Está en la página 1de 11

Universidad el Sur Mérida

Teoría superior de la arquitectura

Teoría de la arquitectura

Unidad 2

Profesor: Arq. Jesús Francis Martínez Ortega

Alumno: Fátima Alibett García Canto

Grado y grupo: 9no “A”

Junio del 2020


1

Contenido

5. La teoría de la arquitectura en el siglo XIX ......................................................................................... 2

5.1 contexto histórico .............................................................................................................................. 2

5.2 Viollet Le Duc................................................................................................................................... 3

5.2.1 Contenido teórico..................................................................................................................... 4

5.3 John Ruskin..................................................................................................................................... 6

5.3.1. Contenido teórico ...................................................................................................................... 7

Bibliografías...............................................................................................................................................10
2

5. La teoría de la arquitectura en el siglo XIX

5.1 contexto histórico

El siglo XIX tomado como el siglo de los cambios Surge El liberalismo y el nacionalismo

que son las ideologías que vertebran las transformaciones sociales, políticas, económicas y

culturales a lo largo del siglo XIX, Benjamin Constant, ideólogo del movimiento en la transición

del siglo XVIII al XIX habla siempre de liberalismo intelectual, político, económico y religioso

como una misma doctrina que se opone al absolutismo y al despotismo ilustrado.

Liberalismo económico: descansa sobre dos principios básicos, riqueza y propiedad y se

convierte en el fundamento doctrinal del capitalismo.

Liberalismo político: se opone al absolutismo y al despotismo ilustrado; se convierte en

el fundamento doctrinal del gobierno representativo y de la democracia parlamentaria.

Liberalismo intelectual: caracterizado por un espíritu de tolerancia y conciliación,

aunque éste no será exclusivo de los liberales.

En el siglo XIX, el liberalismo se presenta diverso, según las tendencias, los países y los

períodos.

En aspectos de nacionalismo su desarrollo en el siglo XIX se explica por la confluencia

de varios factores: El nacionalismo se había despertado por inspiración de una de las principales
3

ideas de la Revolución Francesa: todos los pueblos tienen derecho a disponer de sí mismos. Las

tropas de Napoleón sirvieron de vehículo propagador de estas ideas; pero, a la vez, las invasiones

napoleónicas desataron una reacción nacionalista contra el Imperio de Napoleón. La arbitraria

división del mapa de Europa y la imposición de soberanos absolutos por el Congreso de Viena

provocaron que el sentimiento nacionalista cobrase fuerza. El Romanticismo también tuvo un

papel clave, ya que rescata las leyendas medievales, buscando en la tradición el espíritu de la

nación y glorificando la supuesta libertad de otras épocas, ahora perdida. Despertó el interés por

el pasado histórico: el folklore, la épica y las costumbres antiguas se analizaron y divulgaron.

Ilustración 1. Liberalismo y nacionalismo.

5.2 Viollet Le Duc

Eugéne E. Viollet-le-Duc, fue un arquitecto y restaurador francés del siglo XIX,

desarrolla su propuesta respondiendo a las demoliciones ocurridas durante la Revolución

francesa, que destruyeron numerosos edificios medievales, que se añadían a las pérdidas
4

producto de la falta de conocimiento, respeto e incomprensión de la naturaleza de los

inmuebles. Este arquitecto es una referencia imprescindible para la historia de la restauración,

pues plantea una de las primeras definiciones de restauración y reúne por primera vez de modo

metódico principios de una teoría de restauración arquitectónica que puso en ejecución en

numerosos edificios medievales, cuya restauración estuvo bajo su dirección

Ilustración 2. Viollet Le Duc

5.2.1 Contenido teórico.

Desde su primera intervención, en la Basílica de Sainte-Marie-Madeleine de

Vézelay -cuya dirección de obra asume a los 26 años- hasta la publicación en 1866 de su

artículo titulado “Restauration”, pasando por la restauración de la catedral de Notre-


5

Dame de Paris, Viollet-le-Duc elaboró una verdadera metodología, paralelamente a su

teoría racionalista y a su teoría sobre la restauración.

Ilustración 3. Basílica de Vézelay.

La progresión de dicha teoría se apoyó en la prudencia y la modestia del artista

frente a la historia, y en la propia reticencia de los arqueólogos ante la posibilidad de

hacer entrar el proyecto arquitectónico en el monumento histórico. Él decía que “Restaurar

un edificio no es mantenerlo, repararlo o rehacerlo, es restituirlo a un estado completo que

quizá no haya existido nunca”


6

Viollet-le-Duc se interesó particularmente por el estudio de los materiales

empleados en edificios para luego emplearlos según sus objetivos teóricos y doctrinales.

Se posicionó con respecto al proyecto arquitectónico, desde su perspectiva de especialista

en la ejecución de todo tipo de obras: tanto en los monumentos históricos o en las

creaciones ex-nihilo, Viollet-le-Duc aplicó métodos, equipos y formas para que la

creación hiciera parte de la restauración.

5.3 John Ruskin

Ilustración 4. John Ruskin.

John Ruskin, londinense, fue un sociólogo, escritor y crítico de arte y una figura fundamental

de lo que fue la restauración romántica. A lo largo de sus obras, imprimió la importancia que la

religión y la moral aportaban a la arquitectura. Hijo de su época, se vinculó al socialismo,


7

rechazando la tradición victoriana del materialismo, y desde una posición de esteta moral, se

unió al prerrafaelismo y la amenaza ética que la industrialización estaba trayendo, tanto a nivel

urbanístico como espiritual, a las ciudades y sus habitantes.

5.3.1. Contenido teórico

Ruskin buscaba la moralidad en el legado del goticismo y sobre todo la verdad, su teoría

de la arquitectura es una filosofía moral que conduce a crear una serie de reglas para la vida de

cada individuo. El rechazo a la vida industrializada, le lleva a indagar y encontrar una especie de

paraíso perdido en la época medieval donde el trabajo era realizado por artesanos que ponían

todo su espíritu en la labor que realizaban, en ellos veía sinceridad y verdad a la hora de

construir, la moralidad de la artesanía se reflejaba en el momento que se construye con

materiales tradicionales, la piedra y la madera, considerados nobles por Ruskin, a la hora de

levantar un monumento o edificio, que deben ser trabajados desde el amor a la construcción,

desindustrializada mente y transformados poco a poco por las manos del artífice.

Lo que está proponiendo Ruskin es una tarea de mantenimiento y no de restauración. Todo ello es

contrario a lo que proponía Viollet-le-Duc. Según sus teorías, el monumento, al igual que el ser humano

tiene una trayectoria vital. Es preferible una ruina, por su autenticidad, que una restauración que crea

una falsedad. Solo se restaura la materia, no la idea del que fue su creador, para evitar la manipulación y
8

la invención, y no dar lugar a lo falso. No está hablando de conservación preventiva. Esa será su

filosofía.

Él pasa a una simple contemplación, a la no acción sobre el monumento, y a retirar que la

obra de arte sólo pertenece a su creador, posicionándose totalmente en contra de la restauración

estilística que proponía Viollet-le-Duc. John Ruskin se reafirma en que la obra de arte sólo es

válida en su concepción originaria. Empieza incluso a valorar el aspecto pintoresco que tiene la

ruina.

Es en las primeras páginas de Las siete lámparas de la arquitectura (1849)53 donde

Ruskin pone de manifiesto que «la Arquitectura es el arte que dispone y orna los edificios

erigidos por el hombre, cualesquiera que sean los sus usos de éstos». En la primera edición

(1849) apunta que «es indispensable distinguir cuidadosamente entre Arquitectura y

Construcción». Por un lado, «construir es reunir y ajustar las diversas piezas de cualquier edificio

o receptáculo de tamaño considerable» y, por otro lado, «la Arquitectura se ocupa únicamente de

aquellos caracteres de un edificio que están por encima y más allá de su uso establecido». Sin

embargo, en la segunda edición (1855)54 cambia de opinión, matizando que «lo que llamamos

arquitectura no es más que la asociación de la escultura y la pintura en masas nobles o su

colocación en lugares adecuados. Cualquier otra arquitectura será considerada mera

construcción»; es decir, aunque no sea elegante como “las juntas del tejado de una Abadía”

puede ser también sublime como las “almenas de una torre fronteriza”, ya que la aplicación del

arte tiene el mismo valor.


9

Ilustración 5. Las siete lámparas de la arquitectura, Jonh Ruskin.


10

Bibliografías

Tejada J. (s.f), Metodología de Eugène Viollet-le-Duc, consultado el 01 de junio de 2020,


https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/n4/n4reconstruccion3-07.html

Lara R. (2010). Liberalismo y nacionalismo en la Europa del siglo XIX,


http://clio.rediris.es/n36/oposicones/tema55.pdf

Montiel, T. (2014). John Ruskin vs Viollet le Duc. Conservación vs Restauración.


https://www.aacademica.org/teresa.montiel.alvarez/4

Romero M. (2016) John Ruskin: entre el diseño y la restauración de monumentos.


https://www.elestudiodelpintor.com/2016/04/2782/

Garcia J (2018) John Ruskin, crítico de arquitectura: conceptos fundamentales.

https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/147327/Garcia-Adillon_TFG.pdf?sequence=1

También podría gustarte