Está en la página 1de 7

Colegio de Psicoanálisis Lacaniano

Taller de lectura y redacción

CLAVES PARA UNA BUENA PRESENTACIÓN DE TRABAJO ACADÉMICO

El primer párrafo se escribe sin sangría. Los subsecuentes se escriben con sangría, a
menos de que se escriba una cita larga, en este caso el párrafo que sigue a la cita se
escribirá sin sangría.
Nunca debe dejarse un espacio entre párrafos ya que le quita presentación al
trabajo, cuando se hace una cita larga ésta deberá ir separada del texto por un espacio
antes y un espacio después.
El tipo de letra es indistinto, siempre y cuando se mantenga a lo largo de todo el
trabajo, esto incluye referencias, citas, bibliografía y notas al pie. Generalmente se
recomienda el uso de Times New Roman punto 12 con un interlineado de 1.5 o 2.

CITAS

Existen diferentes maneras de citar, las más comunes son con nota al pie (MLA) y entre
paréntesis (APA), no debe mezclarse el sistema de referencias a lo largo del trabajo y a
cada sistema de citas corresponde un tipo de bibliografía.
A continuación veremos diferentes ejemplos de citas con el fin de aclarar
posibles dudas.

CITAS CON SISTEMA DE PARÉNTESIS

El objetivo de referenciar entre paréntesis es no sacar al lector de la lectura lineal del


texto, por tanto la referencia debe ser breve, concisa y precisa, de manera que el lector
pueda identificar el origen de la cita sin mucha dificultad. Para esto podemos tomar las
siguientes decisiones a la hora de escribir:

1) Introducir la cita con todos los datos: En el seminario XX Lacan nos dice
que “el goce es lo que no sirve para nada” (11)
2) Introducir la cita sólo con alguna referencia: Lacan dice que: “el goce es lo
que no sirve para nada” (SXX 11)
Colegio de Psicoanálisis Lacaniano
Taller de lectura y redacción

3) Incluir la cita dentro de nuestro propio texto sin dar referencias previas al
autor: Si consideramos entonces que “el goce es lo que no sirve para nada”
(Lacan SXX 11)

En los tres casos se consideran los tres puntos clave de toda referencia: ¿quién lo dijo?,
¿en qué obra? y ¿en qué página? Sin embargo el sistema de referencias varía
dependiendo de la información que ya hemos proporcionado en el cuerpo del texto.
En caso de referirse a un mismo texto o a un mismo autor a lo largo de un
párrafo o trabajo y no querer repetir la referencia demasiadas veces existen dos
opciones:

PARA CITAR LA MISMA OBRA CON DISTINTA PÁGINA

1) Usar el sistema de referencias dentro del cuerpo del texto:


En ese mismo seminario vemos que “no somos más que uno. De allí parte la
idea del amor.” (61)
2) Usar ibid., ibídem u op. cit.: Considerando que “no somos más que uno” y
que “de allí parte la idea del amor” (ibid. 61)

NOTA: hay que tener mucho cuidado al usar ibid., ibídem u op. cit y estar seguros que
el texto que estamos citando nuevamente es el mismo que el de la referencia anterior.

PARA CITAR AL MISMO AUTOR CON UNA OBRA DISTINTA

1) Usar el sistema de referencias dentro del cuerpo del texto: Al referirse al


deseo Lacan dice que “es la metonimia de nuestro ser” (SVII 392).
2) Usar id. o ídem: Podemos ver que “el deseo es la metonimia de nuestro ser”
(id. SVII 392)
3)
NOTA: Hay que tener mucho cuidado al usar id. o ídem y fijarse que realmente estemos
citando al mismo autor que en la referencia precedente.
Colegio de Psicoanálisis Lacaniano
Taller de lectura y redacción

En ambos casos recomiendo ampliamente el uso de referencias dentro del cuerpo del
texto ya que es mucho más claro.

RECOMENDACIONES PARA CITAS ENTRE PARÉNTESIS

Si van a CITAR DIFERENTES OBRAS DE UN MISMO AUTOR lo mejor es


referenciar la obra y la página dado que en el cuerpo del texto pueden incluir el nombre
del autor; esto evita que la referencia sea demasiado larga o, por el contrario, demasiado
ambigua.

Ejemplo:
Considerando que su trabajo fuera sobre los diálogos de Platón una referencia como:

Sócrates dice “aún no he podido cumplir el precepto de Delfos, es decir, conocerme a


mí mismo, y, en esta ignorancia, me parecería ridículo querer conocer lo que me es
extraño” (Diálogos socráticos 181) resultaría inútil dado que no deja claro a qué diálogo
pertenece;
en cambio si lo que hacemos es lo siguiente:

Sócrates dice “aún no he podido cumplir el precepto de Delfos, es decir, conocerme a


mí mismo, y, en esta ignorancia, me parecería ridículo querer conocer lo que me es
extraño” (Fedro 181), referimos al lector directamente al diálogo que nos interesa y no a
la obra completa de Platón o a la necesidad de recurrir ya sea, a la bibliografía, o al libro
que utilizamos para saber qué diálogo se encuentra en la página citada.

AÑADIDURAS EN LAS CITAS (tanto si son paréntesis o nota al pie.)

Cualquier remiendo o señalamiento que se haga en las citas directas debe estar señalado.
a) En caso de cortar la cita se usa […], sólo si este corte se hace a la mitad de la
cita, si cortaron el principio o el final no usen estos símbolos.
Ejemplo:
Sócrates dice “aún no he podido cumplir el precepto de Delfos […] en esta ignorancia,
me parecería ridículo querer conocer lo que me es extraño” (Fedro 181)
Colegio de Psicoanálisis Lacaniano
Taller de lectura y redacción

b) En caso de querer señalar algo que nos parece clave dentro de una cita pueden
utilizar cursivas para señalarlo, siempre y cuando indiquen que las cursivas son
suyas.

Ejemplo:
Sócrates dice “aún no he podido cumplir el precepto de Delfos, es decir, conocerme
a mí mismo, y, en esta ignorancia, me parecería ridículo querer conocer lo que me
es extraño1” (Fedro 181)

CITAS CON SISTEMA DE NOTAS AL PIE (MLA)

El sistema de notas al pie permite un texto más limpio, sin embargo saca al lector de una
lectura lineal y las referencias deben ser más precisas, veremos los mismos ejemplos
que con el sistema de paréntesis y los cambios que ocurren al convertirlos en citas con
notas al pie.

1) Introducir la cita con todos los datos: En el seminario XX Lacan nos dice
que “el goce es lo que no sirve para nada”2
2) Introducir la cita sólo con alguna referencia: Lacan dice que: “el goce es lo
que no sirve para nada”3
3) Incluir la cita dentro de nuestro propio texto sin dar referencias previas al
autor: Si consideramos entonces que “el goce es lo que no sirve para nada”4

PARA CITAR LA MISMA OBRA CON DISTINTA PÁGINA

1) Usar el sistema de referencias dentro del cuerpo del texto:


En ese mismo seminario vemos que “no somos más que uno. De allí parte la
idea del amor.”5
2) Usar ibid., ibídem u op. cit.: Considerando que “no somos más que uno” y
que “de allí parte la idea del amor”6
1
Las cursivas son mías o las cursivas son nuestras.
2
p. 11
3
Seminario XX. Aun 1972-1973. Ediciones Paidós: Buenos Aires. 2008. p. 11
4
LACAN, J. Seminario XX. Aun 1972-1973. Ediciones Paidós: Buenos Aires. 2008. p. 11
5
p. 61
6
Ibidem p. 61
Colegio de Psicoanálisis Lacaniano
Taller de lectura y redacción

NOTA: también hay que tener mucho cuidado al usar ibid., ibídem u op. cit y estar
seguros que el texto que estamos citando nuevamente es el mismo que el de la
referencia anterior.

PARA CITAR AL MISMO AUTOR CON UNA OBRA DISTINTA

1) Usar el sistema de referencias dentro del cuerpo del texto: Al referirse al


deseo Lacan dice que “es la metonimia de nuestro ser”7
2) Usar id. o ídem: Podemos ver que “el deseo es la metonimia de nuestro ser”8

NOTA: Hay que tener mucho cuidado al usar id. o ídem y fijarse que realmente estemos
citando al mismo autor que en la referencia precedente.

CITAR DIFERENTES OBRAS DE UN MISMO AUTOR

En el caso de las citas con notas al pie como las referencias son completas pueden usar
id. o ídem y poner después la referencia completa del libro como lo hice más arriba.
Cuando estén citando un texto concreto que se encuentra en algún volumen las
notas al pie se utilizan de la siguiente manera:
Sócrates dice “aún no he podido cumplir el precepto de Delfos, es decir, conocerme a
mí mismo, y, en esta ignorancia, me parecería ridículo querer conocer lo que me es
extraño”9.
Ya que usarán muchos fragmentos de seminarios pueden hacer lo mismo que
con el ejemplo de Platón sólo que poniendo algo como esto:10

PARÁFRASIS CON REFERENCIA

Ejemplo con sistema de paréntesis:

7
LACAN, J. Seminario VII. La ética del psicoanálisis 1959-1960. Paidós: Buenos Aires. 2000. p. 392
8
Ídem Seminario VII. La ética del psicoanálisis 1959-1960. Paidós: Buenos Aires. 2000. p. 392
9
“Fedro” en PLATÓN. Diálogos Socráticos. Ed. Cumbre: México. 1978. p. 181
10
“Del Goce” en Seminario XX. Aun 1972-1973. Ediciones Paidós: Buenos Aires. 2008. p. 11
Colegio de Psicoanálisis Lacaniano
Taller de lectura y redacción

Para Platón el “eros” no es simplemente el deseo carnal como se cree erróneamente,


sino que va más allá de eso, es también un deseo espiritual, una forma de acercarse, en
la medida de lo posible, a los dioses. Por eso es tan importante que esté representado
con Eros, ese daemon que unifica lo mortal con lo divino, ese ser neutral que es capaz
de llevar al hombre a la belleza y a la grandeza espiritual. Eros es aquello que nos
impulsa a seguir, a movernos y a ser mejores: es la fuerza que mantiene al mundo en
equilibrio. (cf. El Banquete 255-329)

Ejemplo con sistema de notas al pie:

Para Platón el “eros” no es simplemente el deseo carnal como se cree erróneamente,


sino que va más allá de eso, es también un deseo espiritual, una forma de acercarse, en
la medida de lo posible, a los dioses. Por eso es tan importante que esté representado
con Eros, ese daemon que unifica lo mortal con lo divino, ese ser neutral que es capaz
de llevar al hombre a la belleza y a la grandeza espiritual. Eros es aquello que nos
impulsa a seguir, a movernos y a ser mejores: es la fuerza que mantiene al mundo en
equilibrio11

EJEMPLO DE BIBLIOGRAFÍA

-APELLIDO, Nombre. Título. Editorial: Lugar. Año

-LACAN, Jacques. Seminario VII. La ética del psicoanálisis 1959-1960. Ediciones


Paidós: Buenos Aires. 2000.
_______________. Seminario XX. Aun 1972-1973. Ediciones Paidós: Buenos Aires.
2008.

-PLATÓN. Diálogos Socráticos. Ed. Cumbre: México. 1978.

11
Cf. “El Banquete” en PLATÓN. Diálogos Socráticos. Ed. Cumbre: México. 1978. pp. 255-329
Colegio de Psicoanálisis Lacaniano
Taller de lectura y redacción

También podría gustarte