Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 15

EVIDENCIA 3: EJERCICIO PERIODISTICO “NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE


RIGEN LA CLASIFICACION ARANCELARIA DE MERCANCIAS”

PRESENTADO POR:
JOSE JAVIER LORA ACOSTA

TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA


SENA
1. ¿Cuál es el nombre del artículo o noticia?

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS (OMA) APROBO NUEVA


CLASIFICACION ARANCELARIA.

2. ¿De qué se trata el artículo o noticia?

A partir de 2017 empiezan a regir 14 nuevos criterios de clasificación, 10 series de


enmiendas y 27 resoluciones de clasificación arancelaria aprobadas por la Organización
Mundial de Aduanas (OMA), entidad que desarrollo y administra el Sistema Armonizado,
una nomenclatura internacional de designación y codificación de mercancías.
Mediante el Decreto 2153 de 2016 el Gobierno Nacional de Colombia adopto el Arancel
de Aduanas y otras disposiciones con base en las decisiones que tomo el Comité del
Sistema Armonizado de la OMA las entidades que actúan en la Ventanilla Única de
Comercio Exterior (vuce) en el módulo de exportaciones, según lo informo en Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo en su Circular 038.
La nomenclatura usada por Colombia para la codificación y descripción de mercancías se
rige por ese Sistema Armonizado que se modifica cada cinco o seis años debido a la
evolución de la tecnología y atendiendo a los cambios en los patrones de comercio, es
decir, a las variaciones en el comportamiento de las exportaciones.
Por su parte, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) informo a los
exportadores que el sistema de certificados de origen esta actualizado con el arancel de
adunas expedido con el decreto 2153 de diciembre 26 de 2016.
Por lo tanto los empresarios deberán descargar previamente la aplicación para la
elaboración de las declaraciones juramentadas de origen. Adicionalmente para los
productos cuya subpartida arancelaria fue modificada, se deberán elaborar nuevas
Declaraciones Juramentadas de Origen. Para más información contáctese con la
Coordinación del Servicio de Arancel de la Dian.

Conozca más sobre el Sistema Armonizado (SA)


El sistema armonizado de designación y codificación de mercancías es una nomenclatura
internacional de productos multipropósito desarrollado por la Organización Mundial de
Aduanas (OMA).
Contiene alrededor de 5.000 grupos de productos; cada uno identificado por un código de
seis dígitos, dispuestos en una estructura legal y lógica, y es apoyado por regla bien
definidas para lograr una clasificación uniforme.
Es utilizado por más de 200 países y economías como base de sus aranceles de aduanas y
para la recopilación de estadísticas del comercio internacional. Más del 98% de la
mercancía en el comercio internacional se clasifica en términos del SA.
Contribuye a la armonización de los procedimientos aduaneros y comerciales y el
intercambio de datos comerciales no documentados en relación con tales.

Fuente:
http://www.procolombia.co/actualidad-internacional/organizacion-mundial-de-aduanas-
oma-aprobo-nueva-clasificacion-arancelaria

3. ¿Qué ley o decreto soportan la noticia periodística?


MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NUMERO 2153 DE 26 DE
DICIEMBRE DE 2016 “por el cual se adopta el Arancel de Aduanas y otras disposiciones”

4. ¿Existe coherencia entre lo que se presenta en la noticia y lo que se


plasma en la ley o decreto?
La Organización Mundial de Aduanas estableció 14 criterios de clasificación, 10 series
de enmiendas y 27 resoluciones de clasificación arancelaria que el Gobierno de
Colombia adopto el Arancel de Aduanas y otras medidas del Comité del Sistema
Armonizado de la OMA (HSC) a través del Decreto 2153 de 2016. Esto obliga a la
actualización de los listados de productos sujetos a control por parte de las entidades
que actúan en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) en el módulo de
exportaciones, de acuerdo a lo dicho por el Ministerio de comercio, industria y
turismo.

5. Argumente porque es importante que usted como asistente de


comercio exterior conozca la normatividad asociada al comercio
exterior e interprete la realidad de la economía global.

Es muy importante tener claras las razones por las cuales se inicia un proceso de
exportación. Entre las razones es posible encontrar las siguientes: diversificar mercados y
no depender exclusivamente de la economía local, adquirir experiencia y alianzas con
empresas extranjeras, o también la búsqueda de ventas en mayor volumen. A
continuación se presentan otras razones por las cuales las empresas colombianas deciden
internacionalizarse.

 Diversificar productos y mercados para afrontar la competencia internacional y la


situación de la economía nacional.
 Ganar competitividad mediante las adquisiciones de tecnología, know how y
capacidad gerencial obtenidas en el mercado.
 Hacer alianzas estratégicas con empresas extranjeras para reducir costos, mejorar
la eficiencia y diversificar productos.
 Disminuir el riesgo de estar en un solo mercado.
 Vender mayores volúmenes para utilizar la capacidad productiva de la empresa.
 Aprovechar ventajas comparativas y las oportunidades de mercados ampliados a
través de acuerdos preferenciales.
 Necesidad de involucrarse en el mercado mundial por la globalización de la
economía.
 Buscar mayor rentabilidad en los mercados internacionales y asegurar la existencia
de la empresa a largo plazo.

En Colombia actualmente estamos creciendo mucho y como empresario queremos


conquistar nuevos mercados no solo a nivel nacional sino internacional siempre y cuando
el gobierno favorezca a los exportadores en impuestos y los trámites de exportar.

También podría gustarte