Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Sede Orinoquia

PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE Lecto-escritura Grupo 1 Código: 1000002
PERIODO ACADEMICO Primer semestre de 2018
CREDITOS ACADEMICOS 4
Por cada crédito una asignatura requiere de dos
horas semanales de estudio, adicionales a las
presenciales.
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Presencial: 4 Horas Adicional: 8 Horas
PRERREQUISITOS Ninguno
PROFESORA Lucía Eufemia Meneses Lucumi
CORREO ELECTRÓNICO: lmenesesl@unal.edu.co
HORARIO DE ATENCIÓN Y Miércoles: 2 a 5 p.m.
ASESOSORÍAS:
TUTOR
HORARIO DE CLASES Miércoles y viernes de 9 a 11 a.m.
DESCRIPCION
El objetivo de este curso nivelatorio es cualificar la competencia argumentativa de los
estudiantes, en lectura y escritura, por medio de la apropiación de estrategias de comprensión y
expresión.
OBJETIVOS
Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:

- Identificar distintos modos discursivos presentes en un texto argumentativo.

- Construir una reseña de un libro o un artículo de investigación

- Construir un texto, tipo ensayo o informe de investigación, que tenga una estructura
argumentativa.

- Usar las normas de citación en sus trabajos de escritura

METODOLOGIA
La clase será desarrollada considerando el principio de responsabilidad y de aprendizaje activo
de los estudiantes. La clase será dividida en dos partes: la primera, es una sesión magistral
dirigida por la profesora en la que tratarán los temas teóricos y el desarrollo de los conceptos.
La segunda parte, la constituyen los ejercicios y/o talleres individuales o colectivos de cada
sesión. Cada estudiante deberá hacer un plan de escritura de un ensayo que será acompañado
por la profesora y los tutores, que deberá realizar durante el semestre para presentar y socializar
a fin de semestre. El tema del ensayo estará relacionado con el área de formación de cada

1
estudiante. Es obligatoria la asistencia a por lo menos el 85% de las sesiones. No es una materia
validable.

CONTENIDO
UNIDAD 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Tiempo previsto
Sesión 1. Presentación del programa y realización de ejercicios de 4 horas
lectura básica y socialización.

4 horas
Sesión 2. Lenguaje y comunicación. Lenguaje hablado y escrito. Lo
que caracteriza la oralidad y la escritura.
4 horas
Sesión 3. Estrategias de aprendizaje: esquemas y cuadros
conceptuales, organizadores gráficos.
Sesión 4. Textos escritos. Reglas de ortografía, oraciones y párrafos, 4 horas
normas de redacción básicas.

Lectura: Ávila, Fernando. (2002) Dónde va la coma. Bogotá, D. C:


Norma.
UNIDAD 2. TEXTOS ESCRITOS: LA ARGUMENTACION
Sesión 5. Textos escritos: ideas, argumentos, uso de conectores 4 horas
lógicos, normas de citación y referencia.

Lectura: Sánchez, H; Serrano, G. & Peña, J. (2008) Lógica y


argumentación. Herramientas para un análisis crítico de argumentos.
Grupo dialéctica y mos geometricus. Bogotá: Unibiblos.

Sesión 6. Talleres sobre los temas anteriores 4 horas

Sesión 7. Plan de trabajo de escritura de un ensayo: Elección de tema 4 horas


y revisión de información. Uso de bases de datos, uso de herramientas
de internet.

Lectura: Blanco, J. (2006). A la hora de escribir ensayos. Tabula


Rasa, 5, 209-227.
4 horas
Sesión 8. La reseña de artículos y libros. Normas y formas.

UNIDAD 3. EL ENSAYO

Sesión 9. Elaboración de una introducción de un ensayo: tema, 4 horas


objetivo, justificación y metodología.

2
Lectura: Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica:
cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8(26),
321-327.

Sesión 10. Elaboración del cuerpo del ensayo. Argumentos y citación 4 horas
de autores, críticas y toma de posición, elaboración de conclusiones.
Normas APA. Estilos y formas de escritura.

Lectura: Klein, I. (Ed.). (2007). El taller del escritor universitario.


Buenos Aires: Prometeo.
Sesión 11. La bibliografía: modos y formas de presentación. 4 horas

4 horas
Sesión 12. Primera versión de borrador del ensayo y revisión

Sesión 13: Elaboración de un informe de investigación e informes de 4 horas


laboratorio. Partes y normas
Sesión 14. Segunda revisión del ensayo. 4 horas

Sesión 15. Socialización del ensayo 4 horas

Sesión 16. Entrega del ensayo 4 horas

EVALUACION
Sistema de evaluación: La primera nota la constituye la suma de una reseña de un
artículo de investigación o de un libro y las notas condensadas de los talleres y ejercicios
realizados en la clase. La segunda nota es el borrador del ensayo que debe tener como mínimo
la introducción y el desarrollo del tema. Los temas del ensayo deben estar relacionados con su
área de estudio o interés. La tercera nota es resultado de un informe de investigación realizado
en cada una de sus áreas de trabajo, realizado de forma individual o grupal. La nota final es el
ensayo completo y su socialización.

Tipo de evaluación Porcentaje Observaciones


de la nota
Talleres y reseña 30% Individual o grupal
Borrador de ensayo 20% Individual
Informe de investigación 20% Individual o grupal
Ensayo completo 30% Individual

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ADICIONALES


Baquero, J. (2007). Elementos para la comprensión y producción de textos. Forma y Función,
17, 57-88.

3
Baquero, J., Pardo, F., & Sánchez, W. (1994). Textos científicos y argumentativos: una
didáctica para su comprensión y reseña. Bogotá: Lambda.

Blanco, J. (2006). A la hora de escribir ensayos. Tabula Rasa, 5, 209-227.

Bunge, Mario. (1959) La ciencia, su método y filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza


universitaria. Educere, 8(26), 321-327.

Carlino, P. (2013). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la


alfabetización académica. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Chambers, A. (2006). Un consejo para escritores principiantes: “Cuando se trata de escribir,


eres lo que lees”. In S. Castrillón (Ed.), ¿Por qué leer y escribir? (pp. 105-113). Colombia:
Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Eco, U. (1982). Cómo se hace una tesis. Buenos Aires: Gedisa.

Nogueira, S. (Coordinadora) (2010) Estrategias de lectura y escritura académicas. Estudio y


ejercitación de la enunciación, la textualidad, la explicación y la argumentación. Buenos Aires:
Biblos

Sabino, C. (1996). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Bogotá: Panamericana.

También podría gustarte