Badi2001 VE U3

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD UNIDAD 3

Actividad: El cuerpo de la tierra

NOMBRE: Arturo Gonzalez

TUTOR: Yuvicela Quiroz Cabañas.

FECHA: 29/02/2020

1
Instrucciones:
1. Lee y analiza los contenidos de la unidad uno
2. Con base en los temas que se te solicitan que investigues (acelerador de
partículas y su relación con el origen del universo, el funcionamiento del horno
de microondas y su relación tiene con el acelerador de partículas), llena los
siguientes apartados y al final elabora una conclusión de no más de media página
en la cual relaciones los tres temas con los efectos sobre el medio ambiente ante
el mal uso de estas tecnologías.
3. Recuerda anotar las referencias de las fuentes que utilizaste para la investigación
de las temáticas.

EL CUERPO DE LA TIERRA

Primer apartado:
Composición química de la corteza terrestre

La corteza terrestre es una capa delgada de roca que forma la capa exterior de
nuestro planeta, su grosor puede equivaler al grosor de la piel de una manzana.
Aunque la corteza terrestre abarca menos de la mitad del 1% de la masa total de
la Tierra, desempeña un papel muy importante en la mayoría de sus ciclos
naturales.
La corteza terrestre puede medir más de 80 kilómetros en algunos puntos y menos
de 1 kilómetro en otros. Al igual que la profundidad, la temperatura de la corteza
también varía. La corteza superior soporta la temperatura ambiente de la
atmósfera o del océano, el calor de los áridos desiertos y la congelación en las
trincheras oceánicas. Cerca del manto, la temperatura de la corteza oscila entre
los 200 ° Celsius (392 ° Fahrenheit) y los 400 ° Celsius (752 ° Fahrenheit).
Debajo de la corteza terrestre yace el manto, una capa de roca de silicato con
aproximadamente 2700 kilómetros de espesor. El manto representa la mayor parte
de la Tierra.
La corteza está compuesta por diferentes tipos de rocas, que se dividen en tres
categorías principales: ígneas, metamórficas y sedimentarias. La corteza actual de
2
la Tierra continúa siendo moldeada por el movimiento y la energía del planeta. La
actividad tectónica es responsable de la formación (y destrucción) de la corteza.
La corteza terrestre se divide en dos tipos o capas: la corteza oceánica y la
corteza continental. La zona de transición entre estos dos tipos de corteza se
denomina discontinuidad de Conrad.
La Tierra no es el único cuerpo planetario que tiene una corteza. Venus, Mercurio,
Marte y la Luna de la Tierra también tienen una.

Figura 1. Composición de la corteza terrestre.


Como podemos observar en la figura anterior, se ve ejemplificada de los
elementos principales que componen la corteza terrestre, así como la abundancia
en el que se encuentran presentes.

Segundo apartado:
Composición química de la atmosfera terrestre

La atmósfera está formada por aire que es una mezcla homogénea de gases en
distinta proporción, y polvo atmosférico, como las pequeñas partículas que flotan
en el aire ya sea polen, arena fina, cenizas volcánicas, etc.
La composición del aire es de :
78.08 % de Nitrógeno. Es un gas inerte que no reacciona casi con ninguna
sustancia. Es un gas inerte.
20.95 % de Oxígeno. Se combina con otras sustancias oxidándolas. Necesario
para la respiración. Es soluble en agua. Se genera en la fotosíntesis en plantas,
3
algas y algunas bacterias.
0,93 gas Argón.
0.03 % de CO2. Se obtiene de la combustión de los combustibles fósiles y de la
respiración de los seres vivos. Las plantas lo utilizan en la fotosíntesis.
Otros gases como el O3, Neón, Hidrógeno, Helio, Metano, Kriptón, etc.
Vapor de agua. Procede de la evaporación del agua superficial y de la
transpiración de las plantas.

Tercer apartado:
Alteraciones de la composición química de la corteza y atmósfera terrestre.

La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre con


sustancias químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta medida,
poniendo en peligro los ecosistemas y también nuestra salud. Esta alteración de la
calidad de la tierra puede obedecer a muy diferentes causas y, del mismo modo,
sus variadas consecuencias provocan serios problemas de salubridad que afectan
gravemente a la flora, fauna y a la salud humana. Lo hacen, por ejemplo, a través
de la agricultura o afectando al equilibrio del ecosistema, polucionando el agua
potable o el agua de riego, ya sea por entrar en contacto con estos lugares o por
el simple hecho de que proceda de ellos.
Los focos de contaminación, las causas a menudo son difíciles de identificar, ya
que los contaminantes pueden llegar hasta el suelo, las plantas, los animales o el
agua por muy diferentes razones que no siempre resultan obvias. En todo caso, lo
que sí que podemos decir es casi todas ellas tienen que ver con la acción del
hombre y la actividad industrial. Resumiendo, y de modo esquemático, las causas
de la contaminación del suelo son:
Vertido de residuos y basura.
Uso intensivo de químicos.
Fugas radioactivas.
Humo de coches e industria.
Alcantarillado viejo.
La acumulación de gases en la atmósfera ha provocado la aparición de grandes
fisuras en la capa de ozono, lo cual ha generado otros fenómenos de notable

4
impacto negativo, como el cambio climático y el calentamiento global, las causas
que explican la contaminación de la atmósfera. Algunas de ellas se pueden
resumir de la siguiente manera:
Extracciones mineras. Muchos minerales se obtienen gracias a productos
químicos y el uso de maquinaria pesada que contamina el aire de partículas de
polvo y gases. Además, la extracción genera, en un buen número de casos, daños
irreparables en los entornos.
Uso de pesticidas en las actividades agrícolas. Insecticidas, pesticidas,
fertilizantes y otros productos químicos se emplean para el cultivo de alimentos, lo
cual causa un grave perjuicio a los suelos y favorece la acumulación de gases en
el aire. De ahí que en la actualidad se insista tanto en la necesidad de optar por
los cultivos ecológicos, es decir, libres de cualquier químico.
Industrialización excesiva. El aumento de fábricas y el consumo masivo son otra
causa de la contaminación atmosférica. Cuanto mayor sea la demanda de
artículos, mayores serán los efectos nocivos para el planeta.
Quema de combustibles. Los medios de transporte convencionales queman una
gran cantidad de combustible y los convierten en gases, algo que también influye
en la calidad del aire que respiramos.
La deforestación. Al no haber suelos adecuados para la siembra de especies
vegetales, se reduce el número de árboles. Y esto, a su vez, evita que muchos de
los gases contaminantes que circulan en el aire puedan ser neutralizados y el aire
se limpie. Los árboles cumplen esa función.

Cuarto apartado:
Adelgazamiento de la capa de ozono y sus efectos planetarios.

La capa de ozono se encuentra en la estratosfera entre los 15-30 km de distancia


de la superficie terrestre. Está formada por moléculas de O3 (ozono), las cuáles a
esta altura tienen la función de absorber la radiación ultravioleta B (UV-B),
sirviendo de filtro de la radiación solar. El proceso que se da es el siguiente y al
final es cuando se da la aceleración del deterioro o la destrucción de la capa de
ozono:
La radiación solar incidente es filtrada por la capa de ozono.
Las moléculas de O3 se rompen al absorber la radiación UV-B, disociándose en
O2 (dióxido) y O (oxígeno). Éste proceso recibe el nombre de fotólisis, que
significa la rotura o lisis de la molécula por acción de la luz.
Las formas O2 y O no quedan disociadas, vuelven a unirse formando de nuevo

5
O3. Aunque este último paso no siempre sucede, dando lugar así a "los agujeros"
de la capa de ozono.

Quinto apartado:
Viabilidad de la vida en la tierra sin la capa de ozono.

Las consecuencias del deterioro acelerado o la destrucción de la capa de ozono


son numerosas, entre ellas podemos destacar las siguientes.
Consecuencias en la salud humana:
Cáncer de piel: es la enfermedad más conocida relacionada con la radiación UV-
B. Cuando tomamos el sol sin protegernos o no lo hacemos adecuadamente
pensamos que no va a ocurrir nada, ya que la enfermedad no aparece al
momento, si no con el transcurso de los años.
Afección al sistema inmunológico: actúa reduciendo la capacidad del organismo
para protegernos de enfermedades infecciosas. La radiación UV-B modifica la
molécula de ADN provocando cambios en nuestro organismo.
Alteración de la visión: cataratas, presbicia (vista cansada).
Problemas respiratorios: como el asma, a consecuencia del aumento del O3 en las
capas bajas de la atmósfera, el cuál es perjudicial a bajas alturas.
Consecuencias sobre animales terrestres y marinos. Referente a los animales
terrestres perros, gatos, ovejas, cabras, vacas, las consecuencias son similares a
la de los seres humanos.
En cuanto a la fauna marina, las radiaciones UV-B que llegan a la superficie
terrestre afectan de manera directa al fitoplancton en los océanos, reduciendo
considerablemente su población. Afectando al resto de la cadena alimentaria.
Consecuencias sobre las plantas. La radiación UV-B altera el desarrollo de las
especies vegetales, cambiando los tiempos de floración, el crecimiento y
reduciendo la producción de las cosechas.
En conclusión sin la capa de ozono, no sería viable la vida sobre la tierra.

Conclusiones
No más de media página en la cual relaciones los temas investigados con
tu vida cotidiana, con tu contexto inmediato y cuál es la responsabilidad que
podemos asumir ante los efectos del uso de compuestos que afectan el
equilibrio químico en la tierra.
La pérdida de calidad del terreno supone una serie de consecuencias negativas
6
que van desde su desvalorización hasta la imposibilidad de uso para construir,
cultivar o, simple y llanamente, para albergar un ecosistema sano.

Las consecuencias pueden sufrirse de forma silenciosa, provocando un constante


goteo de víctimas, ya sean humanas o de especies animales y vegetales, como
manifiesta. En este segundo caso, se trata de una contaminación abrupta que
causa auténticas catástrofes ambientales y muchas víctimas.

La fuga radioactiva de la central japonesa de Fukushima es un claro ejemplo, pues


la contaminación de la tierra o del suelo ha afectado a la agricultura, la ganadería
y la pesca. Incluso se ha encontrado cesio radiactivo frente a la costa de
Fukushima, concretamente en el fondo marino terroso procedente de esos mismos
vertidos, según un reciente estudio del Instituto de Ciencias Industriales de la
Universidad de Tokio, la Universidad de Kanazawa y el Instituto Nacional de
Investigación.

La prevención es la mejor solución, pero también es cierto que no siempre se


puede evitar este tipo de contaminación. En ocasiones se producen accidentes o
lo ocasiona la lluvia ácida, con lo que es difícilmente controlable, cuando no
imposible.

Lo que es necesario es directamente al origen del problema, sería necesario un


drástico cambio del modelo productivo o una prohibición de determinadas
prácticas como la extracción minera, la actividad industrial que produce desechos
tóxicos o, por ejemplo, el uso de fertilizantes y abonos artificiales, y seguir
evitando el deterioro de la capa de ozono.

Fuentes de Información
7
(páginas de Internet)

ASTROYCIENCIA.COM (2020) Composición de la corteza terrestre.


Recuperado de dirección.
http://www.astroyciencia.com/2011/11/10/composicion-de-la-corteza-terrestre/
QUIMICALAGUIA2000 (2010). Composición química de la atmosfera.
Recuperado de dirección. https://quimica.laguia2000.com/quimica-
ambiental/composicion-quimica-de-la-atmosfera
fao.org (2020). La contaminación de los suelos está contaminando nuestro
futuro. Recuperado de dirección. http://www.fao.org/fao-
stories/article/es/c/1126977/
ECOLOGIAVERDE (2020). Destrucción de la capa de ozono. Recuperado de
dirección. https://www.ecologiaverde.com/destruccion-de-la-capa-de-ozono-
definicion-causas-y-consecuencias-1916.html

También podría gustarte