Está en la página 1de 5

Tema: Bs de Uso

Bibliografía:

Capitulo x, Contabilidad Pasado, Presente y Futuro

Menos:

 Puntos 2.2.3 Intereses Capitalizables o no


 6. Revalúo Técnico
 7. Ajuste por Inflación
 8. Valor Recuperables

Bs. De Uso
1. Definición:

Son aquellos bienes tangibles de naturaleza relativamente permanente, que se utilizan para
desarrollar la actividad de la empresa; deben tener una vida útil estimada superior a un año y
no estar destinados a la venta.

También se consideran bienes de uso aquellos en construcción que reúnen las características
antes referidas. Teniendo en cuenta las siguientes cuestiones:

 Naturaleza relativamente permanente: El inmueble utilizado para el desarrollo de los


negocios, por ejemplo, en una compañía de seguros, reúne esa característica,
teniendo en cuenta la intención de la empresa. Pero si el inmueble es desafectado
porque se decide venderlo, perdería esa característica.

 Usados en la operación de la empresa: Un terreno que se compró para construir una


fábrica no es un bien de uso. Lo podemos ubicar como activo permanente pero no
reúne la característica de ser usado en la operación de la empresa. Si bien algunos
autores hablan de bienes de uso tangibles e intangibles, nosotros preferimos
denominar bienes de uso solamente los tangibles. "Tangibles" significa que se puede
tocar o que tiene sustancia corpórea.

Vida limitada: Este tema habla de la depreciación del bien, así como también a su
valuación. Suponemos en general que esta vida útil limitada es superior a un año, aunque
en el caso de herramientas o algunos otros enseres los ubicaremos dentro de bienes de
uso aún con una vida útil inferior a ese plazo.
La vida útil limitada nos hace pensar que el costo total del bien se debe prorratear en
función de la vida útil estimada.

Podemos esquematizar el concepto de bienes de uso de la siguiente forma:

2. Clasificación:

Las normas contables tradicionales para la confección de estados contables han aportado la
siguiente clasificación de los bienes que integran el rubro:

a) Bienes no sujetos a depreciación ní agotamiento, como terrenos para la explotación


industrial y comercial
b) Bienes sujetos a depreciación, como edificios, maquinarias y equipos, herramientas,
muebles, rodados, etcétera;
c) Bienes sujetos a agotamiento, como minas, yacimientos petrolíferos, canteras y
bosques.

3. Costo de Adquisición:

El costo de adquisición representa el sacrificio económico que ocasiona a la empresa adquirir


un bien y ponerlo en condiciones de ser utilizado en su actividad.

Por lo tanto, los componentes de un bien adquirido incluyen el precio de compra y demás
erogaciones necesarias, como fletes, seguros, impuestos con carácter definitivo, honorarios
del despachante de aduana, trámites de registro en el caso de bienes cuyo dominio debe
inscribirse (por ejemplo, inmuebles, rodados), costo de la función de compras, etcétera.

El precio de compra a considerar debe ser el de contado para no incorporar al costo


elementos que corresponden a modalidades de pago.
Cuando el precio se determina sobre la base de pago al contado y por el pago financiado se
estipulan intereses, éstos no deben integrar la composición del costo del bien.

3.1 Tratamiento de descuentos, bonificaciones e intereses, capitalizables o no:

Descuento significa acción y efecto de descontar; descontar, rebajar una cantidad al


tiempo de hacer el pago de una cuenta, pagaré, etcétera.

Las normas particulares sobre valuación que datan de 1969, al referirse al valor de costo
de los bienes de cambio, que hacemos extensibles a los bienes de uso, expresan:

" ... Se recomienda no deducir del costo los descuentos de caja que se considerarán como
beneficios financieros".

Por lo tanto, toda diferencia con dicho precio será reconocida como componente
financiero implícito y el descuento por pronto pago que se obtuviera significará una
reducción del cargo financiero.

Ejemplo: La empresa C adquiere un escritorio en$ ll5 a pagar a los 45 días (precio de
contado: $ lOO). Emite un pagaré por$ ll5. Pero luego decide cancelar con anterioridad,
por lo que obtiene un descuento de $10

1° Registramos la compra:

Muebles y útiles = Doc. A Pagar


115 -115
A+ X P+

2° Registramos el descuento:

Muebles y útiles = Doc. A Pagar + Desc. Por Pronto Pao


115 -105 -10
A+ X P+ X R+

3° Si desagregamos los intereses sería lo siguiente:

Muebles y útiles + Intereses a Devengar = Doc. A Pagar


100 +15 +115
A+ X R- X P+
Bonificaciones: Se les asigna una connotación comercial pues constituyen una rebaja de
precio independiente de las condiciones de pago. No se registra.

Ejemplo: La empresa A adquiere 20 sillas, para destinadas al sector administración, a su


proveedor habitual de muebles, que fija el siguiente precio por silla: precio con pago a 30
días, $ 11, manteniendo la rebaja en iguales condiciones; y el proveedor factura 20 sillas
por $220, menos bonificación por cantidad, $ 40, total, $ 180.

Muebles y útiles + Intereses a Devengar = Doc. A Pagar


160 +20 +180
A+ X R- X P+

3.2 Costos de instalación, habilitación y puesta en marcha:

Forman parte del costo lo invertido en la instalación de los bienes, en la construcción de


plataformas, en montaje; en la puesta a punto; en ensayos de puesta en marcha, en
entrenamiento de personal, en su caso. Es decir, todas aquellas erogaciones necesarias
para que el bien pueda ser usado.

3.4 Fecha límite para la acumulación de costos:

Si tomamos en cuenta que el costo se constituye por el precio de compra más todas las
erogaciones ocasionadas por su adquisición, instalación y, preparación, hasta el momento
en que el bien pueda ser utilizado por la empresa. Lo corriente es que el activo se ponga
en uso tan pronto como esté listo para ello, pero pueden presentarse casos en los que, por
ejemplo, una máquina montada y lista para su puesta en marcha, por alguna otra causa,
sólo se empezará a usar en un momento posterior; en tal caso, los gastos sufragados hasta
el momento en que podía ponerse en uso constituirán una parte del valor de adquisición,
mientras que los gastos en que se incurra después deben considerarse con mejor
exactitud como gastos extraordinarios de marcha en vacío".

3.5 Casos especiales. Terrenos y edificios:

Terrenos:

El costo de los terrenos además del precio de compra comprende los desembolsos
relacionados con:
 Su adquisición, por ejemplo: comisiones a intermediarios, escrituración.
 Sus mejoras, por ejemplo, rellenamiento, desagüe.
 La demolición de construcciones existentes netas del precio obtenido por la venta
del material de demolición, cuando se haya adquirido el terreno con la intención
de derribar la edificación.

Edificios:

El costo de los edificios que se adquieren terminados comprende el precio de compra más
los desembolsos relacionados con su adquisición, tal como se menciona en el punto
anterior. En el caso de construcción de edificios deberán capitalizarse, duran e la
construcción, todos los desembolsos inherentes a la obra, incluso seguros, impuestos,
indemnizaciones por accidentes.

4. Costo de Bienes Producidos por la misma Empresa:

El costo de producción de los bienes se forma básicamente por la combinación de los


siguientes elementos:
 Materias primas y materiales empleados;
 Provisión de servicios del personal
 Costos indirectos de producción.

El ingreso de la materia prima y de los materiales debe realizarse al costo.

El costo de producción puede calcularse sobre cifras reales o predeterminadas.

Con respecto a la mano de obra, la empresa deberá distinguir las remuneraciones brutas y las
cargas sociales correspondientes del personal afectado a la producción de los bienes de uso.

En los gastos indirectos de producción se recomienda incluir los gastos del activo fijo dedicado a la
producción y excluir los gastos anormales y extraordinarios; o los que correspondan a
improductividad es u ociosidad que deben considerarse resultados del ejercicio.

También se sugiere excluir los gastos administrativos o generales que no se relacionen


directamente con el proceso productivo.

También podría gustarte