Está en la página 1de 8

Taller Sistema Respiratorio

Daniel Fernando Vargas Vargas, Ulloa Tangarife James Ricardo


Richard Alba Montes y Gina Castro
Facultad de la Salud Recreación y deportes, SENA
Actividad Física ficha 1959796
21 de abril de 2020

Notas del autor


Facultad de la Salud Recreación y deportes, SENA
Vargas, Ulloa, Alba y Gina. SENA, Medellín Ant.
2020

Ficha:1959796
2

Contenido

SISTEMA RESPIRATORIO 1
Fisiología Respiratoria. 1
1. Una breve descripción del sistema respiratorio 1
2. Componentes del sistema respiratorio (órganos) 1
3. Funciones del sistema respiratorio 1
4. Explique en que consiste la ventilación pulmonar (inspiración-espiración y
músculos que participan en el proceso). 2
5. Volúmenes respiratorios. (volumen corriente-capacidad vital-volumen
residual-capacidad pulmonar total) Definir. 2
6. En que consiste la difusión pulmonar. 3
7. Intercambio gaseoso en los alveolos. (O2 y CO2) 3
8. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre (hemoglobina). 4
9. Capacidad de la sangre para transportar el oxígeno. 4
10. Transporte de oxígeno al musculo (mioglobina). 4
11. Diferencia arterio-venosa de oxigeno 5
12. Intercambio gaseoso en los músculos. 5
3
1

SISTEMA

RESPIRATORIO

Fisiología Respiratoria.

1. Una breve descripción del sistema respiratorio

El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de
gases entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del cuerpo
para su posterior distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido por
el metabolismo celular, es eliminado al exterior. Además, interviene en la regulación del
pH corporal, en la protección contra los agentes patógenos y las sustancias irritantes
que son inhalados y en la vocalización, ya que, al moverse el aire a través de las
cuerdas vocales, produce vibraciones que son utilizadas para hablar, cantar, gritar......
El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el
nombre de respiración externa. El proceso de intercambio de gases entre la sangre de
los capilares y las células de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama
respiración interna.

2. Componentes del sistema respiratorio (órganos)

El aparato respiratorio está formado por las vías aéreas y por los pulmones. A través
de las vías aéreas el aire circula en dirección a los pulmones y es en estos órganos
donde se realiza el intercambio de gases.

En las vías aéreas diferenciamos la vía aérea superior, que va desde la nariz y la boca
hasta las cuerdas vocales, e incluye la faringe y la laringe, y la vía aérea inferior,
formada por la tráquea, los bronquios y sus ramificaciones en el interior de los
pulmones, los bronquiolos.

La tráquea es el tubo que va desde la laringe a los bronquios principales. Éstos, a su


vez, penetran en el interior de cada pulmón y se van dividiendo en ramas más
pequeñas (bronquiolos). Finalmente, a medida que se introducen en los pulmones
terminan en unas bolsas o sacos denominados alveolos.

En las paredes de la tráquea y los bronquios más gruesos hay varias capas que de
fuera adentro son el cartílago, que le da estructura y consistencia, una capa muscular
y una cubierta más interna, que es la mucosa.

3. Funciones del sistema respiratorio

Ficha:1959796
2

La función
básica del
aparato respiratorio es la respiración. Consiste en llevar el oxígeno del aire a la sangre
y eliminar el anhídrido carbónico (CO2) al aire. Este intercambio de gases se produce
en el interior de los pulmones.
El aire entra por la nariz y/o la boca y es conducido a través de las vías respiratorias
hasta los alvéolos, donde se produce el intercambio de gases. Así, el oxígeno pasa a la
sangre y es transportado a todas las células. A su vez, el anhídrido carbónico (CO 2)
que se produce en las células es transportado hasta los pulmones para su eliminación.

4. Explique en que consiste la ventilación pulmonar (inspiración-espiración y músculos que

participan en el proceso).

En fisiología, se llama ventilación pulmonar al conjunto de procesos que hacen fluir el


aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares a través de los actos alternantes de la
inspiración y la espiración. Los factores que intervienen en esta mecánica son las vías
aéreas internas, el diafragma, la cavidad torácica formada por la columna vertebral,
el esternón y las costillas, así como la musculatura asociada. La ventilación se lleva a
cabo por los músculos que cambian el volumen de la cavidad torácica, y al hacerlo
crean presiones negativas y positivas que mueven el aire adentro y afuera de los
pulmones. Durante la respiración normal, en reposo, la inspiración es activa, mientras
que la espiración es pasiva. El diafragma, que provoca el movimiento de la caja
torácica hacia abajo y hacia afuera, cambiando el tamaño de la cavidad torácica en la
dirección horizontal, es el principal músculo inspiratorio. Otros músculos que participan
en la ventilación son: los músculos intercostales, los abdominales y los músculos
accesorios

5. Volúmenes respiratorios. (volumen corriente-capacidad vital-volumen residual-capacidad

pulmonar total) Definir.

Son los valores habituales de los distintos parámetros que se pueden medir en el
Sistema Respiratorio y que van a ser útiles, sobre todo en las situaciones patológicas
en las que va a haber una variación de estos valores.

Volumen corriente – VT:

Es la cantidad de aire que entra y sale de los pulmones en una respiración normal. Su
valor promedio es de 500 ml.

Volumen de reserva inspiratoria – VRI:

Hace referencia a la cantidad de aire que entra en los pulmones en una inspiración
máxima, es decir, forzada además del volumen corriente. Su valor promedio es de
3000 ml.

Ficha:1959796
3

Volumen
de reserva
espiratorio – VRE:

Se refiere cantidad de aire que puede expulsarse del pulmón en una espiración forzada
además del volumen corriente. Su valor promedio es de unos 1200 ml.

Volumen residual – VR:

Alude a la cantidad de aire que queda en el interior de las vías respiratorias y en el


interior de los pulmones que no puede expulsarse tras una espiración forzada. Este
volumen garantiza el estado de llenado parcial que tienen los pulmones. Su valor
promedio es de 1200 ml.

De la combinación de estos volúmenes aparecen las capacidades pulmonares


Las capacidades pulmonares son las medidas diagnósticas que nos permiten calcular
la insuficiencia respiratoria. Estas son:

Capacidad inspiratoria – CI: Es la cantidad de aire total que puede entrar en los
pulmones tras una inspiración forzada. volumen corriente + volumen de reserva
inspiratorio: 500 + 3 000 = 3 500 ml.
Capacidad espiratoria – CE: Es la cantidad de aire que se puede expulsar de los
pulmones tras espiración máxima. volumen corriente + volumen de reserva espiratorio:
500 + 1 200 = 1 700 ml.
Capacidad funcional residual – CPR: Es la cantidad de aire que queda en los pulmones
tras una espiración tranquila. Volumen de reserva espiratorio + volumen residual: 1 200
+ 1 200 = 2 400 ml.
Capacidad vital – CV: Esta capacidad es una de las principales medidas respiratorias.
Es el volumen corriente + volumen de reserva inspiratorio + volumen de reserva
espiratorio: 500 + 3 000 + 1 200 = 4 700 ml. Puede variar con el sexo, la talla, la
constitución física. También, es la cantidad de aire que puede expulsarse mediante una
espiración forzada tras una inspiración forzada.
Capacidad pulmonar total – CPT: nos mide la cantidad de aire que cabe en el pulmón.
Capacidad vital + volumen residual = 5 900 ml.

6. En que consiste la difusión pulmonar.

Es el intercambio de gases que a través de la barrera


alveolocapilar (en los pulmones). La difusión pulmonar permite dos funciones: (a)
aportar oxígeno a la sangre para restituir el que se ha agotado al nivel de los tejidos y
que se utiliza para el metabolismo aeróbico; (b) eliminar el dióxido de carbono
producido como
metabolito del metabolismo (aeróbico y anaeróbico) y que es transportado en la sangre
venosa. A la difusión pulmonar se aplica la ley de Henry, por lo que oxígeno y dióxido
de carbono difundirán a través de la membrana alveolocapilar en función de sus
presiones parciales.

Ficha:1959796
4

7. Intercamb

io gaseoso en los alveolos. (O2 y CO2)

Las paredes de los alvéolos pulmonares son muy delgadas y están rodeadas por una
red de capilares sanguíneos.

En los alvéolos se realiza el intercambio de gases (O2 y CO2) entre el aire que hay en
el interior de los alvéolos y la sangre que circula por los capilares sanguíneos. El
intercambio de gases ocurre mediante un proceso físico llamado difusión, que consiste
en que las moléculas se desplazan desde donde hay más concentración a donde hay
menos.

El oxígeno es transportado en la sangre por una molécula muy conocida, la


hemoglobina, de intenso color rojo. En ella hay hierro y es a él al que se une el
oxígeno. La hemoglobina está dentro de los glóbulos rojos o hematíes.

El dióxido de carbono se transporta disuelto en el plasma sanguíneo (la parte líquida de


la sangre).

8. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre (hemoglobina).

La principal función del aparato respiratorio es el intercambio de oxígeno y dióxido de


carbono. El oxígeno inhalado penetra en los pulmones y alcanza los alvéolos. Las
capas de células que revisten los alvéolos y los capilares circundantes se disponen
ocupando el espesor de una sola célula y están en contacto estrecho unas con otras.
Esta barrera entre el aire y la sangre tiene un grosor aproximado de una micra
(1/10,000 cm). El oxígeno atraviesa rápidamente esta barrera aire–sangre y llega hasta
la sangre que circula por los capilares. Igualmente, el dióxido de carbono pasa de la
sangre al interior de los alvéolos, desde donde es exhalado al exterior.

9. Capacidad de la sangre para transportar el oxígeno.

En condiciones normales aproximadamente el 97% del oxígeno que se transporta


desde los pulmones a los tejidos es transportado en combinación química con la
hemoglobina de los eritrocitos. El 3% restante se transporta en estado disuelto en el
agua del plasma y de las células de la sangre.
La sangre oxigenada circula desde los pulmones por las venas pulmonares y, al llegar
al lado izquierdo del corazón, es bombeada hacia el resto del organismo (ver Biología
del corazón: Función del corazón). La sangre con déficit de oxígeno y cargada de
dióxido de carbono vuelve al lado derecho del corazón a través de dos grandes venas:
la vena cava inferior y la vena cava superior. A continuación, la sangre es impulsada a
través de la arteria pulmonar hacia los pulmones, donde recoge el oxígeno y libera el
Ficha:1959796
5

dióxido de
carbono.

10. Transporte de oxígeno al musculo (mioglobina).

La mioglobina es una proteína pequeña capaz de transportar oxígeno, que se


encuentra en el músculo cardíaco y en otros músculos. La mioglobina atrapa el oxígeno
en el interior de las células musculares para que éstas produzcan la energía suficiente
para la contracción muscular. Cuando se produce una lesión en el músculo esquelético
o en el corazón (músculo cardíaco), la mioglobina se libera hacia la sangre. Los niveles
de mioglobina ya aumentan al cabo de pocas horas después de una lesión y pueden
por lo tanto medirse.

La mioglobina se filtra a nivel renal y se libera posteriormente por la orina. La


mioglobina resulta tóxica para el riñón cuando se libera en cantidades importantes
hacia la sangre. Esto puede acontecer después de un traumatismo grave o de lesiones
musculares importantes; en estos casos, la mioglobina puede ocasionar una lesión
renal que incluso puede llevar a una insuficiencia renal. La medida de mioglobina en
orina permite detectar este tipo de trastorno.

11. Diferencia arterio-venosa de oxigeno

La diferencia de contenido de oxígeno entre la sangre arterial y la sangre venosa mixta.


Se puede expresar en mililitro de oxígeno por 100 mililitros de sangre. El valor
representa el grado en que el oxígeno sale de la sangre a medida que recorre el
cuerpo. Por lo general, la concentración de oxígeno en la sangre arterial se mide con
sangre de la arteria femoral, arteria braquial o arteria radial, y el contenido de oxígeno
de la sangre venosa mixta se mide con sangre obtenida de la arteria pulmonar. En
reposo, la media arteriovenosa de oxígeno es unos 4 a 5 ml por 100 ml de sangre, lo
cual demuestra que el músculo activo extrae más oxígeno de la sangre. La máxima
diferencia arteriovenosa de oxígeno de un deportista entrenado suele exceder de una
persona desentrenada. El efecto del entrenamiento se puede deber a adaptación de la
mitocondria, al aumento del contenido en mioglobina y del músculo y a la mejora de la
capilarización del músculo.

12. Intercambio gaseoso en los músculos.

El intercambio tiene lugar en los millones de alvéolos de los pulmones y los capilares
que los envuelven el oxígeno inhalado pasa de los alvéolos a la sangre en el interior de
los capilares, y el dióxido de carbono pasa de la sangre en el interior de los capilares al
aire de los alvéolos.

Ficha:1959796

También podría gustarte