonas

impermeables”.

En lo que respecta a estudios sobre el diseño de pavimentos porosos a nivel nacional, cabe

mencionar el proyecto de grado de la Pontificia Universidad Javeriana titulado Diseño y

aplicación de concreto poroso para pavimentos, en donde según los autores Moujir Y. y

Castañeda L., (2014), nos dice que: “El concreto poroso desarrollado en la investigación

contribuye a la disminución de la escorrentía superficial, utilizando de forma complementaria un

sistema de drenaje, el cual permita disponer adecuadamente del agua, sin que ésta afecte las

propiedades mecánicas del concreto poroso”.


12

Dado que indiscutiblemente existen variedades de investigaciones a nivel nacional

relacionas con el mismo tema objeto de esta investigación, se menciona la última referencia

correspondiente a un estudio de posgrado de la Universidad Militar Nueva Granada, la cual se

titula Concreto permeable, ventajas y desventajas de su uso en vías urbanas de bajo tránsito, en

comparación con el concreto hidráulico convencional como solución a los problemas de

inundaciones en zonas aledañas al humedal de jaboque, localidad de Engativá; en donde el autor

Guzmán C (2016). nos dice que:

Los pavimentos de mezclas abiertas constituyen una alternativa a los insuficientes sistemas
de drenaje instalados en la ciudad y que cada vez generan más problemas a la movilidad, los
usuarios y a la salubridad pública al permitir la acumulación de agua por largos periodos de
tiempo, generando focos de acumulación de plagas.

Por su alto contenido de vacíos este concreto se recomienda solamente para vías de bajo
tránsito y con alto potencial de inundación como lo es la zona de estudio en Engativá, sin
embargo el uso de fibras uniformemente distribuidas en la pasta de cemento que envuelve a
los agregados, permite incrementar considerablemente la resistencia ya que este reemplaza al
refuerzo con acero que se hace en los pavimentos de concreto hidráulico convencional (este
puede verse expuesto a corrosión por el alto contenido de vacíos), hasta el punto que podría
ser implementado en zonas de nivel de transito medio y alto, pues en ensayos de resistencia
han arrojado resultados de hasta 45 MPa a la compresión.

El buen funcionamiento del concreto permeable radica en su construcción, razón por la


cual este proceso debe realizarse de forma rápida y adecuada, sin provocar segregación de la
mezcla o sobre compactación.

Por otra parte vale la pena mencionar la investigación reciente propuesta por el grupo de

investigación ESCONPAT, de la Universidad de Cartagena de Indias, con el fin de optar el

pregrado de ingeniero civil, se realiza el proyecto titulado: Estudio comparativo de mezclas de

concreto poroso usando materiales disponibles en Cartagena de Indias para uso de pavimentos en

parqueaderos, en donde los autores Laguna Alemán J. A. y Piedrahita Gonzales O. J. (2017), nos

dicen que:
13

De acuerdo a la investigación realizada se encontró que en la ciudad de Cartagena


existen dos tipos de agregado grueso que pueden ser utilizados para la fabricación de concreto
poroso, los cuales son canto rodado y triturado de caliza. Estos cumplen con la norma
colombiana para que la calidad del agregado, presentando una buena gradación y un
porcentaje de desgaste aceptable por la norma en ambos casos.

Las mezclas de concreto poroso en estado fresco presentaron distintos valores en los
asentamientos, debido a que en algunas el revenimiento fue cero lo cual es el valor más
común en este tipo de concreto según la ACI-522R, por otro lado algunas presentaron valores
menores a 50 mm, los cuales son aceptables de acuerdo a la literatura (Tennis et al., 2004), y
también se presentaron asentamientos mayores a 50 mm, los cuales se dieron en las mezclas
que tenían 25% de vacíos y se podía evidenciar la baja estabilidad de estas mezclas debido a
que se desmoronaban una vez hecha la prueba.

2.1.3 Antecedentes sobre el estudio del tránsito y la accidentalidad a nivel regional y

local. En el marco de antecedentes regionales y locales, se puede decir que no existen

investigaciones relacionada con la implementación de concretos permeables como nuevas

tecnologías para la durabilidad de las vías de bajos volúmenes de tránsito, más sin embargo si se

aprecian investigaciones en lo referente al uso del concreto como tal, como es el caso de la tesis

de pregrado titulada Estudios técnicos con el propósito de formular una alternativa de diseño de

pavimento en el sector que comprende la av7 entre las calles 34-39 del barrio la ermita,

continuando en la av8 entre las calles 39-49 del barrio camilo daza de la ciudad San José de

Cúcuta, Norte de Santander.

Según los autores del trabajo de grado mencionado, Tovar Macualo O. y Rojas Lizarazo A.

(2013), nos dicen que: con los pavimentos en concreto hidráulico se ofrece una mayor

durabilidad y los costos de su implementación varían dependiendo de las características físicas

que presenten los materiales para su elaboración.


14

2.3 Marco conceptual.

2.3.1 Concreto permeable. Los sistemas de pavimento poroso de concreto y pavimento

poroso asfáltico son propensos a la obstrucción de sus poros, alrededor de tres años después de la

instalación, haciendo así que se experimente una pérdida de porosidad. Una vez totalmente

obstruido, estos sistemas tienen que ser eliminados por completo y posteriormente sustituido. El

reemplazo frecuente de estos sistemas hace que estos tipos de técnicas sean poco prácticas y

costosas (Scholz & Grabowiecki, 2006).

2.3.2 Cemento. El cemento es un material aglutinante que presenta propiedades de

adherencia y cohesión, que permiten la unión de fragmentos minerales entre sí, formando un

todo compacto. Su nombre se deriva de caementum, que en latín significa “argamasa”, y procede

a su vez del verbo precipitar. (Cementos Tequendama 2017).

2.3.3 Tipos de cementos. Según la norma técnica colombiana NTC 121, los tipos de

cementos utilizados en el territorio colombiano son los siguientes:

2.3.3.1 Tipo UG – Uso General. Es utilizado en construcciones generales, cuando


uno o más de los tipos especiales no son requeridos y cuando los elementos no van a estar
expuestos al contacto con agentes agresivos, como por ejemplo sulfatos presentes en el
suelo o en el agua, o a concretos que tengan un aumento considerable de su temperatura
debido al calor generado durante la hidratación.

2.3.3.2 Tipo ART – Alta resistencia temprana. Normalmente este tipo de cemento
desarrolla altas resistencias en una semana o menos. Contiene partículas que han sido
molidas más finamente y se utiliza para la elaboración de concretos y morteros en plantas
concreteras y centrales de mezclas, construcciones con producción industrializada de
concretos, estructuras de concreto con requisitos de rápida puesta en servicio, producción
de concreto para alta solicitudes estructurales y desempeño en ambientes agresivos
dependiendo del tipo y la cantidad de adición que se utilice.
15

2.3.3.3 Tipo MRS – Moderada resistencia a los sulfatos. Se utiliza para elaborar
concretos con requerimientos de desempeño moderados en resistencias a la compresión y
resistencias a los sulfatos. Se utiliza en ambientes moderadamente agresivos y en
producción de concretos para cimentaciones, muros, contenciones, estructuras, rellenos y
todo tipo de obra en general.

2.3.3.4 Tipo ARS – Alta resistencia a los sulfatos. Se utiliza para la elaboración de
concretos para ambientes agresivos (con presencia de sulfatos en suelos o en agua de mar),
como por ejemplo canales, alcantarillas, obras portuarias y plantas de tratamiento de aguas,
entre otras. Su resistencia se adquiere más lentamente que la de un cemento UG.

2.3.3.5 Tipo MCH – Moderado Calor de Hidratación. Desarrolla resistencia a una


velocidad muy inferior a la de otros tipos. Se usa para desarrollar concretos con
requerimientos de desempeño moderados en calor de hidratación y la construcción de
puentes y tuberías de concreto.

2.3.3.6 Tipo BCH – Bajo calor de hidratación. Es utilizado para proyectos en los
que se requiere bajo calor de hidratación donde no se deban producir dilataciones durante
el fraguado, ni retracciones durante el secado; para estructuras de concreto masivo, en
construcciones de estructuras de gran volumen como presas de gravedad, muros y diques,
donde el aumento de temperatura resultante en el transcurso del endurecimiento se tenga
que conservar en el menor valor posible.

2.3.4 Agregados del concreto. Dado a la suma importancia de los agregados para el

concreto, según Núñez Remolina M. (2016), nos dice que:

Los agregados son usados en el concreto con tres objetivos: reducir los costos de la
producción de concreto, ayudar a controlar los cambios volumétricos y aportar a la
resistencia. Como puede observarse, los agregados no son simples elementos de relleno, sino
que tienen objetivos claros que cumplir y más cuando participan en el concreto entre 65% y
70% del volumen de materiales que lo constituyen.
16

2.3.5 Clasificación agregados. Según la revista BLOG.360, de la reconocida empresa de

cementos ARGOS, en uno de sus artículos publicado por Núñez Remolina M. (2016), nos dice

que los agregados se clasifican dependiendo de:

Según su tamaño. Es la forma más generalizada de clasificarlos esta distribución del


tamaño de las partículas es lo que se conoce con el nombre de granulometría. La fracción
fina de este material cuyas partículas tienen un diámetro inferior a 4,76 mm y mayor a
0,074 mm (tamiz 200) es lo que comúnmente se llama arena, y la fracción gruesa, o sea,
aquellas partículas con un diámetro superior a 4,76 mm, se denomina agregado grueso, o
simplemente grava.

Según Su Procedencia. De acuerdo con su origen se clasifican en agregados


naturales y agregados artificiales. Los agregados naturales provienen de la explotación de
fuentes naturales tales como depósitos de arrastre fluviales (arenas y gravas de río) y de
canteras de diversas rocas. Los agregados artificiales se obtienen a partir de productos o
procesos industriales.

Según su densidad. Ésta depende de la cantidad de masa por unidad de volumen.


Esta distinción se hace porque afecta la densidad del concreto que se desea producir:
Ligero, Normal y Pesado. Es la cantidad de agua que requiere el concreto por unidad de
volumen para que se hidraten las partículas del cemento y para proporcionar las
condiciones de manejabilidad adecuada que permitan la aplicación y el acabado del mismo
en el lugar de la colocación en el estado fresco.

2.3.6 Permeabilidad. Según el estudio de la correlación entre la relación agua/cemento y

la permeabilidad al agua de concretos usuales en Perú, el autor Bustamante Romero I. (2017),

nos dice que: la permeabilidad se define como la propiedad que rige la velocidad de flujo de un

fluido en un sólido poroso. El concepto de permeabilidad se introduce en la ley de Darcy, quien

experimentalmente comprobó que el caudal de agua por unidad de superficie que atravesaba un

sólido poroso era proporcional al gradiente de presión entre las dos caras del mismo (Amorós et

al, 1992).
17

2.3.7 Relación entre porosidad y permeabilidad. La porosidad es la relación entre el

volumen de poros saturables de agua con respecto al volumen total del concreto que incluye el

volumen de sólidos y poros saturables como no saturables. Pero los poros saturables pueden ser

continuos o discontinuos, solo los poros continuos (que unen dos superficies externas en el

concreto) contribuyen con la permeabilidad. (Bustamante Romero I., 2017).

2.4 Marco Teórico.

En lo que respecta al fundamento teórico para llevar a cabo la realización de este proyecto

de investigación, se fundamenta en el estudio de las propiedades físicas de los componentes que

conforman la mezcla de concreto, la cual posteriormente tiene el fin de ser utilizada como

estructura hidráulica o como estructura de pavimento, por lo cual la teoría a considerar es la

siguiente:

2.4.1 Resistencia. La variable principal a considerar en el estudio de concretos hidráulicos,

permeables, corresponde a la capacidad de resistencia para soportar las cargas de tráfico

vehicular, según Solano Cerdas C. (2009), se tiene en cuenta que:

Ensayo de resistencia a la flexotracción. La resistencia a la flexión del concreto se


determina por medio de ensayos con vigas de sección cuadrada elaboradas, tomando como
referencia la norma ASTM C-192 y C-31. A menudo se refiere al módulo de rotura. El
ensayo, el cual se encuentra descrito en la norma ASTM C-78, consiste en apoyar las vigas a
2,5 cm como mínimo de sus extremos, dejando una luz de 45 cm y cargándolas en dos puntos
situados en los dos tercios medios de la luz. Cuando se alcanza su esfuerzo máximo, este es
llamado módulo de rotura (MR), el cual se calcula de la siguiente manera siempre y cuando la
falla ocurra dentro del tercio medio de la luz libre de la viga:

PL
MR=
b d2
18

Donde:

MR=módulo de rotura del concreto en kg/cm2


P=Carga máxima aplicada en kg
L=Luz libre entre apoyos en cm
b=Ancho de la viga en cm
d=Altura de la viga en cm

Ensayo de resistencia a la tracción. Esta propiedad mecánica del concreto es difícil de


medir por medio de ensayos directos, por lo complejo que resulta montar las muestras y por
las dudas que se generan sobre los esfuerzos secundarios inducidos por los elementos que
sujetan las muestras.

Es por esto que L. Carneiro y A. Bercellos implementaron un método indirecto que se


denominó “Tensión indirecta” o “prueba brasileña” en su honor. Este método también se
desarrolló en Japón. El ensayo consiste en cargar a compresión un cilindro convencional de
15 x 30 cm, a lo largo de dos líneas diametralmente opuestas, es decir; colocando el cilindro
acostado. Este ensayo se encuentra en la norma ASTM C-496 y el cálculo a la tracción
indirecta se calcula así:

2P
T=
πLd

Donde:
T=Resistencia a la tracción indirecta en kg/cm2
P=Carga máxima aplicada en kg
L=Longitud del cilindro en cm
D=Diámetro del cilindro en cm

Correlación de ensayos. Además, cabe mencionar que el módulo de rotura tiene


valores que van entre un 10% y un 20% de la resistencia a la compresión. Si no se dispone de
ensayos de flexión puede darse una relación aproximada, la cual es sugerida por el Comité
Europeo del Concreto mediante la siguiente ecuación:

MR=k √ f ´ c

En donde:

MR= Módulo de rotura del concreto en kg/cm2


f´c= Resistencia a la compresión en kg/cm2
19

K= Valor que varía entre 2 y 2,7 (El Comité Europeo recomienda 2,5 y el ACI 3)

2.4.2 Método AASHTO para el diseño de pavimentos rígidos. Según la norma se

consideran las siguientes variables:

Desviación normal estándar Zr. Define para un conjunto de variables como espesor
de las capas, características de los materiales, condiciones de drenaje, etc., el tránsito que
puede soportar el pavimento por diseñar a lo largo de su período de diseño.

Error estándar combinado (So). Este valor representa la desviación estándar conjunta
e incluye el número de ejes que puede soportar un pavimento hasta que su índice de
serviciabilidad descienda por debajo de un determinado índice de serviciabilidad fina.

Coeficiente de drenaje. Este valor se da dependiendo de dos variables, las cuales son:

a. La calidad del drenaje: se determina por el tiempo que tarda el agua infiltrada en ser
evacuada de la estructura del pavimento.

b. Exposición de saturación: porcentaje de tiempo durante el año en que un pavimento


está expuesto a niveles de humedad que se aproximan a la saturación. Depende de la
precipitación media anual y de las condiciones de drenaje.

Coeficiente de transmisión de carga (J). Se utiliza para tomar en cuenta la capacidad


del pavimento rígido de transmitir las cargas a través de los extremos de las losas (juntas o
grietas). La determinación de su valor depende del tipo de pavimento (reforzado en las juntas,
de armadura continua, etc.), del tipo de hombro (de asfalto o concreto), la colocación de
elementos de transmisión de carga (pasadores en los pavimentos con juntas, acero en los
armados continuos, etc.

Módulo de elasticidad del concreto Ec. Este valor se puede determinar conforme la
norma ASTM C-469 o al correlacionarlo con otras características del material. En algunos
códigos se ha determinado que este valor se puede obtener mediante las siguientes ecuaciones,
las cuales se aprecian mediante la figura 1.
20

Figura 1. Módulo de elasticidad del concreto. Fuente: AASHTO 1993.

Factor de pérdida de soporte (Ls). Es el valor que se le otorga a la pérdida de soporte


que pueden llegar a tener las losas de un 107 ANÁLISIS DE LA FLEXOTRACCIÓN DEL
CONCRETO PERMEABLE pavimento rígido, por erosión en la sub-base producto de las
corrientes de agua o por los asentamientos diferenciales de la sub-rasante. Se pueden
determinar conforme a la siguiente figura 2.

Figura 2. Valores del factor de pérdida de soporte. Fuente: AASHTO 1993.

2.5 Marco legal.

Norma Técnica Colombiana NTC 121. Especificación de desempeño para cemento

hidráulico, actualizada en el año 2014. Esta norma describe seis tipos de cemento los cuales se

clasifican por desempeño y donde el objetivo primordial es garantizar la durabilidad del concreto

y la versatilidad de utilización en las obras, además de ser mucho más amigable con el medio

ambiente.

ASTM C 1585 Método para medir la tasa de absorción de agua en concreto de cemento

hidráulico. Este método es usado para determinar la tasa de absorción capilar del concreto por

medio de la medición del incremento de masa del espécimen cuando la superficie del concreto es

expuesta al agua.
21

ASTM C 642 Determinación de la densidad, la absorción de agua y los vacíos en el

concreto endurecido. Este método mide la absorción de agua y vacíos en el concreto

endurecido. Se toma valores de masa seca al horno (A). Luego se registra valores de masa

saturada después de inmersión al agua (B) después de 24 horas con superficie saturada

superficialmente.

Ley 769 de 2002 Código Nacional del Tránsito. Regula la circulación de los peatones,

usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito, y vehículos por las

vías públicas o privadas que están abiertas al público, o en las vías privadas, donde internamente

circulen vehículos; así como la actuación y procedimientos de las autoridades de tránsito.

Ley 1383 de 2010 reforma al Código Nacional del Tránsito. Esta ley, ha sido dispuesta

como parte de la modificación de la ley 769 de 2002 Código Nacional del Tránsito. Desde esta

legalización, se establecen las autoridades de tránsito por orden jerárquico. De esta forma, les es

asignado a las entidades públicas o privadas la delegación por parte del Ministerio de Transporte,

las funciones de tránsito constituidas como organismo.

Título III. Capítulo I: Reglas generales y educación en el tránsito.

Artículo 55. Comportamiento del conductor, pasajero o peatón. Toda persona que tome

parte en el tránsito como conductor, pasajero o peatón, debe comportarse en forma que no

obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a las demás y debe conocer y cumplir las normas y
22

señales de tránsito que le sean aplicables, así como obedecer las indicaciones que le den las

autoridades de tránsito.

Artículo 66. Giros en cruce de intersección. El conductor que transite por una vía sin

prelación deberá detener completamente su vehículo al llegar a un cruce y donde no haya

semáforo tomará las precauciones debidas e iniciará la marcha cuando le corresponda.

Artículo 67. Utilización de señales. Todo conductor está obligado a utilizar las señales

direccionales de su vehículo para dar un giro o para cambiar de carril.

Ley 1239 de julio 25 de 2008. Por medio de la cual se modifican los artículos 106 y 107

de la Ley 769 del 2 de agosto de 2002 y se dictan otras disposiciones.

Artículo 106. Límites de velocidad en vías urbanas y carreteras municipales. En las vías

urbanas las velocidades máximas y mínimas para vehículos de servicio público o particular será

determinada y debidamente señalizada por la autoridad de Tránsito competente en el distrito o

municipio respectivo. En ningún caso podrá sobrepasar los 80 kilómetros por hora. El límite de

velocidad para los vehículos de servicio público, de carga y de transporte escolar, será de sesenta

(60) kilómetros por hora. La velocidad en zonas escolares y en zonas residenciales será hasta de

treinta (30) kilómetros por hora”.

Artículo 107. Límites de velocidad en carreteras nacionales y departamentales. En las

carreteras nacionales y departamentales las velocidades autorizadas para vehículos públicos o

privados, serán determinadas por el Ministerio de Transporte o la Gobernación, según sea el caso
23

teniendo en cuenta las especificaciones de la vía. En ningún caso podrá sobrepasar los 120

kilómetros por hora.

Ley 1383 de marzo 16 de 2010. Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 - Código

Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones. En especial el artículo 131 que contempla

infracciones a las normas de tránsito, adicionando conductas y variando la graduación de algunas

infracciones por tanto se hace necesario actualizar la codificación de las conductas que

constituyen infracciones

Artículo 1. En desarrollo de lo dispuesto por el artículo 24 de la Constitución Política, todo

colombiano tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, pero está sujeto a la

intervención y reglamentación de las autoridades para garantía de la seguridad y comodidad de

los habitantes, especialmente de los peatones y de los discapacitados físicos y mentales, para la

preservación de un ambiente sano y la protección del uso común del espacio público.

Artículo 3°. Autoridades de tránsito. Para los efectos de la presente ley entiéndase que son

autoridades de tránsito, en su orden, las siguientes:

El Ministro de Transporte. Los Gobernadores y los Alcaldes.

Los organismos de tránsito de carácter departamental, municipal o Distrital.

La Policía Nacional a través de la Dirección de Tránsito y Transporte.

Los Inspectores de Policía, los Inspectores de Tránsito.

Corregidores o quien haga sus veces en cada ente territorial.

La Superintendencia General de Puertos y Transporte.

Los Agentes de Tránsito y Transporte


24

Otras consideraciones legales a tener en cuenta corresponden a los distintos manuales

propuestos por el Instituto Nacional de Vías INVIAS.

Manual de Señalización del Instituto Nacional de Vías, Versión 2015.

Manual de Volúmenes de Tránsito del Instituto Nacional de Vías, Invias, Versión 2011.

Manual de Cálculo de Proyecciones Para Medios Y Altos Volúmenes de Tránsito del

Instituto Nacional de Vías, Invias.

Manual de Cálculo De Proyecciones Para Bajos Volúmenes de Tránsito del Instituto

Nacional de Vías, Invias.

Guía de Ciclo-Infraestructura para ciudades Colombianas – Mintransporte

Documento Técnico Serie Espacios Públicos Urbanos – Vialidad Ciclo Inclusiva

Capacidad y Nivel de Servicio para Vías de Dos Carriles - Unicauca

Capítulo 3. Diseño metodológico


25

3.1 Tipo de investigación.

Esta es una investigación de tipo cuantitativa, basada en el análisis de la información

recopilada a través de ensayos de laboratorio; de igual forma es cualitativa y descriptiva, dado

que se describen las analizan las propiedades del concreto permeable y se describen las

circunstancias en los casos en donde se pude implementar teniendo en cuenta el uso de sus

funciones.

La investigación se desarrollará partiendo de la recolección de material granular y de

cada uno de los implementos necesarios para poder llevar a cabo los laboratorios, posteriormente

se realizara un análisis de las muestras obtenidas y los tipos de ensayos realizados para apreciar

los resultados del concreto cuando presenta una permeabilidad que ayuda a solucionar problemas

de inundación.

3.2 Población.

Dado al tipo de investigación, en este proyecto la población, corresponde al número de

canteras que fabrican los agregados de la mezcla de concreto a utilizar; en este orden de ideas, la

población objeto de estudio corresponde a los 6 puntos de extracción de material que cuentan

con licencia ambiental según CORPONOR, que se encuentran dentro de la región del municipio

de Ocaña.

3.3 Muestra.
26

La muestra, corresponde a los valores a considerar para realizar dicho estudio, en donde

para motivo de esta investigación, se utilizaran los 6 puntos de extracción autorizados en el

municipio de Ocaña teniendo en cuenta que se evaluaran las similitudes y diferencias para

escoger los agregados que presenten distintas propiedades y poder definir las respectivas

dosificaciones y diseños de mezcla.

3.5 Recolección de información.

3.5.1 Técnicas de recolección de información. La recolección de información se realizara

mediante las siguientes técnicas:

3.5.1.1 La observación. Para llevar a cabo la realización del proyecto, se utilizará una

rigurosa observación de los ensayos de laboratorio realizados, en especial en las pruebas de

permeabilidad y ensayos uniaxiales a las muestras de concreto (Cilindros y losa de concreto

tipo).

3.5.1.2 La entrevista. En el proceso de elaboración de la investigación, también es

necesario indagar con público en general, en especial con profesionales de la construcción para

conocer la forma de cómo se elabora la mezcla de concreto y que materiales son más utilizados.

3.5.2 Instrumentos para la recolección de información. Para la recolección de datos e

información se utilizaran los siguientes instrumentos:


27

Técnicas para el procedimiento de muestreo en la fuente, debido a la segregación que

sufre el material cuando es acumulado en el stock.

Ensayos de laboratorio (Resistencia a la tracción, resistencia a la flexión), realizado por el

laboratorio de Suelos y Geotecnia, de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Artículos de publicación científica, específicamente de la Revista Ingenio; recopilan

información y estadísticas de accidentalidad en el municipio de Ocaña.

Instituto Nacional de Vías INVIAS. Con el fin de conocer el inventario vial y las posibles

inversiones que se encuentran proyectadas en el marco de las necesidades de la vía nacional en

especial la intersección objeto de estudio

3.6 Análisis y procesamiento de la información.

Para describir el análisis y procesamiento de la información, se desglosa mediante las

siguientes etapas:

Etapa 1: Recolección de material de agregado grueso y fino, en los distintos puntos de

extracción autorizados, cemento, para la elaboración de la mezcla de concreto permeable.

Etapa 2: Se realizan todos los laboratorios pertinentes a los materiales recopilados, para

conocer las propiedades físicas que tiene cada material para ser usado en la elaboración de

concreto permeable.
28

Etapa 3: Se analizan las diferencias y similitudes de los distintos agregados recopilados

para definir distintas dosificaciones y diseños de mezcla.

Etapa 4: Realizar la mezcla de concreto permeable con las distintas dosificaciones

determinadas con anterioridad.

Etapa 5: Elaborar las muestras de concreto para su posterior análisis mecánico como el

comportamiento de cada una de las muestras realizadas.

Etapa 6: Realizar los distintos ensayos para las muestras de concreto elaboradas (Ensayo a

compresión, ensayo a flexión, ensayo de permeabilidad), haciendo uso del laboratorio de

mecánica de solidos de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Etapa 7: Con los resultados obtenidos de las muestras de concreto ensayadas en

laboratorio, realizar un análisis comparativo que determine cuáles son las propiedades optimas y

las dosificaciones apropiadas para la implementación de concreto permeable según el material

utilizado de acuerdo a los puntos de extracción autorizados en la región de Ocaña.

Capítulo 4. Administración del proyecto

4.1 Recursos humanos.


29

Autores de la investigación:

Durley Milena Quintero Quintero

Miguel Anthony Serrano Pallarez

Director de la investigación:

Ingeniero Civil Esp. Jennifer Álvarez Prada

4.2 Recursos institucionales.

Biblioteca “Argemiro Bayona Portillo” de la Universidad Francisco de Paula Santander

sede Ocaña.

Alcaldía Municipal de Ocaña, Norte de Santander.

4.3 Recursos Financieros.

Ingresos.

Los Aportes personales de los investigadores son de $ 740.000,00 para cubrir con todos los

gastos y conseguir la culminación de la investigación. Por otra parte el aporte de la institución

Ufpso, corresponde a $ 7.550.406,00; teniendo en cuenta que se sobre estiman los ensayos de

laboratorio, ya que dependiendo de la similitud de los materiales se simplifica la cantidad de

ensayos a utilizar (diseños de mezcla).

Egresos.

En la siguiente tabla se hace una Descripción de los gastos para el desarrollo del proyecto:
30

Tabla 1
Descripción de los gastos para el desarrollo del proyecto
Valor Aporte Aporte
Ítem Descripción Und Cant. Total
Unitario Ufpso Autores
Materiales para elaborar muestras de
1
laboratório.
Material de proveniente de diferentes puntos
1.1 M3 2 $ 200.000.0 $ 400.000 $ 400.000
de extracción autorizados (incluye transporte)
1.2 Cemeto (incluye transporte) Kg 150 $ 400.00 $ 60.000 $ 60.000
2 Ensayos para la clasificación de agregados
2.1 Peso especifico y absorción, Agregado fino. Und 6 $ 34.781.00 $ 208.686 $ 208.686
2.2 Peso especifico y absorción agregado grueso Und 6 $ 34.781.00 $ 208.686 $ 208.686
2.3 Desgaste en máquina de los angeles. Und 6 $ 67.326.00 $ 403.956 $ 403.956
3 Ensayos de permeabilidade y similares
Permeabilidad en molde proctor (cabeza
3.1 Und 6 $ 58.382.00 $ 350.292 $ 350.292
constante y variable)
3.2 Solidez en sulfato de sódio 5 ciclos Und 6 $ 113.369.0 $ 680.214 $ 680.214
4 Ensayos para concreto
4.1 Peso unitário suelto y apisonado Und 6 $ 33.704.00 $ 202.224 $ 202.224
4.2 Materia organica (Ensayo colorimétrico) Und 6 $ 31.468.00 $ 188.808 $ 188.808
4.3 Granulometria hasta Tamiz #100 (con lavado) Und 6 $ 49.355.00 $ 296.130 $ 296.130
4.4 Granulometria hasta Tamiz #100 (sin lavado) Und 6 $ 30.309.00 $ 181.854 $ 181.854
Diseño de una mezcla de concreto para una
4.5 Und 18 $ 197.588.0 $ 3.556.584 $ 3.556.584
resistencia dada.
4.6 Propiedades físicas de los agregados Und 6 $ 154.941.0 $ 929.646 $ 929.646
Preparación de muestras para diseños de
4.7 Und 6 $ 16.810.00 $ 100.860 $ 100.860
mezcla de concreto por 3 cilindros
4.8 Ensayo de resistencia a la compresión Und 6 $ 13.498.00 $ 80.988 $ 80.988
4.9 Ensayo flexion vigas de concreto Und 6 $ 26.913.00 $ 161.478 $ 161.478
5 Otros
5.1 Recurso humano Und 2 $ 400.000.0 $ 800.000
Recursos tecnológicos (Computador,
5.2 Gl 1 $ 180.000.0 $ 180.000
impressora, Otros)
Total $ 9.090.406 $ 7.550.406 $ 740.000

Nota. Las tarifas de ensayos de laboratorio se obtuvieron a través de la División de Servicios Académicos de la

Universidad Francisco de Paula Santander de acuerdo a la Resolución N° 0186 de 2017.

Fuente: Autores de la investigación.


31

Capítulo 5. Cronograma de actividades

El cronograma de actividades se puede apreciar en la siguiente tabla 2, su escala de tiempo ésta en meses y se resume de la

siguiente manera

Tabla 2
Cronograma de actividades
Meses 1 2 3 4 5
Actividades Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
s
Planteamiento del problema
Defunción de Objetivos
Justificación
Marco Referencial
Revisión de Marco Referencial
Diseño Metodológico
Determinar las diferentes propiedades físicas de los agregados seleccionados.
Determinar diferentes diseños de mezcla probando distintas dosificaciones y
distintos agregados (aquellos que presentan diferencias en sus propiedades)
Analizar las propiedades mecánicas (compresión y flexión) hidráulicas
(capacidad de filtración) del concreto permeable mediante muestras de
ensayo de acuerdo a las dosificaciones y diseños de mezcla determinados.
Definir un diseño de mezcla apropiado con las mejores características, para la
utilización del concreto permeable en estructuras de pavimento rígido y
estructuras hidráulicas (cunetas), con forme a los agregados de la canteras
Algodonal.
Realizar una evaluación económica para un metro cubico de concreto
permeable en comparación con el concreto tradicional utilizado en
pavimentos rígidos, para garantizar la viabilidad en el uso de concretos
poroso en las vías secundarias de zonas inundables del municipio de Ocaña.
Revisión del Proyecto
Correcciones
32

Entrega final

Nota. La tabla muestra el cronograma de actividades para llevar a cabo la elaboración del proyecto. Fuente: Autores de la investigación.
33

Referencias

Alcalde S. (2015). Evaluación del agregado proveniente de la cantera “rio cajamarquino” para
la elaboración de concreto permeable para pavimento rígido, Cajamarca 2015. (Tesis de
pregrado). Universidad Privada del Norte, Cajamarca. Perú.

Barahona, Martínez, y Zelaya (2013). Comportamiento del concreto permeable utilizando


agregado grueso de las canteras, el Carmen, Aramuaca y la pedrera, de la zona oriental
de el salvador. (Tesis de pregrado). Universidad de el Salvador. San Miguel, El Salvador.
Centro América.

Cementos Tequendama (2017). ¿Qué es el cemento y cuál es su composición?. Cementos


TEQUENDAMA. Recuperado de: http://www.cetesa.com.co/que-es-el-cemento-y-cual-es-
su-composicion/

Chávez G. (2013). Estudio y análisis de dosificaciones para la elaboración de hormigón poroso


con materiales locales. Revista sobre Estudios e Investigaciones del Saber Académico.
Pág. 18-22. Doi: ISSN 2078-5577

Navas A. y Fernández R., (2011). Diseño de mezclas para evaluar su resistencia a la compresión
uniaxial y su permeabilidad. Recuperado de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/vial/article/view/1982/1949

Rosales A., (2017). Concreto permeable como sistema de drenaje de aguas pluviales en
estacionamientos, caso Farmacias San Pablo, Sucursal Tláhuac-Culhuacán. (Tesis de
pregrado). Instituto Politécnico Nacional, Tecamachalco. Estado de México.
34

Guzmán C. (2016). Concreto permeable, ventajas y desventajas de su uso en vías urbanas de


bajo tránsito, en comparación con el concreto hidráulico convencional como solución a
los problemas de inundaciones en zonas aledañas al humedal de jaboque, localidad de
Engativá. (Tesis de posgrado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Colombia.

Hernández B. y Martínez O. (2014). Diseño de un campo de prueba piloto de pavimentos


permeables en la ciudad de Cartagena. (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena.
Cartagena de Indias. Colombia.

Laguna J. A. y Piedrahita O. J. (2017). Estudio comparativo de mezclas de concreto poroso


usando materiales disponibles en Cartagena de Indias para uso de pavimentos en
parqueaderos. (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena de Indias. Cartagena.

Martínez G. (2013). Sistemas urbanos de drenaje sostenible “suds” como alternativa de control
y regulación de las aguas lluvias en la ciudad de Palmira. (Tesis de pregrado).
Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C.

Moujir Y. y Castañeda L. (2014). Diseño y aplicación de concreto poroso para pavimentos.


(Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Santiago de Cali, Colombia.

Núñez M. (2016). Los Agregados en el concreto. Revista BLOG.360, ARGOS. Recuperado de:
http://blog.360gradosenconcreto.com/wp-content/uploads/2016/02/WEB-Los-agregados-
en-el-concreto.pdf

Scholz & Grabowiecki (2006). Review of permeable pavement systems. Science Direct,
Building and Environment. Recuperado de:
35

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/105
54/11174/TrujilloLopezAlejandra2013.pdf?sequence=1

Tovar O. y Rojas A. (2013). Estudios técnicos con el propósito de formular una alternativa de
diseño de pavimento en el sector que comprende la av7 entre las calles 34-39 del barrio la
ermita, continuando en la av8 entre las calles 39-49 del barrio camilo daza de la ciudad
San José de Cúcuta, Norte de Santander. (Tesis de pregrado). Universidad Francisco de
Paula Santander. San Jose de Cúcuta.

Trujillo A. y Quiroz D. (2013). Pavimentos Porosos Utilizados Como Sistemas Alternativos Al


Drenaje Urbano. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.

Uribe M. A. (2016). Diseño de pavimentos rígidos. Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías


Terrestres A.C. Recuperado de: http://www.amivtac.org/spanelWeb/file-
manager/Biblioteca_Amivtac/Cursos%20AMIVTAC/curso-geotecnia/Curso-Geotecnia-y-
Pavimentos-Qro.pdf

Vélez L. (Diciembre de 2010). Permeabilidad y Porosidad en Concreto. Revista Tecno Lógicas.


No. 25 pp. 169-187. Recuperado de:
https://revistas.itm.edu.co/index.php/tecnologicas/article/view/131/135

Zhao Chen M. R. (2017). Estudio preliminar para desarrollar estándar pruebas de aceptación
de hormigón permeable. (Tesis doctoral). Washington State University. Pullman,
Washington.

También podría gustarte