Está en la página 1de 9

¿POR QUE LAS EMPRESAS ENTRAN CRISIS?

Carlos Mario Rodríguez Lozano

Técnicas de la Comunicación e Investigación

Unidad Central del Valle

Ingeniería Industrial

Septiembre 2015
¿POR QUE LAS EMPRESAS ENTRAN EN CRISIS?

RESUMEN

Las empresas en su desarrollo y busca de posicionamiento, se empiezan a enfrentar con

diversos aspectos que llevan a que la toma de decisiones se enfoque al desarrollo sobre sus

objetivos trazados. Pero al momento de buscar la satisfacción de estos objetivos, se cometen

errores que por posible falta de planeación o evaluación, afectan directamente su posición sobre

el mercado, enmarcando fallas y caídas que generan que los recursos que se tienen, se

implementen para subsidiar otros, es allí donde se mezclan distintos factores, que llevan a que las

actuales empresas caigan en huecos grandes, donde buscar la salida no es nada fácil, y donde se

empieza a ver la obligación en gastar recursos de personal, como recursos económicos, y que

lleven a lo que plantearemos como “Crisis”.

Palabras Clave

Desarrollo, Toma de Decisiones, Mercado, Posicionamiento, Planeación, Evaluación, Recursos,

Crisis.

ABSTRACT

The companies in search of their development and positioning, begin to deal with various

aspects that lead to the decision to focus on its development objectives. But when seeking the
satisfaction of these objectives, possible errors that lack of planning or evaluation directly affect

its position on the market, framing failures and falls to generate the resources that must be

implemented to subsidize other committed, that is where various factors that lead to today's

businesses falling into big holes, to search out is not easy, and where you begin to see the

obligation to spend manpower, as financial resources are mixed, and with what we will raise as

“Depression”.

Keywords

Development, Decision Making , Market Positioning, Planning, Evaluation, Resources ,

Depression.
Las empresas atraviesan etapas de desarrollo o crecimiento que marcan el éxito o el fracaso

de una sociedad u organización que se tiene en proyección. Se enmarcan dificultades que

involucran diferencias entre el desarrollo empresarial y el entorno que la rodea, porque se

inician tomas de decisiones que mezclando factores sociales, políticos y culturales, llevan a que

no solamente, estas decisiones, sean por el bien de la empresa, sino también por la afectación que

se va a tener. Al ser la empresa una organización, tiene como objetivo darle forma a la conducta

de cada uno de sus miembros, y al ser un empresario un organizador de un todo, se deben de

relacionar cada uno de los campos que empezaran a involucrarse de manera directa o

indirectamente para un bien prospero de la empresa, trazándose tareas como diseñar una

organización que genere recursos para la manutención. Pero es en este punto donde al momento

de buscar recursos para la subsistencia y supervivencia de la empresa, se cometen errores que

llevan a que esta idea de negocio que en algún momento fue planteada, atraviese una llamada

“Crisis” que lleva al empresario a un fracaso que no tendrá una vuelta atrás.

Las llamadas “Crisis Empresariales” hoy en día son difíciles de predecir y así mismo de

buscarle una solución, son dificultades que toda empresa carente de procesos o una organización

estable corre el riesgo de caer, porque son estos procesos los que hacen que una empresa se

mantenga en el mercado, logrando dar salidas y entradas que ayuden a mantenerse ante cada uno

de los problemas que se le vienen presentando. En este concepto de evaluación de procesos

encontramos autores como Harris.

Harris (1986) señala que:


(…) los procedimientos de evaluación se establecen a partir de los objetivos y metas

predeterminados por la empresa con el objeto de determinar las contribuciones que se esperan de

cada trabajador a nivel individual. Las metas más importantes se convierten en medidas normales

de desempeño para el trabajador individual. El desempeño real del trabajador se compara con las

medidas normales requeridas en forma regular o a intervalos establecidos, para determinar si las

acciones del trabajador contribuyen satisfactoriamente al logro de los objetivos totales (p. 276).

Entonces encontramos que los procesos de evaluación constituyen una de las partes más

importantes, al momento de darse una “Crisis”, se pueden definir y buscar fortalezas que ayuden

a que se tenga un mayor conocimiento o apropiación sobre el problema que se esta enfrentando.

Pero se correrá también una dificultad que nos llevara a que la implementación de unos sistemas

de evaluación, no nos deje ningún beneficio y por el cambio se genere muchas más perdidas de

las que ya se tienen.

En las llamadas crisis se involucran diversos aspectos que han dejado que los diferentes

críticos, opinen y hablen sobre el inconveniente que se tienen al momento de entrar en crisis,

donde expresan algunos de estos factores (Álvarez y Vergara, 2013; Cefis y Marsili, 2006). La

revista FORBES en una publicación, menciona 5 problemas que atraviesan las empresas y llevan

al cierre, estas son:

 Ingresos insuficientes para subsistir.

 Falta de indicadores.
 Falta de procesos de análisis.

 Planeación deficiente.

 Problemas en la ejecución.

Vemos que los factores de caída en crisis se generan por los mismos planes de negocio que

se tienen, siendo allí donde se generan y se visualizan todas las oportunidades que se tienen, así

mismo las posibles fallas que nos harán llevar a una quiebra. Pero entonces nos preguntamos,

que es un modelo de negocio y cuál es su importancia a la hora de crear empresa. Según

Alexander Osterwalder, “Un modelo de negocio describe las bases sobre las que una empresa

crea, proporciona y capta valor” y sobre este recae cada uno de los procesos que se deben en

tener en cuenta para un éxito a futuro de la empresa, es una herramienta que facilita cada una de

las capacidades de respuesta de una organización como empresa. Con estos planes de

“contingencia” lo que se logra es que los encargados de administrar y la toma de decisiones

planeen con recursos que se tienen, la forma mas fácil de evitar caer en crisis.

Se involucran también factores como el personal, al momento de crear empresa o de tener

una empresa, se inicia la actividad con unas ganas que reflejan metas, se logra adquirir clientes,

llegar a nuevas ciudades, y poder contratar más personal para una buena ejecución de las tareas,

pero al pasar el tiempo la persona natural que dio idea a la empresa, con su poco conocimiento

sobre ejercer cargos gerenciales, comete errores que llevan a una quiebra de la empresa. Para

ejercer un cargo de jefe o gerente de una empresa, se debe de tener un conocimiento sobre lo que
se está gerenciando, la clave está en la anticipación de los cambios que se le presentan, y aceptar

cada uno de forma beneficiosa para la organización, y hacer de ello una llave para la apertura de

nuevas oportunidades; es un tema que muchas veces los emprendedores no tienen en cuenta,

siendo uno de los principales factores para el éxito de la empresa, ya que de esta manera se

asegura toda la actividad de planeación que se debe de tener sobre el proyecto que se está

creando.

Pero no podemos dejar a un lado el ámbito social en el desarrollo de nuestra empresa, siendo

uno de los factores que más importancia tiene sobre una organización, los cambios sociales, las

nuevas modas, los cambios políticos, hacen que las empresas de hoy en día tengan que tomar

rumbos diferentes de acuerdo a lo que nuestra sociedad denota. Muchas veces los cambios que se

realizan, se hacen por decisiones apresuradas sobre el desarrollo social; se involucra en este

ámbito los cambios económicos que el desarrollo ha dejado, estas afectaciones, se denotan

principalmente en las regiones donde están ubicadas, si no se tienen unas buenas bases

económicas, al momento de la región caer en crisis, la empresa correrá el riesgo de caer, y es allí

donde no se pueden dar soluciones prontas y óptimas para la recuperación de una empresa caída

en crisis.

En conclusión vemos que estos factores llevan a que las empresas de hoy en día, corran el

riesgo de caer en un déficit de dinero y orden, que hacen que se pierdan o se dejen de creer en las

organizaciones que fueron creadas en un tiempo y que aportaron un plus importante para el

desarrollo de las regiones de donde provienen. Se cuentan con herramientas que ayudan a prever
una caída de una empresa, que si son bien implementadas, ayudaran a que estas empresas puedan

salvar una parte de sus recursos y no se cierren de la manera en que lo hacen.

Otro aspecto que se cree son las maneras o estilos de liderazgo, sociedad y la forma en que

se toman las decisiones. Es claro comprender que las empresas, están muy relacionadas sobre los

cambios que se tienen en la sociedad, la cual es la que rodea a la empresa y asi como ayuda a

generar un progreso, será una de las posibles consecuencias que llevaran a que la empresa caiga

en crisis.
REFERENCIAS.

HARRIS, O (1986) “Administración de Recursos Humanos: Conceptos de Conducta

Interpersonal y casos”, Limusa. México.

OSTERWALDER, A (2010) “Generación de Modelos de Negocio”, Centro Libros

PAPF.S.L.U., España,

PUCHOL, L (2005) “El Libro del Emprendedor. ¿Cómo crear tu empresa y convertirte en

tu propio jefe?”, Díaz de Santos, S.A, España.

SALLENAVE J.P, (1993) “Gerencia y Planeación Estratégica”, Norma, Bogotá.

VECIANA, J, M (2005) “La Creación de Empresas: Un enfoque gerencial”, la Caixa,

España.

También podría gustarte