Está en la página 1de 2

Baldiris, R., Acosta-Tapia, N., Montes, A., Hernández, J., & Vivas-Reyes, R. (2018).

Reduction
of hexavalent chromium and detection of chromate reductase (ChrR) in Stenotrophomonas
maltophilia. Molecules, 23(2), 406.

Análisis estadístico
Todos los experimentos se llevaron a cabo por triplicado. La desviación estándar de la media,
la diferencia menos significativa de Fisher y la diferencia en la reducción porcentual entre los
diferentes tratamientos se determinaron mediante el análisis de varianza unidireccional (ANOVA)
seguido de la prueba de Tukey ( p <0.05) (post Hoc) Versión de software XLSTAT 13.0 (Addinsoft,
Chicago, IL, EE. UU.

Duarte, E., Verbel, J. O., & Jaramillo, B. E. (2009). Remoción de cromo de aguas residuales
de curtiembres usando quitosan obtenido de desechos de camarón. Scientia et
technica, 2(42).

Análisis estadístico

Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) de una vía donde se relacionó la adsorción de cromo
(III) versus el parámetro a estudiar, comparando las diferencias significativas entre los
procesos de adsorción con las diferentes variables utilizadas en los ensayos (P≤ 0.05); la
comparación entre los diferentes niveles de cada variable se hizo mediante el test de Tukey.

Guerrero Ceballos, D. L., Pinta-Melo, J., Fernández-Izquierdo, P., Ibargüen-Mondragón, E.,


Hidalgo-Bonilla, S. P., & Burbano-Rosero, E. M. (2017). Eficiencia en la reducción de Cromo
por una bacteria silvestre en un tratamiento tipo Batch utilizando como sustrato agua
residual del municipio de Pasto, Colombia. Universidad y Salud, 19(1), 102-115.

Análisis de los datos

Los análisis estadísticos de los datos obtenidos para las muestras de río Pasto fueron
evaluados mediante test ANOVA, análisis de varianza y gráficos de correlación, usando el
programa Statgraphics Centurión XVI. Para el análisis de la reducción de Cromo por B.
amyloliquefaciens, B. thuringiensis y Paenibacillus sp., se usó varianza simple (ANOVA) y se
plantearon la hipótesis nula (todos los tratamientos son iguales) y la hipótesis alternativa (al
menos uno de los tratamientos es distinto a los demás) con el fin de determinar si existen
diferencias significativas en el porcentaje de reducción de Cr (VI) realizado por B.
amyloliquefaciens, B. thuringiensis y Paenibacillus sp. De igual forma, para el análisis de los
resultados obtenidos en la evaluación de la eficiencia en la reducción de Cr (VI) por el aislado
seleccionado, se realizó un análisis de varianza (ANOVA) con el fin de determinar si existen
diferencias significativas en la eficiencia de reducción de Cr (VI) del tratamiento con el inóculo
seleccionado, respecto a los controles. Posteriormente, se realizó la prueba de Tukey para
verificar en que tratamientos se presentan diferencias significativas.

chrome-
extension://ohfgljdgelakfkefopgklcohadegdpjf/http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/487
4/1/151744.pdf

chrome-
extension://ohfgljdgelakfkefopgklcohadegdpjf/https://www.redalyc.org/pdf/1694/169422215006.
pdf
chrome-
extension://ohfgljdgelakfkefopgklcohadegdpjf/https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstre
am/handle/20.500.12010/4275/Documento%20tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/44183/45830

Los datos fueron procesados por el programa estadístico Statgraphics plus, versión 5.1. Se
realizó un análisis de varianza simple (ANOVA-S), tomando como factor la variable: pH,
tiempo, cantidad de biomasa y concentración y como variables dependientes: porcentaje
de eficiencia de remoción (EBA) y capacidad de adsorción (Q ). Para detectar diferencias
e

significativas entre las medias de las concentraciones determinadas luego de realizados los
experimentos, se realizó un contraste hipótesis.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25428/39268

Un análisis de varianza ANOVA permitió establecer que el P- valor de la prueba F es menor


que 0,05, sugiriendo una signifi cativa estadística entre la media de la remoción de un
nivel de pH a otro, con un nivel de confi anza del 95,0%. La máxima remoción se obtuvo a
un valor de pH 1 y por tanto se seleccionó esta condición como óptima para la evaluación
de las variables posteriores. 

http://revistas.univalle.edu.co/index.php/revista_de_ciencias/article/view/486/608

Los datos obtenidos fueron analizados con el programa Statistica, mediante el cual se
realizó una Anova de medidas repetidas y una prueba de Tukey para comprobar
las diferencias entre los tratamientos aplicados

http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/QUIMICA/article/view/1220/1210
Las diferencias significa-tivas se calcularon mediante un ANOVA, seguido de un procedimiento de
comparación múltiple de Dunnett con el objeto de localizar el tratamiento que sea di-ferente o
mejor que un tratamiento de control a nivel de significancia de 0.05. Los análisis estadísticos
se realizaron usando Microsoft Excel 2010 (v14.0) como parte de Office 2010 que se
caracteriza por ser un software de hojas de cálculo

También podría gustarte