Está en la página 1de 9

BIENES DE CAMBIO

1.1. Concepto

1.1.1. Introducción

Llamamos bienes de cambio al conjunto de bienes tangibles que posee el ente con la
intención de su comercialización en el curso ordinario de su actividad. Esto incluye tanto
los bienes adquiridos para su reventa como los producidos por el propio ente; los que serán
vendidos en el estado en que se encuentran y los que serán transformados en el proceso de
producción de un nuevo bien a comercializar; los productos terminados de ese proceso y los
que se encuentran en etapas intermedias de producción; aquellos que se encuentran
radicados en diferentes localizaciones (fábricas, depósitos, locales de venta, etc.) o en
tránsito. La diversidad de actividades (comerciales, industriales, agropecuarias, extractivas,
sociales, deportivas, etc.) que puede desarrollar cada ente da lugar a la variedad de bienes
que pueden incluirse en este rubro.

a) para las empresas comerciales:


l. mercaderías de reventa;

b) para las empresas industriales:


l. productos elaborados;
2. productos en curso de elaboración;
3. materias primas;
4. repuestos, accesorios y materiales varios.

Se recomienda incluir dentro del subrubro Materiales los repuestos y accesorios menores de
almacenes, utilizados para reparaciones y conservación, criterio que hoy no suele aceptarse.
También se sugiere no incluir en el rubro los bienes nuevos adquiridos para su uso pero aún
pendientes de montaje, ni aquéllos desmantelados por haber finalizado su vida útil, que
deben clasificarse como bienes de uso.

1.2. Clasificación

Los bienes de cambio pueden clasificarse en función de diferentes pautas.

Las principales pautas de clasificación que podemos mencionar son:

1.2.1. Según su etapa de producción


a) Productos listos para comercializar, que pueden ser, entre otros:
• Productos de reventa o de producción propia (construcción, fabricación, crecimiento,
extracción, creación, añejamiento, etc.);
• Elementos que puedan ser utilizados como un producto final, o destinados a integrarse en
el proceso productivo del mismo u otro ente (incorporados, transformados o consumidos); ·
• Productos que se utilizarán como repuestos o accesorios en empresas de servicios;
• Envases para la venta de los bienes a comercializar.
b) Productos en proceso de elaboración:
• Integrando un proceso de transformación de materias primas; + integrando una etapa del
proceso de montaje;
• Cualquiera sea el grado de avance en que se encuentre el proceso.

c) Materias primas, materiales y/o partes componentes: bienes adquiridos para


integrarse en el proceso de producción:
• transformándose durante el proceso
• consumiéndose durante el proceso;
• incorporándose en el estado en que se encuentran.

1.2.2. Según su estado


a) Productos en condiciones normales de conservación.
b) Productos deteriorados, en condiciones deficientes para su comercialización, desechos de
producción, etcétera.

1.2.3. Según su localización


a) Productos en existencia (en local de ventas, almacenes, depósitos, fábricas, etc.).
b) Productos en tránsito (en medios de transporte, depósitos fiscales. etc.).

1.2.4. Según su país de origen


a) Productos nacionales.
b) Productos importados.

1.2.5. Según la actividad de la empresa


a) Comercial.
b) De producción (industriales, agropecuarias, extractivas).
c) De servicios.

1.2.6. Según la expectativa de su realización


a) Corrientes.
b) No corrientes.

1.2. 7. Según los aspectos a valuar


a) Incorporación en el patrimonio.
b) Existencias en un momento de la vida del ente (generalmente al cierre de un ejercicio).
c) Costo de lo vendido.

1.3. Momento de incorporación en el patrimonio


Para los bienes adquiridos, el momento de incorporación del bien en el patrimonio de
acuerdo con la legislación, la compra se perfecciona en el momento de entrega o tradición
de la cosa (8) en el lugar previsto, que puede ser un establecimiento del vendedor, uno del
comprador, o un medio de transporte.
En los casos de bienes producidos, el momento de reconocimiento de la incorporación en el
patrimonio dependerá de las características y condiciones particulares de cada actividad
(fabril, agropecuaria, constructora, extractiva, etc.).
1.4. Costo de incorporación en el patrimonio

1.4.1. Concepto
El costo de incorporación de un bien de cambio en el patrimonio está dado por el sacrificio
económico necesario para disponer del mismo, es decir, para ponerlo en condiciones de ser
comercializado. En el caso de bienes adquiridos, este sacrificio consiste en su precio de
contado, y según las circunstancias puede incluir otros conceptos, corno costos de
transporte, carga, descarga y seguros hasta el lugar debido (local de ventas, fábrica,
depósitos), así corno impuestos no recuperables, derechos de importación, y otros gastos
que resultarán necesarios para comercializarlos, incluyendo los costos de la función de
compras y control de calidad. Algunos costos, corno los fletes de un envío que comprende
diferentes artículos, deben distribuirse entre ellos, y hay que encontrar una pauta de
distribución adecuada. Según el tipo de costo y las características de los productos, la pauta
puede ser el peso, volumen, valor, etcétera. Al calcular los costos, deben tenerse en cuenta
el lugar en que se produce la transmisión de la propiedad del bien y quién se hace cargo de
los gastos. Entre las cláusulas comerciales usuales, las más frecuentes son:

• C.I.F. (sigla del inglés Cost, Insurance and Freight: Costo, Seguro y Flete). En estas
condiciones el precio incluye el seguro y los fletes hasta el puerto o estación en que se
hubiera acordado la entrega. Si bien el lugar en que se transmite la propiedad lo fijan las
partes, en general se considera que esto ocurre en el momento de la descarga,' con las guías
de desembarque. Hasta ese momento, los riesgos están a cargo del vendedor. De ahí en más
debe asumirlos el comprador.

• F.O.B. o L.A.B. (sigla del inglés Free on Board: Libre A Bordo). Corresponde al precio
en el lugar en que el vendedor embarca los bienes, sin otros agregados, y la propiedad se
transmite generalmente con la guía de embarque del transportista. Suele ser la boca de
salida del establecimiento del vendedor pero puede pactarse otro lugar determinado,
inclusive puertos intermedios o el establecimiento del comprador, en cuyo caso deben
indicarse F.O.B. puerto o el lugar que corresponda. Los gastos y riesgos quedan a cargo del
comprador a partir del punto F.O.B.

El precio facturado puede incluir conceptos que no integran el costo del bien, tales como
impuestos recuperables, sobreprecios por inflación y costos financieros. En consecuencia
deberán segregarse y exponerse por separado.
Los precios también pueden variar según la relación comercial entre las partes o los
volúmenes negociados, como en los casos de ventas a mayoristas o distribuidores. Cuando
se trata de bienes de producción propia, además de los costos de adquisición de las materias
primas y demás bienes utilizados se incorporan los de mano de obra y los del sector
producción.

1.4.2. Registración

La adquisición de un bien de cambio genera la incorporación de un activo en el patrimonio,


y la aparición del correspondiente compromiso de pago, que puede cancelarse en el
momento o financiarse. Las circunstancias de la operación determinarán cuáles serán las
cuentas a utilizar, que dependerán del plan y el manual de cuentas del ente, en cuanto al
mayor o al menor grado de análisis requerido, a la terminología elegida, al uso asignado a
cada cuenta, etc. Decidir los nombres es tarea del contador que prepara el plan de cuentas, y
éste lo hará de manera de brindar la información más adecuada sobre los elementos que
integran el patrimonio del ente y los resultados de las actividades que desarrolla.

1.6. Intereses implícitos

1.6.1. Concepto
Para determinar el costo, tomamos el precio de adquisición al contado, y por lo tanto,
aunque se opte por el pago a plazo, los costos financieros no deben incorporarse. Cuando
los intereses no se pactan explícitamente, sino que el costo de la financiación está incluido
en el precio; como se acaba de ver, éste debe segregarse: se calcula la diferencia entre el
precio con la financiación ofrecida y el precio de contado, y se obtiene el importe de los
intereses por dicho período. El tratamiento de los intereses implícitos es igual que el de los
pactados, por lo que deben devengarse a medida que transcurren los períodos a que
corresponden.

1.8. Tratamiento de bonificaciones por compras

1.8.1. Concepto
Bonificación es un término comercial. Las bonificaciones son deducciones efectuadas a
determinados sujetos en función de una relación comercial (mayoristas, distribuidores,
clientes especiales, etc.) o de los volúmenes de las operaciones (por cantidad de unidades,
por importes de compra que superen cierto nivel, etc.). Estas deducciones reducen el costo;
el valor que debe tomarse, por lo tanto, es el neto.

2. COSTO DE PRODUCCIÓN

2.1. Concepto de costo de producción en una empresa industrial

A partir del concepto de costo como sacrificio económico para disponer de un bien, el costo
de producción en una empresa industrial está formado por el conjunto de los insumas
necesarios para producirlo
Según los P.C.G.A., "comprende la materia prima, mano de obra y gastos indirectos de
fábrica, reunidos según las características de la industria y modalidades de trabajo, por
órdenes de producción, procesos productivos o algunas de sus variantes, con el fin de
obtener el costo unitario del producto elaborado".

El ingreso de los productos en los diferentes rubros debe realizarse al costo. El costo de
producción puede calcularse sobre cifras reales o predeterminadas, y cuando existe clara
dificultad en su determinación, puede efectuarse sobre la base de los precios de plaza. Para
el costo de la materia prima adquirida, rigen los conceptos comentados con respecto a la
compra de bienes de cambio en general. Los costos de mano de obra no merecen
comentarios en los P.C.G.A., pero sí los gastos de fabricación: se recomienda incluir las
amortizaciones del activo fijo dedicado a la producción y excluir los gastos anormales y
extraordinarios, o los que correspondan a improductividades u ociosidad, que deben
considerarse pérdidas del ejercicio. También se recomienda excluir los gastos
administrativos o generales que no se relacionen directamente con el proceso productivo y
diferir la absorción de los que se relacionen con producción futura.

2.2. Clasificación

Clasificación de los costos de producción considerando diversos factores:

a) Teniendo en cuenta el costo individual y el total, distingue entre:


• Costos directos: materias primas, materiales auxiliares, salarios, embalaje, etc.
Estos costos permiten una medida exacta del consumo.

• Costos indirectos: amortizaciones, intereses, seguros, alquileres, sueldos, etc. En estos


casos, existen diversos procedimientos posibles, pero ninguno asegura una atribución
exacta.

b) Según la influencia de las variaciones en el volumen de producción:

• Costos fijos: no se ven afectados por dichas variaciones; por ejemplo, intereses,
alquileres, seguros, amortizaciones (cuando se calculan por el método directo), etcétera.
Ello no implica que no puedan variar en algunas circunstancias, lo que depende de:

a) la magnitud del cambio en la producción;


b) la duración de este cambio;
c) el nivel de explotación de la planta.

Se dividen a su vez en:


Costos de estado de paro: se incurre en ellos incluso en suspensión total del trabajo durante
algún tiempo.
Costos de preparación de producción.

• Costos semifijos: se mantienen fijos dentro de ciertos límites en la producción, pero se


modifican notablemente cuando se pasan esos límites. Incluyen los grupos:

Reversibles: varían por saltos al aumentar o disminuir la producción (ej.: salarios de los
capataces y supervisores).

Irreversibles: saltan al aumentar la producción, pero no se reducen cuando ésta disminuye


(ej.: aumentos del activo fijo).

• Costos variables: son los que varían continuamente con el cambio del volumen de
producción (como materias primas, mano de obra, fuerza motriz, etc.). Incluyen cuatro
tipos:
proporcionales: fluctúan en proporción a la producción;
progresivos: varían más que proporcionalmente a los cambios en la producción;
degresivos: varían menos que proporcionalmente a los cambios en la producción;
regresivos: disminuyen al aumentar la producción, y viceversa; son poco frecuentes.

2.3. Elementos componentes

En función de lo anterior, podemos resumir tres grupos de elementos integrantes del costo
de producción:
• MATERIA PRIMA: los bienes incorporados en el proceso de producción; • los costos de
mano de obra
• LOS GIF/P: los gastos generales de producción. Estos se ubican, según las circunstancias,
dentro de algunas de las categorías de costos: directos o indirectos, fijos, semifijos o
variables, todos son necesarios para disponer económicamente del producto terminado.

2.3.1. Bienes incorporados en el proceso de producción


Comprenden las materias primas y los materiales que se consumen o transforman en el
proceso de producción incorporándose en el producto, diferenciándose de aquellos como
lubricantes o combustibles, que permiten la producción pero no se integran físicamente en
las unidades producidas. Para integrar el costo de la producción en proceso, se registran a
su costo de incorporación en el patrimonio, según las pautas generales mencionadas para
los bienes de cambio (el precio de compra al contado más los costos de transporte hasta la
planta, los de carga y descarga, y los demás que pudieran corresponder, incluyendo los de
almacenamiento hasta su incorporación en el proceso productivo). Constituyen un costo
directo y variable, ya que se integran directamente en la producción en proceso y varían
proporcionalmente al volumen de producción.

2.3.2. Costos de mano de obra


Se refieren a la mano de obra directa, es decir, al trabajo de los obreros que se ocupan
expresamente de la producción, diferenciándose de otros costos laborales indirectos, como
el costo de supervisión (que forma parte de los gastos indirectos de fabricación y se
distribuye entre el total de la producción según el procedimiento establecido para los
mismos). Al ser un costo directo y variable, se asigna directa y proporcionalmente al costo
de los productos en cuya elaboración interviene. Se incorpora en el proceso a su costo, que
está formado por las remuneraciones que corresponden al personal que se ocupa
directamente de la producción, incluyendo todos los adicionales como las cargas sociales u
otros que pudieran corresponder.

2.3.3. Costos generales de producción


Agrupan costos indirectos, como supervisión, materiales varios, amortizaciones, fuerza
motriz, mantenimiento de maquinarias y planta, luz, seguros, impuestos inmobiliarios, etc.,
que se acumulan a su costo, es decir, medidos por el sacrificio económico que demanda su
incorporación en el proceso productivo. Al no poder identificarse específicamente la parte
que corresponde a cada producto, debe buscarse la mejor forma de distribuirlos según sus
características. Por ejemplo, la depreciación de maquinarias puede distribuirse de acuerdo
con la vida útil medida en unidades producidas, horas de funcionamiento, etc., pero para
calcular la depreciación de la planta habrá que distribuir el tiempo de vida útil previsto
considerando los niveles usuales de producción.
5. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE VENTA

5.1. Determinación de los costos de venta a valores de entrada históricos


La mayoría de los métodos aceptables para seleccionar los costos que han de considerarse
aplicables se basa en las siguientes hipótesis:

• "la corriente de las mercancías -por ejemplo, la hipótesis de que las mercancías se venden
en el orden en que se compran o producen-; o

• la corriente de los costos -por ejemplo, la hipótesis de que a las mercancías vendidas les
son aplicables los costos más recientes, y que los costos más antiguos son aplicables a las
mercancías en existencia-".

Método del promedio ponderado


La suma del costo de las compras y el inventario inicial se divide entre el total de las
unidades compradas más las del inventario inicial, determinándose un costo unitario medio
ponderado.

Método de "primero entrado, primero salido" (PEPS)


Este método se basa en el supuesto relativo a la "corriente de los artículos": se considera
que la existencia de éstos corresponde a las últimas compras.
La hipótesis de que las existencias más antiguas son las que se venden primero concuerda
generalmente con la política correcta del manejo de inventarios. Algunos autores
consideran conveniente este método porque produce una valuación del inventario más
acorde con la tendencia de los precios; como el inventario se valúa a los costos más
recientes, los precios son los más cercanos al mercado. Si bien aceptamos lo expresado en
el párrafo anterior, consideramos que el costo de la mercadería vendida estará subvaluado,
produciendo una utilidad mayor (o una pérdida menor).

Método de "último entrado, primero salido" (UEPS)


Este método supone que los bienes recibidos al final son los que se venden Primero. Para
valuar el inventario final, analizamos el inventario inicial. Si el inventario final tiene más
unidades que el inventario inicial, esas unidades adicionales se valuarán considerando el
costo de los artículos comprados en el ejercicio, empezando por los más antiguos.

Inventario permanente
La posibilidad de llevar un inventario permanente ofrece enormes ventajas de control,
incluyendo la posibilidad de detectar diferencias entre los inventarios reales y contables,
buscar sus causas y separar del costo de venta los resultados de errores o faltantes. Las
mismas hipótesis que inciden en la elección de los métodos para valuar los inventarios y los
costos en el método global determinan los métodos aplicables cuando se lleva inventario
permanente. El control de los costos de los diferentes bienes puede efectuarse considerando
corno base los métodos de identificación específica, PEPS, UEPS, etcétera. Las fichas de
inventario permanente para cada producto pueden tener diversos diseños según la
información requerida, que usualmente incluirá unidades y costos; los detalles, corno en el
resto de los registros, se establecerán durante la organización del sistema contable.
RESUMIENDO:
Valor de incorporación Vs. Precio de compra. En una empresa de comercialización se
informa mercaderías y anticipos. En una empresa de comercialización y producción se
informa materia prima, insumos, productos terminados y producto en proceso.
Los anticipos a proveedores por la compra de estos bienes no se informa en el rubro
créditos, se informa en el rubro Bienes de Cambio.

Costo:
 Materia prima
 Mano de obra directa
 GIF (gastos indirectos de fabricación)

Valor de incorporación:
Toda operación de compraventa tiene dos momentos:
*Momento de la comercialización
*Momento de la cancelación (financiero)
Lo único que puede alterar la operación son las instancias que cierran en la parte comercial.

En ambos momentos pueden ocurrir dos situaciones:

*Cargos comerciales: Son aquellos sacrificios económicos necesarios para que el bien este
en el ente y este pueda disponer libremente de el. Alteran El valor de la operación y no se
muestra contablemente por separado.

*Descuentos comerciales: (descuentos por volumen, por cantidad a bonificación) Son


aquellos que se obtiene o se realizan dada la magnitud de la operación a las condiciones del
producto que se esté comercializando. Alteran el valor de la operación y no se muestran
contablemente por separados.
Se pueden obtener a realizar en pesos y o unidades. Descuento comercial en pesos y
unidades.

*Descuento financiero: También denominado descuento de caja o documento.


Es aquel que se obtiene o se realiza al cancelar una operación de compra o venta en forma
mediata y por lo general en efectivo. No altera el valor de la operación y se muestra
contablemente.

*Cargo financiero: Son aquellos sacrificios económicos que se realizan o se obtiene al


cancelar una operación de compra o venta en forma diferida. No altera el valor de la
operación y se muestran contablemente por separado a través de los intereses (con la
aclaración que corresponda).

Ej. Cargo comercial


Se compran 10000 unidades a $4 cada uno, debiendo pagar además, un traslado de $0,50
cvs. por unidad.
Valor de incorporación al activo $45000
10000 unid. X $4 = 40000 + 10000 unid. X 0,50 = $5000.
Ej.: Descuento comercial
Se compran 10000 unidades a 4 cada una (40000) dada la magnitud de la operación se
obtiene un descuento en pesos del 10%.
Valor de incorporación 36000

Ej.: Descuento comercial en unidades (compra)


10000 unidades a 4 cada una se obtiene un descuento en pesos del 10% y en unidades del
5% debiendo pagar un traslado de 1 por unidad.
10500 unidades--------$36000 + 10500 (flete) = 46500

Ej.: Descuento en unidades de venta


Se venden 10000 unidades a 4 por cada una; se realiza un descuento en unidades del 5%
(altera el costo de venta) porque se entregan 10500 unidades.

También podría gustarte