Está en la página 1de 17

ENTREGA 1

MEMORIA DE CÁLCULO

EDIFICIO TEMPO

VALENTINA AEDO
ISIS TAPIA
JUAN VIVAS

CIV 630 - DISEÑO SISMO RESISTENTE


PROFESOR: JORGE CARVALLO

Mayo 2019
TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES Y CRITERIOS DE DISEÑO........................................................................3


1.1. ESTRUCTURA................................................................................................................. 3
1.2. ZONA SÍSMICA Y CLASIFICACIÓN DEL SUELO............................................................4
1.3. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES..........................................................................4
1.4. CÓDIGOS Y NORMATIVAS APLICABLES......................................................................4
1.5. SOLICITACIONES DE DISEÑO.......................................................................................4
1.5.1. Cargas de tipo permanente.......................................................................................4
1.5.2. Cargas de tipo sobrecargas.......................................................................................4
1.5.3. Cargas sísmicas........................................................................................................ 5
1.6. COMBINACIONES DE CARGA........................................................................................6
1.7. CONSIDERACIONES DE DISEÑO..................................................................................6
1.8. CONSIDERACIONES DE RIGIDECES............................................................................6
2. ANÁLISIS SÍSMICO................................................................................................................. 7
2.2. INFORMACIÓN MODAL...................................................................................................7
2.3. PERIODO BRUTO Y AGRIETADO..................................................................................8
2.4. CORTE BASAL DE DISEÑO............................................................................................9
2.5. DESPLAZAMIENTO LATERAL ÚLTIMO DE DISEÑO....................................................10
2.6. CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS Y DRIFT DE TECHO..........................................10
3. DISEÑO DE MUROS............................................................................................................. 15
3.1. MURO SELECCIONADO...............................................................................................15
3.2. SECCIÓN CRÍTICA........................................................................................................15
3.3. DISEÑO AL CORTE POR CAPACIDAD.........................................................................15
3.4. DISEÑO A FLEXO-COMPRESIÓN.................................................................................16

2
1. ANTECEDENTES Y CRITERIOS DE DISEÑO

1.1. ESTRUCTURA
Nombre del Proyecto: Edificio TEMPO.
Ubicación: calle 7 Norte N°1256, Viña del Mar.
Inmobiliaria: 7 Norte SPA.
Uso: Habitacional.
El presente documento corresponde a la memoria de cálculo del diseño estructural de un
edificio habitacional en base a hormigón armado.
El diseño se ha ceñido según la normativa vigente tanto nacional como internacional,
considerando cargas de tipo gravitacional y por efecto sísmico.
La Figura 1 muestra el modelo 3D del edificio en Etabs.

Figura 1: Modelo 3D del Edificio en Etabs

3
1.2. ZONA SÍSMICA Y CLASIFICACIÓN DEL SUELO
En base a la ubicación del edificio se considera zona sísmica 3 y suelo tipo D.
1.3. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Según las disposiciones de la Nch 170, se utilizará:
• Muros, vigas y columnas:
- Hormigón grado H-30 con un nivel de confianza del 90%.
- Resistencia cilíndrica a la compresión (f’c) de 250 [kg/cm2].
-
• Losas:
- Hormigón grado H-25 con un nivel de confianza del 90%.
- Resistencia cilíndrica a la compresión (f’c) de 200 [kg/cm2].
• Refuerzos
- Según disposiciones de ACI 318-08

1.4. CÓDIGOS Y NORMATIVAS APLICABLES


Las normas utilizadas para el diseño son:
• NCh430Of.2008: Hormigón armado – Requisitos de diseño y cálculo.
• NCh431Of.2010: Diseño estructural – Cargas de nieve.
• NCh433Of.1996 mod2009: Diseño sísmico de edificios.
• NCh3171Of.2010: Diseño estructural – Disposiciones generales y combinaciones
de cargas.
• NCh1537Of.2009: Diseño estructural de edificios – Cargas permanentes y
sobrecargas de uso.
• D.S.60: Decreto Supremo 60.
• D.S.61: Decreto Supremo 61.

1.5. SOLICITACIONES DE DISEÑO


Se consideran los siguientes tipos de cargas:

1.5.1. Cargas de tipo permanente


Corresponden a las cargas gravitacionales permanentes; peso propio de la estructura
(peso específico de 2.5 [Ton/m3] para el hormigón armado) y elementos fijados a la
misma.
Cargas permanentes de peso muerto por elementos no estructurales de 100kg/cm 2,
aplicado en las losas de cada piso. (CVR)

1.5.2. Cargas de tipo sobrecargas


Se considera una carga viva de piso para edificio de uso habitacional de 200 kg/cm2,
aplicada en las losas de cada piso. (CV)

4
Sobre carga viva de techo, aplicando los factores de reducción para techos accesibles
sólo para mantención, con una magnitud de 60 kg/cm 2, aplicado en la losa de techo.
(CVT)
1.5.3. Cargas sísmicas
Respecto a la zona sísmica, importancia de la estructura y clasificación de suelo se
consideran las disposiciones de la norma Nch 433.Of1996 Mod.2009. A continuación, en
la Tabla 1.6.1 se muestran los parámetros considerados para el análisis sísmico y en la
Figura 1.6.3.1 se muestra el espectro de diseño elástico según la norma Nch 433.

INDICADOR VALOR UNIDAD


Zona Sísmica 3 -
Tipo de Suelo D -
R0 11 -
S 1.2 -
T0 [s] 0.75 [s]
T' [s] 0.85 [s]
n 1.8 -
p 1 -
Coeficiente de Importancia (I) 1 -
Aceleración Efectiva (A0) 0.4 [g]
N° de Pisos 18 -
Tabla 1.6.1: Parámetros Análisis Sísmico.

Figura 1.6.1: Espectro de Diseño elástico según norma Nch 433.

5
1.6. COMBINACIONES DE CARGA
Según las determinaciones de la norma Nch 3171 Of. 2010, se consideran los combos de
carga para el diseño mostrados en la Tabla 1.7.1.

COMBO CM CV CVR CVT SX SY


1 1.4 0 0 0 0 0
2 1.2 1.6 1.6 0.5 0 0
3 1.2 1 0.5 1.6 0 0
4 1.2 1 0.5 0 +-1.4 0
5 1.2 1 0.5 0 0 +-1.4
6 0.9 0 0 0 +-1.4 0
7 0.9 0 0 0 0 +-1.4
Tabla 1.7.1: Combinaciones de carga.

1.7. CONSIDERACIONES DE DISEÑO


La Figura 2 muestra las consideraciones para la estructuración del edificio (plantas). Se
consideran vigas en los muros de 30 [cm] a 25 [cm].

Figura 1: Plantas edificio. De izquierda a derecha: Plantas Subterráneo 1 y 2, Piso 1 piso


2 al 18.

1.8. CONSIDERACIONES DE RIGIDECES


Se consideró una reducción de las rigideces para analizar condición bruta y en condición
agrietado para evaluar la condición última, siguiendo la recomendación de la ACI 318,
capítulo 6. Se utilizaron los siguientes factores de reducción: 0.5 Ig para elementos viga y
Muros; 0.25 Ig para elementos Losas.

6
2. ANÁLISIS SÍSMICO

2.1. DESCRIPCIÓN
En este apartado se detalla el análisis modal espectral realizado para la estructura.

2.2. INFORMACIÓN MODAL


La Tabla 2.1.1 muestra las masas que mueve la estructura.

Story UX (kg) UY (kg)


PISO 18 323509.91 323509.91
PISO 17 473316.69 473316.69
PISO 16 473316.69 473316.69
PISO 15 473316.69 473316.69
PISO 14 473316.69 473316.69
PISO 13 473316.69 473316.69
PISO 12 473316.69 473316.69
PISO 11 491097.04 491097.04
PISO 10 508877.4 508877.4
PISO 9 508877.4 508877.4
PISO 8 508877.4 508877.4
PISO 7 508877.4 508877.4
PISO 6 508877.4 508877.4
PISO 5 508877.4 508877.4
PISO 4 508877.4 508877.4
PISO 3 508877.4 508877.4
PISO 2 508877.4 508877.4
PISO 1 452671.34 452671.34
SUB 1 1062139.88 1062139.88
SUB 2 1207218.59 1207218.59
Base 819098.43 819098.43
TOTAL 11775531.9 Kg
Tabla 2.1.1: Masas

7
2.3. PERIODO BRUTO Y AGRIETADO
Para la determinación del periodo agrietado, se consideró un factor de agrietamiento de
0.5 en muros y vigas y de 0.25 en losas, de forma de considerar el agrietamiento de las
secciones respectivas y considerar su real funcionamiento ante las solicitaciones del
sistema.
La Tabla 2.3.1 muestra el periodo (T) y porcentaje de masa que mueve cada T, en las
direcciones X e Y, considerando la estructura Bruta. Por otro lado, l Tabla 2.3.2 muestra el
periodo (T) y porcentaje de masa que mueve cada T, en las direcciones X e Y,
considerando la estructura agrietada.

Case Mode Periodo UX UY Sum UX Sum UY


Modal 1 1.103 0.02% 10.05% 0.02% 10.05%
Modal 2 0.963 3.43% 60.41% 3.45% 70.46%
Modal 3 0.795 67.2% 3.03% 70.65% 73.48%
Modal 4 0.281 0.2% 0.45% 70.85% 73.93%
Modal 5 0.23 0.24% 14.41% 71.09% 88.35%
Modal 6 0.188 16.63% 0.09% 87.72% 88.43%
Modal 7 0.125 0.19% 0.06% 87.91% 88.49%
Modal 8 0.102 0.04% 6.34% 87.94% 94.84%
Modal 9 0.084 6.86% 0.01% 94.81% 94.85%
Modal 10 0.071 0.21% 0.02% 95.02% 94.87%
Modal 11 0.059 0.02% 5.12% 95.05% 99.99%
Modal 12 0.052 4.95% 0.01% 100.00% 100.00%

Tx 0.795 (seg) R*x 6.39


Ty 0.963(seg) R*y 6.92
Tabla 2.3.1: Periodos de la estructura bruta.

8
Case Mode Period UX UY Sum UX Sum UY
Modal 1 1.793 0.14% 9.95% 0.14% 9.95%
Modal 2 1.554 2.71% 60.25% 2.85% 70.19%
Modal 3 1.263 66.9% 2.08% 69.75% 72.27%
Modal 4 0.43 0.31% 0.56% 70.06% 72.83%
Modal 5 0.346 0.19% 15.21% 70.25% 88.04%
Modal 6 0.279 17.24% 0.06% 87.50% 88.10%
Modal 7 0.183 0.23% 0.09% 87.72% 88.18%
Modal 8 0.147 0.04% 6.53% 87.76% 94.72%
Modal 9 0.122 6.99% 0.01% 94.75% 94.73%
Modal 10 0.103 0.25% 0.04% 95.00% 94.76%
Modal 11 0.085 0.02% 5.22% 95.02% 99.99%
Modal 12 0.074 4.98% 0.01% 100.00% 100.00%

Tx 1.263 R*x 7.654


Ty 1.554 R*y 8.185
Tabla 2.3.2: Periodos de la estructura agrietada.

2.4. CORTE BASAL DE DISEÑO


Basado en los procedimientos del análisis modal espectral indicados en la NCh 433, la
Tabla 2.4.1 muestra los factores de reducción R en las direcciones X e Y. La Tabla 2.4.2
muestra los cortes basales, en direcciones X e Y, considerando los casos elástico e
inelástico. Amparados en la NCh 433, la Tabla 2.4.3 muestra las restricciones de los
cortes basales en ambas direcciones.

Corte basal elástico en X 809.92 (Tonf)


Corte basal elástico en Y 190.80 (Tonf)
Corte basal inelástico en X 126.59 (Tonf)
Corte basal inelástico en Y 116.96 (Tonf)
Tabla 2.4.1: Cortes basales elásticos e inelásticos, sección bruta.

9
Corte basal elástico en X 488.29 (Tonf)
Corte basal elástico en Y 94.15 (Tonf)
Corte basal inelástico en X 63.80 (Tonf)
Corte basal inelástico en Y 59.64 (Tonf)
Tabla 2.4.2: Cortes basales elásticos e inelásticos, sección agrietada.

Peso 11775.53 (Ton)


Corte basal mínimo 96.03 (Tonf)
Corte basal máximo 201.66(tonf)
Tabla 2.4.3: Restricciones a los cortes basales según NCh 433.

Se sabe que: Sección Bruta el Qmax >Qcal >Qmin y en Sección agrietada Qcal<Qmin.
Con ello se tendrán los valores de la Tabla 2.4.4.
R* R* real

7.65 5.09

8.19 5.08
Tabla 2.4.4: Factores de reducción

2.5. DESPLAZAMIENTO LATERAL ÚLTIMO DE DISEÑO


Según la norma NCh 433, se considera que los desplazamientos últimos de diseño no
sobrepasen el 2/1000 de la altura de piso para el centro de masa y de un 1/1000 la altura
del edificio agregándole el del centro de gravedad.

2.6. CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS Y DRIFT DE TECHO


La norma NCh 433 señala las restricciones para los drift de la estructura, mencionados en
el punto anterior. La Tabla 2.6.1 muestra los drift inelástico en la dirección X y la Tabla
2.6.2 para la dirección Y, ambos respecto al centro de masa.

10
Tabla 2.6.1: Difts. Centro de gravedad. Sísmo inelástico, dirección X.

Altura X (cm) Y (cm) Desplazamiento Desplazamiento


(cm) Drift X Drift X limite en X (cm) limite en Y (cm)
5110 0.000098 0.000031 0.2499 0.07905 0.51 0.51
4855 0.000095 0.000032 0.24225 0.0816 0.51 0.51
4600 0.0001 0.000034 0.255 0.0867 0.51 0.51
4345 0.000102 0.000035 0.2601 0.08925 0.51 0.51
4090 0.000104 0.000037 0.2652 0.09435 0.51 0.51
3835 0.000106 0.000038 0.2703 0.0969 0.51 0.51
3580 0.000107 0.000039 0.27285 0.09945 0.51 0.51
3325 0.000106 0.00004 0.2703 0.102 0.51 0.51
3070 0.000106 0.00041 0.2703 1.0455 0.51 0.51
2815 0.000106 0.000041 0.2703 0.10455 0.51 0.51
2560 0.000104 0.000042 0.2652 0.1071 0.51 0.51
2305 0.000102 0.000042 0.2601 0.1071 0.51 0.51
2050 0.000099 0.000041 0.25245 0.10455 0.51 0.51
1795 0.000099 0.000041 0.25245 0.10455 0.51 0.51
1540 0.00009 0.00004 0.2295 0.102 0.51 0.51
1285 0.000084 0.000038 0.2142 0.0969 0.51 0.51
1030 0.000076 0.000035 0.1938 0.08925 0.51 0.51
775 0.000071 0.00003 0.18105 0.0765 0.51 0.51
520 0.000006 0.000004 0.0156 0.0104 0.52 0.52
260 0.000014 0.000002 0.0364 0.0052 0.52 0.52
Tabla 2.6.2: Difts. Centro de gravedad. Sísmo inelástico, dirección Y.

11
Altura X (cm) Y (cm) Desplazamiento Desplazamiento
(cm) Drift X Drift Y limite en X limite en Y
5110 0.0004461 0.000121 0.1137555 0.030855 0.51765 0.3417
4855 0.0004231 0.0001159 0.1078905 0.0295545 0.5253 0.34425
4600 0.0003997 0.0001106 0.1019235 0.028203 0.5304 0.3468
4345 0.0003756 0.000105 0.095778 0.026775 0.53805 0.3519
4090 0.0003506 0.0000991 0.089403 0.0252705 0.54315 0.357
3835 0.0003249 0.0000929 0.0828495 0.0236895 0.54825 0.35955
3580 0.0002985 0.0000863 0.0761175 0.0220065 0.5508 0.3621
3325 0.0002716 0.0000794 0.069258 0.020247 0.54825 0.36465
3070 0.0002445 0.0000723 0.0623475 0.0184365 0.54825 0.3672
2815 0.0002171 0.0000649 0.0553605 0.0165495 0.5457 0.36975
2560 0.0001897 0.0000573 0.0483735 0.0146115 0.54315 0.36975
2305 0.0001625 0.0000496 0.0414375 0.012648 0.53805 0.36975
2050 0.0001358 0.0000418 0.034629 0.010659 0.52785 0.36975
1795 0.0001099 0.0000341 0.0280245 0.0086955 0.51765 0.3672
1540 0.0000851 0.0000266 0.0217005 0.006783 0.5049 0.36465
1285 0.0000618 0.0000193 0.015759 0.0049215 0.48705 0.35955
1030 0.0000405 0.0000124 0.0103275 0.003162 0.4641 0.3519
775 0.0000217 0.000006 0.0055335 0.00153 0.45135 0.3366
520 0.0000054 0.0000012 0.001404 0.000312 0.299 0.2704
260 0.0000017 0.0000003 0.000442 0.000078 0.2782 0.2652

Tabla 2.6.3: Difts. Punto distante centro de gravedad. Sísmo inelástico, dirección X.

12
Altura Desplazamiento Desplazamiento
(cm) Drift X Drift Y X (cm) Y (cm) limite en X limite en Y
5110 0.0004121 0.0001118 0.1050855 0.028509 0.5049 0.33405
4855 0.0003909 0.000107 0.00996795 0.027285 0.49725 0.3366
4600 0.0003693 0.0001021 0.00941715 0.0260355 0.51 0.3417
4345 0.0003469 0.000097 0.00884595 0.024735 0.5151 0.34425
4090 0.0003239 0.0000916 0.00825945 0.023358 0.5202 0.34935
3835 0.0003002 0.0000858 0.0076551 0.021879 0.5253 0.3519
3580 0.0002758 0.0000797 0.0070329 0.0203235 0.52785 0.35445
3325 0.0002509 0.0000734 0.00639795 0.018717 0.5253 0.357
3070 0.0002259 0.0000667 0.00576045 0.0170085 0.5253 1.3005
2815 0.0002006 0.0000599 0.0051153 0.0152745 0.5253 0.35955
2560 0.0001752 0.0000529 0.0044676 0.0134895 0.5202 0.3621
2305 0.0001501 0.0000458 0.00382755 0.011679 0.5151 0.3621
2050 0.0001254 0.0000387 0.0031977 0.0098685 0.50745 0.35955
1795 0.0001015 0.0000315 0.00258825 0.0080325 0.50745 0.35955
1540 0.0000786 0.0000245 0.0020043 0.0062475 0.4845 0.357
1285 0.0000571 0.0000178 0.00145605 0.004539 0.4692 0.3519
1030 0.0000374 0.0000114 0.0009537 0.002907 0.4488 0.34425
775 0.00002 0.0000055 0.00051 0.0014025 0.43605 0.3315
520 0.0000049 0.0000011 0.0001274 0.000286 0.2756 0.2704
260 0.0000015 0.0000003 0.000039 0.000078 0.2964 0.2652
Tabla 2.6.4: Difts. Punto distante centro de gravedad. Sísmo inelástico, dirección Y.

13
La Figura 2.6.5 muestra gráficamente los drift. Se puede apreciar que no superan el
1/1000 de la altura.

Sismo X

Figura 2.6.1: Gráfica de los Drifts.

14
3. DISEÑO DE MURO

3.1. MURO SELECCIONADO


La Figura 3.2.1 muestra el muro seleccionado para el diseño detallado. Se diseñará todo
el muro en altura considerando las reducciones de esfuerzos y de secciones.

Figura 3.2.1: Elevación muro rectangular Eje 11.

3.2. SECCIÓN CRÍTICA


Se considera como sección crítica de la estructura, el piso 1 de la misma, dado que dicha
zona representa un cambio importante de las condiciones de rigideces de esta, pasando
de un “bloque” rígido de subterráneos, a una estructura “libre” en los pisos hacia arriba.
Para efecto de los refuerzos que demanda la sección crítica, se considera por seguridad,
que ella toma parte del subterráneo 1 y el segundo piso, prolongación de las enfierraduras
requeridas para la sección crítica hacia esos niveles.

15
3.3. DISEÑO AL CORTE POR CAPACIDAD
La verificación de corte en muros se realizó en base a las disposiciones del código ACI
318. Se agruparon los muros (elementos Shell) de Etabs en piers según las distintas
configuraciones de estos establecidas en la estructuración.
El corte último de muros estructurales no debe exceder:

𝑉𝑛 𝜌𝑡𝑓𝑦)

Cada uno de los términos y condiciones de los parámetros señalados en la ecuación se


encuentran indicados en la ACI 318-14, sección 18.10.4. Para cada uno de los piers se
seleccionaron los valores mayores de corte, para las dos direcciones de análisis (x e y),
como parámetro de comparación con el corte máximo de la formulación anterior. La Tabla
3.4.1 posee los datos de corte máximo extraídos del Etabs.

V2 V3 UNIDAD
HS 242.5155 0.1214 [Tonf]
HS -52.4099 -33.7598 [Tonf]

Tabla 3.4.1: Cortes máximo piers H S

3.4. DISEÑO A FLEXO-COMPRESIÓN


Para la verificación de la carga axial (compresión), se acotó a 0.35 fc’ (fc’=250 [kg/cm2]) la
razón entre la carga última (Pu) y el área bruta (Ag), donde las cargas axiales últimas
(según NCh 3171) se obtienen de las combinaciones de cargas, considerando calidad de
hormigón H-30. Dicha verificación ratifica la estructuración seleccionada.
Para el diseño a la flexo-compresión, se considera la siguiente premisa de diseño:
(𝑃𝑢; 𝑀𝑢) ≤ ∅(𝑃𝑛, 𝑀𝑛)
Ello implica que los esfuerzos obtenidos de la modelación en ETBS de la edificación
deben quedar dentro del diagrama de interacción de las secciones de muro (espesores,
tipo hormigón y enfierradura) generadas en SAP2000 (section design). La Figura 3.5.1
muestra la curva de interacción (en X e Y) para el muro de sección rectangular.

16
Figura 3.5.1: Curvas de interacción muro rectangular.

17

También podría gustarte