Está en la página 1de 254
OU VUVUL GORI SY VU VOCSOOCGE wOCCSCCSGCUGCEOUGCECOOCOOOS Overseas Development Administration, Foreign and Conmonvealth Office, United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland tn = Geologla por: Geoguimica por: Estudios especiales de ‘campo: Geocronologia por: Petrografia adicional: Estudios especiales de minerales: Paleontologia por: Geoquimica adicional: Ministerio de Energia y Minas Repiblica del Ecuador GYECTO DE INVESTIGACION GEOLOGICA CORDILLERA REAL recopilado por J. Ae Aspden M, Litherland M. C, G. Clarke ©, C, Rundle ds A, Aspden J, Dangerfield B, Beddoe-Stephens N, J. Fortey H, Tviney-Cook, 8. G. Molyneux, J. B. Riding, J. E, Thomas BRITISH GEOLOGICAL SURVEY, NATURAL ENVI- RONMENT RESEARCH COUNCIL, UK ‘TTERCER INFORME ANUAL (ABRIL 1988 - MARZO 1989) Litherland, BSc, PhD, NIM Pozo T, Viteri $ Jara P., » Lopez M. MON aE Viteri 8. F, Viteri S. R, Bermidez A, N eri INSTITUTO ECUATORTANO DES MINERTA, QUITO, ECUADOR B.P Minerals, International (Quito) Naveda R., S. Salvador at Buitrén A., F, Guevara, Gracias a todos quienes ayudaron en el rescate del Ing Francisco Viteri, cuando 1a Parca conspiraba contra 61, durante una travesfa de Jimbilla hasta Quimi, abril 1989. VUE IIS "Mas era necesario hacer fiesta y regocijarnos, porque éste tu hermano era muerto y ha revivido; se habla perdido y es halledo", San Lucas 15,32 (Versién Antigua) Thanks to all who helped in the rescue of Ing Francisco Viterd when the Fates conspired against hin, from Jimbilla to Quimi, April, 1989, on a traverse "But dt was meet to make merry and be glad: for this thy brother was dead, and is alive again; and was lost and is found", St Luke 15,32 (Revised Version) ee EU UU YU HY GUE UU YU WUvevewguvyuvvvsvy JIVUUE GESCSCVIGEVEWY weeVELeullouuse CONTENIDOS PAGINA RESUMEN 1 INTRODUCCTION 1 1.1 Esencia de este informe 1 1.2 Personal 1 1,3 Programa de trabajo, abril 1988-narzo 1989 2 1.4 Presentacién del informe y mapas 3 1.5. Agradecimientos 4 2 GEOLOGIA 5 2.1 Introduecién 5 2.2 La faja Occidentel 5 2.3 las fajas Central y Oriental 8 2.4 Tecténica 21 2.5 Interpretacién regional 23 3 OCURRENCIAS MINERALES Y ANOMALTAS GEOQUIMICAS 25 3.1 Metales preciosos 25 3.2 Metales mayores mis antiguos 27 3.3 Metales de 1a industria de acero 28 3.4 Minereles combustibles 30 3.5 Metales y minerales eléctricos 30 3.6 Metales y minerales quinicos 30 3.7. Aislantes y refractarios 31 3.8 Otros minerales industriales, rocas y piedras 31 preciosas 4 — POTENCIAL MINERAL REGIONAL 33 4.1 Introduceién 33 4.2 Rocas ultramficas: potenciel de metales preciosos 33, 4.3 El “arco-isla" Mao-Paute: potencial polinetélico 35 4.4 Bl “arco-isla" Azafrén: potencial polimetdlico 36 4,5 El frente Bafios: potencial de oro 39 4.6 El conjunto granitico Tres lagunas: ipotencial de 40 estafio/tungsteno? 4.7 El arco continental de Zamora-Abitagua: potencial 42 de oro 4.8 Conclusiones y trabajos futuros 4a 5 __REFERENCIAS : = APENDICE 1 APENDICE 2 APENDICE 3 Andlisis quimico de rocas y datos de las muestras Andlisis geoquimico de sedimentos fluviales Inforne de visita sobre las tres fajas de mine- rales en la Cordillera Real por M CG Clarke (BGS) 70 APENDICE 4 Contribucién al entendimiento del potencial mineral de los Andes ecuatorianos meridiona~ les, por 1 C G Clarke (BCS) APPENDICE 5 Petrografia de algunas roces granitices y un conjunte de roces volcénicas alteradas de la Cordillera Real, por J Dangerfield (BCS) APENDICE 6 —-Examinacién de mineral y andlisis de mestras del Ecuedor, por B Beddoe-Stephens (BGS) APENDICE 7 Petrografia de algunos granitos de la Cordi- Llere Real, por J Dangerfield (BGS) APENDICE 8 —-Edades potacio-argén de minerales de la Cor- dillera Real, por CC Rundle (NERC) APENDICE 9 Informes paleontolégicos, por ll Ivimey-Cook, § G Molyneux, JB Riding y J E Thomas (BGS) APENDICE 10 Informes de comisién de 1a Cordillera Real de norte a sur TABLA 1 Le estratigrafia tecténica de 1a faja Central sobre 1s faja plana entre los rfos Oyacachi y Cosanga ‘FIGURAS 1 Subdivisiones tecténicas y batolitos mayores de 1a Cor— dillere Real 2 Seccién esquendtica por el norte de le Cordillera Real basada en el modelo de colisién continental 3 Fajas de minerales en la Cordillera Real relacionadas a Glementos geolégicos mayores del basanento MAPAS EN CARPETA APARTE Dos mapas geoldgicos regionales (escala 1:250.000); un mapa de oro regional (1:500,000); un mapa regional de travestas (1:500,000); y trece mapas de geotravesias (escalas 1:25.000 30.000) 86 139 159 193 209 229 257 4 22 34 VIGGEN SOSGOSVGSUUEUEYY SESE ee Ue EU EUS RESIN ste informe expone el trabajo realizado desde abril de 1968 hasta marzo de 1989 por €l Projecto de Investigacién Ceoldgice Cordillera Real: un programa de Cooperacifn ‘Técnica bilateral (M-INIMIN), Tncluye y resme los resultados de los trabajos geolé- gicos de cao, los andlisis quimicos y de minerales, y los estutios petrogréficos, palacontelégicos y geocronolégices (K-Ar) Levados a cabo durante este perfoto, EL trabajo gecldgico ds camo se ha concentrado en dos sectares principales de la Cordi- Uiera Real; en el norte del complejo metamirfico entre los rfos Salado y Cosanga, y en el sur entre el Mo Paute y Ja frontera peruma, Para estos sectores se ha inclufdo mayas geolégicos escala 1:250,000 junto con myas de geotravesfas a mayor escala, ‘EL programa de trabajo ha adelantado més Ja definicién de la geologia y el potencial mineral de le cordillera, Actuclnente en el norte el marco de "colisiéa" involucra @ ta sutura principal offolitica (Paltetec) segiido lacia el este por el arco-isla Yeguazo/Keo-Paute (con yalinnorfos Oxforttiano-Calloviano); siguiendo al este a través del frente Baios con el granito Tres Lagunas (Jcclisional?) y luego por una secuencia mayor de "nappe! que puede ser dividida camo ina estratigrafla tectinica esencialaente basada en metasedinentos de origer-continental, skarns y sorpentinitas, sobrecorridas sobre Ja secuencia pluténica/volceno-sedinentaria del arco-isla Avafrén. Estos han sido emujados a Jo largo del frente subentino, sobre le pareja de arco continental “eraténico" Jurésico nenifestado yor el granito Abitagua y los volefnicos Misahuall4, a zona subondina tenbién exhibe corrimientos Terciarics de unidades Cretécicas, presi niblenente él rejuvenecimiento de Jos corrimientes colisionsles de 1a orogenia Jkrésica, EL erco-isla Aeafrén oe extingue tecia el sur y 1a Cordillera Real est doninada por wn mejor desarrollo del metegranito Tres Laginas y semipelitas de origen continental corridos a lo largo del frente subantino, sobre rocas de més alto grado de Ja divisén Sobonilia, Jas que estén corridas sobre el complejo de arco continental "cratfnico! Jurésico del batolito de Zamra, a actividad volcénica/subvolednica Cenazoica es particulamente prominente en la zona meridional. Con respecto al potencial mineral, los nuevos inticios minereles metélicos y no-aetAli- cos, y las enmalies geoguimicas son indicadas de les geotravesfas realizadas. En el sur, se han efectuado estutios especiales de mineralizacién de oro y polinetélicos. En este informe Je mineralizacifn est relacionada a les unidades o estructuras funda- mentales de basanento, a pesar de que muchos de los prospectos inportantes se relacionan Jos intrusivos Cenozoicos évenes. Te este mio, en el ceste wna faja polinetélica esta concentrada entre el arco-isla Alzo-Paute hasta el frente Dafos que es una fafa mayor de oro. Mis al este tenemos las minas de Nenbija que son parte de una faja regio al de oro relacionada geogrdficanente al complejo voleano-plutémico Zmora, 1a minera- Lizaciin varia de tipo epitemal skam-uesped a epitemal sub-volcinico; la edad de Ja filtina puede ser Cenoznica. Los depisites de estafio-tungsteno cerca al frente Bafios son también de probable edad Cenozoica, pero geneticanente pueden estar relacionados al tesmento del. granito Tres Laguras. Yi el norte, Ia ‘foje de “Sham Lianganates fa sido trazada por 150 le en forna de “idip- pes" de Jos compos de ckarn; fue cbservada mineralizacién de mlibdenita. Se piensa que tanto el stern con Ja fuente de placeres locales de oro se rélacionen al complejo volcano-pluténico del arco-isla Azafrén, ew EGUCOU GUE GU Ee ee CE EU 1, INTRODUCCION 1.1 ESENCIA DE ESTE INFORME Este es el tercero de una serie de informes anuales en el Proyecto de Investigacién Geolégica Cordillera Real, de Cooperacién Técnica bilateral entre los Gobiernos de Ecuador (Instituto Ecuatoriano de Minerfa-INEIN: Ministro de Energia y Minas) y el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretafia e Irlanda del Norte (Administracién para el Desarrollo Ultramar-ODA), el mismo que empez6 en marzo, 1986. Los miembros oficiales de Cooperacién Técnica de ODA pertenecen al Servi- cio Geolégico Briténico (BGS). Este informe cubre el periodo compren- @ido entre abril 1988-merz0 1989, EL Proyecto tiene como objetivo el investigar les roces metanérficas de la Cordillera Real del Ecuador, mediante el estudio de su naturale- za, estructura, relacién y mineralizacién tendiente a descubrir los patrones de metalogénesis para proveer la base cientifica para esti- mar su potencial mineral y de este modo aportar con los datos basicos que permiten promover la industria minera ecuatoriana. Para detalles sobre antecedentes, topografia, drenaje, clima, vegeta~ cién, poblacién, acceso, mapas topogrdficos, imigenes, trabajos geo- légicos previos e historia de la minerfa, el lector puede consultar el primer informe anual (Litherland, 1987). 1,2 PERSONAL Durante el tercer aflo, el Proyecto continué con los siguientes micm- bros residentes de ODA, prestados por BGS: Dr. Martin Litherland (Jefe del Proyecto) Dr. John Aspden El siguiente personal fue asignado por INEMIN para el Proyecto: Ing. Francisco Viteri Santamaria (Jefe de 1a Contraparte Nacional) Ing. Miguel Pozo Torres Leda. Fabiola Alcocer Carrasco (secretaria de le misién) Sr, Manuel Célleri Ortiz (esistente de canpo). > d ? > ? > d > > > a > > > 9 > > > > 3 2 3 > > 2 9 9 2 > 2 3 3 > > I 2 d > > 2 Dr._$x Harrison (geocronologista__tenpor 1.3 PROGRAMA DE TRABAJO ABRTL 1988-MARZO 1989 1.3.1 Programa de reconocimiento de campo AL norte de 1a Cordillera Real se realizaron las siguientes geotrave~ sias (Fig. 1, Mapa 1): (a) Cangahua-Oyacachi-E1 Chaco (Litherland y Pozo) (b) Laguna Micacocha—Cosanga (Litherland y Pozo) (c) Rio Azuela (Litherland y Pozo). Ellos no pudieron comple- ter Ja travesfa aguas abajo por el Rio Salado, debido a los dafios causados por el terremoto; en su lugar realizs- ron las siguientes: (a) Rfo Salado-Rio Diviso (Litherland) hacia .el oeste de le Estacién de Bonbeo del Salado. (e) Poblado de Cayambe - Sara Urco (Pozo). Al sur de 1a Cordillera Real se reelizaron les siguientes geotravesias (Fig. 1, Mapa 8): (a) Amaluze-Loma de Arenal-Pelanda (Viteri) (b) Jimbura-Sen Andrés-La Diversién (Aspden) (c) Yangana-La Canela-Rio Vergel (Aspden y Viteri) (4) Pico Toledo-Numbala Alto (Viteri) (e) Nabén-Espiritu Playa (Viteri) (£) Cochapata-San Vicente-Veintiocho de Mayo (Aspden). 1.3.2 Programa pare el seguimiento de estudios de campo (a) Ing. Pozo hizo un estudio detallado del complejo igneo nafico/ultramafico de Tampanch: (b) Dr. M.G.C. Clarke (Ge6logo Econémico temporal de ODA) e Ing. Viteri llevaron a cabo estudios de seguimiento en los cinturones minerales de la parte sur de 1a Cordillera Real (vea Apéndice 3, 4, 5 y 6). 1.3.3 Geocronologia Los resultados K-Ar del primer programa geocronolégico del Proyecto son presentados en el Apéndice 8, Bl segundo programa geocronolégico empezé a inicios de 1969. EL oD: fiado por el Dr. Aspden e Ing. Viteri, recolecté mestras para dataciones radi- métricas por los métodos K-Ar, Rb-Sr y Sm-Nd en sitios no investigados en la Cordillera Real y on la provincia metanérfica El Oro; al misno tiempo recolectaron muestras en lugares donde los resultados del primer programa no fueron satisfactorios. 1.3.4, Estudios petrogréficos y minerales Los miembros del proyecto han continuado con los estudios petrografi- cos de las muestras recolectadas en las geotravesias. Estudios petrogréficos y mineralégicos especializados han sido lleva~ dos a cabo en el BGS (ver Apéndices 4, 5, 6 y 7). 1.3.5 Andlisis Quimicos Analisis rutinarios de elementos secundarios de sedimentos fluviales y Tocas han sido realizados en los laboratorios del INENIN, Quito (Apéndices 1 y 2), BP Minerals ha patrocinado el anélisis de verias muestras de roca en los laboratorios ACME, Vancouver (Apéndice 1). En el Reino Unido, el anélisis de menas ha sido llevedo a efecto en el laboratorio Caleb Brett (Apéndice 4) y el andlisis de oro en el laboratorio de BGS, Edimburgo (Apéndice 6). 1.3,6 Estudios peleontolégicos Ocho informes paleontolégicos, que incluyen los del Grupo de Investi- gacién Bio-estratigréfica (BGS) y de la Universidad de Nottingham, son incluidos en el Apéndice 9. Estos incluyen estudios de palinonor— fos, ammonites, conodontes y moluscos de la Cordillera Real y alrede~ dores. 1.3.7. Informes y mapas de comisiones Los informes conpilados para INEMIN luego de cada comisién de campo, son presentados en el Apéndice 10. Ios mapas de las comisiones son presentados en una carpeta separada. 1,4 PRESENTACION DEL INFORME Y MAPAS El presente informe anual intenta incluir los datos obtenidos por el Proyecto en el periodo..citado, para brindar.el..maximo,..benefi-. cio a les partes interesadas. El resumen es producido en versiones en Espafiol e Inglés, pero los Apéndices aperecen en el idiona de presentacién. OGOSSSUSSSGUYV UYU YUU EY > > > > > > 2 3 2 a 2 2 d 2 > 3 2 > 3 El resunen de la geologia ha sido hecho con Ja ayuda de la informacién microscépica de léminas delgadas, Por lo tanto sustituye a las des- cripciones presentadas en los informes y mapas de comisiones de campo (Apéndice 10), Debido a limitaciones de tiempo el presente informe anual ha sido reducido en su extensién; sin embargo, el detalle en los capitulos de geologia econémica ha sido mantenido, Los mapas son presentados en una carpeta separada en secuencia ordena- da cubriendo las dos 4reas principales de estudio, La compilacién a escala 1:250.000 ha sido dibujada sobre una base topogr&fica, prepa- rada por el Proyecto de hojas topogréficas del IGM e informacién de LANDSAT. 1,5 AGRADECIMTENTOS Reiteramos nuestro reconocimlento por 1a ayuda financiera y admi- nistrativa a INEMIN, a través del ex-Gerente General, Ing. Guillermo Bixby €., subrogado por el Ing. Leonardo Elizalde C.; y a ODA, a través del Funcionario para Ecuador, Sr. Robin Russell; y al Sr. Redmond Norton subrogedo por el Sr. Douglas de Wilton, Oficial de Cooperacién Técnica de 1a Enbajada Briténica en Quito. La habilidad del Sr. Russell para encontrar fondos de financiamiento pera los programas adicionales del Dr. Clarke y Dr, Harrison, es profundamente apreciada. Nosotros agradecenos la ayuda cientifica proporcionada por el ex-Gerente Técnico de INEMIN Ing. Edgar Salazar, y m&s tarde por el Ing. Wilson Santamaria; asi también al Dr. C.R. Jones, subrogado por el Dr. J.D. Bennett, Gedlogo Regional de BGS para América Latina y Asia. Es también un placer hacer notoria 1a valiosa contribucién de BP Minerals International en la realizacién de este informe. “Los amigos del proyecto", tanto en los sectores privado y piblico del Ecuador, han ayudado a nuestro equipo y a este informe, con inter- cambio de informacién may til, Nosotros confiamos seguir trabajando juntos para el beneficio de 1a geologia ecuatoriana y la Industria Minera Ecuatoriana. + SOVSSSVEvEVEVU VEE YYY Cee we ee ee UE 2 GEOLOGIA 2,1 INTRODUCCION la divisién tripartita de las rocas metanérficas y pluténicas de 1a Cordillera Real usadas en los informes anuales anteriores se man- tienen como sigue (Fig. 1): (a) La faje Occidental: limitada al este por el frente Bafios. (b) La faja Central: limitada al ceste por el frente Bafios y al este por el frente subandino. (c) La feja Oriental (subandina); limitada al oeste por el frente subsndino y al este por el limite occidental del cratén Anazéni- co. El siguiente resumen representa los conccimientos “actualizados” en estas tres fajas y sus respectivos elementos e historias geolégi- cas. 2.2 LA FAJA OCCIDENTAL 2.2.1 Introduccién EL rea de mayor afloramiento est4 al norte de Cuenca (Fig 1) en donde las divisiones principales de la faja Occidental fueron mapeadas en los dos prineros afios del Proyecto (Litherland, 1987; 1988). La presente actualizacién esté basada en estudios limitados de campo y de muestras hechas durante este periodo. 2.2.1 Las divisiones de Guasuntos, Guamote, Cebades, Peltetec, y Se ha recolectado muy poce informacién en estas unidades. Hay algunos andlisis quimicos de rocas ofiol{ticas de la divisién Peltetec de Penipe, Peltetec y luargalla como parte de un estudio analitico de los complejos ultramificos-méficos nacionales (Apéndice 1, Tabla 1). los datos paleontolégicos de la divisién Maguazo son dados en 2.2.5. 2.2.3 La divisiéa Alao-Paute En el mapa 8 les rocas al este de la divisién Naguazo son indicadas cono pertenecientes 2 la divisién Alao-Paute. Deberia notarse sin embargo, que puede ser necesario subdividir este secuencia. En el ceste, predominan las andesitas y aglomerados generalmente masivos Fe ee ne el eno St et at a at et tt dh et Pagel Gubiliviniones tecténicas y batolitos mayores de le Gorditiers ee eee = = treba ee ode sben indicetiss,/ ag, ho of the Conditions Rew. ISES-B9 Project work ‘areas are toe. débilmente metamorfoseados y aglomerados, mientras que en el este éstas son renplazadas por una secuencia mixta de esquistos y filitas, en algunos lugeres miloniticas. las rocas son de origen volca~ no~sedimenterio e incluyen esquistos verdes y rocas verdes masives, filiges grafiticas y filitas feldesp&ticas, junto con cuarcitas meno- res(* cloritoide) y mfrmoles negros. los minerales metanérficos principales son clorita, epidota, zoisita, clinozoisita, y tremoli- ta/actinolita. En algunos casos los fenocristales de plagioclasas originales son preservados en los esquistos verdes y las evidencias en ldminas delgadas indican que estas rocas probablemente representan lavas las cuales han sido catacldsticamente deformadas y dindmicamente metamorfosadas. En términos genereles estas rocas corresponden a los esquitos El Pan de Bristow y Guevara (1980); regionalmente su limite occidental probablemente coincide aproximadamente con una zona N-S de fallamiento (cizallamiento), que puede ser trazada en las fotografias aéreas al oeste del Rio Paute, la cual continta hacia el norte a la Laguna Aucacocha (Mapa 8), Esta zona ademés define el l{mite de fella del complejo m&fico/ultranéfico de Tampanchi, y en general corresponde al limite este de le secuencia de mete-andesita mis masiva de la divisién Alao-Paute, A falta de le determinacién de edad las meta andesitas en el oeste y las rocas metavolcano-sedimentarias al este son consideradas contem- poraneas, posiblemente la iiltima representa una secuencia tras arco. Sin embargo la posibilidad de que estas unidades no estén relacionadas y son de diferentes edades no pueden ser abandonades el momento, Pequefios afloramientos de esquistos verdes miloniticos y filitas verdes fueron locelizadas hacia el sur: al este de Nabén, veste de Saraguro, y cerca de Quilanga a lo largo de la falla de las Aradas (Mapa 8). Mineralégica y tecténicamente estas rocas son muy similares 8 las meta-andesitas milonitizadas de Alao-Paute, las cuales ocurren al sur de Sigsig a lo largo del frente Bafios. Su presencia es de significancia regional ya que indica que el volcanismo de Alao-Paute se extiende por el sur, hasta el norte del Ferd. La existencia de estas rocas, junto con la divisién Loja y el complejo Tres lagunas, a lo largo de la falla las Aradas, sugiere que esta estructura repre~ senta la continuacién meridional del frente Bafios. 2.2.4 El_complejo m&fico-ultramifico de Tampanchi: lun intrusivo tipo Alaska? Estudios posteriores en este complejo alergado (Mapa 2) indica que el cuerpo podria ser interpretado como una serie de envolturas con un niicleo ultramdfico y margen méfico, Asi las rocas serpentini- ~tas/Ult¥andeieas “puede “ser seguidas” al exterior por envolturas de clinopiroxenita, hornblendita, y gabro, en algunos lugares pegmatiti- co. Esta configuracién de envolturas se parece a los intrusivos ultrandficos tipo Alaska (Taylor, 1967) tanto en la forma como en la composicién. Algunas ceracter{sticas de Tampanchi, ej. la ausencia de ortopiroxeno y estratificecién ignea bien definida, aseneja 2 modelo de Alaska. también se is ) BVI WY VUUVEUECEUSG EU UU YUEUUYY eee VEU EEUU EY Tales intrusivos han sido identificadas desde entonces en los Urales, Venezuela (Murray, 1972), Columbia Briténica y Nuevo Gales de Sur (Australia; Anon 1988), y parece que muchos "complejos ultraméficos" anteriores pueden ser interpretados en este modelo y no como ofiolitas alpinas. Se cree que los intrusivos tipo Alaska ocurren sobre zonas de subduc- cién de larga existencia y puede relacionarse a las gradas de andesi- tas de profundidad (Ifughes, 1982). Debe puntualizarse, sin embargo, que tal interpretacién para Tampanchi es provisional. 2.2.5 Nuevas edades para 1a faja Occidental (a) Muestras de bloques rodados del Rio Jadén, filita negra calcérea con chert de la divisién Maguazo,ha producido palinomorfos de las etapas Callovian-Oxfordian (Apéndice 9, Informe WH/88/347R). Esto es de ca 156-169 Ma, o de edad Jurdésica Media a tardia y representa una determinacién de edad muy importante para la geologia ecuatoriana. Finalmente evita cualquier correlacién entre la Formacién Yanguille no-metamérfica (Maaschtrichtian) del drea de Cuenca y las rocas del complejo metamérfico, como sugirié Bristow et el (1975), aunque solo 1a evidencia de’ campo es suficiente para denegarlo (Litherland, 1988, p. 14). (0) Se ha intentado datar las meta-andesitas de Ja divisién Ala Paute por, el método K-Ar, pero las edades obtenidas (100 = Ma y 142 = 36 Ma) son consideradas como no fidedignas (ver Apén- dice 8), ya que fueron basadas en muestras alteradas parcialmente y los minerales separados tuvieron un contenido de potasio muy bajo. (c) Plutones terdios no deformados del "basamento" de 1a faja occi dental han sido también datados en el programa K-Ar, El plutén Magtayén (Litherland, 1988, Mapa 1) dio una edad de 75-80 Ma, similar a las dataciones K-Ar de hornblenda de 75 Ne y 85 Ma dado en Kennerley (1980). El plutop Pungal& (Litherland, 1988, Mapa 1) dio una edad Eocénica de 45 © 2 2,3 LAS FAJAS CENTRAL Y ORIENTAL 2.3.1 Introduccién EL trabajo llevado a efecto por los dos equipos de campo del Pro- yecto, en el norte y en el sur de la cordillera ha confirmado la presencia de ciertas divisiones litolégicas con rumbo andino, también una estratigrafia tecténica sobre un drea tecténica de "nappe" al sur-este de Quito. Esta seccién intenta resumir esta nueva informacién locel y region 2.3.2 El _conjunto_granitico Tres Lagunas y Jes rocas asociadas del cinturén central Esta unidad de granito y metagranito (ortogneis), en algunos lugares caracterizado por la presencia de cuarzo azul, ahora ha sido trazado desde Oyacachi, al norte (Napa 1), hasta la frontera con el Peri en el sur (Mapa 8); asf representa un nuevo componente importante en 1a geologia de 1a Cordillera Real. Invariablenente aflora inmedia- tamente al este del frente Baftos y solamente esté ausente al norte de Oyacachi y al oeste de Macas; filones tecténicos angostos son encontradas en la divisién de melange ofiolitica de Peltetec de la faja Occidental (Litherland, 1988), Adends de los estudios de campo y microscépicos del Proyecto, hay reportes petrogréficos por Atherton (Litherland, 1985, Apéndice 6), y Dangerfield (este informe, Apéndices 5 y 7), Hay adends andlisis de roca total y una interpretacién preliminar por Clarke (Apéndice 6). la distribucién regional del complejo Tres Lagunas en el sur esté indicado en el Mapa 8. Aunque la exposicién es relativamente pobre y la mayor parte del margen occidental de Ja cordillera estd cubierta por los depésitos Palaeoceno, aparentemente no deformados de la forma- cién Sacapalea (Baldock, 1982), el Mmite occidental del conjunto coincide con la zona de Ja falla de las Aradas que es considerada para representer la extensién sur del frente Bafios. Mapeo detallado de campo seré requerido para establecer los Mmites de varios cuerpos graniticos, pero es probable que los principales contactos son tecténicos. La presencia de la unidad en el Rio Airo, al norte de Amaluza, y en el Rio Elvira, al este de Quilanga, esté basado solamente en Ja ocurrencia de bloques rodados, pero es probable que afloramientos extensivos existan en esta 4rea general de la cordi- llera. Al este de Ofia (Mapa 14), Ja extensién el norte del conjunto del érea de Tres Lagunas ha sido confirmada, y parece formar un cuerpo intrusivo coherente y continuamente expuesto, aunque deformado y probablemente desprendido, el cuel ahora se refiere como el batolito Tres Lagunas, un cuerpo pluténico importante en el mapa geoldgico de Ecuador. El {mite sur del batolito, ie en el érea alrededor de 1a laguna Grande, falte ser chequeado pero en el norte, a pesar que al este de Gima esta larganente cubierto por depdsitos volcénicos jévenes de. 1a Formacién. Tarqui, .seextiende..probablemente. dentro del.frea del Rio Santa Barbara al sur de Sigsig. Basados en identificacién de muestres de mano y la informacién de lamina delgada, e1 granito esté composicionalmente restringido y Probablemente se extiende de monzogranito a granodiorita. Las partes més masivas son tipicamente de grano medio a grueso y en elgunos q lugares Jlevan megacristales azul-gris de feldespato alcalino en los cuales las maclas tipo Carlsbad pueden ser visibles. No se en- cuentra hornblenda y 1a mayor fase m4fica es biotita, la cual en Lémina delgada es de un color tipico pardo-rojizo y puede contener agujas de rutilo sinétricamente arregladas. La biotita es relativa- mente gruesa (sobre 1 cm ) y generalmente forma el 10% modal. Esto ecurre tanto en libros como en grumos, los cuales en superficies recientemente cortadas, da a la roca una ligera caracteristica con apariencia manchada. Ademés, algunas muestras contienen cuarzos azules brillantes; el origen de esta colorecién es incierto, pero probablenente esté relacionada con los microcizallemientos, los cuales afectan las caracteristicas épticas individuales de los cristales. En superficies cortadas se puede ver que los megacristales de feldes- pato alcalino contienen normalmpnte inclusiones de plagioclasa de color crema palide y/o biotite * cuarzo. Margenes angostos de fel- despato alcalino azul-gris han sido observados alrededor de los cris tales plagiocldsicos subhedrales anteriores; texturas "tipo rapakivi", ie feldespato alcalino con bordes de plagioclasa, han sido también notados. La plagioclase, donde esta determinada, es nornalmente en la rama albita-oligoclasa, mientras que el feldespato alcalino incluye ortoclasa, micropertita, microclino y microclino-micropertita. Granate puede estar presente y, rara vez, cordierita. Muscovita es muy comin pero en la mayorfa de los casos esté subordinada a bioti- ta la cual se puede remplazar. También ocurre como un producto de alteracién sericitica de los feldespatos. Zoisita y clorita estén normalmente presentes al igual que trazas de apatito y opacos. En algunas éreas, ej. cerca de Tres Lagunas al este de Saraguro, Ja pirita diseminada es relativamente comin. 1a turmalina, le cual con frecuencia es denostrablemente terdia, est& también ampliamente distribuida. Al SE de Gima, cerca de Moriré, ocurre un tipo foliado verdepalido con turmalina (ver Apéndice 1, muestra CR/FV/359), y granitos de dos micas, "greisens", los cuales se asume pertenecen al complejo, han sido reportados al este de Saraguro en los partes altas del Rio Casaturo (Rio Pinchanal en el Mapa 8) (UNDP, 1972; Misién Minere de Espafia, 1977). Menores cantidades de 1a alteracién "tipo greisen" estén también presente en la Loma del Inca al este de Las Aradas y al NO de Lpja donde est{ asociada con vetas de pegnati ta, cuarzo-feldespéticas ~ muscovita = turmalina. Los xenolitos son relativanente raros, pero los esquistos verdes de origen metavolcdni- co/volcanoclastico, cuarcitas y variantes "apliticas” de composicién similar al del huésped, han sido observados. Xenocristales de cuarzo, Jos cuales pueden alcanzar algunos centimetros en tamaiio, estén pre— sentes y son especialmente comunes en el cuerpo el cual esté expuesto al oeste de Vilcabanba a lo largo del margen ceste de 1a cuenca Nala catos. “““Kungué apartadas de ‘a “zona dé Cizaliamiento existen reas de rocas relativamente masivas, que pueden preservar muchas de las caracteris— ticas pluténicas originales; 1a mayor parte de los granitos, en el sur, estén fuertemente cizallados y en apariencia son tipicamente gnéisicos. Como regla general estos gneises son de rumbo andino, con foliacién de moderada a subvertical. Sin embargo deberia notarge _ que las 4reas que muestran inclinaciones subhorizontales (ie < 30°) 10 estén también presentes. Al norte de Tutupali (Napa 8), rumbos trans-cordillera han sido notados a lo largo del margen oriental del batolito Tres Lagunas. las reas més intensamente deformadas han sido observades cerca del frente Baftos en el oeste, pero ahora est claro que todo el complejo ha sido afectado, y zonas de cizallamiento (corrimiento?) aunque variablenente desarrollado, estén presentes por todo e1 batolito principal ‘Tres Lagunas. Se asume (aunque no esté comprobado) que hacia el este, el batolito Tres Lagunas originalmente intruyé a las rocas semipeliticas de la divisién Loja. Sin enbargo, ahora se consi- dera més probable que todos los contactos principales son tecténicos y ciertemente los cuerpos ms pequeflos, por ejemplo en el area de Sigsig-Principal-Rio Collay, son interpretados como lentes limitados por fallas (Mapa 8). Observaciones de campo y evidencia en léminas delgadas, indican que en los niveles presentes de exposiciéa, los procesos cataclasticos juegan un papel muy importante en la historia de la deformacién, y como tales, estos eventos pueden postdatar considerablemente el. enplazamiento del complejo pluténico. Los tipos de rocas més comunes vistas consisten de granito foliado, en algunos lugares con megacris- tales, gneis de biotita y gneis de ojgs, los cuales pueden contener ojos de feldespato alcalino azul-gris * cuarzo, de hasta 4 cm. Con aumento de deformecién, ie la proximidad a una zona mayor de cizalla- miento, la naturaleza ignea del protolito es destrufda progresivanen— te. En particular, el tamafio del grano es mécanicamente reducido Por un aumento ea la abundancia de microcizallamientos a escala mili nétrica y el producto tipico de este proceso’ es una roca esquistosa relativanente grano fino con micro-ojos. Basado en una colleccién de 16 muestras, Dangerfield sugirié tentati- vamente que una secuencia de transformacién mineralégica y modifica— ciones texturales relacionadas al "metamorfismo cataclastico progresi— vo" pudo ser reconocido en laminas delgadas, y estos estén detallados en el Apéndice 7, Un némero de fenémenos de etapas posteriores han sido observados: (a) El desarrollo de vetas y vetillas de turmalina. {b) Ei desarrollo de vetas pegmatiticas de cuarzo-feldespato-nuscovi- ta-turmalina. (c) Hl deserrolio de vetas, mantos y segregaciones de cuarzo, algunas de las cuales evan turmelina pegmatitica. En la mayoria de los casos estos eventos son posteriores, ya que cortan la foliacién principal, pero es posible que ellos reflejan los procesos de etapas tardias antes que un evento separado y entera— mente nés_jover AL norte del érea de tipo Tres Lagunas, el granito es encontrado intermitentemente cerca del frente Bafios (Mapa 8) excepto en las secciones del Rio Paute y Guamote-Macas. El granito reaparece en la travesia Aleo-tuamboye (Palora) (Litherland, 1987), y > ) ) ) ) > ) ) d ) > d > > > > > 9 > > > > > 3 > 3 2 > d > d > > d > > > 3 ) > > > 3 2 2 J a Al norte de Bafos (Rio Pastaza) en lugares tan lejos como Gyacachi, granitos, metagranitos y gneis de ojos, miloniticos y esquistos con © sin “huellas" de cuarzo azul, son encontrados casi enteramente dentro de una faj2 de inclinacién "parada” a lo largo del limite occidental de la faja Central (Map 1). Rocas asociadas dentro de esta faja mapeable, incluye paragneises, esquistos de cloritoide- granate-muscovita, esquistos grafiticos, anfibolitas y cuarcitas, en lugares granatiferos. Algunos de estos elementos litolégicos han sido notados al norte de Oyacachi en el extremo este de las travesias Mo Azuela y Sara Urco. Una faja de rocas “granoblésticas" (granofélsicas) de cuarzo-granate— feldespato, puede ser trazada desde Oyacachi hasta Papallacta (Mepa 1) dentro del dominio metagranitico ‘res Lagunas. Ellas estén carac~ terizades por granates rosado-violeta (hasta 1 cm de dimensién) y cuarzo azul-gris. El porcentaje de las masas sericiticas después que provee de feldespato es insuficiente para un protolito granitoide y pudo, alternativmente, representar la alteracién de un silicato de aluminio (cianita?). En el Rio Chalpi de Papallecta hay bloques de esta litologia y bloques paragneis de migmatita semipelSticos, indicando que esta faja contiene rocas de grado medio a alto (ie estas rocas estuvieron empezando a fundirse). Con respecto al origen del complejo Tres Lagunas, caracteristicas coo: el rango composicional angosto, la presencia de muscovita y la ausencia de hornblenda; 1a ocurrencia de granate y cordierita, sugiere la presencia de granitos de tipo "S", derivado de la corteza continental e interpretado por muchos gedlogos como producto de la fusién de la corteza en 1a colisién continente-continente. Los anéli- sis quinicos y diagramas de variaciones presentados por Clarke en el Apéndice 4 tiende @ apoyar le interpretacién tipo "S". El aumento en el grado metamérfico de las rocas huéspedes de sur a norte proba- Dlemente reflejan un nivel inferior de la corteza, asi las rocas de Oyacachi-Papallacta fueron formadas cerca de la zona de fusién. 2.3.3 Rocas metasedimentarias y metavolcénicas de la faja Central La faja Centrel de la Cordillera Real es dominada en el sur por el conjunto granitico Tres Lagunas y la secuencia semipelitica de grado bajo de la divisién Loja (Litherland, 1987; 1986). Sin embargo, al norte de Ja carretera Gualaceo-Limén, las unidades metavolcénicas y esquistos metasedimentarios tambien estén presentes y su relacién con la divisién Loja es todavia incierta. Un resultado significante de los estudios en el norte, fue el reconocimiento de una unidad semipelitica "tipo Loja", como parte de una secuencia de "nape". ~-Detalles.de.la.geologia deta divisién.loja.cn.cl..sur..sonencontrados..... en Litherland (1988), Informacién adicional puedes ser resumida como sigue: (1) Ha sido confirmado que filitas + grafito y cuarcitas de 1a divi- sién Loja estén presentes en la parte occidental de la Cordillera Real al sur de Quilanga y que su limite occidental corresponde _ pswus 2 1s falla Las Aradas, Es probable que estas rocas se extiendan hasta el Perti, pero basado en la evidencis de xenolitos los cuales fueron encontredos cerca de la frontera con el Peri en el betolito Portachuela, parece que la divisiéa Loja disminuye al sur y que all hay un aumento correspondiente en la anchura de le divisién de Sabanilla. (2) Aunque los metasedimentos de la divisién Loja son generalmente de grado metamérfico bajo, el granate se desarrolla localmente. A lo largo del carretero Gualaceo-Limén, inmediatamente al este de la divisién de aguas, ocurre una secuencia de foliacién sub- horizontal en 1a cuel aparece rocas “esquistosas" ricas en cuar- zo, en las cuales el granate esté presente en algunos sectores. De acuerdo con Trouw (1976, p. 21), este mineral, junto con biotita, se pierde hocia el este. El granate aparece ademis un cristales euhedrales pequefios en rocas esquistosas sinileres, ricas en cuerzo, que afloran en les cabeceras del Rio Tres Lagu- nas al este del Guel (Napa 8). Como se puntuelizé en Litherland (1988), al norte de la carretera Gualaceo-Limén hay un cambio litolégico importante an la cordillera a través de la cual los metasedimentos no voleénicos de la divisién Loja son remplazados a lo largo del rumbo por una secuencia variable de esquistos verdes. Aunque les filites y cuarcites estén todavia presentes, ellas forman solamente un componente relativamente menor en esta secuencia, la cual es considerada de tener un origen principal mente volcano-sedimenterio, la naturaleza exacta de este cambio es incierta y un mapeo ms detallado seré requerido para resolver este problema. Por el momento, sin embargo, los esquistos verdes son mostrados como representantes de una variacién lateral de facies en le divisién Loja en el Mapa 8. Hacia el norte, el sector de Guamote-Hecas de 1s faje Central esté doninado por metasedinentos y metavolcdnicos. Hacie el norte en el drea de trabajo de 1988-89, las rocas metasedimentarias y metavol- cénicas de le faja Central (Mapa 1), al este de la faja "parade" ‘Tres Lagunes, corresponden a una estratigraffe tecténica con foliacién subhorizontal (Tabla 1). E1 Napa 1 indica una interpretacién geolégi- ca del frea entre los rios Oyacachi y Cosanga basada en los datos de las travesias. Contactos geolégicos han sido trazados de una travesia a otra, tomando en cuenta la inclinacién tecténica original y la topografia; alli no hay ayuda fotogeolégica. 2.3.4 Las divisiones (Precdmbricas?) de Sabanilla y Masaca La divisién de Sabanille es una unidad compuesta de rocas metemérficas de grano medio a alto (Litherland, 1988), Ocurre cono una cufia tecté- aica~en la zona -subandina~en~-el- Sur de la” eordillera (apa 8). Con- siste principalmente de rocas metapluténicas, foliedas, posiblenente sintecténicas, pero tanbién incluyen netasedimentos, los cuales con- tienen grangte, estaurolita, silimanita y cianits. Anfibolites de hornblenda * biotite son relativanente comunes especialmente dentro de los metaplutones, pero la forma general de estos sugiere que fueron > d d d ) > > y d d d > > > > d > 9 a > > > > > 3 > > 9 > > > > > 2 > > > > d Verve ver Tabla 1 LA ESTRATIGRAFIA TSCTONICA DE LA FAJA CENTRAL SOBRE LA PAJA "PLANA" ENTRE LOS RIOS OYACACHE Y COSANGA (EL ESPESOR FS TECTONICO NO ESTRATIGRAFICO). Tope: Probablemente el _vaquete Tres lagunas (ver 2.3.2) no esté expuesto sobre Ta faja “plana”, sino hacia el ceste, en la faja "parada" Tres Lagunas. Skarns Llanganates (ver 2.3.5) tiene casi 200 m de espe- sor; aflora como sinforma (klippes) de alto nivel. Esquistes mixtos: esquistos de muscovita-clorita, esquistos grafiticos y cuarcitas delgadas, de cerca de 400 m de espe- sor intercalados con metagranitos tipo Tres Lagunas a lo largo det Rio Papallacta, Serpentinita: 1a faja delgada Urcucocha al este del Antisa- na, probablemente bloques de este nivel; algunos blogues de roca de trenolita. Semipelites: cuarcitas blancas de grano fino y filite negra bandeada y laminada, tipicas de la divisién Loja en el sur, con cerca de 1.200 m de espesor y con pliegues visibles D2 con planos axiales subhorizontales. Marmol /dolomi una capa-guia delgada de dolomita silicea on intemperizacién rojiza en el Rio Cosanga; mirmol negro en el Rio Oyacachi; bloques dolomiticos han sido vistos en el Rio Qui jos. Esquistos grafiticos: predominan en el sector de Oyacachi- Qui jos. Esquistos peliticos: més gruesos en el sector septentrio- nal de Oyacachi-Quijos; el conjunto tipico contiene muscovi- ta con o sin cloritoide y granate. Base: Rocas_verdes: probablemente de afinidades andesiticas, intercaladas con filitas negras y metagrawacas. originalmente diques o mantos basicos. Evidencia preliminar en 1émina delgada indica que aunque los metaplutones son en 1a mayor parte parcialmente re-cristalizades, ellos varign de granodiorita a posible mente tonalita en composicién. Biotite ~ muscovita subordinada esta invariablemente presente, pero hornblenda est4 aparentemente ausente. Megascépicamente, los plutones tienen una foliacién variable pero generalmente bien desarrollada. Ellos son frecue _ homopés en apariencra vy; particilar; “esto “es debido presencia de fumerosos schlieren de biotita (+ muscovita) y/o la presencia de xenolitos parcialmente digeridos. Xenolitos gnéisicos son especial- mente comunes y en algunos afloramientos es posible ver que una diges- tién progresiva de este material, produce schlieren de biotita, que son estirados y dispersos dentro del cuerpo principal. Fenémenos vw ) ) y d de etapas tardias incluyen la presencia de vetas no deformadas y lentes de pegnatitas de muscovite y/o biotita, también de una pequefia apfisis de granito con turmalina. En algunas areas ej. al norte de Valladolid y en lugares a lo largo del carretero loja-Zamora (vea también Trou, 1976), rocas mignatiti- cas han sido observadas. Parece, sin embargo, que tales rocas no son desarrollades regionalmente y que pueden ser confinadas a las zonas de contacto de metaplumones, antes que relacionades a un metasor Eismo de grado alto. la mineralogfa de Sabanilla indica una corteze de nivel profundo y es posible que la divisién represente un bloque de corrimiento del basamento Precémbrico a lo largo de la feja subandina, antes que equivalentes de grado alto de otras divisiones litolégicas de la cordillera, ls divisién Masaca est4 nonbrada por un pobledo pequefio localizado al norte de Loja, junto a le carretera antigua que conduce a San Lucas (Mapa 8). Aunque similar a la divisién Loja, a le cual puede estar relacionada, la divisién Masaca consiste principalmente de esquistos biotiticos ricos en cuarzo, los cuales contienen menores cantidades de muscovita, plagioclasa’ y feldespato alcalino. Como se presenta, esta divisién incluye menores cantidades de esquistos verdes, los cuales estén expuestos en una cantera al extreno norte de la cuenca Loja, a lo largo de la carretera que conduce a Nasaca. Las inclinaciones estructurales son subvertical y los rumbos son NNE-SSO. Por 1o menos donde se ha visto los contactos con la divisién Loja son fallados. 2.3.5 Rocas de skarn, calco-silicétices y mérmoles de la Faja Cen- tral las rocas de skarn de la faja de los Llanganetes fueron reconocidos en 1986 y el primer campo de skarn fue descubierto en los Llengenates en 1987. La petrologia de este conjunto de skarn célcico megnético est4 detallado en Litherland (1987, Apéndice 5) y Litherland (1988, Apéndice 5). Las caracteristicas de campo de estas rocas inclayen su naturaleza multicolor: rosado (grenate) -verde (epidota) -negro (anfibol-nagnética) y su apariencia masiva con intemperizacién de “piel de elefante", Los estudios mis hacia el norte de 1988-89 han indicado le presencia de 1a feja de skarn Llengenates sobre los siguientes sectores, de sur a norte (ver Mapa 1): (2) Un nuevo campo de skarn (el campo Urcucocha) ha sido locelizado en.un, afloraniento.de.latravesia Anticano-Cosenge- (Mapa -3}3 Ia unidad forma una pequefia serrania con cerca de 200 m de altu- ra, runbo norte y ca 4000 msnn, Cuatro unidades individuales pueden ser mapeadas como una leve sinforma, de segunda foliacién tecténica (S2); hay adenés filones muy 'delgados del granito ‘Tres Iagunas, Desde la base de la primera (ca 150 m) y tercera BUOY J SOSSSUS EYES UYU eee EEE UCU EE YUU UEY (ca 50 m) unidades son rocas tipo "skern", de masivas a gnéisi- cas; en este caso comprenden rocas verdes epidéticas de grano medio, granulares a equigranulares con cristales de epidota hasta el 90% modal, con menos cuarzo, carbonato, clorita y anfi- bol (azul-verde p&lida). Rocas verdes protoliticas de anfibol con vetas calciticas pueden ser vistas en un afloramiento que muestra epidotizacién variable y el total deformado y brechado por la foliacién (sub-horizontal) principal. 1a unidad segunda (80m) y cuarte (50 m) son tembién similares (repetidas?) de esquisto de grano fino de cuarzo-muscovita-bictite (no cuarciti- co, como se indica en el Napa 3). Cristales feldespaticos origi- nales indican un posible protolito volcdnico o volcanocléstico. Fueron notados pliegues recumbentes dentro de la segunda unidad. EL campo Urcucocha est4 interpretedo como otro "Klippe" de nivel alto del cinturén de skarn de los Llanganates. (b) En el Rio Quijos, arriba de 1a confluencia con el Rio Papallacta, hay bloques grandes de rocas de skarn del tamafio de 5 x 3 x 3m, Estos son los skarns tipo célcico-magnético clésicos nota- dos en el Rfo Mulatos (Llanganates, Litherland, 1987, 1983) y comprende sectores de roca de granate rosado, divididos, tecté— nicamente, de sectores verdes ricos en epidota y sectores oscuros ricos en anfibol-magnetite; todas infiltradas por vetas de cuarzo y calcita, Es probable que estos bloques son derivados de Ja extensién norte del campo de Urcucocha (anterior). (c) En el Rio Chalpi de Oyacachi hay bloques pequeiios de litologlas tipo skarn; ejemplos mejor desarrollados de skara masivo con asociacién de granate piroxeno?-calcita-epidota existen como bloques aguas abajo en el Rfo Oyacachi. Estos bloques indican Ja existencia de un campo de skarn en las cabeceras del Rio Chalpi, el norte, y posiblemente en el sur (1a geotravesia fue a lo largo de 1a orille norte del Rio Oyacachi). (€) Un nuevo campo de skarn fue locelizado en 1a ladera occidental de la montaiia Sara Urco cerca de 1 km desde la cumbre. Estdn presentes rocas de tipos ricos en granate y tipos ricos en epid ta junto con mirmoles negros, En el Napa 1 se nota la presencia como un "klipe" sislado. (e) En el Rio Diviso, al este de Sara Urco, hay bloques de skarns de granate-epidota tipo cAleico-magnetftico, y calcosiliticos palidos, Una mirada al Mépa 1 indica que es poco probable que estas son derivadas del campo Sara Urco, y asi otro campo de skarn al este de Sara Urco puede ser propuesto tentativamente. De este modo, las geotravesias de 1968-89 en el norte han sido exito- sas por permitir delinear la faja de skern Llanganates por 120 kn a lo largo del. rumbo de indican que las rocas de skara estén preservadas como un "Klippe" sinforma. las inclinaciones son més paradas en el campo Sara Urco y la evidencia de campo para una sinforma esta todavia ausente. Sin embargo, 1a ausencia de afloramientos de skarn en los valles mayores de Papallacta y Oyacachi indican que los afloramientos existen s Llanganates,.. Estudios .del campo Urcucocha- a niveles topogréficos altos, desde Urcucocha hasta Sara Urco y de esta manera, 1a interpretacién de todos los campos de skarn como “ilippes" aislados esté justificada. [En este modelo deberia haber un campo de skarn entre los rfos Oyacachi y Papallacta, Rocas ricas en epidota fueron notadas a lo largo de le carretera Papallacta-Daeza y a io largo del Rio Oyacachi (unién con el Rio Santa Marfa). Estos "protoskaras" estan probablemente relacionados con la faja pluténica tipo Azafran, del sector en las rocas verdes huéspedes. Blogues de calco-silicatos p&lidos, mérmoles y doloaites han sido también notados en los drenajes de los rfos septentrionales en la faja Central (Mapa 1, Tabla 1), Los m&rmoles varien entre blanco, gris y negro y estén asociados con los skarns, o derivados de niveles bajos del complejo "nappe”. Los mdrnoles negros de Sara Urco superfi- cialmente se parecen a los de Cerro Hermoso (Litherland, 1988). 2.3.6 Serpentinitas y rocas asociadas de les fajas Central y Orien- tal. N&s ocurrencias de bloques rodados han sido notados en el norte de Ja Cordillera Real, y varias divisiones o bandas de serpentinite pueden ser propuestas dentro de las fajas Centrales y Orientales de la Cordillera Real. Nuestras de algunas de estas fajas han sido analizadas en el estudio nacional de complejos ultramfficos (Apéndice 1, Tabla 1). Las siguientes divisiones son propuestas (excluyendo Ja division Peltetec de la faja Occidental). (2) la _divisién serpentinftica Soledad est4 representada por aflora~ migntos en Ja Quebrada Soledad al sur del Antisana (Mapas 1 y 4). Bn el afloramiento estudiedg, 8 m de serpentinitas se presentan con inclinaciones de ca 45° al oeste, con una ausencia de exposicién al ceste, de 20 m, seguido por otros 2m de serpen- tinita. De esta manera 1a serpentinita total puede ser de 30 nm. Al este y oeste hay filitas negras y grises con 1éminas cuareiticas delgadas; e¢1 contacto serpentinitico es paralelo a S2 en las filitas. Mirando a lo largo del rumbo puede sor visto que la serpentinita (que sobresele como pefiascos rocosos) no est& presente en un arroyuelo por lo que se supone que est en forma de lentes. la divisién Soledad yace dentro de la faja de rocas gnéisi- cas/graniticas Tres Lagunas. Al norte y al sur, a lo largo del rumbo y dentro de las mismas rocas, han side encontrados bloques de ‘serpentinita en los rfos y arroyos, correlacionados, provisionalmente, con 1a faja Soledad. las ocurrencias. de. norte ‘@ sur sont (1) Rio Cariyacu (Mapa 3); bloques hasta 2x 1x1lm (2) Rio Chalpi de Papellacta: bloques pequefios de serpentinita y horablendita, (3) Bio Quijos aguas arriba del Rio Papallacta: blogues de sobre 4x 4x2 tt vee (4) Quebrada Soledad: afloramiento (ver arriba). (3) Rio Muletes: ver Litherland (1987, 1988). (6) Quebrada de los Incas (Rio Muyo al oeste del Cerro Hermoso) ver Litherland (1988). las serpentinitas de la divisién Soledad son esencialmente rocas masivas, woteadas, de gris oscuro y verde, comprendiendo serpen- tinita de grano fino con vestigios de ortopiroxeno altanente alterado, Carbonate (?magnesita) puede estar presente como cristeles aislados, rare vez como vetas. (b) 1a _divisién serpentinitica de Urcucocha esté representada por bloques peyuefios de Serpentinita en las cabeceras orientales y occidentales de la serranfa de skarn (Serranfa. Urcucocha, Mapas 1 y 4), Puede asumirse que un afloraniento delgado de serpentinita existe debajo de 1a base estructural del skarn. Bloques de esquistos ultram4ficos y rocas asbestiformes tipo trenolitica-serpentinita estén también presentes. La serpentin: ta esté més fuertemente cizallada que la de ia faja Soledad, con carbonate y talco como elementos predominantes. GU vuuwe (c) la _divisién serpentinitica subandina esté manifestada por el ingreso de bloques enormes de serpentinita de hasta 6 x 5 x 5m de tamafio en el curso medio a inferior del Rfo Cosanga, Los bloques serpentiniticos en el Rio Aliso y el Rio Bermejo (Mapa 1), pueden ser también derivados de esta faje. Los bloques en el Rio Quijos aguas arriba desde Baeza (ver también Colony y Sinclair, 1932) pueden también pertenecer a esta faja pero los esfuerzos para relacionarlos con una fuente cercana han fallado y pensamos que ellos son derivados de Ja faja Soledad. (4) la _divisién ultranéfica Zumba esté expuesta en el sur de la Cordillera Real, a lo Jargo de la carretera principal al este de Zumba (Napa 8), como afloramientos menores de serpentinitas, piroxenitas de olivino, rocas trenoliticas, ultranéficas y ga- bros. > > > > 3 > > > 2 3 3 la divisién define la falla occidental, que divide 1a cuenca Terciaria Zumba de la de la divisién Isimanchi (metanérfica Wacia el este, cerca de la unién de los ros Isimanchi y Mayo, existen xenolitos en el batolito Rio Nayo, que incluyen gabros hipersténicos y rocas fuertemente cloritizadas y epidotizadas, que pueden relacionarse con la divisién ultranéfica de Zumba. la travesia Micacocha-Cosanga (Mapa 4) indicé que el complejo de “nappe" de la faja Central y la faja Oriental parada contiene tres divisiones de serpentinitas, todas con las mismas caracteristicas itolégicas y composicionales. Dentro del esquena del complejo de Snape” (Fig. 2), se. sugiere que estas unidades representan. filones..... ‘Ymbricados de un cuerpo serpentinitico comin. OOOGGU SVU SS ee te UU OO UY P. vooiwen 2.3.7 Rocas pre-Cret&cicas voléano-sedimefitarias de la faja Oriental las relaciones exactas de les rocas "pre-Cretécicas" a través del frente subandino, yacen de algin modo en el campo especulativo. Por esta razén, aquellas rocas situados al este, ej. dentro de la feja Oriental, son tratedas separadamente. En el norte, 1a unidad "craténice" Misahuall{ (Jurasico) de andesitas continentales, riolitas, aglomerados y tobas, puede ser trazada hacia el oeste a trevés del "frente craténico" (Mapa 1) dentro de le faja Oriental (subandina), a lo largo del cusl el corrimiento Terciario ha afectado también las formaciones Cretécices. Hacia el ceste la Misahualli cizellade es remplezada(?) bejo de la Formaciéa Hollin, por una secuencia dominada por rocas verdes y aglonerados verdes clivados y més hacia el oeste por rocas verdes, esquistos verdes, metawackas y mérmoles menores, una secuencia que se parece a las rocas verdes en la base de los “nappes" de la faje Central (Table 1). De esta forma existe la posibilidad de que les tres secuencias volcénicas sean de la misma edad. En el sur, les roces volednicas continentales relacionadas a la divi- sin volceno-pluténica subandina estén seperadas de "una divisién metasedimentaria mis antigua", ahora referida como la divisién Isiman- chi en el Mapa 8. Las secuencias volcdnicas comprenden principalmente andesitas y a menor escala dacitas y posibles andesitas besdlticas. Al este de Limén y Copal, dentro de 1a faja Oriental, los voicéni- cos/voleanoclésticos estén interestratificados con mérmoles, y como en el norte, llegan a estar progresivamente deformados. las rocas metesedinentarias de la divisién Isimanchi, que también aparece en Ja faje Oriental, consiste de sedimentos volcanoclsticos regionalmen- te metamorfoseados de grado-bajo, y algunos volednicos con horizontes de marmol significativos, 2,3.8 Rocas pluténicas pre-Cretécicas calc Central y Oriental. as_de las fajas Son representadas por el batolito Abitagua y el complejo Azefrén en el norte; y por el batolito Zamora-Rio Hayo en el sur. (a) El_batolito Abitagua, ca 160 Ma (Litherland, 1988), es un cuerpo granito/diorita esencialmente no deformado que intruye los volcé nicos continentales (presumiblemente de la unidad Misahualli) y yacen dentro de la zona "craténica”. (b) El complejo Azafran ha sido trazado desde Azafrag%{ Rio, Pabtaze) ~ oA norte. del. Ro. Mulatos. (Litherland,..1983),. Elo: * tos en las secciones Antisana-Cosanga y Papalffcte-Daeza, péro ms hacia el norte a lo largo de los rlos Qxcgchi y Salado fueron notades afloramientos y bloques de 14S qitdloglas ge tipo Azafraén, Estos est4n dominados por granods@rtya fiaWiorita,” , a iW OESESSES VU Gu YL COuVsouE I Ue CEE GUeyUeYulEsy eeuUeeee es gnéisico en ciertos lugares y Meva xenolitos mificos. Ga- bros, hornblenditas y granitos estén subordinados, aunque en el Rio Oyacachi predominan granitos gnéisicos. En el Rio Diviso la @iorita intruye un pérfido feldesp&tico, similar a las rocas vistas en el Rio Chalupas y similar en composicién a 1a monzonita de cuarzo de la cantera Azafrén. Otra litologie menos tipica de Azefr4n, es una diorita de grano medio, con cristales euhedra- les de hornblenda de hasta de 1 cm de longitud. El patrén de afloramiento de las rocas de tipo Azafran en el Mapa 1, puede ser interpretado en términos de niveles estructu- rales; a los niveles més altos las rocas pluténicas estén cubier- tas tecténicamente por le secuencia de "nappes". Si este es el caso entonces el complejo pluténico Azafrén representa un batolito mayor de mas de 150 km en longitud. (c) El complejo Zanora-Rio Mayo estA extensamente expuesto en el Sur y esté asociado por sus productos volcénicos y subvolcénicos. Todo el conjunto pluténico est4 considerado esencialmente de pertenecer ai "tipo-I", ie relecionado a le zona de subduccién; tipicamente, las rocas pluténicas tienen un rango de composicién desde diorita/cuarzo diorita a granodiorita, los granitos verda~ deros son extremadanente raros. 2.3.9 Formaciones Cretdcicas a Terciario Inferior de la faja Oriental Estas incluyen las formaciones Cretécicas Hollin y Napo y la Forma— cién Tena del Cretdcico Superior a Palaeoceno Inferior. Las tres unidades estén presentes en el norte; al oeste del “1imite craténico” (Mapa 1) tales unidades estén deformadas por el corrimiento Terciario a lo largo de la faja Oriental (subandina). EI panorama es similar en el sur y en el extremo sur las dos formacio— nes de Hollin y Napo han sido confirmadas palacontolégicanente (ver 2.3.10), Asi cn los rfos Vergel y Panguri (Mapa 8) las fangolitas con anonitas estén atribuidas a le formacién Napo y los bloques de areniscas blancas a rojas pélidas limpias a la formecién Hollin, y asi estas unidades estén més diseminadas en el SE de Ecuador cono se supuso previamente, 2.3.10 Nuevas edades de Jas fajas Central y Oriental (a) Edades K-Ar del Devonico (Apéndice 8) son notadas de los diques de anfibolita cerca de Papallacta. Aunque este paquete de rocas ineluye el conjunto Tres lagunas, es de grado més alto que los alrededores; es prenaturo interpretarlo como un basamento més _antiguo.colo.par..estas.datacionese. ene inne (b) Bivalvos del Triasico de posible edad Norian han sido identifica dos en el Rio Piuntza, al este de Zamora (Apéndice 9, No. WH/89/— 28R), en unas limonitas calcéreas; ha sido interpretado como un megaxenolito en el batolito Zamora y de posible equivalente a la divisién Isimanchi. - (c) (@) (f) (8) (a) 24 Amonitas del Jurésico, de edad Sinemuriano han sido identificadas en le Formacién Santiago (Apéndice 9, No. WH/89/85R). Edades K-Ar Jur&sices han sido registradas en los batolitos de Abitagua, Rio Verde (Azafrén), Zamora y Rio Mayo (Apéndice 8), asf estén confirmadas las edades Rb-Sr (Litherland, 1988). Sin embargo, mientras el método Rb-Sr "atribuye” al batolito Abitegue a una edad cercana 2 160 Na, los métodos K-Ar siguen sugiriendo un “evento” mis j6ven de 120 Na en Azafrén, Para el batolito de Zamora-Rio Mayo hay el rango de 195-125 Me (Juré- sico Temprano ~ Cretécico Temprano). Las edades K-Ar Cret&cicas son numerosas (Apéndice 8), pero algunas pueden ser relacionadas a un "reajuste” a nivel isdto- po-cronolégico, E1 plutén Pimampiro en Ja faja Central cerca de Tharra da une edad de 81 +3 Ma, muy similar a la de Nagtayén en le faja Occidental (ver 2.2.5). Una eded similar, ca 80 Ma, esté “indicada como un evento de reajuste del granito Tres Lagunas en le Mina Peggy y en el gneis de granate Agoyén, ambos cerca del frente Bafos. El basamento de Sabanilla-Valladolid indice también este evento de reajuste. Amonitas del Cretécico (Albiano Medio) han sido registradas de le Formacién Napo al SE de Ecuador (Apéndice 9, No, WH/88/- 416R). Palinomorfos cret&cicos fueron también notedos en algunas muestras (Apéndice 9, No, WH/89/89R). Edades del Terciario Inferior (Apéndice 8) apoyan 1a evidencia de campo para la existencia de stocks post-tecténicos, esencial- mente no defornados, y plutones pequefios en la feja Central que provee una edad minima para el metamorfismo regional, Estas nuevas dataciones apoyan esencialmente aquellas de Kennerley (1980), “Herbert. y Pichler (1983) listedas en Litherland (1987). Los plutones son los de San Iucas, Amaluza, y los stocks de granodiorita sin nombre a lo largo de las carreteras de Limén- Gualeceo y Loja-Catamayo (Mapa 8), también como el plutén Punge— 1é de la faja Occidentel (ver 2.2.5). Todos muestran edades K-Ar en el rango 40-60 Ma. El complejo Azafrén indica dataciones reajustadas en este rango. Edades K-Ar del Terciario Superior (Apéndice 8) se piensa que reflejan la intrusién del batolito Portachuela (Mapa 8) y el. reajuste de los plutones Chingual y Sacha que ocurren a lo largo de 1a frontera Colombiena, ‘TECTONICA La seceién esquemitica @ través de la Cordillera Reel (Fig 2) inter- preta la "faja parada" de los sectores de Llanganates y Sara Urco- Rfo Saledo como estructuralmente debajo de la "faja plana" del sector de Micacocha-Cosanga/Oyacachi-Chaco, La naturaleza de la transicién a lo largo del rumbo de las folieciones parades de Azafrén y Cerro Hermoso (donde existe una sola fase de pliegues con planos axiales } weClueuey SCVOSSCOGOV GSS V GV SGV Use GoGsE PEE UVoOUUEEY a3 parados) al norte hasta el Ro Cosdige, donde las estructuras son subhorizontales, y relacionadas a 1a segunda foliscién, tiene que ser mapeada, pero el esquema en la Fig 2 es 1a interpretacién nds probable siguiendo las 1fneas tecténicas modernas de sobrecorrimiento (eg Butler, 1983), lo cual interpreta la transicién como un sobre corrimiento de techo tipo duplex (De Paor, 1988) de edad D2 fluyendo sobre estructuras paradas Dl (Cerro Hermoso), Optimisticamente el trabajo futuro gel proyecto puede definir el contacto en el érea del Rio Chalupas. Asi 1a faja plana esté interpretada como una depre— sién mayor del buzamiento marcada por la presencia de unas capas de corrimiento de nivel alto tales como los skerns Llanganates expues— tos como "klippes" erosionales. En ef Gur de 1a Cordillera Real el patrén tecténico es de estructuras D2 esenctalmente paradas, aunque existen zonas de clivaje plano. Lentes limitados por falias, interpretados para representar "caba- Los" (Butiee, 1983), han sido reconocidos, y es probable que las rocas en el sur estén controladas por pefiascos imbricados al este de Ja misma manera que la faja pareda en la Fig. 2, 2,5, INTERPRETACION REGIONAL Los, elementos que deben ser tomados en cuenta en cualquier modelo evolucionario de 1a Cordillera Real puede ser resumido de oeste a este como sigue: (a) En Je faja’ Occidental la “sutura" ofiolitica Peltetec separa sedimentos continentales de corrimiento al ceste (divisiones de Guamote, Cebadas y Guasuntos) del "antiarco" (divisién Magua- 20) y “erco-isla" (division Aleo-Paiite), unidades de edad Ox- fordian-Callovian, Estas rocas estén cubiertas por sedimentos del Cret&cico Superior (Formecién Yunguilla) cerca de Cuenca. (b) La faja Centrel comprende una secuencia de corrimiento incluyen~ do granitos de "tipo-S" (Tres Lagunas), con un posible basamento més antiguo en Papallacta, sobrecorriendo a les roces de skern y sedimentos de derivacién continental (divisién Loja), corriendo en turno sobre les unidades de "arco-isla" del complejo pluté- nico Azafrén y los volc&nicos, grauvakas y marmoles asociados. Hay serpentinitas delgadas a lo largo de los planes de corrimien— to. (c) En la faja subendina, 1as rocas de Azafr&n tipo "arco" son corri- dos contra del arco volc&nico-pluténico subandino continental de edad Jurésice. Puede existir cambios de facies estratigréfi- cas-~de~-ceste-a--este~untendo-el~erco-isia!l--Azafrén;—-el--arco——~ subandino continental y mis al este la unidad Jurésica Inferior de Sentiago/Chapiza. *qupeu unyeET TAS Tesueupaites Sy ue Yosey LeRy NxeTLIpInG wWredasod edt weoane veraons epHER [ROY wASTTEPAND Sy op BITON po aed wopn_MoRbeD: Na 298 z ert Los datos litolégicos y estructurales mencionados arriba estén todavia de acuerdo dentro de un modelo de colisién continente-continente (Fig 2), en la que varios elementos son finalmente barridos dentro de la zona de colisién entre los continentes de Sudemérica y Chaucha— Arenillas, probablemente en épocas Jurdsicas Tardias (pre- Fornacién Wollfn), | Cono se puntualizé en Litherland (1988), 1a naturaleza de la faja de corrimiento sugiere que le placa sobremontada fue la de Chaucha-Arenillas, no la de Sudenérica como fue pronosticada por os patrones Cenozoicos « la presencia de corrimientos imbricados de unidades Cret&écicas a Jo largo de 1a zona subandina podrfa ser usada como un argumento para una orogenia (de colisién) Terciarie involucrando elementos Jurésicos y Cretécicos. Esto puede ser negado en la faja Occidental por Ja presencia de la Formacién Yunguilla de edad Cretécica Superior que sobreyace discordentemente a rocas metemérficas, y, en la faja Central, por la presencia de intrusivos no deforitados de edad Tercia— rio Inferior. Asi parece como que la faja_sibandina representa reju- venecimiento de los fallamientos de colisién m4s antiguo (Jurdésicos) durante el proceso de levantamiento andino del Terciario tardio. Aunque el Mapa 1, no es un mapa geolégico preciso, sefiala las vias para una investigacién geolégica futura en la Cordillera Reals una estratigrafia tecténice puede ser elucidada con bandas de guias potenciales: skarn, serpentinita, mdrmol, etc. Aden4s, en términos de interpretacién regional, el reconocimiento de la divisién Loja en los “nappes" del norte es particularmente significante. En la Fig 2 esté claro que mientras el corrimionto tecténico del complejo presenta dificultedes en definir una estratigrafla "clésica", se pueden hacer tentativas para "restaurar" tales secciones a sus posi- ciones pretecténicas y ayudar a definir los detalles de la historia geolégica, Blenentos del model de "colisién" pueden ser trazados a lo largo de la Cordillera Real hasta el Peri. As{ ia divisién Alao-Paute, frente Bafios y el conjunto Tres Lagunas no parecen cruzar al oeste hacia la "sutura" Raspas de 1a faja metanérfica El Oro (ver Lither— Jand, 1988, Apéndice 1), pero més bien parece truncar el rumbo de El Oro en 1a forma de la falla Las Aradas, indicando asi una continua- cién al sur del bloque occidental de Chaucha-Arenillas, y una exten- sién de la faje de colisién hasta el norte de Peri. COSCO OSS SE Geo ew vs ee ee EE 3 OCURRENCIAS MINERALES Y ANOMALAS GEOQUIMICAS Como se indica en Litherland (1987, 1988) las agrupaciones minerales concuerdan con las del Mining Journal. Solamente las ocurrencias minereles y las anomalies geoquimicas encontradas por el Proyecto, © en estudios relacionados con el mismo en el periodo sefielado, son anotados aqui. Estas ocurrencias estén integradas en el Capitulo 4 con informacién previa y extra del Proyecto. 3.1 METALES PRECIOSOS 3.1.1 Oro y Plata En Jas investigaciones regionales (geotravesias), el oro fue bateado por los equipos del Proyecto, o visto en explotaciones artesanales, en muchos rios, Las ocurrencias de oro en el sur, estén indicadas en un mapa especial (Napa 10) y la del norte , inclufda en el Mapa Mw Algunas rocas recogidas en las geotravesfes indican las siguientes trazes de oro y plata: (a) Del complejo ultraméfico/méfico (Apéndice 1, Tabla 1), el valor mis alto de oro fue de 176 ppb de una piroxenita de Tampanchi. (b) En las nuevas ocurrencias de skarn Llenganates, se reporteron valores de oro de 0.35 ppm, de bloques en el Ric Quijos y hasta de 8 ppm Ag de afloramientos del campo de skern de Urcococha (Apéndice 1, Tabla 4), (c) La minerelizacién de Cu en granitos tipo Azafrén en el Rio Oyaca— chi produjo 0.35 ppm Au (Apéndice 1, Tabla 4), (4) Las muestras ricas en sulfuro de las zonas cizaliadas del batoli- to Portachuele cerca de la Laguna Cox, contienen hasta 50 ppm de Ag y 480 ppb de Au (Apéndice 1, Tabla 3), Estas estda expues— tas a lo largo del camino que conduce 2 Zumba (Mapa 13). Los cizallamientos tienen un rumbo entre 20° y 50° e inclinacién, generalmente moderada, al este. La zona de mineralizacién, que consiste principalmente de pirita, celcopirita y esfalerita, tiene algunos metros de ancho y esté asociada con diques de andesita tardios y porfiritas feldespdticas que cortan el batoli- to. las muestras fueron recogidas del banco sur del Rlo Isiman- chi, y le intemperizacién roja, oxidada, de la zona de azufre puede ser, también vista en el banco norte,..ca.750.m.oguas-erriba de la unién del Rio de los Colorados. (e) En el banco sur del Rlo Mayo cerca de la carretera a Palanda, se reporte 1,12 ppm de Au de una veta de 1 mm rica en cobre en granodiorita (Apéndice 4 (£) Existe una anomalfa fluvial de 19 ppm Ag (Apéndice 2, No. F111) del Rio Chalpi de Papallacta. (g) También una anomalia fluvial de 12 ppm de Ag (Apéndice 2) del Rio Cosanga (Mapa 4). (h) Otra anomalfa fluvial de 7 ppm de Ag (Apéndice 2) en el Rio Azuela (Mapa 5). (4) Anonaifas fluviales de 5 y 4 ppm de Ag fueron detectadas en el Rio Diviso y la confiuencia con el Arroyo El Tverto (Napa 7). Los rios drenan el complejo “arco-isla" Azafr4n. (3) la muestra fluvial A-10B dio 4 ppm de’ Ag concordante con las snomalias Zn-Pb (Apéndice 2). La muestra es de un arroyuelo pequefio que drena en el Rio Senta Barbara eguas arriba de la Mina Peggy (ver Napa 13 en Litherland, 1988), El arroyo drena un afloramiento del granito Tres Lagunas pero 1a anomalia Zn— Pb sugiere le extensiin de la mineralizacién de tipo Mina Peggy. (k) Una anomalia geoquimica (€luvial) de 4 ppm Ag concordante con Ja anomalfa Zn (205 ppm) (Apéndice 2) fue analizada de la muestra 4-206 del Rio Boliche (Mapa 11, Litherlend, 1988), En la investigacién de seguimiento de Clarke y Viteri (Apéndice 4), fueron ensayados los siguientes valores de oro y plata de las rocas recolectadas de las minas y prospectos: (2) Fueron recolectados valores en 1a Mina Peggy hasta 0.66 ppm de Au y 222 ppm de Ag, con una proporcign ushs de 11100, (>) En el frea del Rio Ayllén (tributario del Rio Santa Bérbara, cerca de la Mina Pegey) fueron registrados valores de hasta 635 ppa de Au. y 246 ppm de Ag, con una proporedén de Au:Ag 2:1, las muestras fueron recogidas de los bloques' del rfo y de las colas'de labores mineras. (c) En las Minas de Nembije fueron registrados valores de hasta 442 ppm de Au-y 17 ppm de Ag, con una proporcién AuzAg de 15:1, las muestras fueron recogidas especialmente de las labores mine- ras de El Arco, Playén y Mapasingue. (4) En.cglprospestosde oro- Chinapintza fueron registrados valores de hasta 363 ppm de Au y 250 ppm de Ag. Es notable que la plata fue encontrada contenida en galena, (e) En el prospetto de oro -- Piuntza fueron registrados valores de hasta 7.32 ppm de Au y 38 ppm de Ag. (2) En el prospecto de oro Los Planes fueron registrados valores de hasta 233 ppm de Au y 62 ppm de Ag. i OOSE SOE GEE GU VE eee EU EUG Y 3.2 METALES MAYORES MAS ANTIGUOS 3.2.1 Cobre (e) >) (c) (a) ce) (£) (nh) Valores de hasta 6.38% de Cu fueron registrados de las muestras de Je Mina Peggy, y hasta 0.362 de Cu del drea del Rio Aylién (Apéndice 4), Fueron notados los minerales de Cu como calcopiri— ta, pirita de estafio y bournonita (PbSbCuS,), (Apéndice 6). Fue registrado 7189 ppm de Cu (Apéndice 1, Tabla 3) en bloques rodados mineralizados de volcénicos félsicos Terciarios en el area de Principal (Litherland, 1988, Mapa 12). la calcopirita fue noteda y valores de hasta 2873 ppm de Cu fueron registrados de les zonas cizalladas mineralizadas ricas en sulfato (ver 3.1.1) en el batolito Portachuela (Apéndice 1, Tebla 3), Tue registrado 0.1% de Cu del ortogneis mineralizado tipo Azafrén del Rio Oyacachi (Apéndice 1, Tabla 4). En el Réo Chalpi de Oyacachi bloques rodados de esquistos negros ferruginosos contienen trezas de calcopirita y azufre (Napa 3). Bloques rodados de rocas verdes epidotisados ("proto-skern") con pequefia mineralizacién de sulfuro/calcopirita fueron notedos en los rios Oyacachi y Santa Marfa (Mapa 3). Valores de Cu de 840 ppm y 499 ppm fueron obtenidos de sedimentos fluviales de 1a quebrada San Roque y Napurca respectivamente: tributarios del Rio Yacuambi (Apéndice 2) (Litherland, 1988, Mapa 15). Bl "background" de 1a regién de 50 ppm de Cu. Les corrientes drenan del complejo volcano-pluténico Zamora. 3.2.2 Plomo y Zine {a} b) te) En les investigaciones de seguimiento (Apéndice 4) valores de hasta 1.06% de Pb y 31.12 de Zn fueron obtenidos en las muestras de la Nina Peggy; hasta 1.722 de Pb y 3.07% de Zn en el drea de Aylién; y hasta 0.112 de Pb y 5.27% de Zn en Chinapinta, Ios minerales identificados incluyeron boulengerita, gelena, esfelerite y bournonite. las..muestras..de.la. zona .mineralizada..del. batolito..Portachuela (ver 3.1.1) producen hasta 1086 ppm de Pb y 915 ppm de Zn (Apén- dice 1, Table 3), Fue noteda esfalerita en el campo. Las rocas epidéticas del campo de skarn Urcococha (Mapa 4) anali- zaron hasta 840 ppm de Zn (Apéndice 1, Tablas 2 y 4). Bw UU CUE UE UU UU OU UU EOE GU UU es 1 weeeclbures (4) Valores "anémalos" de sedimentos fluviales alcanzen hasta 320 pom _de Pb y 395 ppm de Zn (Apéndice 2). £1 valor Zn més alto es del Rio Aliso (Mapa 4). 3.2.3 Esteiio En la investigacién de seguimiento (Apéndice 4), fueron notados valo-~ res de hasta 7684 ppm de Sn de las muestras de la Mina Pegey, en donde fueron identificades casiterita y estannina. Casiterita "comfn" en una muestra de mineral pesado del Rio Pichanal el este de Seraguro, confirm una anomalfa de estafio previa (UNDP 1972). 3.3 MBTALES DE LA INDUSTRIA DEL ACERO 3.3.1, Crono Mientras el promedio de los cuerpos wltraméficos es de cerca 1000 ppn de Cr (Apéndice 1, Tabla 1), una muestra de 1a faja Urcococha produjo 4079 ppm, pero esto es apenas més que los niveles esténdares (1000-3000) para los complejos oficl{ticos del mundo (Hutchinson, 1983), 3.3.2 Cobalto Muestra rodadas de las rocas de skarn en el Rio Quijos dan valores “anémalos" de Co hasta 1100 ppm (Apéndice 1, Tablas 2 y 4). 3.3.3 Hierro y Manganeso (a) La magnetita est& presente en los bloques de skarn en los rios Quijos y Oyacachi y en el campo de Sara Urco, pero no fueron vistos bloques grandes de roca de magnetita. (b) Los valores analiticos de hierro y manganeso (Apéndice 1) no indican muestras de interés econénico. 3.3.4 Molibdeno (a) La travesfa a través del campo de skarn Urcococha (Napa 4) desde Ja cresta hasta la Laguna Urcococha, presenta una pared de expo- sicién en cl flanco septentrional de aquel paso. Esto comprende principalmente roca epidética verde masiva, con una foliacién de fractura subhorizontal, derivado de un protolito de roca ‘ , wee eer ww Le eer eer eee CeUCbuS verde volednica, Molibéenita fina diseminada con cristales ée pirita mds grandes (hasta 1 cn) estén presentes en los aflora- mientos ée roca sobre une distancia laterel de por lo menos dos metros pero probablenente de menos de 10 m. Las superficies ge fractura indican un mineral suave, de intenperizacién rosada, Los andlisis indican 3000-5000 ppm’ de Ho (Apéndice 1, Tabla 2), Es interesante notar el velor “enémalo” de Mo con 27 ppm en la divisién serpentin{tica adyacente (Apéndice 1, Tabla 1). (b) Valores “andmalos" de No con ca 20 ppm (apéndice 2), se encuen— tran en los sedinentos fluviales del Rio Diviso (Mapa 7). 3.3.5 Niguel. erm Valores (1000-3009) de Niquel en roces ultramfficas (Apéndice 1, Tablas 1 y 4) son tSpicas de ofiolita (Hutchinson, 1983) y no son de interés econémico. 3.3.6 Tungsteno En la investigecién de seguimiento, fue notada scheelita en mestras de minerales pesados en las dreas de la Mina Peggy, Ayllén, Malecatos y Saraguro (Apéndice 4, Tabla 1); los resultados de Ayll6n son parti- cularmente interesantes. Las muestres de roca en la Mina Peggy dieron haste 5979 ppm de W; fue identificada volframita abarcendo 60-70% de ferberitea (Apéndice 6). 3.3.7 Vanadio (2) Es interesante noter los valores antmalos de hasta 1900 ppm de V de las rocas de skarn conteniendo Mo (Apéndice 1, Tablas 2y 4), Sin enbargo estas no son de interés econémico. (b) Hay anomalfas de sedimentos fluviales de vanadio de 296, 316 y 655 ppm Jas cuales se correlacionan con les anomalias de Fe y TA (Apénéice 2) de muestras que drenan el complejo pluténico- yoleénico Rlo Mayo; con 1a Formacién Hollin representada como bloques rodados (Mapa 11), las anomalias Fe y Ti pueden relacio- narse con ilmenita en las rocas pluténico-volednicas pero la fuente de vanadio alto no es conocida. VEGUuU se OEY BOVGeIusey ee EEUU Ek CEU YOU YUU ULNY 3.4 MINERALES COMBUSTIBLES 3.4.1 Petréleo (a) Tanto la Formacién Santiago del levantamiento Cutuch, a lo largo del camino nuevo de Pituca a Santiago, cono la Formacién Napo en el Rio Vergel al sur de La Canela (Mapa 11), tienen un olor fuerte de hidrocarburos y por esta razén puede haber una fuente potencial de este recurso. No hay geoquimica disponible para estas muestras, pero los informes palaeontolégicos estfn inclui- dos en el Apéndice 9, (b) Algunos bloques de 1a Formacién Napo en el Rio Salado (Mapa 7) tienen olor de hidrocarburos. 3.5 MBTALES Y MINERALES ELECTRICOS 3.5.1 Cadmio Muestras de la Mina Peggy producen hasta 0.265% dé Cd (Apéndice 4), 3.6 MBTALES Y MINERALES QUIMICOS 3.6.1 Antimonio (a) Valores de hasta 0.49% de Sb fueron reportados en las muestras del drea de Ayilén (Apéndice 4); fueron identificados los minera- Jes boulangerita y bournonita. (b) Valores “anénalos" Sb (13 ppm) correspondientes a los valores "anémalos" Bi se presentan en una muestra de skarn del Rio Oyace— chi (Apéndice 1, ‘Tabla 2), y las dos muestras de Ja zona minera— lizada del batolito Portachuela dieron 402 y 53 ppm Sb (ver 3.11) (Apéndice 1, Tabla 3). 3.6.2 Bismuto (a).La.inyestigacién.de.seguimtento..reporté.-hasta -0,58%-Bi-de las muestras de la Nina Peggy. Fue identificada bisnutinita (Apéndi- ce 4). (b) Valores “anémalos" Bi, correspondientes a valores "anbmalos" Sb, se presentan en una muestra de skarn del Rio Oyacachi (14 ppm) (Apéndice 1, Tabla 2), y las dos muestras de 1a zona minera- 3 1 ee PU UU UU SU US SG Ue et lizada en el batolito Portachuela que dieron 12 y 29 ppm Bi (ver 3.1.1) (Apéndice 1, Tabla 3). 3.6.3 Caolin De nuevo, han sido reportados diques y pérfidos microfeldespéticos intenperizados, caoliniticos. En el Rio Salado (Mapa 7), una cepa subvertical de pérfido feldespético de 1 km de espesor indica pérfi- Jes caoliniticos fuertenente intemperizades, en ciertos sectores. 3.7 AISLANTES Y REFRACTARTOS 3.7.1 Asbesto Bloques pequefios de asbesto de tremolita se encuentran en la Quebrada Chirdyacu (Mapa 4), y vetas pequefias (1 cm) de asbesto de antigorita fueron notados en bloques de serpentinita en las cabeceras del Rio Cosanga. Ninguna ocurrencia es de interés econémico. 3.7.2 Grafito El grafito es comin en las rocas metamérficas de la Cordillera Real. Bandas de grado alto, hasta 1 m de espesor, fueron vistas en le Que- brada El Tuerto (Mapa 7), pero es poco probable que tengan interés econémico, 3.8 OTROS MINERALES INDUSTRIALES, ROCAS Y PIEDRAS PRECIOSAS 3.8.1 Carbonato (a) En la feja subandina hay abundantes afloramientos de caliza negra de Ta Fornacién Napo. (>) Las rocas metamérficas de la foja Central contienen horizontes de carbonato normalmente vistos como bloques rodados menores. El tanafio de los bloques indica banda(s) de menos de un metro de espesor. Fueron encontrados en Sara Urco mérmoles negros asociados con skarns. En el Rfo Diviso y el Arroyo El Tuerto (Mapa..7).hay. blaques.de.mérmol.puro..y-blanco. de-grano-medios (c) Mucho del carbonato de "guia" en el complejo "nappe” de la Tabla 1, perece incluir dolomita impura de intemperizacién rojiza. (4) Se ha notado ocurrencias pequefias de travertino (Mapas 3 y 4) pea y pero sin significado econémico, VEU Ce SO Be Be CUE EEUU UU UE BUY OGUEUEUY 3.8.2 Granate De nuevo, roca de granate de pureza alte ha sido vista como un elenen— to importante en ios campos de skarn en el norte. Sin enbargo, la litologia es normalmente encontrada como bandas tecténicas, de no nds de 20 cm de espesor. 3.8.3 Cuarcita la Formacién Hollin es de importancia potencial para la industria del vidrio. 3.8.4 Piedra ornamental. Sin detallar nada, existen varias piedras “atractivas" derivados de las unidades geol6gicas mayores, Estas incluyen el conjunto grani- tico Tres Lagunas (Cuarzo azul, feldespato ahunado); el granito Abita- gua (localidades con megecristales feldespAticos rosados); y varias veriedades de roca de skarn rosada-verde-negra. 3,8,5 Telco Hay bloques pequefios de esquistos de talco en 1a Quebrada flancaroyacu y bloques serpentiniticos ricos en talco en las cabeceras del Rio Cosanga (ambos en el Mapa 4). Minguno es de interés econbmico. 3.8.6 Turmalina Ha sido vista turmelina (schorlite) en rocas asociadas con el con junto de granito Tres Lagunas (2.3.2). Las vetas y nédulos de cuarzo-turna— lina mejor deserrollados han sido vistos en la Quebrada Macuchi (Mapa 14); los cristales de turmalina alcanzan 2 cm de longitud. Investiga— ciones de seguimiento han localizado también mineral que contiene turmaline (Apéndices 4-7). También fue vista turmalina (schorlite) en las pegmatitas tardfas dentro de los esquistos micaceos de Sara Urco (Mapa 6), junto al CAMPO ASGHAR eerie nen sina oe No se noté turmalina de calidad de gema. ‘4 POTENCIAL MINERAL REGIONAL 4,1 INTRODUCCION Mientras los nuevos datos del potenciel mineral de la Cordillera Real son provistos por el Proyecto y el sector privado, la clesifica— cibn regional parece ser mis dificil. Esto es debido a nuevas eviden— cias de que muchos prospectos minerales importantes, dentro de le provincia metamérfica, estén relacionados a un voleanismo Cenozoico joven. De este modo, la distribucién de depésitos met&licos sobre le Cordillera Real se relacionen probablemente e muchos fectores, ejemplo: (1) Procesos metalogénicos en el basamento, anterior y relacionados ala "colisién" orogénica, por ejemplo los skarn Llanganates. (2) La actividad ignea cenozoica relacionada a le subduccién de Ja Placa Nazca, ie el "modelo Boliviano" con una posible intro- duccién de metales del manto, (3) La concentracién o reconcentracién Cenozoica, de metales a lo Jargo de las estructuras antiguas de colisién, ej, el frente Bafios. En Ja siguiente seccién el potencial minerel de la Cordillera Real esté relacionado a las unidades o estructuras de basamento antes que a le edad, El sistema de fajes minereles propuesto en Litherland (1988) es de este nodo remplazado por lo siguiente (Fig. 3): (a) Rocas ultraméficas: potencial de metal precioso. (b) El “arco-isla” Alao-Paute: potencial polimetalico. (c) El “arco-isla” Azafrén: potencial polimetélico, (a) El frente Bafios: potencial de oro. (e) EL conjunto granitico Tres Lagunas: teno. (£) El arco continental de Zanora-Abitegua: potencial de oro. potencial de estafio/tungs-— 4,2 ROCAS ULTRAMAFICAS: POTENCIAL DE METALES PRECIOSOS 4,2,1 EL complejo ultram4fico Tempanchi Como se predijo en Litherland (1988) el trabajo de una compafifa priva- daha, indicade anonalias de metal..precioso. (Au, Pt, Pd)-sobre.ciertos sectores del complejo Tempanchi; de este modo se explican los infornes de oro y platino en los rios alrededor de Pindilig (Navarro 1986, Vol III), Como se reporté en 2.2.4 ciertos aspectos de la geologia de Tanpanchi favorece su interpretacién como una pipa ultranffica de tipo Alaska. ST eel Sah Aca lalate eelacioundes 8 elesentas ineral bette tn the CO ‘geologicn? elexente. wee CUUEUCEUGUUSCULEOS VeELULULL Optinisticamente 1a determinacién K-Ar indicaré ya sea una edad sintecténica (ofiolitice?) o post-tectémica (pipa Alaska?). Si las edades se aproxinan a 80 Ma entonces una cadena de pipas/intrusivas podrian ser propuestas incluyendo aquellas de Magtay&n y Pimampiro?. Cualquiera sea Ja interpretacién, el Proyecto ha descubierto una fuente potencial de metales preciosos y deberd ponerse atencién con las litologias de tipo Tampanchi, particularmente como bloques roda~ dos, en otras partes de la cordillera, 4,2,2 La faja ofiolitica Peltetec No se han realizedo més trabajos en este sector, el potencial mineral del mismo es discutido en Litherland (1987,1988). 4.2.3 Rocas ultramificas de las fajas Central y Oriental las nuevas divisiones serpentiniticas (ver 2.3.6) parecen ser de espesor y potencial mineral limitado (ver andlisis, Apéndice 1, Tabla 1), y aunque no pueden ser descontadas como una fuente de oro, es poco probable que tengan un significado importante. 4.3 "EL ARCO-ISLA" ALAG-PAUTE: POTENCIAL POLIMETALICO Las rocas de la divisén Alao-Paute de le faje Occidental corresponden a una secuencia metamorfisada de arco-isla de andesitas, lutitas peliticas y carbondceas y marmoles delgados. No hay cendidatos obvios para la fase pluténica, Mientras 1a minerelizacién de sulfuro estratiforme ha sido observada (Litherland, 1988), la mineralizecién de la roca-huesped Alao-Paute es generalmente de edad Cenozoica y de tipo polimet&lico (Pb-Zn-Ci- Ag), tipificada por los prospectes epitermales de San Bartolomé y Pilzhun, y referida como 1a feja polimetélica del Altar-San Bartolo- mé (Litherland, 1988). Fue propuesta como hipétesis (Litherland, 1988) que la mineralizacién polimet&lica cenozoica representé 1a renovilizacién de metales bdsicos de las rocas Alao-Paute por flufdos voleénicos a lo largo de las fallas "colisioncles" antiguas, las cuales fueron recomendadas como sitios de prospeccién. Durante este afio (Apéndice 4), se hicieron visitas a la Mina Peggy, cerca. al. freate.Bafios..que. divide. tecténicanente las. recas -Alao~Paute de las del conjunto de granito Tres Lagunas. Netales bdsicos, espe- cielmente sulfuros de cobre, plomo y zinc, ocurren como vetas, stock- works y brechas que cortan el granito y son probablemente relacionadas a la intrusién de cuerpos porfidicos de presunta edad Cenozcica. GUIS GIGIGGSI GIS uo VOCE GSOEUSGIOCGGGY FEU SOC URE la turmalina es my comin, inclusive postdatando el pérfido, y estén presentes volframita y estannina. Clarke (Apéndice 4) considera que los valores localmente altos de estafio, tungsteno.y plata (ej. en Ja muestra NC2) son similares en el conjunto de elesento mineral y la asociacién sub-volcénica a los sitios andinos tales como Antamina en el Pert y 1a Cordillera Real de Bolivia. Hacia el este en Ayllén y Portachuela, existen ocurrencias polimetéli- cas con antimonio, apartadas de le divisién Alao-Paute, De este modo, 1a mineralizacién del arco-isla Alao-Paute corresponde @ las edades sin-deposicional, sin-colisional y post-colisional (Ceno- zoicas), esta Gitima parece estar centrada en stocks pequefios de pérfido de composicién intermedia—écida, con brechas hidrotermales (epiternales) y alteracién de le roca encajante. La "zonacién" orien- tal de tipo Cu-Pb-Zn-Ag a Cu-Zn-Sn-W-Bi (Peggy) y a Zn-Pb-Au-Sb (Ay- 1ién), alejeda de las rocas de Alao-Paute, pueden relacionarse a Ja composicién de 1a roca huésped. 4.4 EL "ARCO-ISLA" AZAFRAN: POTENCIAL POLIMETALTCO 4,4,1 Introduceién HEL “arco-isle" Azsfrén provisionalmente describe las rocas pluténicas y subvolcénicas, calco-alcalinas tipo Azafraén, en el norte de la Cordillera Real y su manto de rocas verdes, metagrauwackas, filites, esquistos, skarns y rocas epidéticas. Parcce que estas rocas pueden ser trazadas desde la frontera Colombiana hasta el sur, por la trave- sia de Guamote-Nacas (Litherland 1987); sin enbargo, no estén presentes al sur en la travesia de Cuenca-Limén (Napa 8). La mineralizacién parece ser confinada a los fenémenos pre-colisionales y colisionsles. 4.4.2 La faja de skarn Lianganates El Proyecto ha descubierto y trazado esta faja, en forma de campos de skarn individuales, por cerca de 150 km. Hacia el sur, en los Llanganates, el primer campo descubierto fue el de El Placer (Lither- land 1987, 1988) al ceste del Rio Mulatos. Una compafida minera ha descubierto un campo al este del misno rio, El presente informe (2.3.5) describe e1 descubrimiento de nuevos campos hacie el norte, nominados como Urcococha y Sara Urco, asi como... evidencias ..de--bloques.-rodados --probablemente ~-correspondieates” a otros campos. ewe SUC EU OC OGG U BU UU UU SU SS So so Pere eee 3t Los efloranientos tonan la forme de "klippes" de nivel alto (Mapa 1), ie capas de corriniento tectémicos topogréficamente aislados, lo que explica 1a ausencia de afloramientos de skarn a lo largo de los valles mayores, ej Papallacta y Oyacachi, La foliacign (subhori- zontal) principal es D2. Los skarns son de tipo de magnetita célcice derivados de un protolite volcénico mAfico (ver informes petrogréficos en Litherland, 1987, 1988). las rocas de skern estén intercalades tecténicamente con nérnoles, celcosilicatos, metavolcénicos de composicitn méfica a écida (en lugares con biotita porfirobléstica tard4a), esquistos peliticos, esquistos verdes, esquistos grafiticos y meta-diorites. El espesor de los paquetes de skarn tecténico es més de 160 m en El Placer, cerca de 300 m en Urcocoche y ca 200 m en Sara Urco. En El Placer y Urcococha puede ser demostrado que las rocas de skarn comprenden mis de la mitad del paquete. De esta forma en términos de potencial mineral hay un volumen tremendo de rocas de skarn en cada campo, Por ejemplo, si el campo Urcococha forma la extensién de la Serranfa Urcococha (1a pequefia seccién de cerro en el Hapa 4) entonces estén indicadas 150 millones de metros cfibicos de skarn. Parece que hay una relacién espacial en el norte de la Cordillera Real por donde los afloranientos de skarn estan limitados al oriente por batolito(s) diorite-granodiorita tipo Azafrdén y rocas verdes y metasedimentos asociados de afinided de erco-isla. Siguiendo el modelo de la Fig, 2 puede sugerirse que los skarn Llanganates repre- sentan la misna secuencia volcano-sedinentaria de erco-isla, metasoma~ tizado en el margen occidental del batolito Azafrdn y tecténicanente separado y corrido més tarde sobre el batolito. Hasta el monento los estudios geolégicos han involucrado dos travesias por afloramientos, a través de los campos de El Placer y Urcococha, y el muestreo de bloques rodados. A més de le pirita y magnetita Que se encuentran en todes partes, le travesfa El Placer indica enri- quecimiento en Cu-Zn-Pb-Ag, con calcopirita, esfelerita y galena visible en algunos lugares, mientras que 1s travesfa Urcococha indica una zona de afloramiento (2-10 m) con 0.3-0.5% de Mo (Apéndice 1, Table 2) en forma de molibéenita diseminade y visible. Oro fue encon— trado en bloques rodados en el Rio Mulatos (Litherland, 1987) cuya fuente no ha sido trazada del origen; no se observ oro en El Placer ni en los campos, tampoco en los bloques de skarn al norte. En el contexto de la clasificecién de los depésitos de skarn por el metal econdmico dominante (Einaudi et al, 1981), parece que la faja Llanganates corresponde a la clase magnetita cAlcica, y asi, la presencia de skarns de No en Urcocoche (sin tungsteno), puede ser considerada como una "desviacién". De..1os..datos..minerales.esté.claro-que-de~los~dos-afloramientos- de Jas travesias Llevadas a efecto y de las muestras de bloques rodados, Ja faja de skern Llanganates tiene potencial polimet&lico y justifica estudios posteriores de reconocimiento, En este contexto, es perti- Rente observar que todos los campos de skarn estén en dreas de acceso dificil y alejadas de les cerreteras principales. SOG GUVUE BUG G GSE GIFU GI UGG VS oe CE COCLGUEEUUUY UCU 4.4.3 QOtras rocas verdes epidotizadas Wacia e1 este de la cadena pluténica Azafrén, y por los dos lados del frente subandino hay afloranientos y bloques rodados, rocas tipo “protoskarns" epidotizadas, Las ocurrencias incluyen el area de Azafrén (Rio Verde); por el norte a través del Rio Mulatos (innediata- mente al este del frente subandino); cerca de 1a unién del Rio Quijos y Papallacta; y cerca de 1a unién de los rios Oyacachi y Santa Maria. Esta faja cleranente representa el contacto metanérfico de las rocas verdes (mete-andesitas) contra la fase pluténica principal y esté asociada con una fase de vetes anplianente extendidas de cuarzo/calci- ta aconpaiiadas por mineralizacién de pirita * calcopirita, 4.4.4 Otra mineralizacién Fueron observadas mineralizaciones de sulfuro de tipo estratiforme en rocas volcano-sedimentarias de "tipo-Azafrén", en Cerro Hermoso (Litherland, 1988) y Guamote-Macas (Litherland, 1987). 4.4.5, Conclusiones Existe la probabilidad de que las rocas “arco-isla'' de Azafrén pueden ser distinguidas de las dends rocas de 1a Cordillera Real y su poten- cial minero discutido en este contexto. Un elemento importante es 1a faja de skarn Llanganates de naturaleza Ali itica (erco-isla) formado al oeste, y sobrecorrido por encima de los batolitos, a lo largo de 150 km de rumbo andino. EL potencial mineral de esta unidad queda por ser valuado. De acuerdo con el resto del “arco-isle" Azafran hay evidencia para Ja mineralizacién estratiforme, y la propilitizacién extendida (epido— tizacién) de las rocas verdes las cuales asemejan un escenario "Ar- queano", con relacién a los intrusivos pluténicos adyacentes. En este contexto es pertinente observar que el campo de oro aluvial del Rio Chalupas (Rio Cedroyacu) posiblemente es derivado de estas rocas, las cuales estén muy apertadas hacia el este como para ser derivadas de cualquier sistema volcAnico/pluténico Misahuall{/Abita~ gua. Probablenente puede aplicarse lo mismo el campo de oro del Rio Cofanes, y se espera que estas dos secciones serdn estudiadas este nuevo aio, CUES UU VUE UU GEO CUUU OSE Ve ye wow Lee vs 4,5 EL FRENTE BANOS: POTENCIAL DE ORO Une faja de oro, conocida como Collay-Shincata que coincide con el frente Bafios fue descrito en Litherland (1988). Durante el afio pasado los rfos Shincate y Betas (Mapa 14) fueron visitados, se encontré que ambas reas eran trebajadas extensivamente para oro eluvial. Geolégicanente, 1a zona esté cubierta por volcénicos félsicos jévenes de edad Cenozoica, pero los afloramientos de basamento consisten de granitos del conjunto Tres Lagunas fuertemente cizallados. la(s) fuente(s) primaria(s) de oro en le faje es todavia incierte, pero parece probable que los volcénicos jévenes y los intrusivos de nivel alto que cortan el frente Bafos puede ser un control impor- tante en la mineralizacién. En el norte, el Ro Ayllén (Litherland 1988, Mapa 13) que ha sido extensivamente trabajado principalmente para oro aluvial (coluvial?) representa el primer prospecto de oro desde épocas coloniales; esté ubicado al este de 1a zona cizellada principal del frente Bajios. Esta érea ha sido muestreada por Clarke y Viteri y los resultados de sus estudios estén detallados en el Apéndice 4. Geolégicanente, los principales tipos de rocas comprenden la divisién semipelitica Loja, de rumbo andino, que tiene un clivaje fuerte, plano a sub-hori- zontel (el menos $2), y probablemente representa una serie de corri- mientos imbricados, | Sin embargo, se observeron muestras rodadas de volcénicos andesiticos alterados y posibles diorites hornblendicas. En la margen este del Rio Santa Bérbara, cerca de 0.5 km aguas abajo de le unién con el Rio Ayllén, fueron recolectades muestras de 1d entrada de una galeria de excavacién entigua; secciones pulidas de éstas (Apéndice 6) revelen la presencia de oro libre, pirita comin y arsenopirita en ganga de cuarzo, Estén también presentes galena temprana y esfalerita. La boulangerita y el oro son fases de crista- ligacién tardfa y le bournonite puede ocurrir como una etapa de veti- Mas tardias. También fue observado oro libre en roéados de vetas de cuarzo, asociados con arsenopirita y cortando una roca dior{tica. Clarke concluye que las muestras de la galeria de excavacién indica la presencia de minerelizecién polimetélica de Cu-Pb-Zn-As-Ag-Au Ja cual puede ser asociada con una intrusién intermedia. La scheelita es comin en concentrados bateados, puede.ser el resultado de los efectos de metasomatisno de contacto. La asociecién de oro con anti- monio en el rea de Ayllén y 1a proporci6n aproximada de oro a plata de 2:1 indica que 1a ocurrencia puede ser diferente de la mineraliza- cién polimetdlica de la Mina Peggy, en donde los valores de oro son bajos y la proporcién plata/oro considerablemente alta. Los.altos..valores. de. ore,..de--hasta-635~ ppa--obtenidos~en -anélisis de la muestra MC 25B de la entrada a la galeria de excavacién y la presencia de oro libre, aguas arriba y rodados de cuarzo con arsenopi- rite (MC27A) sugiere que el érea de Ayllén puede tener potencial considerable de roca dura y estudios detallados posteriores estén justificados. ~D SOG GIGUUIGus EU BPE BE UU YU UU UU SUG OUGUGUGY Los estudios de seguimiento en las Areas de Espiritu Playa y Burro Playa-Principal-Rio San Francisco, fueron decepcionantes en le minera- lizacién observada, aunque el oro fue bateado. De los estudios del Proyecto aparece que la faja de oro relacionada al frente Bafios, 1a faja de Collay-Shincata, en Litherland (1988), es una realidad y esté relacionada, en lo principal, a intrusivos cenozoicos de nivel-alto. 4.6 EL CONJUNTO GRANITICO TRES LAGUNAS: iPOTENCIAL DE ESTANO/TUNGS- ‘TENO? 4.6.1 Introduccién El complejo granitico Tres Lagunas no parece ser de asociacién tipica Andina de tipo-I, pero indica caracter{sticas de granito tipo-S (ver 2.3.2), que en otres partes del mundo puede ser asociado con depésitos de estafio/tungsteno. Fue propuesto en Litherland (1988) una faja de “estafio-tungsteno” Tres Lagunas basada, en ocurrencias esporédicas que se crefan eran asociadas con los granitos, y esta frea fue estu- Giada nds detalladanente por Clarke y Viteri (Apéndice 4). 4.6.2 Resultados de Clarke y Viteri (Apéndice 4) (Mapa 8) (a) En el frea de 1a Nina Peggy, al sur de Sigsig, 1a casiterita es comin en la Quebrada Reote (ver Mapa 13 en Litherland 1988), y también estuvieron presentes unos pocos granos junto con schee- lite en un concentrado bateado del Rio Santa Barbara cerca de je Mina Peggy; las muestras de esta mina contienen estannina, Aunque las rocas huéspedes de la mina pertenecen al conjunto ‘Tres Lagunas, se considera que los minereles de estafio, junto con turmalina, se relacionan a un pérfido tardio. En general los valores Sn-W-Ag nos recuerda su analogia con los depésitos de Per y Bolivia. (>) En el drea de Burro Playa-Principal-Rio San Francisco hay algunos lentes con contactos fallados del granito Tres Lagunas, pero la casiterita no estuvo presente en los concentrados bateados y sélo fueron registradas pocas cantidades de scheelita. (c) En la Loma del Inca, al este de Las Aradas, en la cuence Malaca- tos al norte de Malacatos y en afloramientos de granito y vetas --.le_pesmatite tardias, expuestas:en Ja nueva ruta.de. loja.a.San..... Lucas, al NO de Loja, no se encontré casiterita en las muestras bateadas, aunque fueron observadas cantidades menores de scheeli- ta en los drenajes de as corrientes, al extremo norte de la cuenca de Malacatos. Los valores méxinos obtenidos en las mues- tras de roca del drea de la Loma del Inca fueron de 23 ppm de Sn y 32 ppm de W. ee SU (4) En el drea de Espiritu Playa, al SE de Gima estén presentes greisens al oeste de Noriré; pero no se observaron casiterita © scheelita en los concentrados bateados recogidos de esta zone. Sin embargo, una sole muestre de "greisen" dio un valor de 63 ppm de Sn, (e) Al este de Seraguro, en los trebajos previos de le UNDP (1972) fue notade la presencia de casiterite y scheelita en los concen- trados bateados y una muestra recogida del Rio Pichanal (GR 064 984) contenfa cesiterita "comin" y cantidades "considerables" de scheelita. Sin embargo falta ser establecida la relacién de esta mineralizecién con el batolito Tres Lagunas, que yace innediatamente al este. (£) Una sola muestra del granito Tres Lagunas turmalinizado, del Rlo Mecuchi, que estA localizado cono a 9 km al ESE de Cochapata, fue analizado, pero no se encontraron valores significantes de estafio o tungsteno (Apéndice 1, Tabla 3, No. FV 848). 4.6.3 Conclusiones Aunque la presencia de estafio en la Mina Peggy y la anomalia de casi- terita/scheelita el este de Saraguro ha sido confirmada, en otras partes del conjunto Tres Lagunas, ha sido recolectada solamente schee- lite y este minerel puede ester relacionado a un grenito todavia no mapeado de "tipo-I", El valor de 63 ppm de estafio en una sola muestra de greisen del érea de Espfritu Playa es de interés, pero al momento puede ser considerada solo como una ocurrencia aislada. A mis de la evidencia anterior, el andlisis del granito de roca-total (Apéndice 4), aunque en niimero menor, sugiere que no es un conjunto altamente diferenciado del "tipo-S", y no posee realmente caracter{s- ticas geoquimicas extrenas, mostrades por algunos granites que contie— nen estafio en otras partes del mundo. Por lo tanto, por la evidencia presente, el conjunto Tres Lagunas no deberfa ser considerado como une provineis potencial de estafio/tungsteno, aunque puede ser signifi-~ cantivo que las dos ocurrencias de estafio del Ecuador estén relaciona— das geogréficamente a este conjunto, las rocas "Tres Lagunas" en el norte contienen una unidad rice en grenate granoblastico (Hapa 1), cuyos estudios actualmente en progreso indican los siguientes modos: granate (10-302), feldespato alterado (5-402) y cuarzo (30-452). De este modo las rocas pueden representar diferenciaciones per-aluminosas del conjunto Tres Legunas y/o contani- nacién pelitica, Una muestra recogida cerca de Oyacachi contiene icasiterita? en lamina delgada y una muestra de rodado del Rio Chalpi de..Papallacta,..ivoliranita?,...ddenis,..este.-rio.-indica..una--enomalia. fluvial de 19 ppm de Ag. Los andlisis quimicos de estas rocas, ahora en progreso deberian indicar cualquier potencial de Sn-W-Ag y la litologia de potencial correspondiente, dentro del conjunto ‘Tres Tegunas. SVOGVeuvsuGsUusVUGuEYs BEY ELYVOE UE UUOUUUUUUGS 4.7 EL ARCO CONTINENTAL DE ZAMORA-ABITAGUA: POTENCIAL DE ORO 4.7.1 Introducei6n EL distrito minero de oro de Zamora fue descrito como le faja de oro subandina en Litherland (1988). Dentro de esta faja hay cuatro areas de roca dura de oro: Nanbija, Piuntza, Chinapintza y Los Planes que fueron visitades y muestreadas por Clarke y Viteri durante 1988 Qiapa 8). El siguiente sumario esta basado en sus investigaciones Gpéndice 4). Los detalles mineralégicos de muestras individuales recogidas y referidas en el informe de Clarke, son indicados en el Apéndice 6, 4.7.2, Las minas de Nambija El skarn es 1a roca huésped de 1a mineralizacién y es significante que por lo menos una muestra de skarn (No. 64E, Apéndice 6) es deriva- do de una toba andesitica antes que de un carbonato. Le mineraliza— cién de oro es post-skarnificacién de las rocas huéspedes y est& aconpafieda por cuarzo, feldespato rosado (adularia) * calcita * piri- ta. Clarke considera que el protolito puede consistir de una secuencia volcanoclastica calchrea y de cuerpos stbvolc&nicos posiblenente en un ambiente de arco-isla bordeado por arrecifes, El oro de Nambija parece tener una proporcién baja de plata, que contrasta con las muestras analizadas de otros lugares en la faja de oro subandina. 4.7.3. Las areas de Puintza y Chinapintza A diferencia de Nambija y Guaysimi (Mapa 8), donde se encuentran las rocas de skern calco-silicdticas, los yacimientos de Piuntza y Chinapintza estén asociados con intrusivos de pérfido de feldespato tardio y 1a mineralizacién de oro de probable origen epitermal ocurre en vetas y brechas. En Piuntza’ dominan las rocas volednicas y voleancclésticas; éreas pequefias de pérfido, actualmente estén siendo expuestas por procesos erosivos. En el drea de Chinapintza el relieve es tal que una zona~ cién aparente puede ser vista desde los stockworks de nivel-alto, debajo de las vetas mayores con sulfuros, los cuales, a profundidad, estén relacionadas a un cuerpo de pérfido de cuarzo, que esté expuesto en algunas galerias de excavacién. eC Se BES SE EG UU BEG a3 4.7.4 El rea de Los Planes-La Cruz El area Los Planes consiste de una serie irregular de vetas de cuarzo y stockworks que contienen oro diseminado y pirita eurifera en lavas y piroclasticos andesiticos-decitices, Regionalmente, la mineraliza- cién esté asociada con rocas volcdnicas calco-alcalinos con un subs- trato batolitico, Esta 4rea ha sido explorada por una compafiia minera, Sin embargo, parece que los valores relativanente bajos de oro y el tonelaje menor de los depésitos no justificen una inversién a mayor escale que la presente, Adenés de lo anterior, muestras propilitizadas fueron recolectedas del rea de Palanda y también m&s al sur, a lo largo de la senda de Chito a La Cruz que sigue hasta Los Planes, Una de estas mestras, que consiste de una pequefia veta de cobre cortando la granodiorite del batolito Zamora-Rio Mayo dio 1.12 ppm de Au, aunque no fueron registrados otros valores significentes. 4,7,5 Conclusiones La asociacién geogrdfica general entre el batolito Zamora-Rio Nayo y los volcénicos ascciados y la faja de oro subandina parece estar establecida, pero la edad actual de le minerelizecién de oro permane- ce todavia en duda. Como se observé en 2,3,10, 1a masa del batolito es considerada de edad Jurésico hasta Cret&cico Inferior, y es posible (aunque no probado) que le mineralizacién en las dreas de Nambija (y Guaysimi) son también de esta edad. Sin embargo, en Chinapiatze y Piuntza la mineralizacién de oro se demuestra que est4 relacionada a stocks de pérfido de nivel-alto y pequefia escala, que pueden ser posteriores al evento principal Jurdésico voleano-pluténico, De acuer~ do con el Ing E, Salazer (comunicacién personal) 1a mineralizacién primaria ya ha sido confirmade dentro de la formacién Hollin del Cretécico Inferior al este de Zamora y esta observacién sugiere ya sea una edad Cretécico Superior o posiblemente Terciario, por lo menos para alguna mineralizacién de oro en la faja subandina, Tal actividad vole&nica cenozoice seria geotecténicamente andloga a la actividad reciente en el norte, menifesteda por los volcanes Reventa- dor, Simaco y Pan de Azticar. El arco Jurfsico continental puede ser trazado desde Zamora el norte, hasta el complejo pluténico-voledénico Abitagua-Nisahualli, donde la mineralizacién de oro esté indicada (Litherland, 1988), pero toda- via no ha sido establecida, SOE SSO UG SU UU GU GUS V USE SU BES HE CEU Ce UU GUE GUUS ps 4,8 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS Este informe sumariza los resultados de un afio mis de trabajo, durante el cual, el Proyecto ha definido en forma mis precisa 1a ‘geologia de 1a Cordillera Real, ha descubierto nuevas ocurrencias minerales, anonalias geoquimicas y ha aumentado los datos bésicos requeridos para justificar inversiones mineras futuras. Muchos nombres aparecen en la pagina titular de este informe, y cual- quiera que sea el campo de estudio, todos han contribuldo para un entendimiento mejor de la cordillers, 1a cual es geogrdficamente "Andina" pero que muestra un rango entero de rasgos no caracteristi- cos tales como las fajas ofioliticas de tipo "Alpin", tecténicos tipo "Himalaya", granitos tipo "Hercynian” y posiblemente pipas ultra- nfficas tipo "Alaska". Adenés s6lo el potencial mineral no puede ser considerado cono el producto del proceso de la subduccién de ja Place Nazca. En su lugar, este proceso fue superimpesto en un esquena colisional que involucra cortezas ocednicas, arcos-islas y placas/arcos continentales, cada elemento Ilevando su propia huelle mineral, En la parte norte de 1e'cordillera, un campo de acceso dificil, los esfuerzos de Bern(dez, Pozo y Litherland est4n siendo reconpensados: asi, ha sido descubierta una nueva secuencia de arco-isla, que incluye una faja de skarn de por 1o menos 150 km de largo. Se cree que el potencial mineral principal yace en la faja “arco-isla" Azafrén y el mapeo en 1989-90 entre ei Rio Salado y la frontera Colombiana, deberfa delimitar su continuacién septentrional y definir los elenen— tos pluténicos, volednicos y sedimentarios y 1a tecténica compleja de corrimiento imbricado (Fig. 2); acompafiado por visites e los campos de oro aluvial de Cofanes y Chalupas. En el sur los esfuerzos de Viteri, Aspden y Clarke han sido recompen- sados con la definicién de los nuevos elementos geolégicos, que inclu- yen el granito Tres Lagunas y los modelos metalogénicos para las dos fajas de oro, Viteri y Aspden extenderdn sus estudios al norte del Rio Paute hasta el Rio Pastaza, e intentaraén el empate de la geologia de los sectores norte y sur, con 1a identificacién de unida— des tales como el granito Tres Lagunas, el "arco-isla" Azafrén y Jos skarn Llanganates. El perfodo 1989-90 es el cuarto y iiltimo afio de estudios de reconoci- miento; el préximo afio seré presentado un Informe Resumen de 1986- 90, junto con el Informe Anual de 1989-90, “fe APPENDIX 1 / APPENDICE 1 Chemical rock analysis and semple data / Anélisis quimico de rocas y datos de las muestras | ' ournd ‘avworuvkuaiat stvumuiH “a ‘a go asezenoa “wianoosva ‘"SEIMOUYEORT awUY Ae sissTVAY som se wtw omer azz tims some WN OS ee eee o © wer» tows tz ter ss wm Pee eeee eer Pee eee u co we wt Comers ct tw 1 ct BH PEE eee eee tc weacm cope uw tt 16 t 6 + Oy a ee. Peer eee eee eo wee x twat mo tt tm 1 st we besuekd % PERE ae , es wt eo ew eg tt ce t Fzar Lane auras ae buateans v Yee wk a 2 woe mw 22 tet st or eta EEE eee Bae ‘ Sow iene cme met ttt st wy Om Bret 1 4 we we rmme ct tet sta we ot Gt mt Lewwmrs wnat tr mwte etm t srw me oem t se Vee ees toe. re ret caus we at w © 9 ft pee Seat po, oyor fe Ow pt amerns Az Mew fe An 2 he ee pw ye pe ye JU retwpere We owe pewros fp pe met Hipe m Pepe my peer jitwee « wt soos tome ret sszt wy we ere ot ao Tt Ss gw a wou wn os ot SS wee © (sheen) wea ani}; woo ae ot 93 589 ag st s ety ony woe et coy Zr sore om ws = a amen wot wo om toss oy » 2 ® sores, wom ax on t x (ers) are ners oe we et t o wie wn we e ” ° w, RaSh AR po ye gperpa wy we mr pel wot won r : & suspivey “7 sonrtaing PEW ~ OLIOALIM THOSE HoBA STUAINS SHOOK 40 SASK OHO 1 STEN fe MOAOONAAAAAAAAAMAMADVAIAMAND OS Oe 1 He ee te GG DATOS DE LAS MUESTRAS ANALIZADAS (TABLA 1) RB-S9A: Camino Pungald-Alao (7716-97946), bloque de serpentinite de la quebrada de la divisign Peltetec. RB-87G: Canal de riego, Valle de luergall4 (7713-97923), serpentini- ta en afloramiento, divisién Peltetec. RB-209G: Camino Penipe-Rio Blanco (7750-98253), serpentinita de afloremiento, divisién Peltetec. RB-261: Rio Mulatos, bloque rodado de serpentinita (Litherland 1988, Nap 7). RB-296A: Quebrada de Los Incas, unién con el Rio Mayo (7901-98582), cerca El Triunfo, bloque de serpentinite, RB-342: Norte del Rio Antisana (8159-99322), Valle de Quebrada Soledad, muestra de afloramiento de serpentinita. RB-353F: Norte del Rio Antisona, Quebrade Chiriyacu (8195-99306), bloque de serpentinita. MP-518B: Rio Cosanga (8275-99337), bloque de serpentinita, ‘RB-1G: Rio Guachalé, puente de carretera Panamericana al sur de Cayambe, blogue de serpentinita. FV-285D: Rio Palenque, sur de Pasaje (El Oro), ca 1.5 km SE de le cantera, afloramiento de serpentinita, FV-285Q: Rio Palenque sur de Pasaje (El Oro), ca 5 km SE de la cante~ re, afloramiento de serpentinita. FV-291A: Ca 2 km norte de Tahuin (El Oro), serpentinita de 1a cantera del cuerpo El Toro. FV-469B, Camino este de Zumbe (Hoja Zumba, 077-630), rocas ulppabis a 4710B, C: cas de cantera, paide tae Bld nics fur RB-59B, H, GOA: Camino Pungal&-Alao (7716-97946) afloramientos. RB-209) Camino Penipe-Rio Blanco (7750-98253), afloramiento de hornblendita. RB-247C,G,l: Camino Taday-Huaraifiec (7618-97082), afloramientos del complejo Tampanchi . ‘FY-285P Ric Palenque, sur de Pasaje (EL Oro), ca 4.5 lm SE de ia cantera, afloramiento de basalto. Camino este de Zumba (Hoja Zumba, 077-630), gabbro de cante- ra. cuia) — “rvtorovneaar SrvEgN “ze a0 asauzngy —tananeoHYA —‘saneosneoert town 6 oct ot tote twos s ters to ts: ters imo cs pepe at fs Ar pw pt es f ree ys 1 1s ont two es coo Te © f p we Oo © eid eld etd ld ld gwd edd dwt wd ld wt wd ma sp “an “ey Ta “me “eg “te OR tz amp ex SEMWPENETE WE YT EO YuOUTEN gE SYOOK AL MANIS BEY SUSINTOD. SISHIVNY «STEM SAIVMWONVTY HL WORE SIOOR OTINOIUR GAY SRAVSS. 20 AOE COR EO APO OL AAO OOOO DIO SOD ODI ON IA IANIAIA AA AAIIG DR UU UO OU GUO UGS UU DATOS DE LAS MUESTRAS ANALIZADAS (TABLA 2) RB-43A: -Rfo Quijos, 1,5 km ENE de Baeza (6445-99493), bloque rodado de roce de epidota, RE-353G: Norte del Rio Antisana, Quebrada Chiriyacu (8195-99306), bloque rodado. MP-SO8B: Cabecera de la Quebrada Chiriyacu (8216-99299), efloramiento. MP-514A,D,G: Cerro Urcococha (8227-99298), muestras de afloramiento. MP-472F: R4o Chalpi (1700-99721), cerca al Rio Oyacachi, bloque rodado. MP-480E: R4o Oyacachi (1786-99729), bloque rodado. MP-494G,J,K,P,Q: Rio Quijos (8372-99520), arriba de le confluencia con el Rio Papailacte, bloques rodados. a a 5 zo zw ae oe seme EE OS tree Mme ay east ¥ ote oe yw & ot mz wre $s 6 tot 1 S$ 8 wT we kom est a suees wot 6 ww @ ow 6 tm 1 et ty ts St to cer ow PE LET R fO 7S OLR pw pnpoeonye ,6 {tL 1 Aly po Pb pwr sor ly (LT gor AL AE Aa Ata yO My AIO ALE jog Ag Ag atone Ist Az. tt EAS pt fs poe pas pom ASK POA Aor rate A AIO ATE page Ag ATE AeooretO At Az AG AL Ae ARE AS por psc Mey fe po se ASL pat Ais fe WO AE pa pe pieesiurae fie fej ft ye /7 PS Moe pe pose a/c foror ps0 /seaLAn ne mor As 0 fy pe pzoraa Ae por etorac ite fir fs Aeron mevertac %e Pe Aare Ave zw om oe Sav ast meso tf 9 18 Se we UK ee tow e wee zoe 1 ¢ st ws wo 8 8 soot awn w te Bovm te 8 twee my co e nw , zorttr 6 ww mtr ew ¢ nwo mw oe 8 Bont sk Se ow hk Os oom Powe sy mee am mh ot Ao ret big oe My peer pe ps pce psvtcasea poutpen p69 (et pe ft pe POPE preprmitcr perme ce pL por ys ps fe (wT Ime ye AT pe Ae reread eto wor cz uorwr se zt ot Wt os 6 ws sit Got st tor soos y moe ot zoe or er Ss 8 oe ee tT rom oe ac yt gt PLR OD Ff At Mm AS pmenwwese yo pays foe Hea “ota ‘gels etd es ptt wad wt mtd 19 en ante th 3 5.8 a i “reoramnui Siveiaw ‘seavzriVaRSIH ‘sveod <0 SYUISITW da SOOIKIOD SISINY —/ SWE sHOY aasTiVENIK go susie Worn "Ye mm CORO OCONMO CANOE NNO COOOGODODONBONAOADABAAASNAANIAY ee UU SUG OBO BOOS SU Ss FV-372: FV-380B: bs DATOS DE LAS MUESTRAS ANALIZADAS (TABLA 3) AL oeste de la Florida (Gima-Nueva Tarqui), rocas volednicas con pirita (Fm Chapiza?). Rio Collay (Hoja Cérdova, 617-831), bloque rodado de roca vole&nica silificada con pirita. FV-462,463: Quebrada Afiladeras (Hoja Zumba, 210-612), rocas volcano~ FV-519; ‘A-208R: clastices (tobas?). Rio Tintas (Moja Cérdova, 708-816), bloque rodado, felsita reciente, Rio Collay (lloja Cérdova, 612-825), vetillas de cuarzo con sulfuros. A-212,213R: Rio Dominguillo (Hoja Guachapala, 685-915), felsitas An233R: A-237R: con pirita, zona de contacto con cuerpo pérfido Terciario (Cerro Negro). Rio Culebrillas (Hoja Cérdova, 599-740), felsite con pirita. Rio Burro Playa (Hoja Principsl 574-628), bloque rodado de felsita altereda con pirite. FV-820,821,8239: Camino Analuza-Zumba (Hoja Laguna Cox 784-720) FV-838Q: FV-665: FY-B48: MP-SO6B: MP-530A: MP—530B: de zonas de arrastre ricas en sulfuros en el batolito Porta- chuela. Rio Isimanchi (Hoja Laguna Cox 6807-94709), bloque rodado de felsita rica en pirite, Rio Vergel aguas arriba (Mapa 11), rodado de roca de cuarzo y pirita. Laguna Arrebatada (Iloja Amaluza 884-904), pérfido con pirite Rio Macuchi (Hoja Nabén 7213-96224), bloque rodado de cuarzo con turmalina pegmatitice, Quebrada Mlancaroyacu (8193-99306) bloque rodado de roca con fucsita, Rio Cosanga (1738-99270), bloque de talud de Formacién Wapo Con pirite, Rio Cosanga (1738-99276), bloque rodado de roca de carbén. VIG SOuUGou OSOSGUSGuE eoOue Vee Swe Ule CULYUUEEUUOEEE j RB-209B; wRB-2096: je RB-247As w PV-2850: wFV-2914: ve FV-285: 1 RB+296B: RB-S13A: 1 RB-326C: w RB-342: Wy RB-353A: pRB-353E: wRB-3536: yw RB-3531: MP-AG6B: MP-472H: MP-475: MP-488: DATOS DE LAS MUESTRAS ANALIZADAS (TABLA 4) E: Camino Penipe-Rio Blanco (7750-98233), afloramientos de hornblendita, divisién Peltetec. como arriba, afloramiento de serpentinita. Camino Taday-Huaraifiay (7618-97082). Roca de hornblenda~ asbesto del complejo ultram4fico Tanpanchi. Rio Palenque, sur de Pasaje (El Oro), ca 5 km SE de 1a cantera, afloramiento de serpentinita, Cantera, ca 2 km norte de Tshuin (El Oro), serpentinita del cuerpo El Toro. Rio Palenque, sur de Pasaje (El Oro), serpentinita de 1a cantera, Quebrada de Los Incas, unién con el Rio Mayo (7901-98582), bloque de serpentinita, Cerro Hermoso (8016-98638), afloramiento de roca de granate con sulfuros. Cerro Hermoso (8012-98643), esquisto con sulfuros de sitio de antiguos trabajos. Norte del Rio Antisana (8159-99322), muestra de afloramiento del serpentinita Soledad. Norte del Rio Antisana, Quebrada Chiriyacu (8195-99306), bloque de serpentinita. Como arriba, bloque de metalava m&fica con sulfuros. como arriba, bloque de roca de epidota del skara Urcococha. como arriba, bloque de metalava m4fica mineralizada. Rfo Oyacachi, camino de herradura, (8336-9975) bloque de roca de feldespato mineralizada. Rio Chalpi (1700-99721), cerca al Rio Oyacachi, bloque de roca grafftica con sulfuros. Rio Oyacachi (1763-99733), ortogneis Rio Cedro con pequefia mineralizacién Cu. ere eee eee eae Rio Oyacachi (1819-99700), bloque rodado, roca verde meta- volc&nica bandeada con sulfuros. MP-494A,D: Rio Qui jos (8372-99520), bloques rodedos de skern calcico- nagnético. % PGI Ce OU UGG BOOS COG OO GEOG GSU SU TABLA 4 Yyp-502: Norte del Plo Antisena (6159-99322), Valle de le Quebrada Soledad, muestra de afloramiento de serpentinite. /MP-503: Norte dei Rio Antisana (8174-99324), afloramiento de granito ‘Tres Legunas intemperizado (weathered) con mineralizacién. MP-514C,D: Cerro Urcococha (8227-99298), muestras de la roca de epidota (skarn). VMP-519: Rio Cosanga (8275-99336), bloque rodado de serpentinita cS P co con veta de asbesto, ¥ p-5208: Rio Cosanga (8313-9936), bloque rodado de cuareita con > sulfuros, 3 ‘SSV-716: Rio Hspfritu Playa (Mapa 14), Granito Tercierio con altere- y / ciones y presencia de pirita. pe FV-848: Rio Mecuchi (7213-96224), bloque rodado de cuarzo con turma- lina pegmatitica. w nN CUS WY SWUOOCUGEOSUGEUSOGGOGOGSE APPENDIX 2 / APENDICE 2 Geochemical analysis of stream sediments / Andlisis geoquimico. de sedimentos fluviales SUEUR 2 6) do TGREA OSPARTALLAD Ds LAOS BOOCOGGGOGOUS LOS . fa SEPURIa Do AushisiS QUINGCOS iniEKeda : +8 (osha) yja Bans Cisiackipe i Ths. foaucisco Vitek RACLPCLU id = Ho detectable, menor que 2 ppm. de Ag. ZAN0 POR : Detensinaciones Analfticas Luar Poleude — le Canela beg Qn oh Roy « ah Sh. tas th Pek Tianerds CER 14 - ee eee eee ee aa i Me ANO UE MEWEREA DEPARTAEWEU OL LABORALORIDS REPORTS DE AGWISES QUEMLCOS 3393 Roa 9 Guueve) yi2 Zawora Chinchize nen, “#390 FOR : Tag. Francisco Viceni RECERCION : in. raves vianin™! DIRCIOR De LWeseEReL It BDLOSICA, : Condilles’ teal JDHACLOWES 72 25 a Say) av 1304 2ov 235 y wy Setenainaciones Analfiticas 14748, I) IJ—Palande ~ . . 4 re , 4 22GEY = 229 Fay Aalaan —Mneyirne Pebsaste 130-H.v - P. ney, elk spsbrean of Be jos hin seal Bh RTs) 4 CER ay 652 Bohs ‘hd aNSLELULU DaeaRLat Joe SuEsis uns ESTAS oi RoC CTON + JEYERUTHaCTOdas Salwedt, Fluvich, Mi Fe 6p Ca AL gs 2a pad pga pad 8a Ban 2g 4 cA ata im ca G.81 f1.83 7i30 # 4 73 ae an shir Satta Sas Aa : oe ALSe na / wl v 42 A177 WOCUC CLUS LSiTTuTO Kt TAN OE DEPARTAMENTO Dé LASORAYORTOS REPORTs Dé ANALISIS QUIMICOS 3942 ENTREGA + & (cuatro) Miogona Santiao Inj. Francisco Viteri —-RECEPCTOW + 2 Condiiieca Real BavLogica peTeERMlaaciown Sediurerte, Fluuicte, fpEEZADD POR . Detenainaciones AnLiticas. 9 > Viauere. Code ee 4 comets! 9 0 uaa Ssfgaly a. 2 Da Usteriiqaclin: EAGivie.s we CUO UCU CS OU, JNSTTTUDD BOUTOREANO Dz MINERIA URPARLAMENTO DE LABORADORIOS REPORIE DE ANALISIS QULALCOS EGIREGA z Ing. Ivan Endara FECHA SEFE DE LABORATORIOS «= Od -o a POR: Ing. Francisco Viteri RECEPCION. Eng, W. Santamaria aidatS 2 ‘0: Cordillera Real SURCIOR aE TESTACTON Br-ot-1 GEDLOSICA DETERMINACTIONES es = nal ro Y i an Pb co wn wie ppm ppm. po ppm Ppa bp pp ‘105 ay Sly 204 ay 1794 bv Nav tos Had 25 20/ ad, 410¥, SY Ney, y 11d 20) Nay ats tay tat 3329 320d sy tsz0v = wa, nay, says 30% A0y _374v Wi 1d 7 30, 30 gaSv BW Sav, i boy OMY 58y 25 av wos 65v ay Nay 4Sv 20 Na 322: 57 Nai Yom. aay zhu Shay wy na XS Nav 60y 20v 25y 4e6N 840 dy ig 17? +e Nav 50v Nav “30 507 56v Nav ° Ndy. 105% 300 ¥. 30v S75¥ 4ugoy 437 7€ Riv 52 Nv 35v BUSY Sy av € Nav Buy 2oy 30y 8704 87 ag¥ Nay 55 20 HOw 390y 43) Bd by No detectable, menor que T0pgm dé Phy Co y menor que T ppm de mi. y Ag. Be POR : Detenainaciones AnalSticas. JR Los resultados de Ho y Cr no pueden atin ser reportados por no disponer del. equipo necesanic. Sesmwetoes Flovale, 9 2 2 SLD A. Sak Barbera Pesyy tine C8ighy) — yllLealuand L456 , Ling $$ > Vreven $ Pammenoh Teedngiinn ye Se — B Ote — Horencrntc [Lites Meetup tS) 2 Crh 109 only) R. Osecach (nud Praspl] 4 SSISTETUTO ECUAZORTANO DE MINERIA. Bs PARTAMENTO DE LABORATORIOS REPORTE DE ANALISLS QUIMICOS Cee wr WS, 3: 3793 * ENTIRE: i, MUESTRAS : 34 (Ctreinta y cua, Te = DS LABORA tro). ‘. NCTA + Amuay HON 1 Ings ie sansa Mn 8G-08 Ivfn Endara“C/ FECHA pf- ow -8 TTADO POS Ing. Francisco Viteri DIRECTOR DE INVESTIGACION ysciO : Cordillera Real * GEQLOSICA 5 : 3 > DETERMINACIONES ? t ds ae ‘hoo an \ Pb * cut Ni As CRA pam pom pein ppm ppm 53-12675 587 207 i0v 20v 40 agv 5 127’). Sov 20¥ 20) wa 50, sor ” 428 : 85 20 20 20 20 23 > aa/ 100v 50y 107 20y 30v 30" ty t30/ 8 186 SOY 4Ov 45 65v B2v & asi/ 135 sou Tov eo 50v 3ay P 132/ aNév Soy 1007 ov 55y ay 1337 Noy 95y 190/ 654 60 60v 2704 lody 3b) 104y Bov 100¥ gov Siv 4Oy 859 Tov av. Ov BON ‘SOy av 50v 308 SOW By 207 50v 60! By 207 30¥ Na tev dav 30% 204 13y, 20 30v 4ov 2aV 20y 30V 30 20" 30 soy 4Ooy av 20, 80 ide tov 50 70 wae 60° 10 4Oo * 100 ~ Sou 70. hae 10v 2 300 hoe 107 30 20 35" 20 ¥ 50+ 4 KUTHRE PID ASS Sy -a 1a? - > Trave pow He Ta MnPA Lf plone » Tress Giere = Chey a Cyaalar + MAPA He Howsd— Pio Areyller MAPA 12 Qe Sad ia PF luoviete, DETERMINACIONES Eee ge E in Pb cu co Ai AS pam pEa pan pen a __ 221 hay, 50/ 20 40 20" a0 a3 f 2227 av tush hod 60 80” 200 2ey *y 225 3 37 10 20 55 20 16 fy No detectable, manor que 1 ppm de Ag DLUADO PoR : Detenninaciones Anal fticas. 2 3 Resultatios de Cr y Ho no pueden afin ser reportados. CUS OR SSSCSCCSCSOOSS S CEOUULCEKEGGE we menoe que 10 pga de Pb,Co,Ca y Ni. INSTTIUDO ECUATORIANO DE INERTIA DEPARTAMENTO DE LASORATORIOS REPORTE DE ANALTSIS QUINICOS : ; FECHA Mf 05-22 9. Gmueve’ NOIA : Aguay sorte ‘ADO FOR ; Ing, Francisco Viteri SSON Eng, We sentence oon Be-of-% PSECTO : Cordiliera Real DERECIOR De INVESTIGACION : 5 GHOLOGTCA Fro: Paofouds, | zn As oma pat m2 20 80 50 33 417 207 50y 30/ 23 av dy 20 20 23 Oy Nay 50 45 38 Ty 20u bo 40 25 78) 209 204 307 26) 42 307 dy Woy 354 a8 56 yf 30y 204 20/ ae 120 y boy 204 304 30/ ‘io detectable, menor que 1 ppm de Ag y 10 ppm de Pb y Cu. siBzap9 PoR + Detemninaciones Analfticas. Sebi eh, Floss 9 4 : 7 4 youesia, 22ZUY-229 Merced Aver lho, ute Shadl Ae Vyoue Le Heres! Ave. ir DET! NACTONES: 230-236 ~ Vay bar - bo Heed Aegricas. 5 (LiL AND 1498, APA 12) 2 + Resultados de Ho y Cp no pueden afin ser revortados. > GEVGuUULVEoU DISTEIUTO ECUATORTANO OE MINERTA DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS REPORTE DE ANALISTS QUIMECOS BUREA sing. Entare AY _recasaget-13 2 Se Te REGEPCION :~ Ing. dareo Manin MMM Gvcrs £9 0% Sige o: aware SeuLOSTCA S ga 1% DETERMINACIONES io? or fe" pan 53 a1 “at 82 sav ay soy detectable, mena que d pan. dete. fH uizano OR : Deterninacigaes Anal ftigas. Q 70 AerPeNDix 3 | APPEND ice Z VISIT REPORT ON Work completed on three mineral belts in the Cordillera Real, Ecuador, during May, June and July 1988 by M.C.G. Clarke, B.Sc., PhD., M.1.MM Report No. WC/88/29/R WOVGEVI VU soe > 9 > > > > > > 2 > 93 > > > a > > ) > 3 d > 3 2 > 2d d 2 J 2 2 > July 27 Prepare and deliver an informal lecture on Volcanic Hazards and ‘their Mitigation in Indonesia. Attend Project dinner, hosted by Ing. G Bixby, Gerente General, INEMIN. July 29° Departure Quito for Mami. INTRODUCTION This visit represents a specialised input into the ongoing bilateral Cordillera Real Project, which commenced in 1986 and is due for completion in 1990. ‘the project has made considerable progress in understanding the regional geological framework snd it was considered that the various mineral occurrences encountered in the Project area required a more detailed study. ‘The UK Project Manager, Dr Litherland, requested that this study concentrate on the southern part of the Project Area, that part familiar to Ing. Viteri, as he would be the local counterpart geologist accompanying the writer. It.was also decided that the investigation should concentrate on the mode of occurrence and genesis of Primary mineralisation particularly in the following 3 mineral "belts" (as. defined in the Annual Report of the Project for 1987-88): a) Sub-Andean Gold Belt ‘This is geographically associated with a volcano-plutonic complex in the SE part of the Project area and was known to include the important skarn related Nembija type Primary deposits. b) Colley-Shincata Gold Belt ‘The zone is geographically confined to the western part of the Cordillera Real, essentially between the main Andean watershed and the 'Benos front!. Within this area are some of the famous ancient alluvial mining areas. No-primary.sourcesknown.._. c) ‘Tres Lagunas 'tin-tungsten' belt This belt is defined as the result of the recognition of a suite of 'g-type! granites associated with a zone of very strong deformation, the Banos front. Both the granites and the deformation are interpreted by the resident Project geologists as being the result of collision tectonics. This report must be considered as outlining the nature of the work done. Lists of samples collected are appended. Although some broad interpretations are included they are preliminary ideas only and will be greatly amplified and modified in the full report to be submitted at a later date. OBJECTIVES OF THE VISIT 1) To assess the archived material available in Quito. 2] To visit representative areas and mineral localities in the three belts, to understand the generalisations made in the Project Annual Report regarding the geological model as presently understood by the resident team. 3) To establish in the field the style of the mineral occurrences known and to attempt to locate further, in particular primary, occurrences. 4) To collect representative samples for laboratory investigation, assay and analysis in order to assist more detailed understanding of the style and mode of occurrence of the potential economic mineralisation. 5) To share the findings of the visit with relevant Ecuadorian personnel. 6) To assess the need for eny future specialised input regarding the increased understanding of the mineral potential of the area. WORK COMPLETED y d > > d > ) - During the visit 49 days were worked in the field and 18 in Quito (Total > 67— thus completing the ODA requirement for three months work in terms of 9 working days) + > «24+ With the help of INEMIN staff a number of references and compilations of > » > 3 previous information were located and relevant material extracted. A number of mining and exploration companies also contributed data. 3.- The fiel@ werk commenced with a 4 day introductory visit led by Dr J Aspden and Ing. F Viteri of the resident team. The remaining field work was carried out in company with Ing. Viteri and Sr. M Celleri and involved travel by Landrover, mule and foot sometimes from tents or mining camps. 17 days were spent in the Sub-Andean Belt, 15 in the Tres Lagunas Granite Zone, 8 in the Shincata Collay Belt and the remainder in regional appreciation (mostly while travelling). 4.— Over 200 samples of rock from 90 locations were collected for reference and future study and 45 composite pan samples were collected, mainly in an attempt to assess whether tin and tungsten mineralization is associated with the Tres Lagunas Granite Zone. These rock and heavy further study (rock and pan sample lists are appended to this report). Gooperation both in the office and field with the accompanying INEMIN geologist Ing. Viteri-was both productive and a pleasure. Ing. Viteri Kept invaluable notes and his efforts resulted in the traverse/sample location maps which are being prepared. Sr. Celleri acted as driver and as an invaluable field assistant. The efforts of these two men to make the visit a success cannot be overpraised. SOME (BROAD) PRELIMINARY CONCLUSIONS ) > 9 > > > > > > > > 3 > > mineral samples are being shipped to the BGS laboratories in UK for > d ) 3 > ) > 2 > > 2 ) ; 4) The following section is written 4 days after returning from the second of 2 > extensive field sessions (commissions) and is in no way intended to be 33 complete. However some generalisations can be made at this point based on field observations only. (The analytical work planned is of course crucial before fully documented interpretation can be made. 1) The broad geological model, involving very large scale tectonic events, would benefit from more detailed structural studies. Bg. two major events of contrasting styles are clearly visible over much of the semi-pelite unit both east of Cuenca and $ of Loja. Both of these events are cut by the two mica ‘S-type’ granite at Loma del Inca which is itself undeformed. 2) The Sub-Andean gold belt includes at least four primary deposits of gold which are clearly associated with subvolcanic to volcanic intrusions younger than the regional Batholith. In one case, Piuntza, both intrusive and extrusive volcanic breccias and tuff were observed, the presence of accretionary lapilli proving the latter. In two cases the intrusives were proved to be of highly evolved silicic composition and are probably vertically zoned from high level Au/Qz stockworks to Au/base metel veins and breccias et depth. ‘In addition three days were spent at Nambija during which 6 of the underground mining operations were visited. ‘The primary deposits at Nambija (and presumably the nearby Campana, Campanilla and Guaysimi deposits) are atypical in that both major linear structures and the presence of extensive calc-silicate rocks (skarns) are major controls. However, much of the visible gold at Nambije is clearly the result of an event younger than the skarn as it occurs in quarts veinlets disrupting the calc-silicete host. A younger intrusive event is suspected here also. The prospects of finding more primary base metal-gold deposits in the Sub-Andean belt are considered very likely. The Shincata-Colley belt has long been the focus of alluvial Au workings but no primary occurrences are recorded. During this survey an old adit was re-discovered in the Rio Ayollon which worked quartz veins cutting ~- ~semi-pelites~carry of this veinstone will show if gold is also present. Possibly the most important find in this belt was a float block composed of a ng~Cuy -Po~ond—Zn~sulphides.-~ Future-essay~of~samples—— 14 quartz/arsenopyrite vein within which are visible gold grains. the margin of the vein is an altered volcanic of intermediate composition. A third indication is the presence pow GUY of frequent river boulders of quartz/pyrite/sericite rock (clearly derived from a volcanic neck not visited to the SE of the Rio Burro Playa) in an area of alluvial workings. In this belt also, therefore, there are indications that gold (and base metals) may be associated with younger {even Tertiary) subvolcanic intrusions. The Tres Lagunas Granite Zone delineated as a result of the project work is clearly of ‘S-type’ affinity and often is strongly deformed, even mylonitised, by a regional structural event. Tourmaline and muscovite are frequent and greisenisation sometimes occurs. In most cases, however, ‘the strong post intrusion deformation obscures original contacts where mineralization might be most likely to occur. For this reason heavy mineral sampling was often undertaken in streans draining the contacts. No Sn or W minerals were recognised in the rocks or pan, but any conclusions must wait for the analytical results. ‘Two small high level intrusions of biotite/muscovite granite, at Lona del nea and on the new road ‘between Loja and Saraguro, have quartz/muscovite/tourmaline dykes and pegnatites, cutting greisenised semi-pelites, These occurrences are clearly post tectonic and, even though are of 'S-type' affinity, are almost certainly younger than the largely syn er pre-tectonic Tres Lagunas Granite proper. Once again no Sa or W (or base metal) was observed in likely rocks, but subsequent assay end analysis will throw more light on the economic possibilities of this (composite) suite of rocks. (When considering the two ages apparently demonstrated it is of interest that 'S-type', highly economic, granites of both Mesozoi¢ and Miocene age occur in the Cordillera Real of Bolivia). > > ) > d > > > 3 > ? 3 3 > > > 3 2 > 2 > > > ) > > > > 2 I J ) A further area of undeformed ‘S-type! ) granite occurs in the Espiritu ya Plava area -Bact—of-Ginay—hovever “tits ‘can be~Ehoui”" tobe “Shereasingly J tectonised as the (approx. 10 km wide) towards the Banos front. outerep is traced westwards OF possible economic interest here are extensive areas of altered and sulphide impregnated: granite associated J > 2 J ) d 2 COU SEC USSG GSE Ge GE eye Vee LLU ENUEY with e@ younger granodioritic intrusion. In the western, more tectonised part of this granite are zones of metesediments at the contacts of which greisens are visible. ACKNOWLEDGEMENTS This visit was funded on the UK side by the Overseas Development Administration in terms of its bilateral technical cooperation agreement with Ecuador. The counterpart institution, INEMIN, under the direction of Ing. Guillerno Bixby, General Manager, provided general assistance, hospitality and local costs for the fieldwork. The eteff of INENIN attached to the Project, Ing. F Viteri, Ing. M Pozo, and Sr. M Celleri, provided expert and personal support at all times. The project office is under the calm efficient control of Sra. Veronica Enéara and she is particularly thanked for the preparation of this report and sample lists, at very short notice. Dr and Mrs Aspden provided welcome hospitality and the British Embassy, in particular Mrs F Gristock and Mr D Brigenshaw, the requisite backup. Numerous other people and organisations provided assistance including Ing. E Salazar (BP Minerals), Bill Mathais (Cyprus Minerals), Chester Sellers (Sachacuri Mines), Tori Birkeland, Frank Van Thournout (Belgium Mission at INEMIN), Ing. Orbea and Ing. Bonifaz of the INEMIN regional office at Zamora, and Sr. Toledo (Piuntza concession area). At Nambija, members of the following sociedades allowed access to their workings and plant: Velazquez, Benitos, Playon, Reina del Cisne, Golden West, Castillo and Tocayos. At Chinapintza Soc. Cariamanga and Sr. Vincent Torres were most helpful. The people of the field areas, in particulsr the locally engaged assistants and muleteros provided essential and friendly assistance. Sr. Ing. Guillermo Bixby and his wife are particularly thanked for their — esting ofa_project dinner at the end of the v3 | APPENDIX: LISTING OF ROCK AND PAN SAMPLES ROCK SAMPLES COLLECTED DURING FIRST COMMISSION , d ) y > d > ) SAMPLE No. LOCATION DESCRIPLION ‘ACTION NEEDED > crue a West approachse to Sig- Qtz-pyrite veining in Assay vein + schist > sig. Prospect approx. schists # minor 22 for Cu, Pb, Zn, Au, ) 200m W of ADIT No. 1 Malachite + azurite Ag. > stains > ORM 2 Sigsig prospect 5-Gcm vein of 80% Assay for Cu, Pb, immediately W of Portal dark brown sphalerite Zn, Cd, AU, Ag. > ADET No.2 replacing schistosity > oR Mes Back Wall of ADIT No. 2 Chlorite - sericite Prepare thin schist or mylonite section; assay > for Au. RNC 4 as above as above as above : OR MC bi b > RNC S. Contact zone of por- Cream young volcanic Assay for AU : phyry dyke 5001 W of porphyry net veined > Peggy Main Mine by epidote > 6A 00m E of NC 5 Young volcanic-leuco- Prepare thin 3 OR NG 200 Lcanic—1 Pi thi 7 cratic porphyry dyke section. Assay d cut by chlorite- for Au > epidote veining 2 cRNC 6B Contact with porphyry Quartz sericite semi- Prepare thin > dyke above schist or mylonitized section. Assay 3 granite for Au } CRMC 7A —Peggy Mine - blocks > 10% Chalcopyrite in Polish section > fron bridge ~ are grey quartz-chlorite Assay for Cu, Pb, assumed to represent matrix also pyrite, Zn, Au, Ag, Sn. > main ore body pyrm't + other sul. > OR MC 7B Peggy Mine dump, Galena + sphalerite + Assay for Cu, Pb 2 possibly from ADIT minor other sulphides Zn, Cd, Au, Ag > Wo. 2 Brecciating cream vol- > canic host + breccia 3 CR MC 70 as above Pb, Zn + Fe sulphides as above > cross cutting foliated 5 granite CRMC 7D Peggy Mine dump — Complex range of Polish section ) probably main ore body. sulphides + chlorite Assay for Cu, Pb, + tourmaline + Si0, Zn, Ni, Bi, Au, 3 as alteration of fol. Ag, Sn, W 5 See eee ) 3 2 2 3 a e y cR cR oR cr oR oR oR oR cr cR oR oR mc we MC me Mc Mc Ne Ne me uc wc mc 78 Peggy Mine, between ADIT Nos. 2 and 3 8 River boulders just below Peggy Mines 8 Loose landsiid boulder from footpath E of Peggy Mine main ADIT 10A Float from junction of Rio Burro Playa + Rio ‘Tres Lagunas 108 As above toc As above 11 400m W of Tres Lagunas camp site 12 N side of ridge between R Tres Legunas and R Uigra 13 Landslid debris 300m N of Mo 12 14 100m upstream in Rio Minas from junction with R Burro Playa 15 50m upstream in Rio Tres Lagunas from junction with R Huigra 15B Float below above location Ae "above Quartz + vuggy pyrite Assay for veinstone 48 Au + Ag Relatively undeformed Full major + minor Tres Lagunas Granite elenent analysis mega feldspar + much biotite Schorl (tourmaline) - Assay for quartz rock - as Sn + W replacement of foliated granite Quartz ~ sericite - Assay for chlorite semi-schist Young volcanic host Assay for with sericite-chlorite in vuggy areas Young highly pyritic acid voleanic Assay for ‘Tres Lagunas Granite with unusually high analysis proportion muscovite approx < 4mm Quartz-sericite Assay for schist of semi- pelite unit cut by 3mm quartz — pyrite veinlets Fold style (F2) in more quartzitic bands of semi-pelite unit example Stretched Tres Legunes blue quartz granite with rodded quartzs to L2 Felsite (young acid volcanic} (forms cascade) Assay for Relatively low ‘tectonised ‘Tres analysis Lagunas Granite esciated-fiow ~~ ~“Aseay for banded leucocratic aphyric young volcanic Au, Ag, au Au Au Thin section Au Describe and figure as structural, Thin section. Fig. as structural example Au Thin section Ai BOOSVVUVGEV VEU. VELEEULUEVYUECOCOOGECUS 2 d d ) 2 d > J cR Me 15D cR MC 16 cR Mc 17 cR Ne 18, CR Mc 19A cR Nc 19B CR MC 19¢ oR NC 20 oR we 21 oR mc 228 CR MC 228 oR Mc 220 At above junction Rio Burro Playa 200m downstream fron junction with Rio Minas As above As MC 10 Rio Burro Playa ‘As above As above Rio Minas as MC 14 Near Rio Camp site E of Quebrada Reote, Peggy Mine area at porphyry dike As above ‘As above Float on path approx. “Tei SSE" Peggy “Wins Very finely foliated mylonitic quartz- sericite schist Sem zone of silici- fication with minor pyrite, cutting, sheared Tres Lagunas Granite Crushed blue quartz ‘Tres Lagunas Granite with minor sulphide Float of epidote ~ quartz rock. Megacrystic Tres Lagunes Grenite Float melanocratic young volcanic rock (MAG SUS 10.0) Float — highly sulphidic (pyrite) young leuco ~ Volcanic with approx. 10mm quartz zenoliths Tectonised Tres Lagunes Granite with partially cataclased feldspar mega-cryst Compact metaquartzite ‘typical of semi- pelite unit in this area Brecciated young volcanic with silica + some sulphide Similar to above, mainly sulphidic silica Cream quartz porphyry eyke 4 Assey for Au Assay for Cu, Pb, Zn, Au, Ag As above Assay for Au, Ag ‘Thin section ‘Thin section Assay for Au Assay for Au, Ag Fig. as structural example Assay for Au Assey for Au, Ag As above ‘As above go CRMC 24 Float in Rio Fresh melanceratic: Thin section metavolcanic with Assay for Au minor sulphide CR NC 258 Ore piled at entrance Quartz veinstone with Assay for Cu, Pb, ©R MC 29D )Rio San Francisco near general, some with OR MC 29E }Guataceo - Limon road pyrite ; of blocked ADIT in E britd semi-pelite Zn, Bi, Au, Ag 4 bank R Ayollon inclusions. ) Considerable pyrite, ) minor galena + sphalerite and traces d of bornite : Two generations of ) quartz the later being ) drusey i oR Mo 258 As above Similar to above As above oR Me 28e As above Similar to above As above 2 oR Me 25D ‘As above Another sample of As above + polish > stacked ore section D oR wc 264 Float 30m upstrean Quartz brecciated Assay for Au, Ag > fron NC 25 with quarte-pyrite 5 infill D CRMC 26B Float’ 30m downstream —Silicified semi- Assay for Cu, Pb, 5 from WC 25 pelite with approx. Zn, fu, Ag < 2% chalco-pyrite > ) CR Me 26¢ As above As above 2 cRNC 27A Float in Rio Ayollon Quartz veinstone with Polish sections, ) 400m above campsite arsenopyrite and careful cutting, z, >} 2gold in contact ——probework. Assay ) with voleanice for Au, Ag ) oR KC 273 As above Folded semi-pelite Fig. as structural with So, Sl +82 example > 3 CRMC 270 100m below above Younger voleenic Thin section 5 (float) similar to that as ; selveage in 27A 3 oR NC 28 Float Rio Senta Silicified seni- Assay Zor Cu, Pby= Barbara pelite with chal- Zn, Au + Ag > copyrite. Similer > 0 268 2 or Nc 298) } CRMC 298 )Float blocks tron Bpidote-quartz= Assay representative S77 GR -MG" 280" Tal TuvSal “workings ti ~~ “chlorite rocks in ~~~ portions TOF” Au, ) 2 ) ) ) 3 ) VOUsEUsGEG vu OSSOGVSGSBUV GEV SY cR MC 30 oR MC 31 As above Road crossing Tampanchi Ultra - basic body Spongey pyritic mass Polish section but has Mag. sus. of Assay for Au, Ag, Ni +50 Probably included pyrrhotite Medium grained Analysis biotite (+ muscovite) dyke, cutting ultra- basic (Mag. sus. 0.25) 2. ROCK SAMPLES COLLECTED DURING SECOND COMMISSION ‘SAMPLE NO. LOCATION DESCRIPTION ACTION SUGGESTED CRMC 32 Palanda~Zumba road Young volcanic with Assay for Au epidote veins chlorite, sulphide CR NC 334 § Bank Rio Nayo Fresh eg. Rio Meyo Analyses granodiorite CR MC 38B 8 bank Rio Mayo Rio Mayo granodiorite Assay for Au with Imm Cu vein CRMC 34 8 Bank Rio Mayo Float metavolcanic Assay for Au with disseminated pyrrhotite CRMC 35 Las Plenas (Sachacuri) Quartz veins, minor Assay for Au a,b,c; 36, prospect (13 samples) —stockworks, some select for fluid 37,38,39, with pyrite 40,4142 OR MC 43A RB San Francisco at Quartz. vein with Assay for Au Sachacuri sulphides OR MC 43B Rio San Francisco at Sulphidic andesitic Assay for Au Sachacuri turt CR MC 444 Rio Afiladeras, Nof | Lapilli tuffs with © Assay for Au Sachacuri disseminated sulphides OR MC 448 Rio Afiladeras N of Silicified tuffs with Assay for Au Sachacuri disseminated sulphides CRMC 45 Old road W of Rio Mayo Altered voleanic rock Assay for Au plus magnetite and plus thin section epidote CRMC 46 Main road S of Palanda Silicified, chloriti~ Assay for Au sed, sheared Gd plus thin section at vu eB BU UU EU BB UU BU US oR Me 47 48,49 cR MC 50 ayb,ey Sl, 52a cR MC 55 cR cr cR cR cR cR cR cR cR oR cR oR Me Me Mc Nc we Ne No Me Mo Mo uc Me bo 56A 5B sec STA 878 59 61 62 628 63 Loma del Inca (E of Quilinga) North margin of Malacatos basin Piuntza prospect Piuntza prospect Piuntza prospect (Circo area) Piuntza prospect (Circo Area) Piuntza prospect (Circo area) Piuntza prospect (Rio Piuntza) Piuntza prospect (Rio Piuntza) Piuntza prospect (Rio Piuntza) Piuntza prospect (Rio Piuntza) Quarries and dumps top of Mapasingue Mapasingue Alto (Nambi ja) Napasingue Alto (Nambi ja) Mapapsingue Alto (Nambi ja) Mapasingue Alto ~(8lembija)-——— —grade-ore— Granites, quarte- tourmaline veins and greisens Tourmaline bearing tectonised Tres Lagunas Granite Volcanic breccias, with sulphides Quartz-feldspar porphyry with Au bearing sulphidic veinlets Quite fresh quartz— feldspar porphyry Mineralised neta- sediments clast in ve Bry Mineralised v. Br. Mineralised v. Br. Tuff with accretionary lapilli Quartz vein with pyrite and anhydrite? Silicified, altered fault rock Voleanic, open quartz veins, chalcopyrite Volcanic cut by chlorite/pyrite Fractured and mineralised volcanic Epidote-quartz— calcite chalcopyrite Volcaniclastic low Assay for Sn-W Select examples for Sn-W Assay end thin sections Select and assay for Au Assay for Au Assay for Au snelysis Assau for Au Thin section and analysis Assay for Au Figure Examine and assey for Au Examine and assay for aa Identify and assay Identify and assay Identify and assay Examine and assay Examine and assay 83 OR MC 63 Playon Main Mine Disseminated mineral- Examine and assay de isation CRMC 64 —Playon Main Mine Various ore types Examine and assay CRMC 65 Arco (Nambija) Various ore types Examine and assay (2 bags) RNC 65 Arco Golden West Various ore types Examine and assay CRMC 67 —Mapasingue Castillo Quartz sulphide ore " Examine and assay OR NC 68 — Mapasingue Tocayos Typical dump material Examine and assay CRMC 69 Blocks in Rio Campana © Campana breccia ore Examine and assay CRMC 70 R Chinapintza bridge Altered and veined Examine and assay grenodiorite CRMC 71 Chinapintza approach —- Sheared and altered Examine and assay road granodiorite CRNC 72 Rio Nambija Fresh micro- Thin section and grenodiorite analysis CRMC 73 Chinapintza first shops Oxidised vein Assay cutting Gd CRMC 74 — Mule track to Pale-porphyry dyke ‘Thin section and Chinapintza assay CRMC 75 Mule track to Similer with Assay Chinapintze silicification CRNC 76 Mule track to Similar with Assay Chinapintze silicification CRMC 77 Chinapintza west sector Heavily oxidised vein Assay CRMC 78 Chinapintza west sector Fresh Cu, Pb, Zn,Ag Polish section, essay ad sulphides in'Br, figure OR MC 79 Chinapintza SW sector Oxidised veinstone Assay: aud CRMC 80 Post tectonic granite 2 Mica pegnatitic Thin section - N of Loja granite Anaylsis RNC 81 Post granite tectonic 4 greisens associated Thin section - akb N of Loja vith above Assay for Sn/W CRMC 62 E of Saraguro Biotite microgrenite Thin section OR MC 83A Wule track to Espiritu Quartz vein with Assay for Au Playa oxides OR MC 83B Mule track to Quartz vein with Assay for Sn/W Espiritu Playa tourmaline OR MC 84 — Mule track to Quartz vein with Assay for Au Espiritu Playa sulphide CRMC 85 Mule track to Greisens ‘Thin section aed Espiritu Playa Assay for Sn/W CRMC 86 Rio Chaufe (Espiritu Float: sulphidic Assay for Au Playa) quartz rock CRMC 87 Rio Chaufe (Espiritu —Greisens and quartz Assay for Au/Sn/W a&b Playa) contact rock Thin section CRMC 88A Rb trib. of Espiritu Altered and sulphidie Assay for Cu/Pb/Zn/ Playa, granite Au. Thin section CRMC 86B Rb trib. of Espiritu — Sulphidic rich shear Assay for Cu/Pb/Zn/ Playa zone in above Au OR MC 89 «Rio Chaufe (Espiritu As MC 88 A, Assay for Cu/Pb/Zn/ Playa Au. Thin section CRMC 90 Rio Cambana (N Nambija) Dense banded pyrite/ Assay for Cu/Pb/Zn/ chlorite rock Au CRMC 91 Rio Jadan (E of Cuenca) Fractured and Assay for Cu/Pb/Zn/ sulphide rich chert Au. Thin section GR NC 92 Unknown (Palanda area?) Altered diorite and Assay for Au large pyrite/quartz LISTING OF PAN (HEAVY MINERAL) SAMPLES PROYECTO CORDILLERA REAL Cuadro de Ubicacion de muestras de sedimentos pesados > d y ) ) d d Y ) > d ) d ) ) > ) > > 2 2 2 ) 2 ) d ) >) d | > ) d > ) ) 2 ) > ) conreo LUGAR COORDENADAS HOSA TOPOGRAFICA/ CENSAL 1:50.00 Rio San Francisco 5880-7140 Cordova (censal) Rio Shio Principal | Principal (censal) Rio Chorro Blanco Principal Principal (censal) ‘Tres Lagunas Tres Lagunas 4 g63'"| Principal (censul) Tres Lagunas Tres Legunas 4 | principal (censal) Quebrada Huigra Loma Fasanan * } Principal (censal) Union (Huigra y Tres Loma Fasanan Principal (censal) Lagunas) z Chorro Blanco Loma Fasanan Principal (censal) Rio Minas Loma Fasanan Principal B~-Rio-Burra-Playe”—-——~ ~ Burra "Playa [-FFInetpar—~ —— Wo Pi Rio Minas tone chaneey | | Peineipal } MOP 12 AB Rio Alealeay Alcaleay Principal ) ) ) > ) 2 VEUGe Vevey weee wee SSGSSS UGE Guu UUS eelucuvus wc Mc Mc Mc Mc Mc MC Me Mc Mc Nc uc id uc Mc uc Mc mo Mo Mc Mc uc Mc wc Mc NC NC uc wc NC DUT UVVIVVUUSVUU VU VUE EU UU UCU UO UD 13 14 15 16 17 18 19 20 aL 23 2a 25 26 27 28 aL 33 35 38 37 38 39 40 a 42, 45 AB Ba AB Rio Santa Barbara Cueva de Gallos Rio Santa Barbara (MS) Rio Ayllon Quebrada Oscura Santa Barbara Rio Ayllon Rio Gulebrillas Rio Quebrado Quebrada Reote Rio Mayo Rio San Francisco Rio Afiladeras Quebrada Bejucales Quebrada Sinchana Quebreda Filaderos Quebrada Nauchi Quebrada San Francisco Q. Jaramillo Q. Naranjo Dulce Rio Nangora Area Tunantza Rio Piuntza Small stream Rio Aguarneda Rio Aguarmeda Small stream Pichanal. Quebrada Rio Chauli Quebrada Quebrada Azul Quebrada Pequeno 4762-5785 4880-5482 4880-5482 Huacospanba Loma Obscuridad Loma La Esperanza Loma La Esperanza 4885-5390 4758-5698 4736-5840 1414-5420 2462-5812 2305-6385 2054-6212 2040-6130 2008-6086 1855-5966 9416-3752 9210-3880 9026-4015 9816-3805, 3380-4530 3371-4468 9196-7236 0531-9728 0577-9684 0602-9730 0641-9844 Pullea Urco Espiritu Playa Espiritu Playa Espiritu Playa Espiritu Playa Sigsig Sigsig Sigsig Principal | 4{ Principal |- Principal } Principal Sigsig Sigsig Sigsig Zunba Zunba Zune 2unba Zumba Zumba Zune Gonzanana Gonzanama Nambacola Vilcabanba Zamora Zanora La Toma Sareguro Sareguro Sareguro sh Saragure ae Gina Gima \ \ Gima 7 ( Gima \ cima ORURULURULOLUIO (WLULOROLUTULULOSORCToLoxerererolerolelelelelelorererene Lome nerene le nelerene ne iene ae Aepennix 4 | APENDICE + DRAFT FINAL REPORT CONTRIBUTION TO THE UNDERSTANDING OF THE MINERAL POTENTIAL OF ‘THE SOUTHERN ECUADOREAN ANDES BY M.C.G. CLARKE, B.Sc., Ph.D., MIMM Report No wC/ss/ /R BEY © BG Be UG UU GG UU BU OG OO OG OO E GBB GG UU OSS SG } 3 CONTENTS Introduction PL Work carried out P2 SUMMARY OF IMPORTANT OBSERVATIONS AND CONCLUSIONS P4 Listing of pan sample results (Table 1) P7 Details of the field and laboratory work by areas (includes Tables 2-9) Pg Geochemistry of a suite of granites and silicic volcanics as an aid to classification (,Table 10) P37 Acknowledgements P47 APPENDIX:- REF.3 Note on an examination of a specimen of mineralisation by N.J.fortey NB REF. 1 and 2 (which comprise some of the results of this work) are submitted separately> APPEDICES 6 cur ud Wis Annee heprit ke, Busse v ee I GUE OE UU OU GSE OVE SEU Contribution to the understanding of the mineral potential of the Southern Ecuadorean Andes DRAFT FINAL REPORT INTRODUCTION This work represents a specialised input into the ongoing bileteral Cordillera Real Project, which commenced in 1986 and is due for completion in 1990. The project has made considerable progress in understanding the regional geological framework and it was considered that the various mineral occurrences encountered in the Project area required a more detailed study. The UK Project Manager, Dr Litherland, requested that this study concentrate on the southern part of the Project Area and on the mode of occurrence and genesis of Primary mineralisation particularly in the following 3 mineral "belts" (as defined in the Annual Report of the Project for 1987-88): a) Sub-Andean Gold Belt This is geographically associated with a volcanc-plutonic complex in the SE part of the Project area and was known to include the important skarn related Nambija type Primary deposits. b) Collay-Shincata Gold Belt The zone is geographically confined to the western part of the Cordillera Real, essentially between the main Andean watershed and ‘the 'Banos front’, Within this area are some of the famous ancient alluvial mining areas. No primary sources known. BEE EE YE EEUU UE EU EEE GEOG OCOVUU GGG GEES VuIGuLUY Tres Lagunas 'tin-tungsten’ belt This belt is defined as the result of the recognition of a suite of ‘S-type! granites associated with a zone of very strong deformation, ‘the Banos front. Both the granites and the deformation are interpreted by the resident Project geologists as being the result of collison tectonics. WORK CARRIED OUT a) IN ECUADOR 1. Assessment of the archived material available in Quito. 2. Visits to representative areas and mineral localities in the three belts, to establish in the field the style of the mineral eccurrences imown and to attempt to locate further, in particularly primary, occurrences. 3. Collection of representative samples fer laboratory investigation, assay and analysis in order to assist more detailed understanding of the style and mode of occurrence of mineralisations found. 4n outline of the work carried out in Ecuador is given in the visit report BGS No:~ WC/88/29/R. (Clarke 1988). b) IN UK ‘The work carried out included the preparation and examination of 61 panned heavy mineral samples for the presence of gold, cassiterite and scheelite, gold and silver assay on 120 rock samples, analysis of 35 samples for a suite of base metals including tin and tungsten and full major and trace element analysis of 19 granites and related rocks. Additional OOVSG SSG SGU Sev I ee EEE UU EEE UE UU GUUS UY mineralogical studies were carried out on 19 ore samples using reflected light and electron probe techniques, and 9 granites and 9 sanples of altered rock for transmitted light petrography. The pansample and reflected light/probe work was carried out by Dr B. Beddoe-Stephens and his report is appended and referred to here is Ref fi The petrographic (thin section) study was the work of Dr J. Dangerfield whose report, also eppended, is referred to as Ref 2° detailed examination of one sample of silver-based metal ore was carried out by Dr N J Fortey (Ref. 3). The precious, base metal and major and minor element rock analyses were carried out under contract by Messrs. Caleb Brett Ltd on samples selected by N.C.G.c. The overall interpretation of the results and preparation of this report was carried out by MCGC ~ consultation and comments are welcomed at this stage before the report is finalised. + ppramiy 6 a this Annoee Pegatt *¥ APPENDIX Sw 0 6 yO - At eat aa Rad al a ll, LOCATION OF AREAS INVESTIGATED IN RELATION TO MAJOR TECTONIC FEATURES “eL_ AletoN aac Goury sumenh azz) | COVO BOGS GVUVVUUUUUYYUYYYY SUB Auoen Brie * -Cutnpurzy Navassa pure Paaion Re Are 1 sear PELE EYE LUV EL YEU j Summary of important observations and conclusions Le Sub Andean Gold Belt a) In addition to the skarn-type style of rich gold deposit exemplified by Nambija a second group has been established, related to high level, highly evolved stocks of typically quartz and feldspar porphyries. b) This style was recognised at PGintza, associated with both intrusive and extrusive pyroclastics and at Cinapintza where the porphyry body and satellite dykes intrude and strongly alter the regional granodiorite. Neither case was previously docunentated. ©) Gold in the primary rock was found at both areas, more notebly at Cinapintza, where it is accompanied by base-metals and silver. 2) the fo Planfé prospect is also probably of related type and superficial differences between these three result from the different levels of exposure at each, being lowest, ie. most dissected, at Cinspintza and highest at Lfs Plands. It is concluded that the high level, geochemically evolved late stage intrusions within the Sub Andean Belt have a very high gold potential and that one of the first indications is the presence of dykes or stocks (in outcrop) or float equivalents, of quartz-feldspar porphyry - preferably showing argillic or other alteration. Another indication is the presence of propylitised granodiorite, especially when this alteration borders minor sulphide mineralised fractures. 2. Gollay-Shincata Gold Belt 2) Vein samples from a relocated abandoned adit in the Aypilon area carry _extrenely high contents of gold together with silver and basdndjitel sulphides sncluding antimony. 2 d > d 3 2 9 = 4 d y > > > > > 5 > o o 9 9 > > Qo CUCL GEE YECUUUUUEUUGUESES 1 b) c) 4) Free gold was also cbserved in quartz vein float, associated with arsenopyrite and cutting a dioritic rock. The drainages in the aygtton area frequently carry gold and scheelite grains but no cassiterite. Very extensive alluvial mining operations were carried out formerly, judging by the stacked waste. Tt 4p concluded that the Aygilon area has a very high hard rock gold potential which could, initially, be substantiated by detailed outcrop and drainage (float) mapping. Stream sediment geochemistry utilising, inter alia, antimony as a pathfinder should also be considered. The presence of sulphides of copper, lead, zinc and antimony indicates that the area may additionally have polymetallic mineral potential. 3. a) b) ce) a) e) Tres Lagunas Granite suite The suite has both syntectonic and post tectonic examples. The mineralogy is that of 'S' type granites (a.1.). The geochemistry shows the suite to be somewhat intermediate between ‘Ss! and 'I' types. The generally low tin and tungsten content and lack of caseiterite in pan samples from drainages crossing the outcrops indicates that ‘the suite has a low economic potential. The geochemistry shows the examples analysed to be extremely unspecialised, or poorly enriched in incompatable trace elements, eg. Rb, Y, compared with tin granites generally. It {s concluded that the T.L.G. is not a normal cordilleran 'I' type but QVGGII GG GUY Cu Cee Ue UU EO UU UU GGGUGEY ‘ther is there evidence that it has much, if any, regional potential as a locus of a tin province. It is considered likely that it has a greater than normal crustal component compared with other cordilleran granites. This equates well with the possibility that the suite is collision related. . Peggy Mine area This abandoned mine is listed as an example of a deposit from the ‘Polymetallic Belt’ and was not originally one of the target areas for the investigation described here. It was, however, examined for comparative purposes and some significant features observed:~ a) Base metals, particularly copper, lead and zinc, sulphides were the main target of the previous mine, occurring as veins, stockworks and breccias hosted by typically strongly deformed Tres Lagunas Granite. b) — Wolframite and Stannite have been identified during this study, but ‘together with the sulphides and the frequent tourmaline, post-date ‘the deformed granite. c) Silver, tin and tungsten values are high in sone samples. 4) A number of quartz-feldspar porphyry dykes and stocks also post-date the 7.L.G. and Banos Front deformation and carry tourmaline in late veinlets and pyrite plus (in one sample) gold, as late stage phenomena. Tt is concluded that the polymetallic mineralisation (including Sn and w) vv is most probably related to the intysion of the high-level, post tectonic, quartz porphyry intrusions and not to the intrusion or deformation of the ‘Tres Lagunas Granite. There is a possibility that economic silver-tin-tungsten mineralisation exists, perhaps of Bolivian type. Detailed examination of the area, particularly of the most evolved post tectonic intrusives is recommended in onder. to-check-out—that-possibi Shy Pur then pee ene COCO ESCSOSOGOS SOOO GEG GGG SSUES | CECE UUEUY AREA. J TABLE I Pan concentrate data Sample Wt. (gas) ZHag' ZHeavies* cassit.3 scheelite’ cold “a Fev grains 30 40 10 30 30 >100 20 Common 15 a a Fev large grains Several grains 1 grain Fev grains Several grains Many tiny grains Many grains Several tiny grains 3 small grains 1 small grain 1 small grain small grain small grains small grain wae 3 small grains several small grains 4 small grains #1 58.1 14 B42 .#2 56.3 62.4 © 33.9 Gea 20.7 4224715 $4380 23.7 28.0 43.1 ty 6.1 19.3 $A 40.6 = <0.2 23.4 35B 4.3 20.9 Rise 32.8 <0,2 33,2 $5D «62.5 21.2 ¥ #68 22.4 26.6 45.0 #63 43.0 22.8 41.9 47 35.5 <0.3 15.5 #8 23.9 21.8 52.1 QH98 18.4 10.6 51.8 SHB 50.5 0.4 51.8 Yitoa 18.6 <0.5 45.6 #10B = 33.2 0.3 35.9 #11 56.4 0.4 30.7 #128 77.0 1737.2 #128 21. <0.5 13.9 PPA 65.7 46.2 46.1 #14 19.8 13.7 41.1 HS 34.3 0.9 30.9 isa 33.6 4.0 36.4 #16B 10.3 <1.0 7.0 #17 26.4 <0.5 20.5 #18 43.1 <0.2 42.3 (d#19 378 10.4 4604 #20 10.7 30.5 30.5 #21 7.7 33, a aes ae a ue $24 (261.8 69.5 29.7 $25 156.3 78.0 20.1 $425 42.4 67.3 30.3 #27 130.2 80.4 14.0 OR #28 «238.6 68.5 29.4 129 55. : #30 39.4 0.8 35.2 #31 31.1 <0.3 21.3 #320 43.3 1.0 10.2 & 7: Fra $34 33.29.3117 r7™A $35 35.9 18.2 43.3 F356! 5 A 47.8 oe LE BB EB. 5 0D em ‘SARA ‘K 5 32.4 32.3 4378 114.7 39.2 54.9 wv 1 TABLE Z (continued) $pH38 193.6 © 36.8 49.6 $§39 133.2 24.03 #40, 118.8 24.8 22.6 Common 50 Dy BL aon 6.9 12.9 #424 26.1 35.3 18.2 Rges2n 199:26428 = 5.2 Be43 131.6 37.7 19.3 R44 159.4 61.9 6.5 #45 73.3 62.3 5.6 Z as 9. 2 14.1 17.1 5 2.5 EGS Aiaigs” Cwesnrienme D448 1 Ansers Caro coun) Several yell eoains > #49 9.5 Rio 2.9 density. 3 - Results of ‘tinning’ on non-magnetic fraction y 4 ~ Approx. number of grains seen in short wave UV light. y 5 - Qualitative assessment of no. of gold grains. 2 > > 2 a 2 > 3 2 2 > a 2 1 CEL Eee UE Ue UE DETAILS OF THE FIELD AND LABORATORY WORK BY AREAS There follows data for indevidual areas under the headings: OUTLINE GEOLOGY BASE AND PRECIOUS METAL ANALYTICAL DATA PAN SAMPLE DATA MINERALOGICAL INVESTIGATIONS GENERAL CONCLUSIONS The areas investigated are indexed on Fig. 1 and listed here: PEGGY MINE BURRO-PLAYA, PRINCIPAL & RIO SAN #RANCISCO AREA AYGLLON AREA NAMBIJA wae PIUNTZA AND GLNPINTZA PRIMARY GOLD PROSPECTS, PALANDA AND RIO MAYO AREAS LOS PLANAS PROSPECT AND ADJACENT TRAVERSE LOMA DEL INCA, LOJA AND MALACATOS GRANITES ESPIRITU PLAYA AND SARAGURO AREAS. wosoOTReNE Tables of assay data and listings of sample type and location follow the notes on each area. CEC CSET SSG GSCOSUG GOOG GGG GGG OU GU GUI eeeuveuny RE UN UU OCU SOUS GU UU UB UE eS BU ee 1.PEGGY MINE AREA Outline Geology Base metal sulphide veins and stockworks have been mined previously on both sides of the river in this area. They are located within a zone of strongly deformed gneissic megacrystic biotite granite, quartz sericite schist and mylonite which are expressions of the proposed Banos Front collision zone of Litherland & Aspden. The mineralised structures cross cut or replace the Banos Front fabrics as do a group of Quartz-feldepar porphyry dykes and stocks which are best exposed in the vicinity of a small east bank tributary - Quebrada Reote. Base and Precious Metal Analytical Data (Table 2) Values of basemetals reflect the sulphides observed with Zinc being most prominent. Up to 222 g\t (7 oz) silver was recorded as is significant tin (upto 0.75% in MC2) and tungsten (upto 0.6% in MC 7A & B). In only one sample was more than 1 ppm gold recorded and this is a marginal zone of one of the porphyry intrusions. The silver to gold ratio is over 100:1. Pan Sample Data (Table 1) Only two samples relate to this area, P22 from Quebrada Reote, carries ‘common’ cassiterite, the other, P13, from the main stream, carries a few grains. Samples from further upstream do not carry visible cassiterite. The sample P13 carries gold and an artesanal gold washing operation is present nearby; scheelite also occurs. Both gold and scheelite are common in the upper reaches of thie drainage in the Aysllon area. (see section 3). Mineralogical Investigation (Ref.1) Two samples of ore, believed to originate from the main mine (MC TA & D) confirmed the presence of a wide suite of basemetal phases including wolframite. Tourmaline and quartz are the main gangue minerals and late stage carbonate occurs. Sulphides include arsenopyrite, chalcopyrite, pyrite-marcasite, pyrrhotite and late bismuthinite. The wolframite predates the sulphides but tourmaline may be later than both. Sample MC9 is similarly tourmaline rich but carries no sulphides. MCTa, from Adit No 2, comprises much sulphide, mainly galena, sphalerite and pyrite-marcasite intergrowths. Stannite (Cu2FeSn$4) was observed in this sample, but MC 22a from the Reote porphyry carries fine tourmaline in the quartz-sericite matrix and in thin late quartz veinlets. Tourmaline was also identified..in a thin. section.of the. Keote Porphyry (MC6a)_.(Ref. 2). General Conclusions The rich sulphide ore of the main mine, the veins and stockworks of Adit No 2 and the porphyry intrueions. all post-date the strongly deformed granite and semi-schists (mylonites) of the UII IVS Buse £ SOSGVSSGGGUGOSY VOoGoU 1 Cececeevuepeoceveovy area. Tourmaline is very common, even post dating the porphyry and together with the tin and tungsten and sulphide deposition is believed to represent an event younger than either the emplacement or deformation of the granites. The poly-metallic mineralisation episode is probably associated with intrusion of the porphyry bodies, ie it is considered unlikely that the tin and tungeten mineralisation is an earlier separate event associated with the granite. The locally high tin, tungsten and silver values (MCZ) are reminiscent of the similar ore element suite and sub-voleanic association elsewhere in the Andean Cordillera, eg Antamina in Peru, and, more especially, in the Cordillera/of Bolivia. PROGY MIME AREA Au(g/t) Ag(a/t) Cok PUL TRC «SUS BLK. As (npn) W(ppa) Sn{ pn) 0 0 0.03 6 Ot 6 0 0 O19 me OTOL SL 0.265 a ot 6 T6BK 0 a 0 0 0 2 a 1 0 2 0.88 119 4.03 0.001 0.02 0.58 S1129 SMG B06 03 182 8.7 0.185 0.02 O01 $7485 8879580 o1 18 1.06 0,008, 0 os BB 0.09 g 0.01 0 0 002 goat 0.03 4 0 Me 0.02 2 20 Ht 0 4 0 4 6.02 ' EEE UC EU CU UU UU UY UU GG OB OU SU GB U VU UG UU TABLE 2 PEGGY MINE AREA MC 1 MC 2 MC 3 MC 4 MC 5 MC 6a MC. 6b MC Ta MC 7b MC Te MC Td MC Te MC 22a MC 22b MC 220 Mc 23 200m north of most northerly adit (adit no 1). Quartz-pyrite veinlets cutting schict. Minor malachite staining. North side of portal to adit No 2. 5-6cm vein of dark brown sphalerite which appears to have cross cut and replaced the schistosity of the host rocks. Back wall of adit No.2. Chlorite-sericitic schist or mylonite. Same location. Similar sample. 500m north of Peggy Mine, contact zone of young quartz-feldspar © porphyry = cutting = schists. Porphyry sample net veined with epidote. 100m south of MC 5. Similar sample. Same location. Schist or mylonite at contact with porphyry. Blocks from old bridge supports at mine, Chalcopyrite, galena, pyrite, ete - probably typical ore from main mine. Dump material, probably from adit no 2. Galena and sphalerite and other minor sulphides. Same location. Pb, Zn, etc sulphides in veinlets cutting foliated granite. Peggy Mine Dump. Complex assemblage of sulphides and tourmaline as alteration of foliated granite. North of mine. Float of quartz-pyrite rock. 100m SE of Main Dumps. Float from landslide of black radiating quartz-tourmaline rock replacing foliated T.L. Granite. Immediately south of Quebrada Reote. Brecciated quartz-feldspar porphyry with silicified and sulphidic areas. Same location. Similar sample. Same location. Less altered porphyry dyke. Path 0.75km southeast of Peggy Mine. Oxidized quartz-chlorite-epidote rock. 1 UU SEU UU UU UE U OU UO UU UU EU BU BU 2.BURRO-PLAYA - PRINCIPAL - RIO SAN FRANCISCO AREA Geological Setting This area straddles the north-north-west strike extension of the Banos Front as exposed at Peggy Mine, and includess come streame to the east, which drain the western flank of the Cordillera Real. The rocks here are mainly a semi-pelitic unit with two deformations, the second of which produces a prominent subhorizontal lineation with an Andean trend. This refolds tightly to isoclinally folded sediments of continental slope origin. Younger intrusions and volcanic necks are also present. Very little mineralisation was observed with the exception of gold bearing alluvials revealed by artesanal gold mining. Base and Precious metal analytical data (Table 3) In general, all values obtained are very low reflecting the lack of mineralisation observed. Of seventeen samples assayed for gold and silver, only HC 30 gave a value higher than trace - this is a float of massive pyrite from an alluvial concentration in the Rio San Francisco. The tin and tungsten values obtained can be considered to be within background and together with the lack of cassiterite reported in the pan samples indicate that the granites of the “Banos Front’ have little tin potential on the available data. Pan Sample Data (Table 1) No cassiterite was reported from any of the twenty samples collected. Gold was recorded in four samples, all of which are from areas known to the artesanal alluvial miners. Occasional isolated grains of scheelite were recorded but far leas than in the adjacent Aypflon area. Mineralogical Investigations The lack of observed mineralisation resulted in no samples being submitted for polished section investigation. Three samples were submitted for petrographic determination of the alteration minerals present. They are all of volcanic origin ~ MC 18 now altered to epidote and quartz, MC 19B to chlorite and carbonate and 19C is reported to include gypsum, pyrite, hematite and chalcedonic silica indicating modification, by fumarolic activity, of a pyroclastic, possibly of dacitic origin. (Ref.2). General Conclusions Little evidence of mineralisation was found. The granites do not appear to be tin and tungsten prospective and no indications of economic sulphides were seen. Gold occurs in the alluvial deposit of the drainages, together with numerous float blocks of ~altéved Young volcanics. “Une largé voldanic neck was geen to” Tie” east of the Rio Burro Playa and could repay detailed examination and sampling, with gold\silver as the target.

También podría gustarte