Está en la página 1de 38

Barreras al Comercio

Internacional
Barreras al comercio internacional
 Arancel: Impuesto aplicado a los productos importados
 Restricciones cuantitativas: Se fija un volumen máximo a
importar.
 Cuotas: Las fija el país importador
 VER (Voluntary export restraint): Las fija voluntariamente el país
exportador.
 Otras barreras no arancelarias:
 Normativas técnicas y sanitarias
 Normas burocráticas
 Reglas de origen y requisitos de contenido local
 Políticas de compras publicas o adjudicación de obras y contratos
públicos.
 Aspectos monetarios y financieros
 Medidas de defensa comercial
Aranceles
 Los derechos arancelarios son una barrera comercial que
grava las importaciones de las mercancías originarias de
países externos a la UE.

 Su función primordial es proteger la producción nacional


frente a los productos extranjeros, añadiendo al precio del
producto importado un componente que lo haga menos
competitivo en el mercado interior.

 Los aranceles se calculan sobre la base del Valor en


Aduana.

 El tipo de derecho y la cantidad depende de la codificación


aduanera de la mercancía y del país de origen.
Aranceles

 Los efectos de un arancel respecto a la situación de


libre comercio son:
 Los productores nacionales pueden vender a un precio más
elevado (precio mundial + arancel). Los beneficios de los
productores nacionales aumentan.
 El precio más elevado retrae las compras de los
consumidores. La situación de los consumidores empeora.
 El volumen del comercio se contrae.
 Si el país es lo suficientemente importante en el mercado
mundial del producto en cuestión, la reducción de compras
puede deprimir el precio mundial.
 El estado obtiene unos ingresos arancelarios (impuestos).
Restricciones cuantitativas: cuotas y ver

 Una cuota o contingente es una restricción cuantitativa,


se fija una volumen máximo de unidades susceptibles
de importación.
 Una restricción voluntaria de exportaciones (VER,
voluntary export restraint) es la fijación de una
restricción cuantitativa de manera “negociada” o
“voluntaria” por parte del exportador.
Restricciones cuantitativas: cuotas y ver

Si las cuotas o VER son inferiores a la cantidad que se


habría importado bajo libre comercio, se origina una
escasez artificial que encarece el precio del producto.
Este incremento de precio supone un beneficio adicional
para los fabricantes extranjeros.
Diferencias ente cuotas y aranceles

Los aranceles protegen la industria nacional, pero su


efecto “aislante”del mercado mundial es menor que las
cuotas.
Si aumenta la demanda nacional de un articulo sujeto a
arancel, las importaciones pueden aumentar; en cambio
si existe una cuota, como resultado de la escasez habrá
un aumento del precio.
Diferencias ente cuotas y aranceles

Las cuotas permiten a las empresas mantener su


“poder de mercado” al protegerlas frente a la
competencia internacional.

Las limitaciones cuantitativas que suponen las cuotas o


VER inducen, como forma de obviarlas, procesos de
inversión extranjera directa.
Barreras no arancelarias

La eliminación del arancel como medida de protección,


ha puesto de manifiesto otras formas de intervención de
los estados que son las que se denominan barreras no
arancelarias.
Las barreras no arancelarias son un indicador de la
intervención de los órganos públicos en el comercio
internacional, ya que son obstáculos que tienen efectos
económicos, encareciendo las importaciones o
exportaciones en relación con los productos nacionales.
Barreras no arancelarias

 Las barreras no arancelarias se definen como:

“Las leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un país


que restringe el acceso de productos importados a su
mercado"

 Incluyen tanto normas legales como procedimientos


administrativos no basados en medidas explícitas, sino
en directivas informales de instituciones y gobiernos.
 Los productos primarios y las manufacturas de origen
agropecuario son los más afectados por estas barreras.
Barreras no arancelarias - OMC

“ El GATT, desde el primer momento, prohibió las


restricciones cuantitativas o contingentes y se
especializó en reducir el arancel”
Barreras no arancelarias

Las barreras no-arancelarias han sido reguladas por la


Organización Mundial del Comercio (OMC) en “El
Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio”.

Este acuerdo trata de garantizar que los reglamentos


técnicos y las normas, así como los procedimientos de
prueba y certificación, no crean obstáculos
innecesarios al comercio.
Barreras no arancelarias
Los principios básicos del “Acuerdo sobre Obstáculos
Técnicos al Comercio” son:

 Evitar obstáculos innecesarios al comercio


 No discriminación y trato nacional
 Armonización
 Equivalencia de los reglamentos técnicos
 Reconocimiento mutuo de los procedimientos de
evaluación de la conformidad
 Transparencia
Barreras no arancelarias
Las barreras son consideradas ilegales cuando existe:

 Falta de transparencia, así como cuando existe

 Falta de base técnico-científica,


para lo cual existen dos Comités responsables para la
investigación del fundamento científico de las barreras
impuestas.

Una barrera también será considerada ilegal en caso de


discriminación, o sea, no se puede exigir de un socio comercial
estándares más rígidos que los impuestos en el mercado
interno.
Barreras técnicas - UE

El Tribunal de Justicia de la UE define una BTC como


“toda reglamentación comercial de los Estados
susceptible de obstaculizar, directa o indirectamente,
actual o potencialmente, el comercio”.
Barreras técnicas - UE
Se tienen que cumplir tres condiciones para que exista una BTC:
 La existencia de una imposición oficial (generalmente vía
reglamento técnico del Estado), sobre una serie de características
técnicas el producto a comercializar.
 Que tal medida comporte efectos restrictivos sobre el comercio.
 La existencia de un trato discriminatorio por parte de cualquier
agente que intervenga en el proceso de homologación o
certificación de ese producto.
El trato discriminatorio, que puede darse:
 En el tiempo
 En los honorarios que se cobran por la realización de la
homologaciones o certificaciones o en una prueba técnica.
 En los diferentes criterios que se utilizan en la interpretación de un
reglamento o de una norma técnica a la hora de aplicarlos a un
producto.
Barreras técnicas - UE
Un Estado tiene derecho a imponer sus reglamentos, aún cuando
eso
produzca impedimento o merma en el flujo de comercio internacional
hacia ese país, siempre y cuando alegue y demuestre que esta
reglamentación técnica esta motivada por una razón justificada.

Las razones son:


 Protección de la salud y vida de las personas y de la flora y fauna.
 Protección y preservación del medio ambiente
 Orden público
 Moralidad y seguridad pública
 Protección del patrimonio artístico, histórico y arqueológico.
 Protección de la propiedad industrial y comercial.
Otras barreras técnicas

La aparición de BTCs también puede deberse a la


existencia de órdenes jurídicos distintos. Como demuestra
el derecho comparado, coexisten en el mundo sistemas
jurídicos distintos (anglosajón, continental, socialista,
musulmán, etc.). Estas diferencias jurídicas pueden
provocar barreras técnicas comerciales.

En la misma línea, otro elemento creador de barreras


técnicas al comercio son las diferencias culturales y
religiosas.
Barreras técnicas
Normas técnicas y sanitarias
 La Comisión Europea clasificó las barreras técnicas
(BTCs) en treinta tipos diferentes, entre las que
destacamos como más importantes:
 Normas sanitarias, fitosanitarias y veterinarias: Son
disposiciones cuya finalidad es la “garantía de calidad” de los
productos. Se basan en la defensa de los consumidores, la
salud pública y el medio ambiente.

 Normas técnicas para la fabricación de productos: Se deben


a la existencia de estándares técnicos, diferentes entre los
distintos países y necesarios para la comercialización de
determinados productos.
Las BTCs basadas en los procesos de
homologación o certificación son las más numerosas (95%) e
importantes.
Barreras técnicas
Normas técnicas y sanitarias

 Exigencias en materia de etiquetado, envase y embalaje: Este


tipo de exigencias, es uno de los obstáculos técnicos más
comunes y suponen un coste adicional en la comercialización del
producto. Los sectores donde habitualmente son más estrictas las
normas de etiquetado son el alimentario y el químico.
Otras barreras no arancelarias
 Normas burocráticas: Principalmente se refieren a las
formalidades aduaneras, que pueden complicarse hasta hacer
perder en tiempo la ventaja en coste.
 Reglas de Origen y requisitos de contenido local: Ej. La
exigencia de uso de navíos o aviones de bandera nacional para el
transporte de las importaciones, inspección pre-embarque y
procedimientos aduaneros especiales como exigencia de ingreso
de las importaciones solamente por determinados puertos o
aeropuertos.
 Políticas de compras publicas: El origen nacional puede ser un
factor importante, de forma declarada o encubierta.
 Aspectos monetarios y financieros: Por ejemplo, los controles
de cambio de divisas o las alteraciones del tipo de cambio
(devaluaciones).
Otras barreras no arancelarias
Defensa Comercial

Medidas antidumping, dirigidas a corregir el hecho de


que ciertos productos se venden en los mercados exteriores a
un precio inferior al coste o al del propio mercado.

Se considerará que un producto es objeto de


dumping, cuando su precio de exportación es menor que el
precio comparable en el curso de operaciones comerciales
normales, de un producto similar, destinado al consumo en
el país exportador.
Medidas de Protección
Contingente

- Dumping y Subvenciones, economía, normativa y


procedimiento.

- Medidas de Salvaguardia: normativa y


procedimiento.
Dos definiciones de dumping
• El dumping
• como discriminación de precios:

Por qué motivo puede convenir exportar a un precio



más bajo que en el mercado interno?

• El dumping como venta bajo costo: Por qué


motivo puede convenir exportar a un precio inferior
al costo?
Cuándo se pueden aplicar medidas
antidumping?
 Cuando se demuestra que existe Dumping, y
 La industria doméstica sufre daño importante o
amenaza de daño.
 Y existe una relación de causalidad entre el
Dumping y el Daño.
Cómo se mide el Dumping?
 Calculando el Margen de Dumping, que es el
porcentaje en el que el Valor Normal excede al
Precio FOB de exportación:

MD = VN – FOB %
VN
Cómo se determina si hay Daño y
Causalidad?
 Se investiga el producto e identifica la industria
nacional y el mercado interno. Luego se analiza la
situación de la industria
 Para ello se analiza el volumen de las importaciones
objeto de dumping, su evolución en términos
absolutos y relativos y su efecto sobre los precios
domésticos. Se verá si hay subvaloración de
precios. Por otro lado se analizan los índices
pertinentes sobre la situación de la industria
(producción, ventas, rentabilidad, empleo, etc.).
 Por otra parte, hay que analizar si existen causas de
daño distintas al dumping (ventas sin dumping,
tecnología, etc.).
Definición de Subvención

“Se considerará que existe subvención,


Cuando haya una contribución financiera de un gobierno u
organismo público en el territorio de un miembro que implique,
- una transferencia directa de fondos o de pasivos (por ejemplo,
garantías de préstamos).
- una condonación o exención de impuestos.
- una provisión de bienes o servicios en condiciones no
comerciales.
- un apoyo de fondos públicos a través de entidades privadas.
O cuando haya alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de
los precios.
Y como consecuencia de ambos tipos de contribuciones se otorgue
un beneficio.
 Las subvenciones así definidas solo podrán
ser prohibidas o podrán dar lugar a acciones
(recurribles) cuando sean “específicas”, o sea
cuando sean beneficios selectivos para
determinadas empresas de un sector o región
y no sean el resultad de un régimen general
de tipo horizontal, con fundamentos jurídicos
objetivos y apropiación automática por las
empresas, por ejemplo, un régimen para todas
las pymes o para todas las firmas hasta 20
empleados.
Qué son las Subvenciones y las medidas
antisubvenciones?
 Las medidas antisubvenciones tratan con
prácticas de los gobiernos. Las medidas
antidumping tratan con prácticas de las
empresas.
 El Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas
Compensatorias (ASMC) reglamenta el
Artículo XVI del GATT 1994 que trata sobre
Subvenciones y la parte pertinente del Artículo
VI que trata sobre Derechos Antidumping y
Derechos Compensatorios. Su aplicación está
muy restringida en el caso de productos
agrícolas.
Clasificación OMC
Subvenciones prohibidas (caja “roja”):
 Las subvenciones supeditadas a los resultados de exportación.
 Las subvenciones supeditadas al empleo de productos
nacionales con preferencia a los importados.
Los Miembros de la OMC no podrán mantener subvenciones
prohibidas. Un miembro podrá pedir consultas sobre una presunta
subvención prohibida y si no logra su levantamiento, podrá pedir la
formación de un Panel al OSD.

Subvenciones recurribles (caja “ámbar”):


 Cuando las subvenciones otorgadas por un Miembro, que no son
prohibidas, producen daño a la producción nacional de otro
Miembro, anulan o menoscaban las concesiones otorgadas a
otro Miembro, o causan un perjuicio grave a los intereses de otro
Miembro, por ejemplo en un tercer mercado, se podrá recurrir a
un mecanismo de consultas y posterior pedido de Panel al OSD.
Subvenciones no recurribles (caja “verde”):
 Las subvenciones que no sean específicas, o siéndolo,
no cumplan todas las condiciones establecidas en el
ASMC sobre especificidad.
 Las subvenciones acordadas como no recurribles en la
ROU (subvenciones a I&D, subvenciones regionales,
subvenciones para dar cumplimiento a normas
ambientales). Si estas subvenciones tienen efectos
desfavorables graves para un Miembro, éste podrá pedir
consultas y si ellas fracasan, podrá dar intervención al
Comité sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias,
el que podrá recomendar cambios al régimen que trae
problemas.
Otras barreras no arancelarias
Defensa Comercial

Derechos compensatorios o Antisubvención: Estos


derechos, aplicados por el país importador, sirven para
contrarrestar los subsidios nacionales que permiten las
empresas exportadoras ofertar el producto a precios
artificialmente bajos.
Medidas Compensatorias

 Los derechos compensatorios solo pueden


aplicarse como resultado de una investigación
muy parecida a la que analizamos para
derechos antidumping. O sea que se
investigará si hay subvención, si la industria
nacional sufre daño importante y si existe una
relación causal entre la subvención y el daño.
 En Argentina el mecanismo institucional y la
reglamentación son comunes en este caso
con el régimen antidumping.
OTRAS BARRERAS NO ARANCELARIAS
Defensa Comercial

Medidas de salvaguarda: Son aquéllas que regulan o


restringen temporalmente las importaciones de mercancías
idénticas, similares o directamente competitivas a las de
producción nacional y que tienen por objeto prevenir o
remediar el daño infringido y facilitar el ajuste de los
productores nacionales.
Definición

 “Un Miembro sólo podrá aplicar una medida de


salvaguardia a un producto si dicho Miembro
ha determinado que las importaciones de ese
producto en su territorio han aumentado en tal
cantidad, en términos absolutos o en relación
con la producción nacional, y se realizan en
condiciones tales que causan o amenazan
causar un daño grave a la rama de producción
nacional que produce productos similares o
directamente competitivos”
Investigación
 El Miembro que desee aplicar una medida, deberá hacer una
investigación pública en la que deberá demostrarse el aumento
de importaciones que causan daño grave. Asimismo se evaluará
la consistencia del plan de reajuste de la industria.
 Las medidas se deben aplicar en forma temporaria para prevenir
el daño grave y facilitar el reajuste de la industria. Se pueden
aplicar por hasta 4 años y pueden llegar a renovarse por otros
cuatro años. Deberán aplicarse en forma no discriminatoria a
todos los socios comerciales. Los países perjudicados por las
medidas, podrán solicitar compensaciones comerciales por
menoscabo de las concesiones, cuando ellas se aplican por más
de tres años.
 Las medidas deben ser decrecientes cuando se aplican por más
de un año. Cuando son medidas por más de tres años, debe
hacerse una revisión a mitad de período para ver si se justifica su
continuación.
OTRAS BARRERAS NO ARANCELARIAS
Defensa Comercial

Impuestos y gravámenes adicionales: Ej. Tarifas


portuarias.
Impuestos internos que discriminen entre el producto
nacional y el importado encareciendo el producto
importado en nivel superior al producto nacional, etc.
EFECTOS DE LA ELIMINACION DE LAS
BARRERAS DE COMERCIO

 REUBICACIÓN DE INDUSTRIAS
 EFECTO PRECOMPETITIVO: Supone la ruptura o
merma de posiciones de poder en los mercados
nacionales
 REDUCCIÓN DE LOS COSTES DE COMERCIO
 ELIMINAR DISCRIMINACIONES/DIFERENCIAS
DE PRECIOS

También podría gustarte