Está en la página 1de 4

JEFATURA DE EDUCACION Y DOCTRINA

CENTRO NACIONAL DE ENTRENAMIENTO


ESCUELA DE FUERZAS ESPECIALES

PLAN DE LECCIÓN No. 05

MATERIA : D.I.C.A.
FECHA Y HORA : De acuerdo a horario
ÁREA : Humanística y complementaria
TIPO DE INSTRUCCIÓN : Teórica
UNIDAD QUE RECIBE LA
INSTRUCCIÓN : Curso de Fuerzas Especiales
MATERIAL Y EQUIPO ESPECIAL :
AUXILIARES :
AYUDAS DE INSTRUCCIÓN : Video beam, ayudas en power point
REFERENCIAS : Manual Derecho de la Guerra de FFMM.
TAREA DE ESTUDIOS PREVIOS :
UNIFORME : S.S.A.
TROPAS REQUERIDAS : Omitido
TRANSPORTE : Omitido

I. INTRODUCCIÓN

A. ATRAER LA ATENCIÓN
Señores Alumnos del curso de Fuerzas Especiales No.____ sean ustedes
bienvenidos a la instrucción, soy el _______________________________________
Instructor de la materia de DICA de la Escuela de Fuerzas Especiales.

B. MOTIVACIÓN
Se le explicara al alumno la importancia que tiene la materia del conocimiento de los
signos y distintivos empleados por la cruz roja internacional En los conflictos
armados.

C. ENLACE
Se permite el conocimiento de todos los signos utilizados en los conflictos
armados, con el fin de evitar que alguna de las partes salga lesionada.

D. OBJETIVO DE LA INSTRUCCION

1. TAREA
Identificar los signos y distintivos empleados por la Cruz Roja Internacional.
2. CONDICION
En el aula, ayudas interactivas y una explicación por parte del Instructor.

3. NORMA
Identificara los signos y distintivos sin margen de error. De acuerdo al manual de
Derechos Humanos y DIH.

.
II. DESARROLLO DEL TEMA

A. EXPLICACION Y/O DEMOSTRACION

EL EMBLEMA DE LA CRUZ ROJA SIMBOLIZA

La idea del emblema es la de proteger no solo a los heridos en los campos de


batalla, sino también a los que prestan auxilio.

Estará también protegida toda unidad sanitaria, aunque sea enemiga al verla los
combatientes tendrán un reflejo de abstención, de respeto.

UTILIZACIÓN DEL EMBLEMA.

En tiempo de paz
1. como uso indicativo (pequeñas dimensiones)
las sociedades de la Cruz Roja o de la media luna roja.
Las sociedades nacionales para sus celebraciones y campañas de
colecta de fondos
2. como uso protector(grandes dimensiones)
Las unidades sanitarias y de transporte de las sociedades nacionales.
En tiempo de conflicto
3. las sociedades nacionales de la Cruz Roja
4. Servicio sanitario de las fuerzas militares
5. las sociedades nacionales de la Cruz Roja.
6. los hospitales civiles, reconocidas como tales por el estado.
7. todas las unidades sanitarias civiles reconocidas por el Protocolo 1

El uso del emblema debe ser controlado y los estados deben prevenir su abuso, en
Colombia el uso del distintivo esta protegido por la ley142, articulo 8 de 1937 y el
gobierno perseguirá los usos abusivos del emblema.
B. APLICACIÓN

El propósito de esta instrucción es el conocimiento de los distintivos y signos


empleados por la cruz roja internacional en los conflictos armados.
.

III. CONCLUSION

A. COMPROBACION

Se efectuará en forma selectiva preguntas, constatando alternadamente la


atención y aprendizaje logrado por los alumnos; consiguiendo así, que el
personal esté atento al desarrollo de los temas tratados en la clase

B. CRITICA

Se efectuará una crítica constructiva de los puntos tratados en clase,


verificando que todas las dudas queden solucionadas y atendiendo las
solicitudes que los alumnos tengan, solucionándolos para el desarrollado y
mejoramiento del tema.

C. RESUMEN Y REMOTIVACION

Haciendo énfasis en los objetivos de la instrucción, se hará un recuento de los


principales puntos tratados en la clase. También se hará referencia de la
importancia que tiene para los alumnos el buen empleo de los derechos
humanos.

IV. MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Coordinar la disponibilidad del Enfermero de servicio.


2. El instructor debe pasar inspección previa al aula para establecer que no
existan elementos extraños que puedan ocasionar algún tipo de accidente.
3. verificar el estado del alumno antes de iniciar con la instrucción.
4. .Se debe ubicar seguridad perimétrica al área del ejercicio

A. POSIBLES ACCIDENTES:

 Catástrofe Natural.
 Corto en la red eléctrica
 Preinfarto o ataques epilépticos.
 Picada de un animal ponzoñoso
B. NEUTRALIZACION DE ACCIDENTES

 Se verificaran las instalaciones antes, durante y después de cada


instrucción
 Se tendrá un botiquín y un enfermero disponibles para cada
instrucción.
 Se ensayara el plan de evacuación de una instalación por lo menos
una vez al día.
 Se ubicara seguridad en el perímetro empleado para el desarrollo del
ejercicio

C. ACCIONES EN CASO DE ACCIDENTE.

 Se verificara la situación por parte del enfermero de combate del curso.


 En caso de que exista un herido y el enfermero no este en capacidad
de atender la situación se trasladara inmediatamente al hospital del
municipio.
 En caso de que la situación sea grave se trasladara al paciente al
hospital militar en Bogota.

V. APUNTES DEL INSTRUCTOR

- Se recibirá parte
- Saludo
- Motivación
- Presentación de la Materia
- Desarrollo del tema
- Preguntas
- Repaso y remotivación

VI. LISTA DE VERIFICACION


SI NO
1. ¿El alumno identifico los distintivos empleados
por el DICA ___ ___

2. ¿El alumno grafico los distintivos del CICR ___ ___

____________________________ _________________________
Grado y Nombre del Instructor Inspector de Estudios

____________________________________
Comandante Escuela de Fuerzas Especiales

También podría gustarte