Está en la página 1de 21

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CON MENCIÓN EN

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

Dr. ALEX DIAZ DIAZ


didialfanet@hotmail.com
04/05/2020 1
TÉCNICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
INDUCTIVO: razonamiento que conduce a partir de la observación de casos particulares a
conclusiones generales. Es el método científico más usado. No garantiza que la conclusión sea
verdadera aun partiendo de premisas verdaderas, si no que se llegan a conclusiones con cierto
grado de probabilidad.

EJEMPLO 2
EJEMPLO 1 Juan y Pedro tienen cuatro perros. Los primeros dos son
He visto un pájaro que vuela marrones y el otro es negro, ¿de qué color será el último perro?.
He visto otro pájaro que también vuela… El pensamiento deductivo diría que deberían ser dos perros
Conclusión: Los pájaros vuelan marrones y dos perros negros, pero en realidad no tendría por qué
ser así, existe la posibilidad de que sea de cualquier otro color.

04/05/2020 2
DEDUCTIVO: razonamiento formal en el que la conclusión se obtiene por la forma del juicio del que se
parte. Se considera una conclusión verdadera e imposible ser falsa si se admite el juicio del que se
parte. Se asume que si las premisas son verdaderas la conclusión será verdadera.
Extrae conclusiones lógicas y válidas a partir de un conjunto dado de premisas o proposiciones. Es,
dicho de otra forma, un modo de pensamiento que va de lo más general (como leyes y principios) a lo
más específico (hechos concretos).
EJEMPLO 3:
Premisa 1. Los planetas son redondos. Premisa 2. La Tierra es un planeta.

Conclusión:
la Tierra es redonda.

04/05/2020 3
EJEMPLO 4:
Premisa 1. El asesino fue un varón blanco. Premisa 2. La mucama es una mujer china.

Conclusión:
la mucama no es
la asesina.

EJEMPLO 5:
Premisa 1. Ninguna vaca puede volar. Premisa 2. Los animales que vuelan tienen alas.

Conclusión:
Las vacas no tienen
alas.

04/05/2020 4
04/05/2020 5
HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: es según muchos epistemólogos el método propio de la ciencia. Se
puede decir que aúna elementos de los métodos inductivos y deductivos aunque con
características y formas propias. A continuación se describirán sus fases
1. Observación: el investigador observa un hecho sobre el que desea encontrar una explicación o
elaborar una ley.
2. Construcción de hipótesis: tras hacer la observación de un hecho o de una regularidad el investigador
busca una explicación si no existe ninguna en el corpus aceptado de la ciencia, así construye una hipótesis.
El investigador construye una teoría o ley que explique los hechos observados
3. Deducción de las consecuencias de la hipótesis: el investigador una vez elaborada una hipótesis
explicativa debe de sacar las consecuencias empíricas y teóricas de esta hipótesis. En otras palabras
debe preguntarse ¿si mi hipótesis fuera cierta qué ocurriría?
4. Contrastación empírica de las consecuencias deducidas: en este paso el investigador vuelve a la
experiencia para analizar si sus predicciones sobre lo que debe ocurrir, según su teoría, son ciertas o no.

5. Conclusiones de la contrastación: simplificando podemos decir que esencialmente hay dos


posibilidades tras la contrastación empírica: que la experiencia concuerde con las predicciones de la
hipótesis o que no concuerde

04/05/2020 6
04/05/2020 7
ANALÍTICO: Es un modelo de estudio científico basado en la experimentación directa y la
lógica empírica. Es el más frecuentemente empleado en las ciencias, tanto en las ciencias
naturales como en las ciencias sociales. Este método analiza el fenómeno que estudia, es decir, lo
descompone en sus elementos básicos.
Este método consiste en la aplicación de la experiencia directa (lo propuesto por el empirismo) a la
obtención de pruebas para verificar o validar un razonamiento, a través de mecanismos
verificables como estadísticas, la observación de fenómenos o la replicación experimental.

Características del método analítico


• Fáctico, en la medida en que se basa en hechos comprobables, manteniendo un saludable
escepticismo respecto a lo que carezca de fundamentos racionales.
• Verificable empíricamente, dado que no plantea el estudio de los fenómenos
del universo mediante la lógica interna de la mente o de la fe religiosa, sino de la constatación
mediante el uso de los sentidos y de instrumentos de medición.
• Es progresivo y autocorrectivo, lo que significa que se actualiza de manera paulatina pero
constante, modificando así de un momento a otro lo que se tiene por cierto, siempre y
cuando haya evidencias que respalden la nueva proposición.
• Depende del muestreo, y por esa razón se aplica también al propio proceso de recolección
de evidencia, de manera de no incurrir en falsas premisas o en falacias debido a una
recolección defectuosa de datos.
04/05/2020 8
EJEMPLO 6:

04/05/2020 9
SINTÉTICO: integra los componentes de un objeto de estudio, para estudiarlos en su
totalidad. Es un proceso muy diferente, ya que supone la reconstrucción resumida de un suceso
como un camino hacia la comprensión de un fenómeno.

04/05/2020 10
EJEMPLO 7: EJEMPLO 8:
Cuando se busca resolver un crimen, es necesario unir Cuando se busca diagnosticar a una persona
poco a poco las piezas que se van encontrando, y de durante una consulta médica (sin estudios llevados
esta manera se dará con la respuesta y se podrá a cabo en laboratorio). En ese caso, el doctor
explicar cómo, cuándo, quién y dónde se cometió el acto pregunta a la persona sus síntomas y, a partir de
ilícito, es decir, se llegará al todo a partir de sus partes. unir todos esos síntomas, es capaz de descubrir de
qué enfermedad se trata.

04/05/2020 11
CUANTITATIVO: usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base
en la medición numérica y análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías. Es un procedimiento que se basa en la utilización de los
números para analizar, investigar y comprobar tanto información como datos. La investigación
o metodología cuantitativa se produce por la causa y efecto de las cosas, y es uno de los
métodos más conocidos y utilizados en las materias de ciencias.

04/05/2020 12
Los métodos cuantitativos, metodologías PBI MUNDIAL 2019
cuantitativas o investigaciones cuantitativas son
el conjunto de estrategias de obtención y
procesamiento de información que emplean
magnitudes numéricas y técnicas formales y/o
estadísticas para llevar a cabo su análisis,
siempre enmarcados en una relación de causa y
efecto. En otras palabras, un método
cuantitativo es todo aquel que utiliza valores
numéricos para estudiar un fenómeno. Como
consecuencia, obtiene conclusiones que pueden
ser expresadas de forma matemática.

EJEMPLO 9:

04/05/2020 13
CUALITATIVO: utiliza la recolección de datos, sin medición numérica, para descubrir o
afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación
El método cualitativo investiga los ¿por qué? y los ¿cómo?, no sólo los ¿qué? ¿dónde? y ¿cuándo?.
Por esto mismo, se utilizan muestras pequeñas, más enfocadas a un tema en particular. El método
cualitativo produce información sólo en los casos particulares que estudia, por lo que es difícil generalizar,
sólo se puede hacer mediante hipótesis. Es mediante el método cuantitativo que esas hipótesis pueden
ser verificadas valiéndose del método empírico.

04/05/2020 14
04/05/2020 15
04/05/2020 16
04/05/2020 17
Etapas del método científico

Los pasos a seguir o etapas han de cumplirse siempre:


1. Definición y planteamiento del problema: pregunta para la cual no encontramos
respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en términos adecuados.
2. Formulación de la hipótesis: la hipótesis exige una formulación más elaborada con
la aparición de las variables y la relación que esperamos encontrar entre ellas. Es la
“verdad provisional” o cómo se explica el problema a la luz de lo que se sabe. Las
hipótesis se pueden formular como objetivos o resultados que se quieren conseguir. Para
aceptar o rechazar la hipótesis (o conseguir el objetivo) se elige un determinado diseño
de estudio.
3. Recogida y análisis de datos: comprobación empírica tras recogida de datos. Es la
etapa más específica de cada técnica concreta del método científico.
4. Confrontación de los datos con la hipótesis
5. Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la hipótesis
será confirmada. En caso contrario se concluirá que en las circunstancias contempladas
la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa proponiendo una
nueva y coherente solución al problema.
6. Nuevas predicciones: esta etapa es añadida por algunos autores y hace referencia a
nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos.

04/05/2020 18
04/05/2020 19
TRABAJO 2

En sus respectivos grupos, presentar 5 ejemplos de cada


técnica del método científico

04/05/2020 20
04/05/2020 21

También podría gustarte