Está en la página 1de 1

 A finales de 1971, el gobierno de Echeverría presentó un proyecto de reforma que dio lugar a la nueva Ley

La reforma
Federal Electoral, promulgada el 5 de enero de 1973.
 Con esta reforma, mediante la cual se determinó la emisión de la credencial de elector.
 Los partidos podrían tener la posibilidad de vigilancia y reconocimiento legal ante la Comisión Federal

La apertura
Electoral.
política -electoral  La reforma alentó la formación de nuevos partidos políticos, la mayoría de izquierda, como el Partido
Demócrata Mexicano, el Mexicano de los Trabajadores, el Socialista de los Trabajadores, el Revolucionario de
los Trabajadores y el Socialista Revolucionario.

democrática  Crisis en la Universidad de Nuevo León. Desde 1971 en diversos estados de la República comenzaron las manifestaciones
estudiantiles de descontento. Uno de los casos más destacados ocurrió en la Universidad de Nuevo León, como secuela de
acontecimientos ocurridos por la existencia de ideologías contrarias que se enfrentaron entre sí y contra las autoridades de la
universidad.

Crisis política
 noviembre de 1969 se concedió la autonomía a esa universidad. Al iniciar el sexenio de Luis Echeverría, persistían la efervescencia
política y las luchas ideológicas.
 En febrero de 1971 fue designado para tal puesto Héctor Ulises Leal Flores, apoyado por un grupo de estudiantes, maestros y
empleados universitarios que se autodenominaban progresistas y decían estar inconformes con las políticas gubernamentales.
 El gobernador nombró entonces un nuevo rector, Arnulfo Treviño Garza, médico militar de filiación socialista, cuya pertenencia
al ejército sirvió de pretexto a los disidentes para lanzar nuevas protestas, con la intención de que tuvieran repercusión nacional.

“CRISIS
“CRISIS DEL
DEL ESTADO
ESTADO
Hacia fines de mayo, el gobierno de Nuevo León decidió utilizar la fuerza para someter a los inconformes, pero esto provocó
nuevas demostraciones de apoyo en el país, inclusive de parte del rector de la UNAM, Pablo González Casanova.
 Creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMECE).
 En 1975 surgieron las secretarias de la Reforma Agraria y de Turismo. Se crean el INFONAVIT, FONACOT, CONACYT y PROFECO.
 En política exterior, establece relaciones con los gobiernos socialistas de Cuba (Fidel Castro) y Chile (Salvador Allende).

DE
DE BIENESTAR”
BIENESTAR” Gobierno de Luis


Se crean los estados de Baja California Sur y Quintana Roo.
México presentaba problemas financieros a causa de la crisis internacional de escasez de petróleo. Disminuye la inversión privada y aumentó
el gasto público. La deuda externa durante el sexenio llegó a 20 mil millones de dólares.
 Se desarrolló un fenómeno conocido como Atonía Económica, caracterizada por los siguientes puntos: A) Inflación B) Aumento de
Echeverrari Álvarez desempleo. C) Disminución de inversiones. D) Escasez de circulante (moneda).
 Impulsa el sector educativo, creando el Colegio de Bachilleres. Trata de recuperar el respeto de los estudiantes universitarios (UNAM),
aumentando presupuesto a la Casa de Estudios. Realiza actos de autoritarismo en contra del periódico Excélsior y su director Julio Scherer,
por críticas al gobierno. Posteriormente, se crea el periódico Proceso.
La crisis de los  En su sexenio, se presenta el suceso sangriento conocido como El Halconazo o Matanza de Jueves de Corpus Christi (10/junio/1971). Utiliza
un grupo paramilitar conocido como «Los Halcones» para reprimir una manifestación de estudiantes en el Casco de Santo Tomás.

gobiernos
 Se realizó una gran cantidad de nacionalización de empresas, industrias y negocios que estaban en peligro de quebrar. El descubrimiento de
petróleo en Veracruz, Tabasco y Campeche, coloco a México en el quinto país de mayor producción, La OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo) lo que permitió a López Portillo la reactivación de la economía nacional. Al inicio del sexenio se designó como
director de la estatal Pemex a una persona experimentada y conocedora, al ingeniero Jorge Díaz Serrano. Se consideró que con dicha
Gobierno de José designación la administración de ese organismo sería la mejor.
 El Sistema Alimentario Mexicano (SAM) fue un programa sexenal implementado por él, el cual pretendía lograr la autosuficiencia alimentaria
en México, mediante la producción de productos básicos, pero, además, enseñar a comer balanceadamente a los mexicanos. Se decreta la

EMILI LIZETH POZO López Portillo nacionalización de la banca mexicana en 1982, por afectar a los mexicanos en el cobro de tasas de interés y el enriquecimiento de los
banqueros.
 Se llevó a cabo un diagnóstico de la situación escolar en el nivel básico y se diseñó el Plan Nacional de Educación (PNE). Además, se identificaron
ZACARÍAS 4 “E” bajos índices de eficiencia en los primeros grados de la primaria. Por esta razón uno de los objetivos prioritarios del PNE fue la educación
preescolar y la puesta en marcha del Programa “Educación para Todos”, cuya meta era atender a todos los niños con rezago educativo.

También podría gustarte